Óscar Contardo's Blog, page 154

June 14, 2017

¿Quién puede ser (candidato a) Presidente?

Uno de esos revuelos algo hipócritas se ha generado luego de que el Senador y Pre Candidato Presidencial Manuel José Ossandón evidenciara su desconocimiento en torno alAcuerdo de París”. Una indignación farsante, de fariseo, como diría un muy buen amigo. Y es que hay momentos en que parapetados por las masas nos burlamos de la ignorancia ajena, pero cuando somos individualmente interrogados solemos ser, inclusive, más incultos que el quemado en la hoguera.


Con todo, esta polémica artificial puso sobre la mesa una pregunta importante ¿Qué conocimientos, formación o credenciales, títulos o grados requiere un aspirante a Presidente, Senador o Diputado?


Mi opinión al respecto no es muy popular. Pienso que de aquéllo no se necesita nada. Absolutamente nada. Lo imprescindible en quien aspira a representar a otros no son conocimientos sino virtudes, no son credenciales sino criterio, no son saberes sino sabiduría. Y ninguna de esas cuestiones, se aprenden dentro de un aula.


Virtudes (especialmente republicanas) para no olvidar que el soberano es el pueblo, pero todo el pueblo, no sólo los poderosos o los que hacen más ruido. Criterio, para ser capaz de canalizar adecuadamente las distintas cosmovisiones que existen en la sociedad y Sabiduría para comprender que sus conocimientos serán siempre sobrepasados por la contingencia, la ciencia o cualquier persona.


De la anterior pregunta, junto a la respuesta que propongo, se deriva una consecuencia que muchos han intentado soslayar.


Un Presidente no es un Rey, un Mesías o Ironman. Es el Jefe de Estado y de Gobierno. Y ser jefe implica la existencia de un equipo al que se lidera. Ojalá un buen equipo. Asesores, técnicos y articuladores, dispuestos a ponerse fielmente bajo las órdenes de alguien que merezca lealtad. Tal vez eso, no la ignorancia, fue el error de Ossandón. No contar con un soporte a la altura de las circunstancias, capaz de anticiparse a las preguntas que obviamente le formularían en un programa de televisión.


Por la misma razón resulta ingenua la propuesta de algunos partidos, bloques o frentes, que prometen encabezar, cual caudillos, transformaciones a punta de carisma (o nostalgia) e ideas extraídas de una enciclopedia. Un Presidente sin apoyo del Congreso no puede gobernar. Ejemplos de lo anterior hay por doquier. Así es que si a usted le gusta la Ciencia Ficción, vea televisión, pero no crea todo lo que prometen los candidatos en la Televisión.


Finalmente, otro eje envuelto en la polémica tiene que ver con lo que exigimos y lo que estamos dispuestos a dar. Si usted es un demócrata de verdad, aspirará a que sea el mérito y no el árbol genealógico lo que pavimente el camino de los ciudadanos hacia los cargos de autoridad. Pues bien, en una sociedad en dónde la educación se estima como un bien de consumo y no como un derecho los predilectos del azar, que por coyunturas y no sólo por capacidades, han logrado acceder a credenciales, títulos y grados, desplazando en el camino a personas igualmente talentosas, pero sin la misma suerte, y que – tal vez – en el mismo punto de partida y en idénticas condiciones, habrían desbordado las hojas de su Curriculum Vitae.


La entrada ¿Quién puede ser (candidato a) Presidente? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2017 06:00

Mujeres y flexibilidad laboral: ¿Camino a la igualdad?

Dedicarse al cuidado de los hijos y al hogar, trabajar en jornada flexible o media jornada, para conciliar la vida familiar, o trabajar jornada completa, son parte de las fuertes contradicciones que enfrentan las mujeres que son madres.


Cada opción conlleva resultados y aspectos importantes de considerar, a la luz de la cultura chilena, y que condicionan la calidad de vida de las mujeres y su núcleo familiar.


Dedicarse exclusivamente al hogar, implica costos que se centran principalmente en el desarrollo profesional y económico, los que se contraponen con el beneficio de la dedicación absoluta al cuidado de la familia.


Por otra parte, trabajar jornada completa permite el desarrollo profesional y económico de la mujer, alcanzando, incluso, cargos de responsabilidad y una mejor calidad de vida, pero implica la ausencia del hogar y, por lo mismo, delegar funciones domésticas en terceras personas.


Por último, la jornada parcial que parece ser el anhelo de muchas mujeres, tiene su gran ventaja en la flexibilidad horaria, pero quienes trabajan media jornada o en jornada flexible, se suman la mayoría de las labores del hogar, terminan trabajando más tiempo, ganan sueldos menores y es más difícil que puedan acceder a cargos directivos.


No obstante, optar a cargos de este tipo sigue siendo una gran oportunidad para las mujeres, porque pueden abordar esas dos facetas tan importantes para su desarrollo.


El mundo moderno requiere que cada vez más mujeres ingresen al trabajo remunerado y las jornadas flexibles ciertamente son un apoyo en esta línea. Avanzar en puestos flexibles para las mujeres incentivará su integración al mundo laboral, siempre y cuando se respete la carga y el horario acordado; solo así verán en su trabajo un  aporte para la empresa, para ellas mismas, y también para el bienestar de sus familias.


La entrada Mujeres y flexibilidad laboral: ¿Camino a la igualdad? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2017 06:00

La realidad de un país más justo

QUIENES NIEGAN  los logros del gobierno de la Presidenta Bachelet, debaten desde la consigna o el cálculo político, en una lógica de campaña electoral más que de razonamiento ajustado a la realidad. Resulta más productivo remitirse a los hechos refrendándolos con datos duros.


En primer lugar, según la Encuesta Casen, entre 2013 y 2015 la pobreza por ingresos disminuyó de 14,4% a 11,7%. Son más de 435.000 personas menos en situación de pobreza por ingresos gracias a políticas públicas correctas. En el mismo periodo, la desigualdad -flagelo que cruza a la sociedad chilena- traspasó por primera vez el umbral de 0,5, ubicándose en un gini de 0,495.


En materia de desempleo, el promedio de la actual administración es de 6,4% (en el gobierno del expresidente Sebastián Piñera fue de 6,9%), y ello no obstante la ralentización del crecimiento mundial y la caída del precio de los commodities, fenómenos que han impactado en la economía doméstica. Cabe recordar que el promedio de este año del precio del cobre es de apenas 2,61 dólares la libra, y el año pasado fue aún menor: 2,21 U$/lb. Es decir, no se ha tenido la holgura de ingresos que tuvo el gobierno de derecha, que alcanzó un precio récord de 3,99 dólares la libra.


No obstante el contexto más restrictivo, el presupuesto público no dejó de reflejar la fuerte impronta social de nuestro gobierno. En 2017 el 69% del presupuesto fue asignado a inversión social, manteniéndose en un rango similar durante los últimos tres años. Esto ha permitido importantes avances en derechos sociales, igualdad de oportunidades y protección social.


Así, para el que observa la realidad desde una posición de privilegio, puede que no signifique mucho pero hoy, en la educación superior, todos los estudiantes que pertenecen al 50% de las familias más vulnerables pueden estudiar sin endeudarse en 32 universidades, oferta que este año se amplió a seis institutos profesionales y seis CFT. Además, en 2018 la gratuidad en educación superior universitaria, profesional y técnica se extenderá al 60%. Asimismo, eliminamos el copago en los establecimientos que reciben recursos públicos, de manera que más de 290 mil escolares que pagaban por su colegio, actualmente estudian gratis sin cambiarse de establecimiento. Al concluir el periodo serán alrededor de 420 mil.


Y como la lucha contra la desigualdad comienza desde la cuna y debe prolongarse en el tiempo, estamos fortaleciendo y ampliando la cobertura de Chile Crece Contigo hasta cubrir el primer ciclo de la Educación Básica. En el mismo sentido, hemos aumentado en 50 mil los cupos para educación inicial, y bordearemos los 70 mil en 2018, casi triplicando el incremento registrado entre 2010 y 2014.


Por otro lado, con la reforma al Seguro de Cesantía se reajustaron las tasas de reemplazo (de 50% al 70% del promedio de remuneraciones del último año) y se duplicó el tope máximo.


Además, se amplió la protección para un segmento de trabajadores y trabajadoras que presentan mayor precariedad laboral. A ello debe agregarse el fin del proceso de eliminación del 5% de la cotización de salud para personas mayores que pertenecen al 80% más vulnerable; y la extensión del subsidio único familiar que cubría al 40% de las familias más vulnerables y pasó a abarcar al 60%, beneficiando así a la clase media.


Las cifras son indesmentibles, Chile es hoy un país más justo e inclusivo, y quienes intentan soslayarlas solo buscan generar una percepción de fracaso del gobierno de la Nueva Mayoría.


La entrada La realidad de un país más justo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2017 05:55

Locos bajitos

Marcelo Bielsa lo tenía apuntado. Lo ensayó toda la semana. Lo gritó y lo anotó en su agenda de hojas amarillas. Paulo Da Silva era el hombre. A él había que amarrar para que no cabeceara. Vieron videos y su marcador estaba designado. Todo listo, entrenado y planificado. ¿Qué pasó? Da Silva convirtió dos goles de cabeza y el plan del rosarino se derrumbó. Era noviembre de 2007.


Hoy en junio de 2017, diez años después, la historia se vuelve a reiterar.  Y eso que no retrocedí la cinta para buscar imágenes en blanco y negro. En clasificatorias, mundiales, copas y amistosos lo hemos sufrido. Tim Cahill, en el mundial de Brasil 2014, a la espalda de Gary Medel, también nos clavó por Australia. El problema de juego aéreo aparece siempre que nos convierten por esa vía y luego desaparece. Va y viene con la rapidez de un cabezazo.


En el amistoso, de la semana pasada con Rusia, Vasin saltó más que todos y anotó. Volvemos a sacudir la cama y otra vez aparece el fantasma de la baja estatura. Se sacan promedios, se comparan con otras selecciones europeas y siempre quedamos abajo. Ya no tenemos a Elías Figueroa ni a Alberto Quintano. Es así y así somos. El amistoso en Moscú fue un preciso llamado de alerta. Puso el acento en algo que acá en Rusia los rivales van a explotar. Es nuestra realidad y elección.


¿Elección? Claro. ¿Usted sacaría a Jara o Medel para tener más altura? Ni por nada. Tal vez para una marca puntual, pero desarmar a esa dupla sería un disparate. ¿Debemos tener defensores altos pero lentos?¿Se debe privilegiar altura por sobre la velocidad?. Ideal juntar ambas cualidades, pero hoy no vendemos ese combo. Chile no tiene centrales altos y rápidos.


En la búsqueda dentro de la nómina me aparece rápidamente Paulo Díaz como una buena opción. Y Enzo Roco, que aporta con su altura pero carece de explosión para el duelo individual. Juan Antonio Pizzi, de un envidiable 1,86 de altura, está consciente, sabe la debilidad de Chile y conoce sus herramientas. Con ellas ha jugado y ha ganado.


En este último período, el mismo relato lo vivieron Bielsa, Sampaoli y Borghi. Crónica exacta, conocida por nosotros y aprovechada por el resto. Injusto no voy a ser. Estos futbolistas de talla baja han ganado dos títulos y han clasificado a dos Mundiales consecutivos. Con anticipación, viveza, mañas y brincos sorprendentes, estos locos bajitos han callado a delanteros como Suárez, Cavanni, Guerrero, Pizarro,Torres…


Soluciones sobran: cortar centros, evitar tiros de esquina, el puño del portero, anticipar al oponente y doblar la marca. Lo saben, lo hacen, pero el rival también juega. En la mirada corta, Vidal fue el mejor cabeceador contra Rusia. Sin embargo, ellos convirtieron por esa vía. El llamado es a la atención absoluta. Un balón parado nos puede llevar a ganar o perder un título, pero no al desprecio por este grupo de seleccionados que por arriba también ha celebrado sin necesidad de la escalera.


La entrada Locos bajitos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2017 04:04

June 13, 2017

Sin complejos

SE HAN levantado algunas voces que advierten de una supuesta derechización de Piñera, los primeros en decirlo fueron dirigentes de la Nueva Mayoría y la DC, lo que no debiera sorprender en un contexto electoral, por cuanto generar un ambiente de ese tipo dificulta el objetivo del expresidente de obtener la mayoría absoluta de los votos. Pero cuesta entender la lógica que tiene validar ese discurso desde la propia centroderecha.


El tema requiere un pequeño análisis, porque no es tan simple como atribuirle al proceso de primarias el efecto mecánico de extremar las posiciones. Habría que ser ciegos para ignorar que, en los últimos años, la política se ha movido hacia la izquierda; desde el discurso socialdemócrata de tercera vía, que encarnó la Concertación en los años de la transición, al de derechos sociales garantizados, bajo la fundamentación conceptual del régimen de lo público, que se desarrolla en “El otro modelo”, hay una enorme distancia.


Las políticas públicas han vuelto a girar alrededor del Estado, los subsidios y el gasto público como motor del progreso individual. La carga tributaria ha crecido desmesuradamente, pero la recaudación no ha subido o incluso ha caído, como consecuencia del estancamiento brutal de la actividad económica. Los compromisos fiscales, tanto formales como asociados a expectativas políticas, son insostenibles; la cultura del igualitarismo solo puede ser enfrentada con proyectos políticos que le contrapongan principios como el de la movilidad social y la libertad de educación, plasmada en instituciones privadas apoyadas activamente por el Estado. De manera que es pertinente preguntarse, qué se ha desplazado más ¿Piñera a la derecha o el debate político a la izquierda?


Es indudable que el tema valórico está jugando un rol, pero también aquí la situación no es la misma que hace ocho años, cuando el expresidente hizo su campaña anterior. Entonces, un signo de apertura era plantear fórmulas como la de la unión civil, para parejas del mismo sexo. Hoy la discusión está en el matrimonio homosexual y la adopción por parte de estas parejas, así como el aborto; no es razonable que alguien hubiera esperado que, en esos temas, un católico más bien conservador como Piñera tuviera posiciones distintas de las que ha tenido.


Pero, también es digno de tomarse en cuenta que la centroderecha ha sido capaz de formar un pacto que incluye a intelectuales y dirigentes que, incluso en esos temas, tienen posiciones completamente liberales, aunque todavía minoritarias. Un desafío importante de Piñera es liderar ese pacto, de manera que en su interior puedan convivir posiciones liberales, inevitablemente al alza, con las visiones conservadoras, que marcan una tendencia a la baja en el conjunto del país, especialmente entre los jóvenes.


Por último, la mayoría del país cree que Piñera será el próximo Presidente, está primero en todas las encuestas y su gobierno anterior es prueba de su moderación política. Al final del día, es el candidato de derecha y tiene que seguir siéndolo sin complejos, porque, como dice la sabiduría popular, “si con aguita va mejorando, aguita sigámosle dando”.


La entrada Sin complejos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2017 23:30

Corbyn

LA ESTRECHA derrota del Partido Laborista frente al Partido Conservador en las recientes elecciones en el Reino Unido representa un éxito para los laboristas, especialmente, para su líder Jeremy Corbyn y su proyecto de volver a domiciliar a su partido en la izquierda. No se trata de un “triunfo moral” sino de un verdadero logro político, pues ha mostrado la viabilidad electoral de un programa alternativo a las recetas neoliberales y de austeridad, consolidando a Corbyn como líder del laborismo en esta etapa y cerrando el ciclo de la “Tercera Vía”, cuyos partidarios lo habían declarado “inelegible”.


Desde fines de los 70, el socialismo europeo comenzó a perder elecciones con su tradicional ideario, entonces decidió cambiarlo y comenzó a ganar elecciones con las ideas de sus adversarios (no en vano Thatcher dijo que su mayor logro era Tony Blair). Luego, ocurrió algo más patético: comenzó a perder elecciones defendiendo las ideas ajenas. A esas alturas no solo había perdido su identidad -la máscara se había convertido en rostro- sino también a sus electores. Un reciente estudio señala que en España hoy un 40% de los trabajadores no votaría nunca al PSOE (complejo desafío le espera a Pedro Sánchez); el ultranacionalismo de Le Pen en Francia ganó en barrios obreros en los que antes lo hacían los comunistas; Trump triunfó gracias al voto de la clase trabajadora blanca; y en el Brexit fue decisivo el voto de antiguas zonas industriales precarizadas por la globalización.


El proyecto de Corbyn resultó, al final, el menos utópico y el que mejor estaba leyendo la realidad: la crisis económica de 2009 había dejado al descubierto las grietas de una globalización ultraliberal cuyos costos materiales y de expectativas frustradas lo estaban pagando las clases trabajadoras y medias. Las formas del trabajo habían mutado, pero el mayoritario mundo del trabajo asalariado no había desaparecido y venía sufriendo recortes en sus derechos sociales, endeudamiento y servicios básicos cuya privatización se había traducido en mayores costos para las personas y en precarización de su calidad. En ese contexto social, los socialdemócratas europeos se habían instalado en las lógicas de los ganadores de la globalización -y de paso en sus modos de vida- olvidando a los perdedores y excluidos, y abandonando a su base social y electoral de apoyo.


El otro gran logro de Corbyn ha sido, sin duda, su conexión con los jóvenes -en una inédita alianza de abuelos y nietos- los que mayoritariamente votaron al laborismo y han ingresado a militar masivamente al más que centenario Partido Laborista. Hay en ello una búsqueda de autenticidad y de coherencia ética que los jóvenes han visto en este veterano líder, reconociéndolo como alguien confiable en tiempos de desconfianza. Un ejemplo de que los históricos partidos de izquierda pueden ser también un instrumento -si hacen las tareas a tiempo – para vivir, procesar y encauzar esta etapa de crisis de representación política y de búsqueda de un orden global y nacional posneoliberal.


La entrada Corbyn aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2017 23:25

Los desafíos de transporte público en Santiago

En estos días se anunció el trazado de la nueva Línea 7 del Metro de Santiago. Este anuncio fue largamente esperado y ayudaría a paliar la sobre carga que actualmente sufre la Línea 1. Tiene la ventaja de incorporar a comunas que hoy no cuentan con el servicio, como son Renca, Cerro Navia y Vitacura. De esta manera avanzamos en la construcción de una red de Metro que se pueda convertir efectivamente en el “eje estructurante” del sistema de transporte público de Santiago.


Sin duda, la incorporación de esta nueva línea mejorará la calidad de vida de un gran grupo de santiaguinos. Se calcula que los tiempos de viaje entre Renca y Vitacura podrían disminuir a la mitad o menos. Si consideramos que la calidad de vida se puede medir en parte por las horas libres de las que dispone una persona, reducir los tiempos de viaje en 45 minutos en cada dirección es un gran aporte a ese objetivo.


¿Cuándo podrán nuestros conciudadanos gozar de esta mejoría? Como la línea propuesta tiene 30km de longitud, al ritmo actual de construcción de 6 kilómetros por año, tardaría 5 años desde que partan las obras. Es decir, considerando los estudios de detalle, las aprobaciones ambientales y las expropiaciones, tendremos Línea 7 el año 2022 o el 2023.


En China, país que tiene un tercio del ingreso por persona de Chile, o sea es tan pobre como era Chile en 1996, hace 20 años, las grandes ciudades construyen más de 30km de metro al año. Si nosotros hiciéramos lo mismo, construiríamos la Línea 7 en un año, después de terminar los estudios, las aprobaciones ambientales y las expropiaciones. Es decir, si la construcción partiera el 1º de enero estaría lista para la Navidad. La próxima administración asumirá gobierno el 2018 y lo dejará el 2022. ¡Podría dejar la Línea 7 operando y entregar otra más!


Nada impide que en Chile construyamos 20 km de metro al año. Tenemos los ingenieros, tenemos la experiencia de construir túneles, las máquinas y equipos se compran en el mercado mundial y hoy están a precios bajos por la caída mundial de la actividad minera. Cierto, la empresa Metro tendría que ampliar temporalmente su contratación para supervisar los proyectos y hay que emitir deuda para financiar las obras.


Si se construyeran los 200 km de metro adicionales que Santiago necesita, según los expertos en transporte, se necesitarían menos buses y habría menos congestión vehicular. El subsidio a los buses, sin considerar los fondos espejo que van a las regiones, disminuiría y de US$ 800 millones anuales pasaría a US$ 300 millones, con un ahorro neto de US$ 500 millones anuales. El costo de la Línea 7 se estima en poco menos de US$ 3.000 millones. ¿Porque no emitir un bono a 15 años con 5 años de gracia y pagarlo con los ahorros?


Algo similar se puede hacer en las otras grandes ciudades de Chile. Por su tamaño, la mayoría no necesita un metro subterráneo. Lo que necesitan son buenos tranvías y redes de buses modernos. Esos sistemas son mucho menos costosos que los US$ 100 millones por km que cuesta el Metro de Santiago.


¿Qué hace que sigamos teniendo sistemas de transporte mediocres? Permítanme sugerir que es la falta de decisión.  Es la misma falta de decisión que antes de la contratación de Marcelo Bielsa hacía que nuestra selección de futbol fuera mediocre. Bielsa demostró que podíamos ser de excelencia mundial con los recursos que teníamos. Lo mismo podemos hacer en transporte público. ¿Dónde está el Mayne-Nicholls que contrate al Bielsa del transporte público que el país necesita? 


La entrada Los desafíos de transporte público en Santiago aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2017 07:11

En la fila: expectativas sobre la calidad de los colegios

La larga fila de padres y apoderados para postular a sus hijos al Colegio Salesianos Alameda que exhibieran diversos medios de prensa hace unos días, pone una vez más a la palestra temas como el sistemas de selección/exclusión, libertad de elección, en definitiva el derecho de todos de acceder a una educación de calidad.


En el caso de este establecimiento, como el de muchos otros que han optado por eliminar mecanismos de selectividad e incorporarse en el sistema de gratuidad, el tema pudiera parecer reducible a la sola idea de ajustar los mecanismos para la admisión/matrícula de estudiantes nuevos: números, sorteos, agencias de selección, cualquiera sea el caso, son sólo instrumentos que permiten asignar cupos en una ratio en la que la demanda (postulantes) supera la oferta (vacantes). Sin embargo, al respecto es importante preguntarse cuáles son las razones que generan una presión (demanda) tan significativa sobre algunos de ellos, superando con creces las vacantes ofrecidas.


Al respecto una primera aproximación dice relación con la reputación de estos colegios, es decir, la opinión o estimación (en este caso, positiva) que se tiene de ellos por parte de la comunidad. En tal sentido, un estudio realizado en 2014 por el CEPPE, señala que los principales factores en los que se basa el prestigio de ciertos establecimientos (municipales, part. Subvencionados y particulares, altamente preferidos por padres y apoderados) dicen primordialmente relación con la percepción que se tiene sobre sus resultados en pruebas estandarizadas (SIMCE), la formación valórica y la tradición. Más abajo en el orden de atributos, aparecen aspectos tales como el comportamiento de los alumnos, las referencias que reciben de sus vecinos, la disponibilidad de profesionales para el apoyo pedagógico y, en menor medida, otros como infraestructura y características de las familias. Si se suman estos factores se vuelve una situación virtuosa que es difícil de soslayar en las expectativas de la comunidad nacional ávida de una educación de calidad para sus hijos y que además no presentan mecanismos de selección. Pues bien, la realidad es menos promisoria a la hora de sacar cuentas, ya que este virtuosismo no es un factor común en todas las realidades. Así, mientras algunos logran alcanzar el tan anhelado “cupo” en algunos de estos establecimientos, muchos más se matriculan en establecimientos lejanos a las aspiraciones de sus familias.


Ahora bien, en un análisis más profundo, cabe preguntarse por qué las familias han construido esta percepción respecto de lo que consideran factores de calidad. Descartando los componentes de gratuidad y ausencia de selectividad, la idea que asocia calidad y resultados en pruebas estandarizadas es un elemento que altamente presente en los imaginarios de la población.


En este tema un importante rol lo ha cumplido el uso que se ha hecho de los resultados con fines publicitarios, secuela de un sistema de subsidio a la demanda y de accountability que ha llevado a los colegios a competir por matrícula durante años e instalándose en el imaginario como un elemento de referencia.


Los resultados SIMCE no son ni sinónimo ni consecuencia de prácticas que contribuyan necesariamente al aprendizaje de los estudiantes, es ante todo un indicador de eficiencia que ordena el sistema, estresándolo y restringiendo oportunidades de enriquecimiento curricular y diversificación de experiencias de aprendizaje que, si bien tranquiliza en parte la decisión de las familias sobre determinados colegios, no es requisito garante de efectividad por consiguiente de la capacidad de la escuela de agregar valor.


Otro aspecto a considerar en la fuerte demanda sobre algunos establecimientos, deriva de una alta adscripción de las familias a una formación valórica cuyo impacto sobre los estudiantes, al menos en la creencia, superaría incluso a las propias o al menos es equivalente, lo cual en gran medida es un componente simbólico difícil de desarraigar, por cuanto comporta dimensiones culturales y sociales difíciles de objetivar.


Consecuentemente, estos dos aspectos son elementos que bajo diversos prismas pudieran relativizarse, tienen a la base la idea la consecución de una igualdad educacional de calidad que eventualmente alcanzarían en estos colegios. Amén de ello, el problema de fondo no está resuelto. El efectismo que provocan noticias como la que encabeza este análisis, sólo es la punta del iceberg de la problemática, vale decir, el epítome de un sistema educacional que no es garante de calidad.


La entrada En la fila: expectativas sobre la calidad de los colegios aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2017 05:37

Caminar y mascar chicle

Dow Chemical existe desde 1897 y está próxima a fusionarse con DuPont, transformándose en la empresa del rubro con mayor volumen de ventas en el mundo. En una industria con una sobrevivencia tan precaria como la química, Dow ha hecho de su cultura empresarial uno de los secretos que le ha permitido transitar exitosamente en la era de la globalización. Así lo grafica su actual CEO con el término “dual horizon”: un ojo está puesto en la acción de uno o dos años y el otro, en un horizonte de una década o más. 


El concepto del “multi foco” es comprendido fácilmente por quienes jugamos tenis. El tenista debe fijar siempre su vista en la pelota y mantener, simultáneamente, las visiones periféricas del juego, tales como el factor climático y el tipo de cancha; fortalezas y debilidades del adversario, sus condiciones físicas y anímicas como también las propias, todo lo cual conforma el entorno particular que adecuará nuestra estrategia durante el partido.


Lo mismo ocurre en la estructura de una empresa con un buen gobierno corporativo que, para ser gestionada de manera exitosa, el gerente general debe complementarse con un directorio que le permita navegar en ruta acorde con los objetivos trazados, fiel a todo aquello que distingue a la organización y le da sustentabilidad de largo plazo. Por eso, los espacios asignados a la Administración deben complementarse, tanto en las singularidades de la cultura empresarial, como en la fidelidad de sus metas.


¿Se puede, entonces, caminar y mascar chicle al mismo tiempo? El aprendizaje que procura tener múltiples focos no es una conducta trivial para los sapiens. La naturaleza humana concentra nuestras energías en lo que consideramos prioritario, fuere por su relevancia, su apremio o magnitud.


La empresa, como construcción de la inteligencia humana, es una organización enrevesada, una mesa de varias patas. Para que los directorios puedan adecuar una mirada que abarque todos los temas relevantes -desde el cumplimiento de normativas legales, hasta contenidos centrales para el éxito del negocio- necesitan consensuar una Agenda Anual que les permita distribuir sus tiempos ponderando lo estratégico sobre lo operativo, los objetivos principales por sobre los secundarios. De lo contrario, el directorio se transforma en una suerte de receptáculo de la Administración y no, como debe ser, en su fuente complementaria y alimentadora de la gestión.


El proceso de construir la Agenda Anual es resistido porque pone en evidencia prioridades que, al hacerse explicitas, suelen postergar los temas accesorios. Como consultor de gobiernos corporativos he participado en muchos de estos procesos, comprobando la sorpresa que en muchos directores causa el constatar que la importancia atribuida a un determinado tema está íntimamente ligada a las horas de estudio y de trabajo que implica una Agenda Anual. De no ser así, el tiempo (siempre el recurso más escaso) terminará imponiéndose sobre la disciplina deliberativa que, al ejercerse con la solvencia que el asunto amerite, transforma las “buenas intenciones” en acuerdos mejor fundamentados.


Este sano ejercicio posibilita, además, percibir riesgos ocultos o subestimados, reconocerlos y estudiar formas alternativas para transferirlos a la Administración o, simplemente, para ser abordados como un hecho de la causa.


La construcción de una Agenda Anual corporativa suele confundirse con una especie de “calendarización de sesiones de directorio”, una suerte de dietario elaborado con pautas más o menos acotadas a la contingencia interna de la empresa, o a ciertos avatares políticos, sociales, laborales o económicos que ocupan el interés general. Sin desconocer la incidencia que tales hechos puedan tener en la organización, el propósito de la Agenda Anual es priorizar tareas y analizar urgencias, fortalezas y debilidades, competencias y riesgos, todo en un proceso de estudio, reflexión y debate corporativo que jerarquiza, sin olvidar, por cierto, que el diablo suele estar en los detalles.


La entrada Caminar y mascar chicle aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2017 05:31

Otra forma de leer

En las últimas semanas se han comentado con desesperanza los resultados de II medio en el Simce de Lenguaje. No es para menos. Por segundo año consecutivo han sido los más bajos desde que se realiza la prueba. Los hombres bajaron su rendimiento en 17 puntos. Esto es, de 256 puntos el 2010, a 239 el año pasado. En las mujeres también se nota una baja, pero bastante menor, de 7 puntos en el mismo período.


El gobierno afirmó que la situación es preocupante. Claro que lo es, especialmente si consideramos que Chile es uno de los países más alfabetizados y con mayores índices de escolaridad de Latinoamérica. La Agencia de Calidad de la Educación, con datos de este Simce, investigó los factores que influyen en la motivación lectora de los jóvenes. Apuntan que hoy estamos ante el comienzo de una nueva forma de leer, porque el joven de hoy es un alumno 4G, “que puede estar en muchos dispositivos a la vez y realizan muchas tareas al mismo tiempo”.


¿Qué pasará, entonces, con el libro, con la literatura?, ¿Cómo se logrará que un joven logre apreciar y reencantarse con la lectura?. En el marco curricular de II medio se establece que la lectura de obras literarias es un modo “de estimular en los estudiantes el interés y el gusto por ellas, favoreciendo su formación como lectores activos y críticos, capaces de comprender y proponer sentidos para las obras que leen, formarse una opinión sobre ellos y apreciar el valor y significación de la literatura”.


No hay que perder de vista ese objetivo. El gobierno anterior generó un nuevo curriculum, que se está implementando gradualmente, con especial énfasis en el área humanista, incluyendo nuevas lecturas y métodos más atractivos. Es pronto para ver los resultados. El objetivo no es fácil. Sabido es que los jóvenes de hoy tienen una baja comprensión lectora. Peor aún, ésta ha tendido a disminuir con los años. No es que lean poco, sino que además, no entienden lo que leen. Y es un fenómeno que trasciende a los distintos grupos socioeconómicos del país.


El estudio de la Agencia de Calidad de la Educación arrojó que a sólo un 28% de los alumnos encuestados les gustaba recibir un libro de regalo. Gran desafío será entonces poner la tecnología a favor del aprendizaje, si la mayoría de los alumnos no valora la lectura como una experiencia positiva y enriquecedora.


Son muchas las preguntas. ¿Se entiende la tecnología como recurso pedagógico?, ¿están los profesores preparados para emplearla en el ámbito de la lectura?, ¿cómo se fomenta correctamente su aplicación en la sala de clases?. Porque no es ninguna novedad que el uso de dispositivos tecnológicos afecta directamente la forma en que los alumnos no sólo leen, sino que también se comunican. Diversas investigaciones han concluido que el llamado alumno 4G presenta dificultad al responder correctamente las preguntas de textos más largos. Es primordial hacer un esfuerzo conjunto, entre los distintos protagonistas del quehacer educativo, para que el joven de hoy no pierda la habilidad y gusto por la lectura. En un país donde más de la mitad de la población se declara “no lectora”, hay todavía mucho por hacer. Todavía no podemos hablar del comienzo de otra forma de leer.


La entrada Otra forma de leer aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2017 05:28

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.