Óscar Contardo's Blog, page 150

June 19, 2017

El otro tema que se le “coló” a Guillier

Para amainar el vendaval de críticas por la estrambótica medida de control cambiario que proponen las bases programáticas del candidato Alejandro Guillier, su coordinador hizo ver que se le había colado tal concepto, y que el senador tiene una opinión clara sobre los temas cambiarios, más ad hoc con un país que cuida sus equilibrios macroeconómicos.


Pero no es el único asunto que al parecer se les coló. Una lectura detallada del capítulo sobre medios de comunicación de su programa arroja dos puntos que llaman la atención.


En primer lugar, propone la existencia de un “defensor de las audiencias” que controlaría los abusos que cometen los medios contra las audiencias. Una especie de Gran Hermano que por el bien de los que consumen medios de comunicación, podría decidir qué está bien y qué está mal.


Además de ello, respecto a la televisión, plantea que la asignación de frecuencias vaya más allá del rol técnico que tiene hoy y que el CNTV pueda decidir por otros criterios a quien le otorga y a quien no. Y propone un cambio profundo en TVN que incluye un aporte estatal permanente, terminando entonces con la independencia de hoy, y por supuesto, como nada es gratis, el Congreso y el Ejecutivo podrían influir en los contenidos.


El peligro es evidente para la libertad de expresión, en especial en tiempos que surgen nuevos medios digitales y que el periodismo se ha vuelto más extremo con los poderosos. Con la capacidad de controlar a quien se le otorga frecuencia o no, o el defensor de las audiencias actuando sobre los medios y reporteros cuando considere que un reportaje no es bueno, o mediante el poder de los políticos al tener un canal cautivo, es un retroceso enorme en la tradición de la centroizquierda de respeto profundo a la libertad de prensa.


Estos conceptos son muy parecidos a los que repite la presidenta del Colegio de Periodistas, para la cual la libertad de expresión es un valor secundario ante el abuso del duopolio. Cabe recordar que cuando un abogado intentó encarcelar periodistas por un artículo que había molestado en La Moneda, no solo no defendió a sus colegas sino que criticó al medio que publicó el artículo. No solo en el entorno de Guillier la libertad de expresión se ha vuelto un valor relativo, pues el abogado en cuestión es ahora vocero e integrante del comando de la candidata de la DC, Carolina Goic.


Es un hecho innegable que en Chile hay concentración de la propiedad en los medios de comunicación y que por sí es un riesgo para la libertad de prensa, pero la solución no es en modo alguno la censura sino el fomento de que surjan y se desarrollen nuevos medios. Algunas medidas son fáciles de implementar, como la acreditación de medios que no sean de las grandes cadenas en La Moneda, el Congreso, los tribunales y las organizaciones empresariales, con el rol de equiparar el acceso a las fuentes, incluyendo, por cierto, las entrevistas de todas las autoridades. También puede ser revisar la Ley de Prensa para simplificar las barreras de entrada o actuar, vía FNE, para evitar dumping en las agencias de medios, entre muchas otras que no implican tocar la libertad de expresión.


La buena noticia es que, como ha declarado el candidato, y dice su página web, es un documento inicial para la discusión. Es de esperar que, en el programa definitivo, el senador Alejandro Guillier mantenga el tradicional respeto por la libertad de prensa que ha caracterizado a la coalición que pretende representar y que este sea simplemente otro tema que se le “coló”.


La entrada El otro tema que se le “coló” a Guillier aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2017 06:45

Imperdonable transición

HAY PARTIDOS e individuos que nunca han podido perdonar que la transición fuera como fue.  Son los que se entregaron a un camino y a un futuro que no era el de la mayoría de los chilenos. Que se alzaron en armas pensándose vanguardia de masas listas para la rebelión, que no existían. Que se veían artífices de un país socialista cuando los socialismos agonizaban. Que se nutrían de Marx, Fidel, Che, Ortega, poetas iconoclastas, juglares que inflamaban épicas. Mientras, ese pueblo que los inspiraba, a su vez se inspiraba en Juan Pablo II, en el ansia de dejar atrás tiempos donde nada les era privado porque todo dependía de un Estado omnipotente y arbitrario; en la esperanza de, quizás, salir de su presente gracias a elecciones libres porque había aprendido que las armas siempre ganaban en contra suya. Más tarde, iniciada la reconstrucción democrática, los movía la inquietud de no volver atrás, de que quienes gobernaban lo hicieran bien, de valorar como éxito propio los avances que todo Chile vivía, del anhelo de superar desigualdades solo perceptibles al abandonar la pobreza.


Cuando se constató que la población no quería revoluciones sino vivir más seguros, en paz y con esperanzas reales de un futuro mejor, entonces, esa transición, se les hizo insoportable. Y mientras más exitosa, más profundo el rencor.


Ahora bien, si se tratara de cuitas del pasado, no importaría mucho. Pero se proyectan en el presente y el futuro del país, así como en la recomposición en curso del cuadro político; y cabe ocuparse de ello.


En los espacios que la transición había abierto, comenzó a cocinarse la hostilidad a la transición. Todo había sido transacción. Un continuo iba desde el Chile de 1973 a aquel del 2014 o hasta hoy. Nada había cambiado. La mágica palabra “neoliberalismo” bastaba para unificar, explicar y condenarlo todo.


Parte de los que se sentían traicionados por la transición comenzaron a gobernar, junto a quienes comenzaron a vacilar en la consecuencia con su propia obra. Fue su hora. Y ya tenemos el balance. Rechazo a sus reformas. Debilitamiento de la economía, la inversión y el empleo. Exaltación de derechos imposibles de satisfacer, que en solo 4 años creó otra izquierda capaz de desafiar una representación secular de la izquierda concertacionista y neomayorista. Ineptitud y falta de probidad en gestión pública. Crisis de la centroizquierda que había dado gobernabilidad exitosa a Chile.


Para peor, a pesar de los fracasos acumulados, sigue vigente la fantasía de ser sujetos de cambio, aunque poco digno de destacar han cambiado y mucho han fallado. Sigue también el rencor hacia una transición que por popular y exitosa se les compara día tras día por el solo hecho de haber existido. Así las cosas, si no recapacitan y la historia les da oportunidad, construirán, una vez más, otro fracaso en nombre del pueblo y del futuro; pero a poco andar, sin ninguno de los dos. Y para peor, en su negación a la transición, jamás dilucidarán las virtudes, limitaciones y fallas de ésta, para aprender a hacer a futuro mejor las cosas.


La entrada Imperdonable transición aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2017 06:30

¿Daño colateral?

LA TARDE del 1 de abril de 1991, a la salida del Campus Oriente de la UC, fue acribillado el senador Jaime Guzmán. Era mi amigo, el fundador de la UDI y un indiscutido líder de la oposición. Sin duda, su asesinato fue un crimen político, de carácter terrorista, que tuvo como propósito obstaculizar y entorpecer el proceso de reinstalación de la democracia en Chile. Tras su muerte no hemos tenido otras víctimas de la violencia política extremista.


Después de 26 años, fueron detenidos dos miembros del FPMR que estaban en el Campus Oriente ese 1 de abril. En México cayó Raúl Escobar Poblete, uno de los autores de los 12 disparos que le quitaron la vida a Jaime. Nunca había estado preso y en su vida acumula un largo historial de crímenes y secuestros. En Chile, fue aprehendida su expareja, Marcela Mardones, quien hizo el seguimiento previo de las rutinas de Jaime para planificar el crimen y facilitó el escape de los frentistas ratificando, desde un paradero, que estaba dispuesto el vehículo para la huida. Por ello, fue sometida a proceso por el ministro Carroza por delito de atentado terrorista con resultado de muerte. Fueron más de 25 años de lucha y perseverancia, en que nunca nos dimos por vencidos, pese a las increíbles dificultades que enfrentó el caso y al paso del tiempo. Finalmente se ven frutos relevantes, gracias al trabajo de nuestra Justicia y la Policía.


Por eso, resultan incomprensibles y aberrantes los dichos del presidente del PC, Guillermo Teillier, quien calificó como “daño colateral” el asesinato de Jaime. Muestra una total falta de respeto por la vida humana y es legítimo preguntarse si considera legítimo usar balas en democracia para asesinar a un parlamentario que fue elegido por votación popular. De hecho, debió salir a corregirlo un diputado de su propio partido, Lautaro Carmona, para asegurar que este crimen “no tiene ninguna justificación”. Lamentablemente, la posición zigzagueante y contradictoria del PC no es novedad, como quedó demostrado con el rechazo del Hugo Gutiérrez al proyecto de acuerdo de la Cámara de Diputados que solicitaba la extradición de Escobar Poblete, aunque en el caso de este diputado PC ya nada nos asombra. Postura en la que fue acompañado, sorprendentemente, por Gabriel Boric.


La violencia política y los crímenes terroristas deben ser condenados siempre y con firmeza, sin medias tintas ni dubitaciones. Por eso, hay silencios que no se pueden dejar pasar, como el del abanderado PS-PPD-PR-PC, Alejandro Guillier, quien ha brillado por su ausencia, nuevamente, en un tema fundamental. Quizás sigue pensando erróneamente -como él mismo señaló hace semanas- que los actos terroristas solo pueden ser cometidos por agentes del Estado.


Chile tiene hoy una paz y una democracia consolidadas y entre todos debemos cuidarla. Por ello son tan importantes los gestos y las actitudes, y en eso, ninguno de los que estamos en política podemos fallar.


Capítulo aparte -probablemente para otra columna- es el rol de Cuba como país que protegió a los miembros del FPMR que cometieron deleznables crímenes en Chile. Una prueba más de ello la dio Marcela Mardones, al admitir que vivió en la isla antes de radicarse en México.


La entrada ¿Daño colateral? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2017 06:29

Reinvención urbana

ESTE SERÁ un año de definiciones para nuestras ciudades. Por un lado vemos cómo la Nueva Política y Agenda Urbana toman forma de manos del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, el MINVU y los distintos actores sectoriales; a ello se suma la discusión sobre descentralización y elección de autoridades regionales, la pronta puesta en marcha de la Ley de Aportes al Espacio Público y el Decreto Supremo 50 de Accesibilidad Universal; se hacen esfuerzos por dotar de bienes públicos a los guetos de vivienda social periféricos, como la nueva comisaría en Bajos de Mena, y se aviva el debate en torno a los guetos de híperdensificación en comunas centrales.


Si todos estos cambios, debates y normativas se dan en año electoral, sin duda vale la pena preguntarse qué lecciones, ejemplos y recomendaciones podemos aprender de otras ciudades. Esta es precisamente la oportunidad que tendremos mañana martes en la 6ª Conferencia Internacional de Ciudad: Re-invención Urbana. Evento gratuito y organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, que en esta oportunidad tiene como invitados a dos de las voces más respetadas del urbanismo mundial.


Una de ellas, Jeanette Sadik-Khan, ex comisionada de transporte de la ciudad de Nueva York – entre el 2007 y 2013-, y quien lideró el proceso de recuperación de los espacios públicos de Manhattan, priorizando a los peatones, ciclistas y transporte público por sobre los automóviles. La visión de Sadik-Khan permitió reclamar más de 60 plazas públicas reorganizando el tráfico, implementó los primeros 6 corredores exclusivos de buses, “Uberizó” a los Taxis y agregó más de 600 kilómetros de ciclovías en una de las ciudades más congestionadas y complejas del mundo. A ella se sumará la experiencia de Brent Toderian, ex Planificador Jefe de la ciudad de Vancouver – entre el 2006 y 2012-, quien además de articular la planificación de los Juegos Olímpicos del 2010, lideró iniciativas como EcoDensity y Greenest City, posicionando a la ciudad canadiense entre las de mejor calidad de vida en el mundo. Toderian articuló la colaboración virtuosa entre desarrolladores inmobiliarios y la comunidad por medio de un programa de incentivos urbanos, para que en lugar de mitigaciones los desarrolladores comprometieran aportes como sedes sociales, plazas y equipamiento comunitario a partir del diálogo directo con los vecinos, en un esquema denominado “City by Design”.  


Algunos se preguntan por qué seguir invitando a gurúes extranjeros a exponer los éxitos de ciudades tan lejanas como Nueva York o Vancouver. Lo cierto es que no estamos tan lejos. El Plan Integral de Movilidad de la Municipalidad de Santiago, impulsado por la administración Tohá y sabiamente continuado por el alcalde Alessandri, no solo ha implementado medidas similares a las de Sadik-Khan, sino además lo ha hecho en un contexto metropolitano, en algunos aspectos más desafiantes que Manhattan. En cuanto a Toderian, bien vale decir que ciudades como Antofagasta tienen el mismo PIB que Vancouver, por lo que más que recursos, lo que necesitamos es contar con innovadoras herramientas de gestión y gobernanza como las desarrolladas en Canadá. Ambos urbanistas no solo vienen a contar sus experiencias, sino también a aprender de nuestros aciertos y errores. Sin duda, es una oportunidad única, en un momento donde la ciudad requiere nuevas miradas para su re-invención.


La entrada Reinvención urbana aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2017 06:15

Cuatro apuntes del debut

La tecnología. Creo firmemente en su utilización. Sirve para disminuir las injusticias, de las cuales -a través de la historia- Chile ha sufrido más que disfrutado. No mata la gracia de este deporte ni lo desnaturaliza. El que ha sido víctima de un desacierto arbitral, de seguro daría lo que fuera por revertir ese resultado que lo amarga, si fuera posible. Se entiende que se encuentra en fase de adaptación, pero la primera lección que tiene que sacar la FIFA es que el sistema debe apuntar a la inmediatez, para evitar confusión del espectador. En el segundo gol de la Roja, a primera instancia, parecía que el movimiento en cuestión era el de Eduardo Vargas, pues el asistente acompañó el carrerón de Alexis Sánchez sin dudar, lo que era incomprensible; recién al rato se supo que el arranque del delantero del Arsenal era lo que generaba dudas.


Los goles. Chile anotó dos, pero debieron ser más. Que ambos llegaran sobre el cierre, además, le dan un aire de ajustado al triunfo que pudo evitarse. La Selección fue ampliadamente superior a Camerún y solo su ineficacia frente al arco rival en el primer tiempo permitió que los africanos crecieran y hasta controlaran el duelo mientras la Roja no se sacudía la frustración de la conquista anulada a Edu. Es el aspecto más trascendente a solucionar por Juan Antonio Pizzi.


Vargas y la camiseta roja. Afianzarse en un club es algo que el delantero no ha conseguido desde que en 2011 fuera la gran figura de la U campeón de la Sudamericana. Con la camiseta nacional es otra cosa. Y en los torneos importantes, a partir de la Copa América 2015, siempre ratifica sus pergaminos y justifica su titularidad. Resulta inexplicable, es cierto, pero mientras funcione la queja se vuelve una discusión bizantina.


Alexis y Vidal. Son los dos jugadores más importantes del fútbol chileno en la actualidad y entre los más grandes de la historia. Y lo demuestran. Sin hacer demasiado, el delantero entró para aclarar el panorama y participó de los dos goles de la Roja, mientras que la movilidad y polifuncionalidad del volante le permitieron ser creador (suyo es el pase al tanto anulado de Vargas) y también goleador, además del barómetro anímico de la escuadra. Con matices, las dos estrellas respondieron a su estatus y eso es siempre una notable señal.


La entrada Cuatro apuntes del debut aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2017 06:00

El mal trago del VAR

Amargo, con mal gusto y sin gracia. Ese fue el producto que entregó el famoso Video Asistente Referil que debutó con críticas en esta Copa Confederaciones. La única condición absolutamente esencial de esta brutal intromisión al juego es que ofrezca total certeza y no deje lugar a dudas. Sin embargo, esta innovación en el partido de Chile no hizo más que generar interrogantes y todavía más polémica en el primer gol de la Roja, perjudicándola  abiertamente al anularlo.


No estaba offside, por más que quisieran demostrarlo en una máquina tan inoportuna como absurda. Hace justicia dicen los defensores del sistema. ¿La hace? No sería categórico. Y en realidad, ¿alguien quiere erradicar la injusticia en el fútbol para siempre? ¿O acaso no es parte de esta representación humana de la vida misma lo que ocurre sobre un césped? Pero el argumento principal es que si esta incómoda injerencia origina más discusión, entonces atenta contra su razón de ser.


Después están los otros argumentos, legítimos y valederos, también. Sucedió en el segundo tanto, cuando hubo que esperar cerca de un minuto para gritar gol. Nada más ajeno a la emoción y pasión que genera este deporte. De hecho, Eduardo Vargas antes de celebrar sale preguntando si puede hacerlo y cuando se da cuenta de que hay dudas, frena su carrera y detiene su sentimiento de felicidad. Incomprensible, antinatural, contra el tránsito de esta actividad que tiene precisamente en las emociones su motor y razón de ser.


Además, el arribo de este mamarracho tecnológico, disfrazado de sabio juez, afecta la universalidad del deporte más bello del planeta. El poder jugarlo en la polvorienta cancha de una población con las mismas reglas y elementos que en el estadio de Wembley era lo que hacía mágico el fútbol. Y eso sí que era un acto de justicia. Porque no discriminaba, era igual para ricos y para pobres. Se sentía “robado” Lionel Messi en un Barcelona – Real Madrid tanto como el Lucho en el clásico del barrio.


Por eso, espero que este engendro reglamentario no prospere, tal como otros absurdos que FIFA probó  pensando que eran geniales. Este VAR es un asco. Qué lejos está de los que te sirven buenas piscolas.


La entrada El mal trago del VAR aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2017 06:00

El último año de nuestras vidas

Ayer, en Moscú, Chile comenzó su participación en la Copa Confederaciones. Lo hizo superando los contratiempos que las lesiones le presentaron e imponiéndose de manera justa al campeón de África, Camerún. Un debut en el que algunos de los puntales de la Generación Dorada volvieron a brillar: Medel, Isla, el mismo Vargas y, por encima de todo, Arturo Vidal.


Sobra decir que este grupo de futbolistas ya entró en la historia. Desde que clasificaron a la Copa del Mundo de Sudáfrica, en 2010, de la mano de Marcelo Bielsa, han coqueteado con la gloria. A los títulos de la Copa América y la Copa Centenario y a la clasificación a dos Mundiales seguidos -Sudáfrica y Brasil-, le han puesto la firma a una impronta futbolística que nunca antes Chile tuvo, más allá de la larga lista de marcas individuales que los seleccionados han cosechado tanto vistiendo la camiseta de la Roja como las que han conseguido por separado en cada uno de sus clubes.


Sin quererlo, tal vez, les han puesto piso a las futuras generaciones que la tendrán difícil en la meta de igualar lo que este grupo ha obtenido. Sin embargo, justo ahora comienza una etapa que será fundamental en el recuerdo final de esta generación. Los Vidal, los Sánchez, los Medel, inician lo que será probablemente el último año de su vida deportiva como generación; un año que, en el mejor de los casos, sorprenderá a este grupo en la misma tierra donde ayer derrotaron a Camerún, peleando por escribir la que debería ser la última página de su historia, la Copa del Mundo de Rusia.


Pero antes de que eso ocurra, la Generación Dorada -que apostó por sí misma y en grande cuando nadie parecía tan dispuesto a hacerlo- tiene otros desafíos en los que, con un poco de suerte y disciplina, puede acrecentar su leyenda, partiendo por lo más inmediato: la Copa Confederaciones.


Luego de la victoria ante Camerún, las posibilidades de que Chile siga en carrera están al alcance de la mano. El juego exhibido en el debut, más allá de algunas situaciones que Pizzi deberá corregir -sobre todo los errores no forzados en defensa-, permiten alentar esperanzas no sólo de una buena participación sino también de aspirar a ser protagonista en las instancias finales del torneo. ¿Quién podría creer, hace diez años, que podríamos plantear esto sin que sonara descabellado?


La otra tarea pendiente es la tercera clasificación consecutiva a una Copa del Mundo. Rusia 2018 es una meta que para la Generación Dorada es prioritaria. Es el escenario que han elegido para cerrar su ciclo, pero para eso hay que sortear los últimos partidos de las clasificatorias. Un tercer Mundial consecutivo es un hecho inédito en la historia del país. Y Chile está a cuatro partidos de conseguirlo.


Si la justicia existiera, la historia de la Generación Dorada debería tener un final feliz. Un broche a la altura de sus esfuerzos y sus expectativas. Si esta fuera una novela por partes o una trilogía, habría que decir que esta última entrega promete. Sobra decir que la viviremos con la ñata pegada al televisor o con las manos enredadas en la alambrada del estadio, con ese fervor con el que se viven aquellos momentos que uno sabe que demorará mucho tiempo en volver a vivir.


La entrada El último año de nuestras vidas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2017 06:00

June 18, 2017

Desigualdad de ingresos: ¿Evidencia mixta o tendencia clara y hora de alternar?

Antes de entrar en materia, le pido que responda la siguiente pregunta. Considere dos países. En el primero, la mitad de los hogares tiene un ingreso mensual de un millón de pesos y la otra mitad un ingreso de dos millones. En el segundo país, la mitad de los hogares tiene un ingreso de 10 millones y la otra mitad un ingreso de 11 millones. ¿En cuál país hay mayor desigualdad de ingresos? La inmensa mayoría responde que en el primero, porque en ese país los “ricos” tienen el doble de ingreso que los “pobres”, a diferencia del segundo, donde la diferencia entre ricos y pobres es de solo un 10%. La teoría económica confirma la intuición anterior, todas las medidas de desigualdad tradicionales consideran diferencias porcentuales de los ingresos.


Vamos ahora al informe sobre desigualdad en Chile publicado por el PNUD esta semana. Se trata de un aporte importante, con abundante y novedosa evidencia que invita a reflexionar y debatir sobre cuáles son las dimensiones más relevantes de la desigualdad en la actualidad. El capítulo final, sobre desigualdades políticas, es particularmente esclarecedor.


Sin embargo, este informe no valora lo suficiente los avances que hemos tenido reduciendo desigualdades. En efecto, el cuadro que se reproduce junto a esta columna muestra la evolución de diversas medidas de desigualdad entre 1990 y 2015. Las cifras son elocuentes, no importa cómo se mida, la desigualdad viene cayendo durante la última década. Todos los índices muestran un avance importante y sostenido, entre ellos el coeficiente de Gini, el cuociente del ingreso del 20% más rico y el 20% más pobre y la medida de Palma (economista chileno) que considera el cuociente del ingreso del 10% más rico y el 40% más pobre. Esta última, por ejemplo, luego de empeorar durante los 90, llegando a un valor de 4,17 el 2000, comienza a mejorar sostenidamente, alcanzando un valor de 2,78 el 2015. Una reducción de la desigualdad de un tercio en un lapso de solo 15 años.


Uno esperaría que ante estas buenas noticias la sección dedicada al cuadro se titulara: “Finalmente buenas noticias” o “Noticias alentadoras en materia de desigualdad de ingresos” o algo por el estilo. Sin embargo, el título es “La evidencia mixta sobre las tendencias de la desigualdad de ingresos”. ¿Mixta? ¿Por qué mixta? El informe del PNUD argumenta que la evidencia sería mixta porque la desigual dad absoluta ha seguido aumentando. ¿Y en qué consiste la “desigualdad absoluta”? Es un concepto que aplicado al ejemplo con que comienza esta columna concluye que la desigualdad de ingresos en los dos países descritos es la misma. Es decir, es un concepto a todas luces irrelevante para medir la desigualdad de ingresos en una sociedad. Tan irrelevante es, que ni siquiera se incluye un índice basado en este concepto -¿existirá alguno?- junto a las cinco medidas de desigualdad tradicionales que sí van en el cuadro.


Durante las últimas dos décadas, el PNUD instaló la desigualdad como un tema central de las políticas públicas en Chile, argumentando que es un determinante clave del malestar ciudadano. El trabajo empírico de Thomas Piketty y Emmanuel Sáez facilitó esta labor, al concentrar nuestra atención en el 1% más rico. La reforma tributaria, susceptible de simplificaciones y mejoras, apuntó a reducir las brechas de ingreso y riqueza y fue inspirada por estos trabajos.


Los escándalos de financiamiento irregular e ilegal de la política pusieron en el tapete la desigualdad en la política. El Congreso aprobó varias reformas ambiciosas para reducir la desigualdad política, cuyos frutos se irán notando, cada vez con mayor fuerza, en los años que vienen.


Los escándalos de colusión mostraron la desigualdad que existe entre consumidores y productores, llevando a mejoras de la ley antimonopolios que nos dejan al nivel de países desarrollados y una ley de consumidores que debiera aprobarse en los próximos meses. Si esta ley se aprueba, tendremos instituciones potentes para promover la competencia y revertir el sentimiento de abuso bastante generalizado existente en la actualidad.


Como lo ilustran los tres ejemplos anteriores, casi todo se puede expresar apelando a la desigualdad. Sin embargo, existe un tema del cual nos fuimos olvidando y que no necesariamente lleva a mayores niveles de igualdad. Es el tema de la productividad. En el mediano y largo plazo, las diferencias en los niveles de desarrollo de los países se explican en buena medida por diferencias de productividad. Es cierto que las instituciones impactan sobre la productividad, pero también existen diversas políticas que mejoran la productividad directamente.


Es hora de volver a poner la productividad al centro del debate, con propuestas sobre cómo mejoramos la calidad de la enseñanza -a nivel básico, medio y terciario y en todos los niveles socioeconómicos- y cómo promovemos la innovación y el desarrollo tecnológico. Una alternancia virtuosa entre políticas que reducen la desigualdad y políticas que promueven la productividad probablemente sea parte de una estrategia de desarrollo exitosa. En el ciclo político que viene, le toca a la productividad.


18


La entrada Desigualdad de ingresos: ¿Evidencia mixta o tendencia clara y hora de alternar? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2017 07:38

El ocaso de Bachelet

Desde 2012, la época en que terminaba la cuenta larga del calendario maya, se habla, en Chile, del cambio de ciclo. La centroderecha había ganado las elecciones presidenciales, los estudiantes volcándose a la calle y el malestar alcanzaba diversos modos de expresión social. El Bicentenario nos encontraba en una situación parecida a la del Centenario: irrumpían nuevos grupos sociales -en 1910, el proletariado; en 2010, clases medias-, frente a una institucionalidad política y económica con signos de obsolescencia y una clase dirigente con visos oligárquicos.


Las crisis políticas no son necesariamente caos político, y de las honduras del acervo nacional parecen emerger renuevos. Pero estamos en medio del parto: una época no se resigna a morir y la era naciente aún no logra imponerse.


La Nueva Mayoría da estertores. La estridente voz nerviosa de Guillier, sus frases hechas, sus soluciones triviales, sus extrañas propuestas, vienen a expresar el nivel en el que cayó la otrora pujante alianza. El grueso de la tropa va, estoica, camino al fracaso. Goic intenta abrir rumbos en una estrecha senda que no se ensancha. En la centroderecha vegeta, todavía, gran cantidad de dirigentes de época -de otra época-, diseñados para discutir con Zaldívar o Enrique Correa, cuanto más para evocar los fantasmas de “la izquierda de siempre”, pero incapaces de entender lo que está pasando, qué significa un país que se ha salido de los ejes de la transición.


En medio de esta trama nacional, viene a hacer aparición en escena la reina de la baraja de la política chilena, la gran ausente de su gobierno, la responsable del estancamiento de la economía -la olla de la que comemos-, la negligente desentendida de un proceso constituyente desvirtuado, la desafectada agente de una reforma a la educación superior que compromete el destino de sus mejores universidades.


Irrumpió en un programa de preguntas suaves, haciendo una autodefensa de su dudoso legado. La abogada de sí misma se mira y dice de sí con una complacencia desmentida por la vista nerviosa y la modulación incierta. Pretende ser, todavía, causa eficiente de algo. Intenta desconocer los fenómenos políticos que la rondan. El Frente Amplio es, en su mente, bravata de hidalgos. La centroderecha, entelequia parecida a una banda de maleantes, cuya fijación radicaría en detener el avance de la historia. Pingües proyectos de ley mal formulados, peor ejecutados, remedos de discurso radical pegoteado con vieja Concertación; el producto de la gestión destartalada de un cúmulo de ministros que se mecen en las aguas de la ignorancia y la frivolidad, ¿eso es el avance de la historia?


Con sus apariciones Bachelet viene a refrendar su propio ocaso, a ser la ayudista del fin de época, a poner la firma de su escasa significancia. Pues ocurre que son esos mismos muchachos del Frente Amplio, esos “hijas e hijos de” (y como si ella no fuera algo parecido) los que, al lado de otras hijas e hijos de, en la centroderecha, ya están dando pasos, algunos de ellos firmes, ya han aguzado la vista y se encuentran inmersos en procesos de reflexión y renovación discursiva y práctica respecto de los que ella dejó de estar, hace rato, en condiciones de entender.


La entrada El ocaso de Bachelet aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2017 07:23

June 17, 2017

El proceso debido

AL ENTERARME que había sido detenido en México el “Comandante Emilio”, uno de los acusados por el asesinato de Jaime Guzmán y que como la gran mayoría de los implicados ha eludido por 26 años la acción de la justicia, sentí gran satisfacción.


Pero de inmediato, ese sentimiento mutó a contrariedad al conocer las declaraciones al respecto del ministro Mario Carroza, el juez que debe decidir imparcialmente si el detenido es culpable. Un diario resumió sus dichos sobre el inculpado: “es el autor material”. Vale decir, dictó fallo sin más trámite y sin ningún proceso; aquel que le es “debido” según cualquier declaración de derechos humanos que se consulte. Conforme con el derecho que estudié en la universidad -en la cual el asesinado senador fue mi profesor durante dos años-, si un juez anticipa su opinión, queda inhabilitado y no puede continuar conociendo del juicio. Pero estamos en Chile.


Se ha especulado si acaso Raúl Escobar llegará a Chile o recibirá la misma protección que otros autores del crimen en el extranjero, que les ha granjeado impunidad. El canciller dio a conocer el compromiso con su par mexicano de trabajar juntos para una extradición acelerada, lo que cambiaría las cosas, pero hay algo que se olvida: debe concederla la justicia mexicana. Y en este escenario, Escobar podría alegar que en Chile no tendrá un debido proceso -y se le están facilitando las cosas para ello-, factor que siempre es tomado en cuenta por un tribunal que debe conceder la extradición.


¿Ocupará Escobar esa defensa en México? Hay dos razones para creer que no. Primero, que allá está siendo investigado por varios secuestros, de modo que podría enfrentar muchos años de cárcel (como Mauricio Hernández, su socio de fechorías, en Brasil). En cambio, él sabe que en Chile las penas se cumplen a medias -si es que se cumplen- y que más temprano que tarde saldrá en libertad. No en vano dijo a su abogado que “no teme volver a Chile”.


La segunda, es que más allá de las declaraciones del juez, el fondo del asunto es un sistema anacrónico en que una misma persona cumple el rol de “fiscal investigador” y de juez, lo que no cumple ningún estándar de justicia razonable y que tuvo que ser suprimido hace ya 20 años, por constituir una auténtica violación a los derechos humanos. Pero que igual se sigue aplicando a los “casos antiguos”, el 99% de los cuales se refieren a militares y policías, con la excepción del homicidio de Jaime Guzmán -y por conexión, el secuestro de Cristián Edwards-, caso que la memoria de la centroderecha ha conseguido mantener vivo e impedido que se archive. Y para la izquierda, que se cuestionen de paso los “procesos de derechos humanos” sería dispararse en el pie. Entonces, es muy posible que Escobar llegue por estos lados, pero no por una razón de principios, sino de simple táctica.


No obstante, sería prudente que los legisladores de centroderecha impulsen una legislación que acabe con el antiguo sistema de una buena vez, traspasando las investigaciones en curso al Ministerio Público y el fallo a los tribunales orales. Así se evitaría cualquier pretexto de Escobar y se lograría que se haga verdadera justicia, sin doble estándar, en todos los casos.


La entrada El proceso debido aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2017 23:58

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.