Óscar Contardo's Blog, page 152

June 16, 2017

Chica comunista

CAROLINA GOIC equivocó el blanco al intentar golpear a Guillier cuando dijo “no es casual que su vocera sea una chica comunista”, en alusión a la diputada Karol Cariola. No solo erró en el lenguaje, sino que, además, no midió a quien tiene al frente. Porque, la chica comunista ha demostrado ser más lista que muchos, alguien a quien hay que pensar dos veces antes de atacar.


Por lo pronto, es mucho más simpática que la misma Goic, a quien se la acusa de ser más bien fría y poco empática. Cariola, por el contrario, es divertida, tiene chispa, habla de corrido. En suma, cae bien. No por nada, es uno de los doce personajes políticos mejor evaluados del país de acuerdo a la CEP, siendo por lejos la estrella del Partido Comunista en este aspecto, desplazando con creces a Camila Vallejo, quien se suponía tendría ese liderazgo. Al menos esa era la apuesta de todos. La cosa es que esta última ya ni aparece en las encuestas. Y cuando estaba, era uno de los personajes peor evaluados. Una prueba de que la forma importa. Porque mientras Cariola derrocha simpatía, Vallejo siempre es más dura y anda como agobiada por la vida. Por eso, la primera es la verdadera chica comunista, la que se lleva todos los premios.


Y lo probó con creces en la controversia con Carolina Goic. No pisó el palito como sí lo hizo el presidente de su partido, Guillermo Teillier, quien calificó a la candidata DC de irrespetuosa, tendenciosa y excluyente. Karol Cariola, por el contrario, salió jugando como los grandes. No solo dijo no estar ofendida, sino que usó la mejor arma para destruir al enemigo: se rió de ella. Dijo que la entendía, que lo mejor viene en frasco chico y no dudó en abrazarla en su primer encuentro público. En suma, ganó.


Parece claro que, al nombrarla como su vocera, Guillier se anotó un punto. No solo por la frescura que la da a su campaña, sino también porque habla mejor que el candidato. Minimiza sus errores, explica lo que nadie le entiende, lo hace aparecer más consistente.

Pero claro, también tiene riesgos. Porque, aunque tenga muchos méritos, Karol Cariola es una comunista de verdad. Por eso, la idea de que le pone un tono de izquierda a la campaña es algo indesmentible. Si a eso se suma el contenido del programa lanzado esta semana, una copia del de Bachelet, parece claro que Guillier optó por atrincherarse en la izquierda, dejando libre al votante de centro, que es el que define las elecciones. Una apuesta, sin duda, audaz, por decir lo menos.


Karol Cariola sabe esto. Por eso trata de marcar distancia y dice que su elección como vocera no tiene que ver con su militancia comunista, sino por su afinidad o complicidad personal con el candidato. Puede ser, el punto es el mismo. Ella representa lo que es y sus ideas están ahí presentes.


Veremos entonces cuál será el resultado final de toda esta operación. Es claro que Karol Cariola es el mejor rostro que tienen los comunistas y tiene los atributos para ser una excelente vocera. Pero también es claro que ella representa un giro a la izquierda del candidato, algo que siempre asusta al votante moderado.


La entrada Chica comunista aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2017 23:55

La vocera

LA VOCERA (persona que habla en nombre de otro) de la candidatura presidencial del senador Guillier, diputada Karol Cariola, se estrenó en esta responsabilidad dando una entrevista a este diario, el pasado sábado 10 de junio. En la misma se le preguntaba: “¿Cree que un gobierno de Guillier garantiza la continuidad del proyecto reformista de Bachelet? A ver, no creo que sea un continuista. No creo que esto se trate de un continuismo de lo que hubo. Pero sí hay un reconocimiento de lo que se ha hecho. Michelle Bachelet entrega un camino, ella inició un proceso que es inédito en Chile después de la dictadura, esos 25 años de democracia fue precisamente el continuismo de muchos gobiernos que lo que hicieron fue administrar la desigualdad, administrar el modelo, incluyendo el primer gobierno de Bachelet. Este, en cambio, ha abierto una infinidad de temas que son fundamentales para la construcción de un país distinto. Pero sí, y en esto nuestro candidato ha sido muy claro y muy contundente, no podemos cegarnos frente a la realidad de que aquí se ha avanzado, pero las necesidades son tan profundas todavía, que los avances siguen siendo invisibles”.


He preferido citar textual la respuesta en su integridad, evitar se me acuse de descontextualizar y así evitar la permanente victimización por cualquier crítica política, actitud bien conveniente por estos días electorales.


La vocera, la que habla por otro en este caso por el candidato Guillier, en su larga respuesta se receta la tesis que los gobiernos de la Concertación fueron meros administradores del modelo de la dictadura, esto solo vino a cambiar en Bachelet II, en su lógica, por la incorporación del Partido Comunista (PC) en la coalición gobernante.


Más allá de lo infundado e injusto que resulta el raciocinio de la portavoz, sería bueno preguntar al propio candidato, a los dirigentes de los partidos que lo apoyan, salvo el Partido Comunista claro está, todos participes del período (1990-2010) si comparten lo que la vocera de la candidatura califica como de administración del modelo de la dictadura.


La historia reciente del país no merece ese juicio de tal liviandad y falta de rigor intelectual, se trata de uno de los mejores períodos de la historia republicana por donde se les mire (economía, cultura, acceso a oportunidades, reformas estructurales).

Sería muy preocupante que frente a dicho juicio, guardaran silencio muchos amigos que fueron parte del esfuerzo de esos 20 años, por el hecho de compartir con la vocera el mismo candidato, su silencio pudiera ser interpretado, en la versión más benigna como aval, y en la otra como acomodo.


No obstante, pueda molestar, aquí tenemos una diferencia profunda con la representante de la candidatura del senador Guillier, y con él salvo que declare no sentirse interpretado. Parecer ser que para ellos, los cuatro gobiernos de la Concertación han sido una mera continuidad de la dictadura, pero para nosotros fue un proceso en varios aspectos ejemplar del que nos sentimos orgullosos. Del juicio liviano del pasado también surge una profunda diferencia respecto del futuro.


En efecto si la vocera estima que la buena nueva solo llegó con ocasión de la Nueva Mayoría, y la inclusión del PC, otros creemos que lo que hace sentido es retomar un ambiente de tranquilidad y entendimiento para volver a crecer para todos, con inclusión y eficiencia.


Qué duda cabe, es bueno transparentar las diferencias, es un ejercicio siempre útil, especialmente en tiempos electorales.

Seamos claros, los problemas no son los cambios, sino como los enfrentamos como con razón dice el documento “Pienso en Chile, propuestas para conversar”, de Ricardo Lagos Escobar.


La entrada La vocera aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2017 23:50

Objeción de conciencia y aborto

ES DIFÍCIL comprender cómo la suma urgencia que se ha puesto en la discusión del proyecto que legaliza el aborto en tres causales, ha llevado a una propuesta que atenta contra derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución, desconociendo la dignidad del ser humano que está por nacer y su derecho a la vida, además de la vulneración de la libertad de conciencia, entre otros. En particular, quisiera detenerme en lo referido a la objeción de conciencia (OC) que plantea la iniciativa legal y sus principales cuestionamientos.


El proyecto, en su artículo 119 ter, reconoce la OC exclusivamente para el médico cirujano a quién se le solicita el aborto: ¿Qué pasa con los otros miembros del equipo de salud involucrados y que no estarán dispuestos a participar en un aborto?, ¿acaso no tienen derecho a manifestar su OC? Nuestros legisladores cometen una grave discriminación para con los anestesistas, matronas, arsenaleras, asistentes y otros, al vulnerar la garantía de igualdad ante la ley, que prohibe las difencias arbitrarias al ejercer un derecho.


No es comprensible que se considere que la conciencia del médico vale más que la de los otros profesionales y técnicos involucrados.

Por otra parte, la iniciativa señala que el derecho a OC del propio médico queda abolido si se trata de una mujer que se encuentra en “inminente vencimiento del plazo” gestacional para realizar un aborto en el caso de violación. Significa entonces que al médico se le impondrá la obligación de actuar en contra de su conciencia: ¿Es esto razonable desde la perspectiva de los derechos humanos?, ¿por qué razón el médico tiene que hacerse cargo de ello?, ¿qué comprende el “inminente vencimiento del plazo”?


Asimismo, es una realidad que el proyecto crea el derecho a interrumpir el embarazo en estas tres causales, convirtiendo al aborto en una prestación de salud exigible a cualquier establecimiento de salud público o privado: ¿Por qué instituciones privadas de salud, con definiciónes explicitas en su misión de protección de la vida y desarrollo de actividades orientadas al cumplimiento de sus fines, deben transgredir sus principios fundacionales? ¿Dónde queda la autonomía de los cuerpos intermedios?


Imponer la obligación de realizar actos abortivos a todas las instituciones de salud sin distinción, atenta contra la garantía constitucional de libertad de asociación que en forma explícita asegura la adecuada autonomía para cumplir los propios fines de acuerdo a sus idearios fundacionales.


Como cualquier clínica universitaria que espera colaborar en la formación de generaciones de profesionales de la salud con un perfil profesional y humano de acuerdo a su misión y visión, en Clínica Universidad de los Andes esperamos inculcar en nuestros alumnos los valores que hemos definido en nuestro ideario, incluyendo la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

Siempre se atenderá y tratará adecuada y oportunamente a cualquier mujer embarazada que presente una enfermedad grave que ponga en riesgo inminente su vida, tal como se ha hecho hasta ahora, pero es contrario a los derechos humanos la imposición de prestaciones de salud abortivas, a los médicos, profesionales y técnicos de la salud, así como a la propia institución.


A quienes se encuentren en situación de segunda y tercera causal, ofreceremos un programa de acompañamiento y apoyo, en concordancia con los valores que inspiran nuestro quehacer.

Haremos todo lo que esté en nuestras manos para desarrollar nuestro proyecto y así, seguir cuidando a los niños que están por nacer, a sus madres y sus familias.


La entrada Objeción de conciencia y aborto aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2017 23:45

La polémica sobre la objeción de conciencia

LA OBJECIÓN de conciencia es un tema complejo y sensible de abordar, porque alude a lo más íntimo de las personas como es su dignidad basada en los dictámenes de su conciencia.

En salud cobra particular relevancia, especialmente cuando esta objeción se contrapone con el derecho de la población a las prestaciones que han sido garantizadas por ley, pudiendo transformarse en una barrera para el acceso.


Es interesante recordar que como constructo surge fundamentalmente a principios del siglo XX, principalmente en Europa, como negativa para cumplir con ciertas obligaciones de naturaleza militar, apareciendo posteriormente las primeras objeciones en salud, específicamente en materias vinculadas con la salud sexual y reproductiva.


En Chile, en el espacio público la historia reciente nos permite recordar la polémica que se suscitó en torno a la objeción de conciencia y la distribución y prescripción de la anticoncepción de emergencia, que podría considerarse como la antesala del actual debate en el contexto de la tramitación del proyecto de ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. En este escenario, es posible observar varias modalidades presentes en la discusión, como la objeción de conciencia individual, que involucra al profesional que objeta de manera personal, la objeción institucional que comprende la idea que las instituciones pudieran objetar en conciencia, la objeción colectiva relacionada con la objeción por un grupo de profesionales que adhieren de manera conjunta al ideario o misión de la institución en que laboran y la parlamentaria, vinculada con la necesaria libertad de conciencia para emitir el voto durante las diferentes etapas de tramitación legislativa del proyecto.


Pero ¿qué significado tiene la objeción de conciencia?

En general correspondería a una figura de excepción para incumplir una obligación de naturaleza legal o administrativa, cuyo acatamiento produciría en la persona una vulneración de su conciencia moral, que le impediría efectuar una determinada acción o procedimiento en particular, basado en motivaciones de índole ético, religioso, de justicia u otras.


Si entendemos la conciencia perteneciente a la esfera individual y privada, inherente al ser humano, no podría ser invocada por las instituciones de salud. También es necesario tener presente que la objeción de conciencia no es hacia las personas, sino hacia una acción específica, que atañe directamente al profesional responsable de realizar el procedimiento, por ende no sería extensible al resto del equipo salud.


En nuestro país no se ha regulado el ejercicio de la objeción de conciencia. Si llegara a ser reconocida como un derecho por la norma jurídica, deberá evaluarse que no corresponda a una banalización de la libertad de conciencia, ni que esté fundamentada en un relativismo moral motivado por intereses particulares, o como respuesta a situaciones de discriminación o de poder que vulneren derechos constitucionales de las personas.


Igualmente se deben establecer los requisitos y límites, como la imposibilidad de objetar frente a situaciones de urgencia o cuando no exista otro profesional que pueda realizar la prestación de manera adecuada, oportuna y con la calidad necesaria. Como profesionales de la salud no debemos olvidar que nuestro compromiso de conciencia es cautelar el resguardo de la salud y bienestar de las/los pacientes previniendo un posible daño, resultando la objeción de conciencia secundaria a este deber primordial.


Finalmente quisiera señalar que las ideas vertidas en esta columna son a título personal y no representan una postura de la institución a la que pertenezco.


La entrada La polémica sobre la objeción de conciencia aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2017 23:40

¿Involución de Contraloría y Ministerio Público?

La Contraloría General de la República (CGR) y el Ministerio Público (MP) son dos instituciones claves para el buen desempeño de nuestra convivencia nacional.   Ambas instituciones han estado al frente de sendas controversias de competencias con otras instituciones del Estado.  La primera con la Superintendencia de Pensiones (SP) el año 2015 y con CODELCO actualmente.  La segunda con el Tribunal de Libre Competencia (TDLC) el año 2016 y con el Servicio de Impuestos Internos (SII) este año.  Es posible encontrar un patrón común en estas controversias.  Todas ellas tienen se originan en complejos aspectos de la vida económica del país.  Todas ellas se originan también, argumentaré, porque sus máximas autoridades autoridades se han excedido en la interpretación de sus competencia.


Las instituciones, nos recuerda Niall Ferguson, pueden degenerar o involucionar.  Se espera que las instituciones evolucionen, esto es se fortalezcan.  La involución es perder su norte en el contexto de su mandato.  La humanidad realizó un maravilloso recorrido desde el siglo XIII y a promulgación de la Carta Magna hasta fines del Siglo XVII y la Revolución Gloriosa.  Ahí se termina la monarquía absolutista, donde el monarca, muchas veces un déspota, por la supuesta iluminación de Dios, juzgaba y resolvía las controversias.  Allí se inicia un acelerado proceso en que el imperio de la ley está por encima de la voluntad del soberano, para proteger la libertad individual.  El Parlamento pasa a representar la voluntad del pueblo.  Desde entonces, crecientemente se ha sofisticado el pacto social que entrega al Estado y sus instituciones cierto poder coercitivo a favor del bien común, permitiendo a su vez el ejercicio de la libertad individual.  El Estado y sus instituciones deben estar permanentemente revisando el límite de sus facultades y preguntarse siempre si es que se están excediendo en las atribuciones conferidas por los ciudadanos.


Las pugnas reseñadas tienen que ver con el rol del Estado en la vida económica.  Vamos por parte.  Las superintendencias existen para fiscalizar a los privados en las actividades reguladas en las cuales se les autoriza participar con reglas especiales.  Tienen su ley orgánica y tienen un especial conocimiento técnico dadas las enormes complejidades de sus áreas de especialidad.  La Contraloría General de la República tiene a su cargo el control de la legalidad de los servicios públicos y en especial el control de los límites de gastos de estos servicios.  En particular, como se realiza o no una fusión en el mundo de las AFP es atribución exclusiva de la SP. El año 2015, en un dictamen sin precedentes, la CGR se atribuyó funciones que nunca ha tenido ni puede tener sobre todo porque no tiene las competencias necesarias que radican el la SP.  Ahora pretende fiscalizar a CODELCO como si esta fuera un servicio público.  El Estado, cuando en forma excepcional incursiona en el mundo empresarial, debe hacerlo asimilando los gobiernos corporativos de las empresas privadas o en caso contrario no podía competir o desempeñarse en en forma eficiente.  Son los directorios los que deben determinar y ser responsables de la gestión, incluidos los sistemas de compensación, contratos y montos de las indemnizaciones.


Lo mismo ocurre con el MP.  Los delitos penales tienen una nueva institucionalidad desde el gobierno del presidente Lagos.  La investigación y presentación de cargos es de cargo del MP y los juicios son orales y públicos.  Pero cuando se trata nuevamente de complejos temas económicos, correctamente nuestra institucionalidad entrega a autoridades especializadas la iniciativa para querellarse e iniciar la investigación y eventual presentación de cargo.  Es el caso del delito tributario y el delito colusión.  El SII tiene la iniciativa en el primer caso y el TDLC e el segundo.  Es indispensable, para el buen desempeño y desarrollo del sistema económico y el resguardo de la certeza jurídica que ello continúe de ese modo.  Se requiere discutir y tramitar leyes que zanjen estas graves controversias de competencias.  Entregar atribuciones si no están las competencias puede ser fatal.


 


La entrada ¿Involución de Contraloría y Ministerio Público? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2017 23:30

España contra el populismo

Mariano Rajoy, Presidente del gobierno español, ha salido fortalecido de la moción de censura –apenas la tercera desde la transición a la democracia— planteada por Podemos, la organización de izquierda radical que le disputa al PSOE, la más que centenaria agrupación socialista, el liderazgo de la oposición y por tanto el espacio del que saldrá, es de suponer, una futura administración.


España es una referencia para Europa: además de ser la cuarta economía de la zona del euro, fue uno de los epicentros de la debacle de la última década y, ahora, uno de los países que va mejorando más deprisa (el crecimiento del PIB que se espera este año roza el 3 por ciento y ya se nota, en el clima de consumo e inversión, un fermento que hacía tiempo no se veía). Pero también es una referencia porque el populismo, el virus de nuestro tiempo, ataca al cuerpo político español con fuerza. De cómo le hagan frente los españoles dependen muchas cosas para ese país y el resto de Europa. Uno de los focos de populismo es el nacionalismo independentista, hoy sobre todo en Cataluña, y el otro es la izquierda “indignada” que se convirtió en Podemos bajo el liderazgo de Pablo Iglesias.


Podemos planteó la moción de censura sabiendo que no tenía los votos para ganarla y hacer caer a Rajoy, paso previo a su eventual ascenso al poder, pero entendió que era la oportunidad, ante el traumático proceso interno que ha vivido el PSOE, de ocupar el espacio preferente de la oposición. Al final, Podemos sólo logró el apoyo de grupos radicales, sobre todo nacionalistas, mientras que los socialistas se abstuvieron y Ciudadanos, la joven organización de Albert Rivera, se enfrentó a Iglesias y respaldó al gobierno para dar estabilidad a una España que estuvo sin gobierno durante muchos meses hace relativamente poco.


La gran cuestión, ahora, es si el PSOE será capaz de desplazar a Podemos y marginarlo para devolver a la política española su centro de gravedad. Pedro Sánchez, el líder socialista que acaba de ganar las primarias de su partido, tiene una decisión trascendental que tomar: radicalizarse –como ha sido su tendencia— para competir en populismo semi revolucionario con Podemos, o presentar una alternativa socialdemócrata creíble que a su vez constituya un muro de contención para los populistas no sólo de Podemos sino de la base de su partido, que acaba de ungirlo líder.


El socialismo europeo –como el latinoamericano- ha tenido siempre una doble cara, la “ortoxoda”  y la “revisionista”. En los orígenes de la socialdemocracia está el famoso enfrentamiento ideológico entre Bernstein, el revisionista que quería progresar dentro de la democracia y el capitalismo, y Liebknecht o Rosa Luxemburgo, los marxistas ortodoxos. Ese debate revive constantemente con otras caras y otros nombres. Hoy, el debate es entre los socialistas populistas y los otros. ¿Es Sánchez un heredero de Bernstein o de Liebknecht? ¿Es el anti-Pablo Iglesias o el sosias del actual líder de Podemos?


Si decide ser lo primero, le prestará un gran servicio a España y a su propio partido pero tendrá tal vez que pagar un precio en el corto plazo. Si decide ser lo segundo, probablemente sacrificará al largo plazo para cosechar frutos inmediatos…y hará enorme daño a la democracia española. Porque desconfiaban de él, los jerarcas históricos del PSOE, como Felipe González, trataron de cerrarle el paso, pero no lo lograron. Ojalá que tome conciencia de que nunca será más populista que Podemos y de que, en cambio, si el PSOE ocupa el espacio que le corresponde, Podemos nunca será gobierno.


La entrada España contra el populismo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2017 23:25

Deuda histórica

El dilema es tan cruel como elocuente: mejora la oferta artística, pero no el servicio. El bochornoso inicio en la comercialización de las entradas para el próximo show de U2 en el país, desnudó uno de los tantos viejos pecados de la industria del espectáculo local. Una realidad histórica que hoy más que nunca contrasta con una cartelera poblada de conciertos de alto perfil. Pero que en la práctica, en lo que respecta a lo que el público tiene que enfrentar en cada una de estas citas, siguen desarrollándose bajo cuestionables métodos de venta y en lugares que en muchos casos ofrecen las mismas precarias condiciones de hace 20 años o más.


El Estadio Nacional, por ejemplo, y que en los próximos meses recibirá a la mencionada banda de Bono (14 de octubre) y a Bruno Mars (28 de noviembre), sigue siendo -más allá de las mejoras de aforo de 2010 (que en rigor achicaron la capacidad de público)-, el mismo recinto de difícil acceso, con estacionamientos limitados y capturado por bandas de “informales” especialistas en la venta de chucherías, cerveza y aparcamientos de última hora. Lo mismo pasa en otros recintos de “alta convocatoria” como el Estadio Monumental, que albergará los shows de Bon Jovi y Santiago Rock Fest durante septiembre, y el Club Hípico, el mejor símbolo del lugar derechamente inapropiado para ver música en vivo y no por el lugar en sí mismo, sino por la mínima inversión que hacen los productores para mejorar la cacareada “experiencia” en ese destino en particular.

Por cierto que hay ejemplos virtuosos: Movistar Arena y todo lo que rodea al Festival Lollapalooza, quizás la mejor comprobación de que no existen malos espacios como muchos sugieren, sino mala producción. La industria del espectáculo necesita profesionalizarse, por lo menos en relación a lo mucho que se cobra en Chile y sin siquiera entrar en aquello del cargo por servicio o del monto base, muchas veces justificado en el pago del telonero o, peor aún, en que se trata “del mismo espectáculo que se realiza en el extranjero”, como si eso fuera algo que en Chile merece un extra, un adicional, un cobro agregado por la gentileza de que nos traigan el mismo show de, digamos, Inglaterra.


Profesionalizar también significa cuidar las formas y dejar de pensar que el público chileno paga lo que le pidan y acepta lo que le den. Porque podría llegar el día en que decida dejar de hacerlo y el negocio ya no sería tan rentable como ha sido hasta ahora.


La entrada Deuda histórica aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2017 23:23

LLegó la hora

No queda nada para el debut de Chile ante Camerún y la lluvia y el frío siguen cayendo inclementes sobre esta ciudad (por Dios el verano mal portado). Es cierto que se anuncia para el fin de semana una mejor cara de los cielos moscovitas, pero ya nadie cree mucho en eso. Se han vivido las vacaciones más frías en cien años y los paraguas, las parkas, las toses y los estornudos son comunes en el metro y en la calle.


La generación dorada ya está lista, aunque ayer quedó claro que ése es un término del cual los propios jugadores reniegan, ya que, inteligentes como son, entienden que el fenómeno y el salto cualitativo tuvo que ver, más que con ellos mismos o sus formadores locales, con el gran trabajo de dos técnicos extranjeros que llegaron a Chile a cambiarlo todo. Y ojo que esta vez no lo digo yo: lo dijo Gonzalo Jara, que algo sabe de este proceso.


El caso es que, tras los capítulos previos, para el debut de mañana aún se alojan algunas dudas razonables en quienes miramos desde afuera. La ausencia de Claudio Bravo, obviamente, obligará a cambiar ciertos métodos. Desde luego, el primer peldaño de la construcción futbolística: la elaboración del golero del City, un verdadero líbero, dará paso a un toque más rápido en la salida. Tampoco va a estar el saque largo y rasante para construir un contragolpe con Vargas o Sánchez. Eso no lo vamos a tener y habrá que acomodarse. Tampoco es para sufrir tanto. Estará al arco otro muy buen arquero. Un tipo con personalidad y experiencia que, en condiciones normales, debiera responder.


Me preocupan más otras cosas: la recuperación física del fundamental Marcelo Díaz, que por algo no pudo jugar los noventa minutos en ninguno de los tres amistosos previos. O el bajo momento, para sus estándares habituales, de Charles Aránguiz. Le agrego un par más: la poca reacción desde la banca cuando las cosas comienzan a complicarse en términos tácticos y cierta baja (¿física? ¿anímica? ¿motivacional? ) que viene siendo común en los segundos tiempos.


Pasó con Venezuela en las clasificatorias, ¿se acuerda? Ganábamos fácil por 3 a 0 y casi nos empatan porque después Chile se nubló y se dejó estar. Nos pasó acá con Rusia, después de un primer tiempo sin contrapesos. De nuevo el equipo se desmoronó (posiblemente por la profusión de cambios) y estuvo a punto de perder. Y ante Rumania para qué decir: más allá de la expulsión tonta de Medel, se llegaba mucho y se ganaba con total comodidad antes de los veinte… y esta vez sí se terminó perdiendo.


Peor aún, el equipo se vio irascible, desenfocado, con la mecha corta, situación patente en el caso de Medel, pero también de Vidal, de Aránguiz y hasta del propio Pizzi, que reclamó como nunca lo hace. ¿Habrá influido la impresentable situación de los premios aún no resueltos? ¿La innecesaria complicación directiva tras las farsas y omisiones que acompañaron la salida de Bravo de la delegación nacional para viajar a Barcelona? Vaya uno a saber, pero hay que retomar la calma y la cabeza fría si se quiere encarar esta copa con la opción verdadera de ganarla.


¿Da para preocuparse el actual momento? No. Al menos no todavía. Frente a Rumania no estaban Bravo, Jara, Beausejour…y luego Medel. Tampoco Isla en un comienzo. Con eso, obviamente, la defensa no podía verse bien. En la segunda etapa salieron Díaz y Aránguiz, la base del sector medio. Digo: hay mucho que mejorar en lo colectivo e individual, pero este grupo ya ha demostrado que si juegan los que tienen que jugar, y se mantiene la concentración, le puede ganar a cualquiera.


Ojalá sea ésa la versión de Chile que empecemos a ver desde mañana. Sánchez, Medel y Vidal prendidos, pueden llegar a hacer mucha diferencia. Y si el resto apaña, apoya, corre y se mentaliza como tiene que hacerlo, estamos listos. Como dijo también Jara con algo de ironía en su estupenda conferencia de prensa de ayer: “Nosotros somos el arroz graneado de esos superclase, pero igual los acompañamos bien”. Así ha sido, ciertamente. Y así debiera seguir siendo.


La entrada LLegó la hora aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2017 23:22

Una mujer convertida en azor

La cetrería es el antiguo arte de criar, domesticar y entrenar a un ave de presa. En H de halcón, la memoria que desde un estado muy cercano a la locura escribió Helen Macdonald, el ave es un azor hembra llamada Mabel. De pequeña, Helen sintió una fuerte atracción hacia todo lo relacionado con los pájaros y las aves rapaces. Y a medida que fue creciendo, el asunto se convirtió en manía. La muerte de su padre, un fotógrafo periodístico que de niño se había obsesionado con los aviones de guerra, desencadena en ella una serie de emociones extremas. Empantanada en la oscuridad, Helen adquiere un azor, le da el nombre de Mabel, y comienza el extenuante período de entrenamiento. El libro consiste en un detallado recuento de la experiencia, un viaje de ida y vuelta a los confines de la mente humana y animal.


Hace un par de años, H de halcón produjo mucha admiración entre los críticos y lectores ingleses. La razón del éxito es fácil de presumir: se trata de una obra profunda, hermosa, dramática y bien escrita, y toca un tema, la cetrería, que de alguna u otra forma todavía pesa en el inconsciente colectivo de los británicos. Helen, que durante parte de la narración ejerce como profesora de Historia, se pasea por Cambridge con Mabel agarrada sobre el guante de cuero, y la espectacular imagen, que en otros lugares causaría conmoción pública, pasa bastante desapercibida ante los ojos de los peatones.


Como buena obsesiva, Helen leyó desde muchacha cuanto libro de cetrería cayó en sus manos. Pero hay un escritor en particular que la acompaña durante todo este relato. Se trata de T.H. White, que además de una famosísima novela artúrica, La espada en la piedra, escribió El azor. “Después que lo leí me había preguntado qué tipo de hombre sería White y por qué se había atado a un azor que parecía odiar. Y cuando entrené mi propio azor se abrió un pequeño espacio, como una ventana entre las hojas, a su otra vida, en la que había un hombre herido y un azor que estaba siendo herido, y los vi a ambos con mayor claridad. Como White, yo también quería separarme del mundo, y compartía su deseo de escapar a la naturaleza, un deseo que puede arrancarte hasta el último resquicio de suavidad humana y abandonarte en un mundo de salvaje y cortés desesperación”.


Fascinante es la cantidad de información que provee Macdonald en torno a los azores y a los cuidados que requieren. La línea que separa la excitación sexual y la violencia letal y terrible es muy fina, nos informa la autora. “No basta con poner un par de azores en una jaula grande y dejar que la naturaleza siga su curso. La mayoría de las veces la hembra matará al macho”. Y más adelante: “A los azores no se les puede castigar. Preferirían morir a someterse. La paciencia es mi única arma. Paciencia. Derivada de patior. Que quiere decir sufrir”. Luego están esas minúsculas plumas que el azor tiene entre el pico y el ojo: “son para recoger la sangre de modo que se seque, forme copos y salga volando”. Los humanos tenemos tres fotoreceptores diferentes en los ojos, por medio de los que captamos el rojo, el verde y el azul. Los azores tienen cuatro, es decir, ven colores que no podemos apreciar “y que entran directamente en el espectro ultravioleta”. También ven luz polarizada, perciben como se elevan las corrientes termales del aire y rastrean las líneas magnéticas que recorren la tierra.


“A medida que el azor se amansaba, yo me volvía más salvaje”. La admisión dista de ser exagerada, puesto que en el momento máximo de su locura Helen prácticamente se convierte en azor. H de halcón constituye un testimonio hermoso, feroz y conmovedor, un libro sumamente original que no sólo plantea reflexiones brutales en torno al mundo natural, sino que también se enmarca dentro de una magnífica tradición literaria inglesa, la del paseo al aire libre, claro que en este caso la sangre y los cadáveres despedazados de pollitos, conejos y faisanes cubren buena parte de los paisajes visitados.


La entrada Una mujer convertida en azor aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2017 23:18

June 15, 2017

¿Globalización?

LA ECONOMÍA mundial ha vivido un proceso acelerado de globalización, que aparentemente está llegando a su fin. El comercio internacional ha crecido más rápido que el producto mundial, la inversión extranjera directa por multinacionales se ha multiplicado varias veces, y los flujos de capital financiero internacional han venido a dominar las finanzas nacionales de un círculo creciente de países. Por último, las enormes y aceleradas migraciones están tensionando fuertemente a las sociedades receptoras. Todo este conjunto de fenómenos ha ido acompañado por la irrupción de China en la economía mundial y por el hecho que los seres humanos estamos siendo reemplazados por robots en esferas crecientes de nuestro quehacer.


Si bien este proceso ha traído beneficios, también ha tenido costos, estos últimos concentrados en grupos sociales que no han estado suficientemente protegidos de la disrupción que ha conllevado la globalización. En muchos países, el empleo de calidad ha disminuido o los salarios están estancados desde hace décadas, o ambos. En algunos países europeos, el desempleo no baja de dos dígitos.


El malestar y la reacción de los desplazados se ha hecho sentir en forma potente en estos últimos tiempos: la elección de Trump y sus amenazas al comercio y a la inversión internacionales; el Brexit, y el más de un tercio de votos conquistados en la reciente elección francesa por Marine Le Pen, candidata xenófoba y anti Unión Europea.


Pero no desechemos la globalización todavía. El problema básico es que ella ha sido acompañada por una ralentización muy marcada en el crecimiento que ha dificultado el ajuste de las economías nacionales a las nuevas realidades. Se hace indispensable volver a plantearse las reglas básicas de la globalización, dotándola de una gobernanza más potente. Esto implica trabajar hacia un nuevo acuerdo internacional como el que dio inicio al auge sin precedentes de la posguerra, con la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Bretton Woods en 1944. Necesitamos un nuevo acuerdo global para que una economía mundial cada vez más integrada funcione para todos e incorporando a los nuevos actores que han aparecido y que continuarán haciéndolo.


¿Y nosotros, país pequeño, vulnerable y alejado de las decisiones que moldean a la economía mundial? Volvamos a replantearnos la integración regional, ahora en serio, con nuestros socios de la Alianza del Pacífico y otros que quieran sumarse. ¿Por qué no darle un impulso a un esfuerzo de infraestructura regional que reduzca los costos de transporte y comunicaciones en América Latina, liderado por nuestras instituciones regionales (BID, CAF)? La nueva Ruta de la Seda que acaba de proponer China debía servir de inspiración a una iniciativa latinoamericana. La integración financiera debería también estar en la agenda, así como la creación de un verdadero Fondo Monetario Latinoamericano (a partir del existente Fondo Latinoamericano de Reservas), que sirva de marco y regulador de la integración financiera.


La entrada ¿Globalización? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2017 23:30

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.