Óscar Contardo's Blog, page 153

June 15, 2017

(No) hay plata

EN LAS últimas semanas se ha intensificado el debate presidencial y estamos conociendo con alguna profundidad los programas de las diversas precandidaturas. En particular, Beatriz Sánchez se ha referido en varias ocasiones explícitamente al tema de la abundancia de platas disponibles para financiar la ampliación sustancial de los programas sociales, reflejando lo que probablemente sea un sentir bastante compartido en nuestra sociedad. No obstante, es un craso error.


Por ejemplo, en el programa Tolerancia Cero de Canal 13, Sánchez sostuvo que, “no digan que no hay plata en Chile, porque la hay”. Luego se refirió a la inconveniencia de fijar prioridades en materia de gastos sociales. Días después, en el programa Aquí Está Chile de los canales CNN y Mega, repitió similar concepto, sosteniendo que no hay que tratar de pelear la educación superior con la básica. Sí hay plata en Chile, enfatizó.


Chile ya no es el país pobre que nos legó la Unidad Popular. A partir de 1985, el país ha crecido rápidamente y así lo ha hecho el ahorro nacional acumulado. Destaca el monto de los activos líquidos de los chilenos, que el Boston Consulting Group estima en unos 400 mil millones de dólares, la mitad de ellos correspondientes a los Fondos de Pensión.


A pesar de lo anterior, los recursos materiales son limitados, dado que siempre las personas aspiran a más. Para satisfacer en el corto plazo éste último deseo, resulta tentador echar mano al ahorro acumulado en el país para financiar una gran expansión de los programas sociales. Las holguras fiscales son prácticamente inexistentes y generar espacio para un mayor gasto fiscal requeriría una reforma del Estado, políticamente muy complicada.


No es de extrañar entonces que los precandidatos del Frente Amplio propongan -para financiar sus programas sociales- reformar el sistema de pensiones y -en el caso de Alberto Mayol- expropiar parte de algunas firmas mineras y de utilidad pública. Además sugieren recurrir a nuevos impuestos sobre la renta (especialmente drásticos para las personas de más altos ingresos y para empresas de mayor tamaño en ciertos rubros).


Un programa de tributación, expropiación y reforma de pensiones como el propuesto por los precandidatos del Frente Amplio -orientado en buena medida a gastar la plata que hay- es extremadamente negativo para la inversión y por ende para el nivel de los salarios reales (Harberger 1995). Una vez gastada esa plata, el país se hallará más pobre y será una ardua tarea retomar el camino del progreso. El deseo de mejorar la condición de los menos favorecidos se verá así absolutamente frustrado.


Hay plata para sustentar los niveles de ingreso actuales, pero no la hay para una expansión significativa y a corto plazo del gasto social. Los resultados de un programa del tipo comentado ya lo experimentamos en Chile en los años 1970. Y quizás el caso de Venezuela sea un buen ejemplo actual de lo que nos pueda suceder si el país recurre al ahorro acumulado para financiar un gasto social mucho mayor.


La entrada (No) hay plata aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2017 23:25

Después de la Nueva Mayoría

SOLÍA DECIRSE que La Nueva Mayoría (NM) nació con fecha de término y que tenía un programa limitados al período de la presidenta Bachelet. ¡Así fue! Antes incluso de transcurrir tan breve intervalo, la NM perdió su carisma, la ilusión que la rodeaba y el favor de la opinión pública encuestada. La efectividad de sus políticas y la calidad de su gestión fueron cuestionadas. La gobernabilidad empezó a debilitarse. La cohesión interna de la coalición cesó. Y, al final, no pudo siquiera levantar una opción de continuidad.


Para todos los efectos prácticos, la NM -tal como la conocemos- está concluyendo. Su desempeño, igual como el del gobierno, son negativamente evaluados o solo tibiamente respaldados. El sentido de misión histórica que aún transmite el discurso oficial -esto es, el de grandes cambios que habrían modificado las bases de nuestro desarrollo como nación- despierta escaso eco y es recibido con escepticismo por la sociedad. No hay entusiasmo respecto del legado ni certidumbre frente al futuro.


Más bien, la centroizquierda -que hasta ayer proporcionó la base social a un proyecto de democracia progresista al cual concurrían vertientes socialistas, socialdemócratas con diversos énfasis, socialcristianas y comunitarias, humanistas y social-liberales- se encuentra recién al comienzo de un difícil proceso de recomposición. Y éste se caracteriza por provocar tensiones, se lleva a cabo competitivamente y compromete el propio futuro de este espacio político cultural.


En juego está, primero que todo, la propuesta de gobernabilidad de la centroizquierda. Por un lado, debe competir con una derecha que busca, ella misma, evolucionar hacia posiciones de centroderecha y tomar distancia del populismo nacionalista y del autoritarismo conservador. Hay allí pues una amplia zona de disputa en torno al eje de clases medias de la sociedad y a sus demandas por integrarse a los beneficios de la modernidad. Por otro lado, compite con una izquierda emergente que se proclama contestataria y declara objetivos igualitarios, pero sin sustento de economía política. Hay aquí pues una zona de confrontación ideológica entre reformismo y revolución, o entre capitalismo democrático y capitalismo de Estado conducido por una burocracia militante.


Segundo, está en juego el propio proyecto de centroizquierda, el cual necesita articularse en torno a una propuesta de desarrollo. En su base debe existir una estrategia de crecimiento de las capacidades productivas del país sobre el cual pueda sostenerse un régimen mixto de provisión de bienes públicos, complementado con una fuerte modernización del Estado.


Tercero, está en juego una visión del cambio en democracia. La idea clave es la gobernabilidad del cambio y, el centro de gravedad, los acuerdos en torno a políticas compartidas y a la calidad de su gestión e implementación.


Por último, está en juego la conducción del proceso de recomposición de la centroizquierda, algo que trasciende la contienda presidencial y la duración de la próxima administración. Es una disputa político cultural para la post NM.


Mientras no se reconozca el agotamiento de esa experiencia y la necesidad de un nuevo arreglo de ideas, partidos, alianzas, propuestas y expectativas de futuro, la renovación de la centroizquierda no avanzará.


La entrada Después de la Nueva Mayoría aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2017 23:20

Anillo Verde de Santiago

EL PARQUE BICENTENARIO de Vitacura es uno de los espacios públicos más valorados por los capitalinos, aunque la mayoría no sabe que hace menos de 10 años, era un gran sitio abandonado que solía verse afectado por las crecidas del río Mapocho.


Lamentablemente hay muchos lugares de Santiago que permanecen en esta condición. Más de 200 kilómetros de bordes de ríos, canales y quebradas que hoy son áreas inseguras o microbasurales. Y como la mayoría se localiza en comunas de bajos ingresos, este abandono acentúa los patrones de segregación e inequidad territorial que tanto afligen a nuestra ciudad.


La Fundación San Carlos de Maipo junto con la oficina de urbanismo Atisba, buscan cambiar esta situación. Para ello, hemos formulado una propuesta que integra bordes fluviales abandonados, transformándolos en áreas verdes y espacios públicos que, al igual que el Parque Bicentenario, agreguen valor sobre su entorno.


Hemos denominado a esta propuesta  “Anillo Verde de Santiago”, ya que muchos de los ríos o quebradas rodean la ciudad los que buscamos conectarlos mediante paseos, avenidas o ciclovías. En la zona sur se busca materializar una antigua propuesta, para que el río Maipo sea un gran balneario que beneficie a medio millón de habitantes de Puente Alto y San Bernardo, incluyendo distritos altamente segregados como Bajos de Mena o Los Morros.


En la zona poniente se busca que el río Mapocho cumpla una función similar para Pudahuel, Maipú y Padre Hurtado, mientras que por el norte la idea es consolidar un parque en el estero Las Cruces, por Quilicura y Lampa, que llegaría hasta La Pincoya, en Huechuraba, mediante un mejoramiento integral del canal El Carmen con senderos, miradores y paseos.


El anillo se cierra en el sector precordillerano comprendido entre Lo Barnechea, La Florida y Puente Alto creando parques lineales en los canales Las Perdices y San Carlos, mejorando la quebrada de Macul, que ingresa a la ciudad por el Zanjón de la Aguada, que también se interviene en aquellas áreas no cubiertas por el parque inundable en construcción.


El Anillo Verde ya se está materializando. En los canales Las Perdices y Tobalaba se han ejecutado ciclovías y espacios públicos, mientras que en la Quebrada de Macul estamos diseñando un parque fluvial que, además de aportar espacios públicos, reducirá el riesgo de inundaciones con otras obras hidráulicas programadas por el MOP. Para ello estamos trabajando con este ministerio y Vivienda, además de la Intendencia Metropolitana y los municipios involucrados y prontamente realizaremos talleres con los vecinos que viven frente a la quebrada.


Con estas acciones, el Anillo Verde permitirá aportar calidad de vida, equidad territorial y seguridad ante inundaciones, todos objetivos prioritarios para un futuro sustentable de Santiago.


La entrada Anillo Verde de Santiago aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2017 06:53

Temucuicui: las tierras de la ira

Hace unos días Ercilla volvió a cobrar notoriedad, después de que unos periodistas de TVN Araucanía fueran a reportear el incendio de una iglesia evangélica en las cercanías de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, y según testigos cuando salían al menos dos sujetos encapuchados les habrían disparado al vehículo en que se movilizaban. Es lamentable y condenable lo que paso con los periodistas, y sin un ánimo de justificar lo ocurrido, ir allí es desgraciadamente un riesgo previsible, por algo los mismos periodistas se refieren a ese lugar como la “zona roja”.


Lo de Temucuicui hay que leerlo en su contexto, es una zona de conflicto latente en donde sobreviven personas que han sido violentadas desde mediados del siglo XIX, personas que han nacido y crecido en contextos de pobreza, violentos allanamientos, estigmatización y criminalización, son personas que con justa razón ya no confían en el Estado ni en nadie. No se trata de justificar la violencia, sino de explicar su origen, y es que entender el origen del conflicto es la primera condición para avanzar en cualquier propuesta o plan de paz.


“Con la clase política que tenemos no podemos avanzar”, dijo hace unos días Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia. Y tiene toda la razón, no seamos ingenuos, a los Gobiernos no les interesa el Conflicto en la Araucanía, mucho menos les interesa Ercilla y sus comunidades en conflicto. Es tan evidente el desinterés que todos los candidatos se apresuran en dar soluciones de un par de meses para un conflicto que lleva más de un siglo. El populista nunca dará un diagnóstico claro, pero si prometerá la plurinacionalidad sin entenderla o una falsa promesa de diálogo en 100 días, no obstante, cuando sus propuestas fallan, y todas fallan al cabo del primer o segundo año de Gobierno, sean estos de derecha o izquierda, no dudan en pedir más policías.


Hasta ahora se ha pensado la autonomía indígena como una modificación integral del Estado Nación o como un apéndice de regiones más descentralizadas, sin embargo, quizás sea el momento de pensar en autonomías locales y que sean los propios habitantes de la comuna de Ercilla y no un burócrata de Santiago, quienes decidan si quieren que Temucuicui sea autónoma dentro de su espacio jurisdiccional. Ya que lo único claro es que, si el Estado no es capaz de resolver el conflicto en una sola comunidad, menos lo hará con las más de tres mil restantes.


La entrada Temucuicui: las tierras de la ira aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2017 06:40

Telescopios, fuente de innovación para Chile

Hace unos días comenzó oficialmente la construcción del Extremely Large Telescope (ELT), con la colocación de la primera piedra de lo que será el mayor telescopio óptico del mundo. Desde uno de los puntos más áridos del planeta, seremos capaces de observar con más nitidez que nunca las profundidades del espacio, pudiendo aumentar nuestro entendimiento sobre agujeros negros, formación de planetas y las primeras galaxias de nuestro universo, una vez que comience su funcionamiento en 2024.


El ELT se suma a la familia, cada vez más numerosa, de telescopios de última generación que se instalan en Chile, como ALMA y Paranal, que nos han posicionado en el centro de la astronomía mundial. El impacto que han tenido estos desarrollos en la astronomía chilena es enorme: desde el año 2000 el número de  astrónomos ha aumentado más de 10 veces y la cantidad de alumnos que estudian la carrera de astronomía ha crecido en más de 15  veces. Hoy es común ver investigaciones relevantes en el área, en las que participan astrónomos chilenos o que han sido desarrolladas con datos obtenidos en los observatorios que tenemos en el país.


Pero este aumento en el interés y avance en la astronomía nacional no es el único fruto. El desarrollo de la tecnología necesaria para el funcionamiento de estos telescopios también pasó a ser un foco de investigación en el país. Son varios los investigadores de diferentes universidades -así como también de centros de investigación- que están desarrollando los sensores que serán usados para generar las imágenes que permitirán nuevos descubrimientos, los sistemas de control para manejar con extrema precisión estas obras de ingeniería o los algoritmos para procesar posteriormente la enorme cantidad de datos capturados. Ya son varias las universidades que han creado centros de “Astroingeniería” cuyo objetivo es, justamente, potenciar el trabajo conjunto entre quienes desarrollamos herramientas de ingeniería y quienes desarrollan y utilizan estos proyectos astronómicos.


Si bien estos avances parecen limitarse a temas científicos lejanos al día a día, la complejidad y envergadura de estos proyectos astronómicos, así como los desafíos de su gestión posterior, requieren innovaciones en un área distinta: la investigación de operaciones. Esta es una de las áreas centrales de la ingeniería industrial, que busca desarrollar modelos matemáticos para dar apoyo en la toma de decisiones y gestionar recursos escasos de forma eficiente. ¿Cómo ordenamos los proyectos de observación teniendo en cuenta las restricciones de tiempo, los requerimientos de preparación y la capacidad y mantenimiento que requieren estos observatorios?, ¿Cómo podemos detectar y diagnosticar fallas en sistemas tan complejos, de forma rápida y eficiente?


Los modelos matemáticos requeridos para entender estos problemas y los algoritmos desarrollados para resolver esas dificultades, son los mismos que se podrían aplicar, por ejemplo, a empresas de sectores como la alimentación, salud o transporte. Los adelantos que estamos haciendo hoy, desde la investigación de operaciones, para responder esas preguntas podrán ser usados directamente en nuestra industria nacional, apoyando su eficiencia y desarrollo.


Es de esperar que la construcción del ELT sea un impulso para el desarrollo de nuevos proyectos que fomenten el trabajo multidisciplinario de ingenieros, científicos y astrónomos. El apoyo de nuevas iniciativas como las que han promovido en el pasado  Corfo y el Ministerio de Economía para fomentar el desarrollo local de soluciones en Astroingeniería, dará un mayor impulso y traerá consigo nuevas oportunidades profesionales y de investigación para los futuros ingenieros, en un mundo donde todavía queda mucho por explorar y descubrir.


La entrada Telescopios, fuente de innovación para Chile aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2017 06:38

El clima internacional, en el fragor de los 80

En menos de seis meses de administración Trump, como lo señalan varias declaraciones de la Casa Blanca, se han producido más acontecimientos internacionales (impactantes) que en los ocho años de la administración Obama. El escenario internacional sin duda se ha remecido evocando a las administraciones de Richard Nixon y Ronald Reagan, para bien o para mal dependiendo del ángulo del observador.


A partir de los 35 años de aplicación del ajuste estructural a la economía global que sucede en la década de 1980 con claros rasgos de cambio de época, el sistema político y el carácter de su representatividad, comienzan a experimentar “fatiga de material”. Al parecer, no es posible desde las bases del estado liberal, sustentar el sistema económico impuesto en esa década con sus tres ejes centrales: privatización, desregulación y apertura externa no selectiva a los mercados,


La crisis o desintegración del Estado Liberal a través del desarrollo económico, no se observa de buenas a primera. En muchas naciones vemos desorden político, demandas sociales, disfunción institucional a todos los niveles. Sin embargo la crisis del estado liberal pasa inadvertida. Generalmente se le atribuye a fenómenos como los nacionalismos, los proteccionismos comerciales, populismos, una serie de términos que son consecuencias, resultados del fenómeno subyacente que es el  de un estado, el liberal, que quedó con su cáscara, su envoltorio institucional, especialmente  en su núcleo moral y político.


En las últimas tres décadas, desde las bases del Estado Liberal, en especial su sostén moral (justicia social) y la independencia de los poderes del Estado (estado de derecho), no ha sido posible sustentar políticamente el cambio radical impuesto en el sistema económico durante la década de 1980. El reduccionismo analítico trasladó todo el foco de la preocupación política al progreso económico. También estuvo concebido este ajuste, como mecanismo permanente para supuestamente asegurar la estabilidad económica desde el punto de vista fiscal y darle rienda suelta a los mercados para generar más riqueza. En naciones con escasas alternativas, fue letal su impacto en las políticas sociales. Aumentó la mortalidad infantil y materna y se desplomaron los mínimos servicios básicos en vastas regiones en Asia, África y América Latina. (Cornia, Jolly, Stewart.OXFORD/UNICEF.1987)


Por esa ruta, a nivel global se liquidaron los históricos pactos sociales del llamado Estado Social concebido para reforzar al Estado Liberal y el incremento de la desigualdad se estableció como rasgo más notorio.


Puntos esenciales de la teoría liberal, como los derechos fundamentales y la autonomía individual de las personas, han sido remecidos con una violencia inédita, por el enorme aumento de la desigualdad en una mayoría de países en las últimas tres décadas. Al ampliarse el rango de representatividad con el pluralismo político de la modernización, el modelo amenaza a la política en el sentido liberal. De allí que surja la necesidad de gobernar a través de grandes consensos o pactos entre competidores por el poder político, no entre estado y sociedad. En el fondo, es una lucha para proteger la falta de sincronía entre sistema económico y sistema político antes que se desplome todo el andamiaje.


El Ajuste Estructural Económico implantado en la década de 1980 proviene conceptualmente de los mecanismos para salvar al capitalismo global de la crisis económica de la década anterior, la los años 70.  En esta década, se exhiben los primeros atisbos del peso económico negativo del estado social concebido al interior del estado (liberal) que dio forma al estado de bienestar. El estallido y evolución de esa crisis tiene un período bien específico entre 1968 y 1973. Fueron más de cinco años con la economía global experimentando dificultades insalvables para mantener los niveles de crecimiento. Fueron varios los parámetros amenazados: producción estancada; inversión reducida; productividad en declive; inflación y desempleo en ascenso; desequilibrios económicos internacionales en áreas comerciales, financieras y monetarias.


La descomposición de la matriz de rentabilidad del capitalismo obliga a revisar el área menos rentable: La inversión en recursos humanos lo que lleva a la reducción y finalmente el desmantelamiento del eje social en el estado liberal. Al desajuste económico le sigue la quiebra del sistema monetario internacional de Brettonwoods en agosto de 1971. Esto se produce a la par del aumento del precio del petróleo y la energía, gatillando un proceso ascendente en la competitividad por el acceso al capital.


Para iniciar la rectificación de forma inmediata y así abrir la economía a un sistema dual, uno, el carril convencional de capital del circuito manufacturero clásico y el otro la creación de una industria financiera, Richard Nixon produce lo que podría llamarse una revolución. En una declaración del 15 de agosto de 1971, RN suspende unilateralmente la convertibilidad  del dólar en oro. Se impone una tasa arancelaria de 10%, y se fijan los salarios y los precios por tres meses. El director del Fondo Monetario Internacional se entera por la televisión.


Richard Nixon señala: “Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, las economías industrializadas de  Europa y Asia, estaban saqueadas. Para ponerlas en pie, EEUU concedió una ayuda de 143 mil millones de dólares. Esa ayuda permitió la rápida recuperación de esas naciones que se convirtieron en fuertes competidores. Ha llegado el momento en que nuestros socios absorban una parte equitativa del peso de la defensa de la libertad en el mundo. Es una postura similar a la de Donald Trump, al exigirle a la Comunidad Europea cumplir sus compromisos financieros  con la OTAN.


Es un regreso a los 80, como ha sido el de muchas medidas en muchas naciones desarrolladas y menos desarrolladas para continuar aplicando el ajuste estructural y seguir golpeando al estado liberal.  En este sentido, el célebre grupo musical chileno Los Prisioneros, fueron y siguen siendo en sus canciones, los virtuales sociólogos políticos de los 70 y los 80, mientras los que se suponía eran los adecuados para analizar la situación, sobrevivían en la publicidad, el mercadeo, o se extinguían por diferentes presiones, incluyendo dictaduras.


Para captar la complejidad política del actual clima internacional, hace falta la vitalidad conceptual de ese grupo musical genial, frente a un tipo de elaboración analítica formal que exhibe cada vez más, síntomas de fatiga conceptual por el agotamiento de las matrices orientadoras y arquetipos fallidos.


Inmediatamente al acabar los 80, se desplomó la Unión Soviética. En la actualidad, asociaciones importantes de naciones revisan las bases de sus compromisos de unidad,  surgen otras alianzas y no se descartan  nuevos desplomes. Es el fragor de los 80… 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


La entrada El clima internacional, en el fragor de los 80 aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2017 06:24

Agravamiento de la crisis en Venezuela

La situación actual de Venezuela ha entrado a un momento caótico y se ha convertido en la crisis política e institucional más grave que hoy enfrenta América Latina. Las marchas y protestas de la oposición en todo el país por ya 69 días ya han dejado al menos 70 muertos, más de 1.200 heridos, centenares de detenidos y han enfrentado una brutal represión de las fuerzas militares y colectivos del gobierno de Nicolás Maduro.


El país parece encaminarse a un estallido social, sin que la comunidad internacional haya logrado reaccionar para evitar una inminente tragedia. La OEA ha mostrado su incapacidad de aplicar la Carta Democrática Interamericana en sus artículos 20 y 21 frente a la configuración objetiva de una “grave alteración del orden institucional y el quebrantamiento del orden democrático” en dicho país.


El fallido encuentro de cancilleres de la OEA en Washington, apuntaba a ejercer presión para revertir el proceso constituyente convocado por el régimen y que ha sido declarado inconstitucional por la propia Fiscal General de Venezuela Luisa Ortega. Ello constituye un hecho bochornoso que sólo prolonga irresponsablemente la grave crisis que vive el país, pese a los esfuerzos de Luis Almagro, su Secretario General para lograr el restablecimiento de la democracia y el respeto a los Derechos Humanos. La reunión se ha postergado para la próxima Asamblea General a realizarse en México.


Corresponde revisar el sistema de votación de la OEA que permita ponderar el voto de los 14 países más grandes, incluyendo a Chile, en términos políticos, económicos y demográficos que impulsaron una resolución que instaba a la liberación de los presos políticos, el respeto a las facultades de la Asamblea Nacional y al principio de separación de los poderes del Estado, apoyo a un cronograma electoral por elecciones libres y democráticas en Venezuela bajo supervisión internacional y la apertura de una canal internacional humanitario para mitigar la escasez de alimentos y medicinas que sufre la población.


Dicha resolución no logró su aprobación por la oposición de los 15 estados caribeños afiliados al Caricom, que en su mayoría agradecen a Caracas el petróleo gratuito recibido por largo tiempo. Ello ha permitido al régimen continuar adoptando medidas abusivas y arbitrarias que carecen de toda legitimidad para prolongarse en el poder, aboliendo en los hechos el sufragio universal en Venezuela y el derecho inalienable de su pueblo de ejercer la autodeterminación para definir su propio destino, transgrediendo así su propio orden constitucional, lo que pone al gobierno del presidente Maduro en un estado de dictadura, al borde de la legalidad internacional y en abierta vulneración de la Convención Americana de Derechos Humanos.


La pronta y enérgica condena de la comunidad internacional y regional será decisiva para evitar nuevos derramamientos de sangre del pueblo venezolano que continúa en las calles en su lucha por la libertad y la democracia. Corresponde valorar las recientes declaraciones de la presidenta Bachelet que expresó que “Chile apoya el diálogo entre el gobierno y la oposición”, precisando que “los prisioneros políticos deben ser puestos en libertad. Los poderes constitucionales deben ser restaurados y se requiere un calendario electoral en Venezuela”.


Es la hora para que nuestro país, conforme a los principios rectores de su Política Exterior de promoción de la democracia y de respeto a los Derechos Humanos exprese de un modo inequívoco la solidaridad y apoyo al pueblo venezolano en esta difícil hora y conforme a su historia reciente asuma un rol activo, junto a otras democracias de la región, en la próxima reunión de la OEA en México, a fin de activar la Carta Democrática Interamericana  en la búsqueda de una solución pacífica e institucional que ponga término a la crítica situación política y humanitaria que vive este hermano país.


 


La entrada Agravamiento de la crisis en Venezuela aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2017 05:47

June 14, 2017

¿Las mujeres arriba?

LA RECIENTE cuenta presidencial se puede analizar desde muchas ópticas pero, en el caso de Michelle Bachelet, la luz del género resulta inevitable puesto que se erigió como un ícono desde que postulara la paridad ministerial hasta encumbrarse en ONU Mujeres.


Vale preguntarse ahora lo mismo que en 2009: ¿Cuál será su legado? El Informe de Desarrollo Humano de 2010-dedicado a la igualdad de género-ponía sus fichas en su hipotético impacto simbólico al tiempo que dejaba La Moneda con un inédito 80% de adhesión. En ese entonces, el futuro de las chilenas lucía expectante.

En esta oportunidad, la Mandataria aludió a medidas con evidente rezago en el contexto occidental ya que todavía no se aprueba el proyecto de despenalización del aborto en tres causales y recién debutará la ley de cuotas que permitirá aumentar-al menos en 40%-las candidaturas femeninas al Congreso.


Que la prensa aluda a que constituyen un “quebradero de cabeza” para los partidos, cuando las mujeres están por debajo del 16% en ambas cámaras, no deja de ser preocupante. Aludió también al aumento de inversión pública en economía (118% en dos años), la eliminación del embarazo como preexistencia en las isapres y al primer aniversario del Ministerio de la Mujer. El triste récord de 22 femicidios y 46 frustrados en lo que va de año suscita dudas acerca de un rol en la lucha contra la violencia de género.


Mientras tanto, asistimos a un resurgimiento del feminismo en empaque glamurizado (desfiles de moda, camisetas y agenda mediática), que coexiste con nuevos debates como la maternidad subrogada y la prostitución voluntaria pero también con una clara amenaza a los derechos de las mujeres. No se trata solo del retorno de la “política cavernícola” a la que alude el historiador Niall Ferguson y de la cual Putin es solo un exponente (”Yo no tengo días malos porque no soy mujer”), sino de las mujeres como blancos del terrorismo yihadista.


El Estado islámico acaba de pedir a sus lobos solitarios que ataquen varios países europeos, entre ellos España. La amenaza incluye a sus mujeres policías donde, según cálculos, hay alrededor de 400.000 (incluida la seguridad privada). Señal de estos tiempos es que HBO estrene el “El cuento de la criada”. De Margaret Atwood, el libro en cuestión es una distopía que retrata una dictadura marcadamente femenina. ¿Qué, en Chile, estos temas se ven de lejos? Así lo revela su ausencia en la campaña presidencial. Sin embargo, una cosa es clara: para lograr la igualdad de género, no alcanza con medidas convencionales. Se necesita bastante más que un ministerio.


La entrada ¿Las mujeres arriba? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2017 23:30

Una desgracia evitable

LUIS MARILEO, el “weichafe” que falleció el sábado mientras intentaba asaltar un terreno en La Araucanía, debería estar vivo. Sin embargo, murió tras ser alcanzado por los disparos del propietario del predio, un exoficial de Carabineros que repelió el ataque, mató también a otro de los asaltantes y resultó herido en un brazo.

Lo más lamentable es que este episodio jamás debió haber ocurrido. Si en La Araucanía se acatara la ley y no imperara un régimen dominado por el miedo a hacerla cumplir, Luis Marileo estaría vivo. Preso, pero vivo.


Una mirada rápida al prontuario de Marileo lo explica todo: variadas detenciones por maltrato de obra a carabineros, desórdenes públicos, abigeato, robo y conducción bajo los efectos del alcohol. Lo que lo hizo tristemente célebre, sin embargo, fue haber participado como autor en el robo con homicidio que puso fin a la vida del parcelero y candidato a concejal PS Héctor Gallardo Aillapán en septiembre de 2012. Por ello fue condenado en 2013 a diez años y un día de presidio. Ya en la cárcel, agredió a un gendarme, lo cual le costó una sanción de 61 días más de reclusión. No obstante, pese a todo lo anterior y a que utilizó medidas de presión como la huelga de hambre, se le concedió el año pasado el beneficio de la libertad condicional. Solo había cumplido un quinto de su condena.


Si en La Araucanía imperara la ley que rige en el resto del territorio nacional, Marileo habría continuado preso y hoy estaría vivo. Pero, como eso no ocurre, está muerto. La justicia salió a su encuentro de manera irregular. Así sucede cuando los mecanismos institucionales dejan de operar porque los encargados de ejercerlos sienten miedo y el Estado permite el amedrentamiento por parte de los más fuertes o los más vivos. Según la viuda de Gallardo Aillapán, la muerte de Marileo es un caso de “justicia divina”. Acostumbrados a no pagar lo debido por sus crímenes, Marileo y sus secuaces seguramente calcularon que otra vez se saldrían con la suya. Pero esta vez se encontraron con un propietario dispuesto a pelear y cansado de la facilidad con que operan en La Araucanía tipos como Marileo. No es el ideal de justicia que uno tiene en mente, pero nadie podría reprocharle algo al exoficial de Carabineros que actuó en legítima defensa.


Lo ocurrido en el fundo “El Encino” es una advertencia: cuando la ley no impera, se genera un vacío que inevitablemente abre espacio a los abusos y puede provocar víctimas fatales. El fallecimiento de Marileo es consecuencia, en primer lugar, de su decisión de optar por la violencia y de sus constantes problemas con la ley, que se arrastraban desde que era un adolescente. Pero no hay que olvidar que en su muerte también jugaron un rol clave la desidia y -por qué no decirlo- la cobardía que han mostrado las autoridades de distintos gobiernos para enfrentar el conflicto en La Araucanía.


La entrada Una desgracia evitable aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2017 23:25

De la competencia a la colaboración en la industria del corretaje

Con preocupación vemos cómo año a año crece el número de corredoras de propiedades poco profesionales o simplemente informales en Chile. A la fecha, se estima que existen más de 14 mil en el país y la amplia mayoría no tienen RUT empresa, ni oficinas establecidas, ni una antigüedad mayor a dos años y, por lo tanto, entregan escasas garantías para cientos de personas que dejan en sus manos el principal esfuerzo de sus vidas: sus propiedades.


Hoy, lamentablemente, el sector cuenta con escasa o nula regulación, ya que para los distintos gobiernos poner reglas claras del juego no ha sido una prioridad. Sin ir más lejos, en 2008 se ingresó un proyecto de ley para crear un Registro Nacional de Corredores, y habiendo pasado casi 10 años, todavía continúa en primer trámite constitucional.


Por lo tanto, el único camino que va quedando para elevar el estándar del corretaje en Chile, proteger la credibilidad de la industria y, por sobre todo, para resguardar debidamente los intereses y el patrimonio de los clientes, es avanzar hacia la auto regulación del gremio, lo cual estamos impulsando a través del desarrollo de herramientas TI y servicios especializados para las corredoras que forman parte de nuestra organización.


Pero si vamos un poco más allá en materia de auto regulación, un buen modelo a mirar es la experiencia de Estados Unidos, donde sus corredores se organizaron y fueron pioneros al crear un modelo basado en la tecnología y la colaboración, mediante el Sistema de Listado Múltiple (MLS): una plataforma digital, que se basa en la cooperación de las propias corredoras y permite a las compañías manejar una base de datos común de todas las unidades ofrecidas en el mercado.


A través de este sistema se mejoró el estándar de la industria norteamericana, se optimizó el servicio del corretaje, se multiplicaron las oportunidades de negocio y se comenzó a dar más rápida y mejor respuesta a los clientes de las corredoras.


Pero lo más importante, es que una plataforma de estas características permite y asegura que ambas partes de la transacción inmobiliaria (compradores y vendedores) sean representadas por corredores distintos, evitando así los potenciales conflictos de interés que se generan cuando una misma compañía está encargada de la compra y la venta de la propiedad, y por tanto, no puede buscar mejores condiciones en la operación y a la vez maximizar la ganancia en el negocio.


Mirando estos modelos exitosos, queda de manifiesto la necesidad de modernizar el nuestro. Por lo mismo, mientras no exista regulación de la industria por parte del Estado, debemos apuntar hacia la auto regulación, donde el primer paso ha sido reunir a los principales y más grandes empresas del rubro, con el objetivo de consensuar la urgencia que tiene cambiar y mejorar lo establecido en términos de servicio.


Un segundo paso, en tanto, ha sido introducir herramientas tecnológicas y de información a las compañías para que mejoren su servicio, a la vez que estamos trabajando intensamente en transformar la cultura de la competencia a la colaboración entre corredores (pares), que esté centrada en la experiencia del usuario o cliente, elevando así el estándar de la industria.


 


La entrada De la competencia a la colaboración en la industria del corretaje aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2017 06:00

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.