Carlos Patiño's Blog, page 9
November 13, 2021
Todos los cuentos de Raymond Carver

Heredero de Chéjov y pionero del realismo sucio, sus cuentos punta de iceberg son verdaderas "catedrales" del género. Este maravilloso compendio incluye 5 libros en uno:
-¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?
-De qué hablamos cuando hablamos de amor
-Catedral
-Tres rosas amarillas
-Si me necesitas, llámame.
Carver al igual que Borges nos recuerda que el cuento no es el atajo de la novela sino más bien otra ruta, una autopista de un solo canal sin bifurcaciones. Larga vida al cuento y un trago a la salud de Raymond.
September 24, 2021
Batman: La broma asesina

"Todo lo que se necesita es un mal día"
Desde la icónica portada nos enteramos que esta historia no va de Batman sino del Joker, verdadero protagonista de este bullying mortal. Como todas las novelas gráficas importantes del Caballero Oscuro, no es apta para niños. Aquí Bárbara, la Batichica retirada, es ultrajada por el Guasón. El comisario Gordon es llevado a los límites de la locura. Batman se cuestiona su código de no matar. También se nos presenta el origen del Joker, acertadamente a la manera del film de Todd Phillips o de las varias versiones del inmortalizado por Heath Ledger, sembrando la duda de la veracidad de sus recuerdos.
"Cuando tus pensamientos discurren por una vía que no te gusta siempre te queda la locura. La locura es la salida de emergencia"
El hombre murciélago y su némesis tienen un origen traumático similar, un "mal día" que trastoca sus vidas convirtiéndolos en sus alter egos sicopáticos; teóricamente mejor canalizado por Bruce Wayne si se hace la vista gorda de sus métodos al margen de la ley. Dos caras de la misma moneda.
"He estado pensando en ti y en mi, en lo que nos va a pasar al final. Vamos a terminar matándonos, ¿verdad? Tal vez me mates tú, tal vez te mate yo."
La historia termina no con una sino con dos bromas macabras, la que une en una carcajada a los archienemigos, con final abierto, y el epílogo de rompimiento de cuarta pared en la que sus creadores asesinan a Batman de un balazo. La respuesta final no la encontraremos aquí sino en otro clásico, El regreso del Caballero Oscuro, verdadero desenlace de esta rivalidad eterna.
Escrita por Alan Moore, "Batman: la broma asesina" cuenta con ilustraciones fantásticas de Brian Bolland coloreadas por John Higgins. Canon.
August 28, 2021
El cuento de la criada: la novela gráfica

"Las criadas sólo vestimos de rojo: el color de la sangre es lo que nos define"
Oscura e incómoda como toda obra distópica que se precie, la historia de June/Defred, mujer libre que termina esclavizada con fines reproductivos, es a la vez una voz anticipatoria de la lucha de los derechos de género y una crítica social contra los fundamentalismos totalitarios; asuntos para nada resueltos en pleno siglo XXI (Véase Afganistán). Así, hasta los pequeños gestos de desobediencia configuran un acto de rebeldía y redención que crece como bola de nieve: el silencioso Mayday.
"Bajo su mirada"
El cuento de la criada es otro ejemplo del diálogo transmedia de los tiempos que corren: novela, película, serie de televisión, y ahora, novela gráfica. La historia original de las mujeres de Gilead se publicó sin mucho ruido en 1984, por una Margaret Atwood que más de 30 años después, vería catapultar su fama gracias a la aclamada adaptación televisiva de Hulu.
"Nolite Te Bastardes Carborundorum: No dejes que los bastardos te hagan polvo"
La versión en viñetas es un crudo mosaico en rojo sangre, tan fidedigna y fluida que se lee de una sentada. La ilustradora es la artista canadiense Renee Nault. Propuesta imperdible para los lectores de Atwood y para los fanáticos de la serie que recobró su fuerza en la cuarta temporada. Eso sí, encontrarán rasgos distintos en las caras de los personajes principales, como cuando ves una misma obra de teatro interpretada por otros actores. Bendito sea el fruto... y el señor permita que madure.

August 26, 2021
El viejo y el mar
"Un hombre puede ser destruido pero jamás derrotado."
Mi interpretación de El viejo y el mar puede que sea poco convencional pero es la que a mí me llama. La lucha a muerte del viejo Santiago contra el indomable pez marlín, que luego de su delirante captura es devorado por tiburones; resulta en metáfora del viejo autor intentando escribir su magnum opus, cuchillo en mano y marea en contra, para que finalmente acabe tasajeada por la crítica.
"Tal vez yo no debería ser pescador, pero para eso he nacido."
Visto de esa manera, puede uno ir interpretando cada pasaje como una reflexión sobre la vida del escritor, el testamento de Ernest Hemingway para las nuevas generaciones. Para mí, siempre será una referencia del oficio y una obra maestra de la literatura.
"Ahora me han derrotado, pensó. Soy demasiado viejo para matar tiburones a garrotazos. Pero lo intentaré mientras tenga los remos y la porra y la caña".
August 22, 2021
Pulp

"La vida agota a un hombre, le consume. Mañana sería otro día."
Si había una novela perfecta con la cual Bukowski debía cerrar su obra antes de morir, fue justamente esta. Exponente del realismo sucio, poeta maldito, alcohólico y bohemio; "Pulp" es un homenaje a las noveletas baratas, disparatadas e hiperbólicas de principios del siglo XX, pero también al género negro y de ciencia ficción que evolucionaría con innumerables obras maestras del cine y el libro.
"Una agradable fatalidad flotaba en el aire."
En Pulp, Bukowski abandona a su alter ego Henry Chinaski y se centra en Nicky Belane, parodia de los detectives clásicos de las novelas de Raymond Chandler y Dashiell Hammet. Todo empieza cuando el amargado Belane es contratado por la Sra. Muerte para investigar a un escritor fallecido, encontrar al Gorrión Rojo (caricatura del Halcón Maltés de Chandler) y enfrentarse a una conspiración de mujeres extraterrestres. Solo Belane podrá resolver los casos y salvar a un mundo que detesta.
"Tenía los ojos tristes, los zapatos viejos y nadie me quería. Pero tenía cosas que hacer."
IT (Eso)

"—Flotan —gruñó la cosa—, flotan, Georgie. Y cuando estés aquí abajo, conmigo, tú también flotarás."
Hace más de 25 años leí "IT" por primera vez. Fue también mi primer (y definitivo) acercamiento a Stephen King. Luego de haber leído cerca de 30 libros del rey del terror, sigue siendo -hasta ahora- mi novela favorita del género horror. No en vano pasee dos veces por sus 1.500 páginas, abducido, sin aburrimiento alguno. Si alguien me pregunta por cuál libro de King empezar, sin duda apuntaré hacia el payaso Pennywise y el club de los perdedores de Derry.
“Nadie puede vivir una vida natural sin tener pesadillas de vez en cuando.”
Las claves son muchas en este bildungsroman fantástico: novela de iniciación, línea argumental en dos tiempos (1957 - 1984), e introducción al macroverso posteriormente desarrollado en La Torre Oscura. El horror que asola Derry no proviene del monstruo en sí mismo, sino en su poder de hacerte confrontar tus miedos más profundos para luego alimentarse de ellos (cuerpo incluido). El terror cíclico viene acompañado de los fantasmas del pasado, en ocasiones más macabros que esa cosa vomitada por el universo en la tierra.
Las adaptaciones son otro tema, como suele ocurrir con las obras del autor. La miniserie de 1990 solo se salva por la interpretación de Pennywise que hace Tim Curry. Las dos películas dirigidas por Andy Muschietti, en cambio, son adaptaciones fieles y de mucha calidad, pero que hay que entenderlas como eso, versiones, que nunca superarán al libro.
Batman: El regreso del Caballero Oscuro

"Quiero que me recuerdes en todos los años por venir... como el único hombre que te derrotó" (Batman a Superman, pelea final de El regreso del Caballero Oscuro)
De todos los superhéroes, Batman es mi favorito. El humano, el que no tiene poderes sino una voluntad férrea de justicia. Antihéroe a su manera y con métodos cuestionables, sí, pero que nunca ha matado a nadie y siempre vence al crimen con su habilidad intelectual, el manejo de las artes marciales y el conocimiento de la psicología del miedo.
El regreso del Caballero Oscuro, obra del genio de Frank Miller, nos muestra a un Batman cincuentón retirado luego de la muerte de Robin. Bruce vuelve a ponerse el traje obsesionado por su doble identidad y el caos reinante en Gotham a propósito de su retiro y de la inminente jubilación del comisario Gordon. Los Mutantes, Dos Caras y Joker por un lado, y la nueva Robin, la comisaria Yindell y Superman por otro, complicarán el retorno de un atormentado y más vulnerable Hombre Murciélago.
"El patrón de comportamiento psicótico, sublimador y psicoerótico de Batman es como una red que atrae a los neuróticos con un ego débil como Harvey, que copian esos mismos patrones"Junto con Batman: Año Uno, del mismo Miller, esta novela gráfica representa la reinvención violenta y adulta del mítico personaje, versión oscura que dejará atrás los cómics edulcorados y el fenómeno pop hippie de la serie televisiva. El largo Halloween, La broma asesina y muchas de las escenas de las películas no existirían sin este indiscutible canon. Asómense a la ventana que la batiseñal sigue encendida.
La maravillosa vida breve de Óscar Wao

"Nunca son los cambios que queremos los que cambian todo."
Todo empieza con el "fukú", la maldición que arrastra el árbol genealógico de Óscar desde los tiempos inmemoriales de la conquista española. El eterno loser pretenderá su redención erigiéndose como el Tolkien dominicano, garantía de conquista de sus amores imposibles y talismán contra el estigma de la virginidad masculina. Intento loable, aunque al fukú no se le pueda burlar su condena de desamor y tragedia.
"Nunca se puede escapar. Jamás. La única salida está por dentro."
De Santo Domingo a Nueva Jersey, la sombra Trujillo permanece sobre el dominicano migrante. Pero ni siquiera el legado de horrores que marcó la dictadura nubla el ansia de retorno. Esa atracción al punto de origen conducirá a Óscar, cual anillo de Saurón, a su final prematuro aferrado a los caprichos de una femme fatal en decadencia.
"Like they say: los que menos corren, vuelan"
Al igual que en su libro de cuentos "Así es como la pierdes", el satirismo dominicano como tema y el uso del lenguaje como propuesta estética son fundamentos del autor. Y de cierto modo, hay también erotismo en el empleo del melting-pot pastiche de Spanglish y street slang en su obra. Esto sin dejar de lado el cinismo y humor negro que salpica cada párrafo. La maravillosa vida breve de Óscar Wao es una novela imperdible.
"Venezolanos: que no se les ocurra decir jamás que no compartimos una historia. No solo compartimos telenovelas y el hecho de que tantos de nosotros inundaran sus orillas en busca de trabajo en los años cincuenta, sesenta, setenta y ochenta. ¡Nuestro dictador intentó matar a su presidente!"
August 17, 2021
Así es como la pierdes

Así es como la pierdes es, como su nouvelle final, una guía de amor para infieles. La risa después del sexo como preludio del despecho que sigue a cada ruptura.
Un libro sobre la insatisfacción, el desengaño y las mujeres; una inmersión en la familia, la inconformidad y la herencia latina.
Semejante mezcla es tan volátil y ecléctica como la propuesta narrativa de Junot Díaz; un artista de lo tragicómico.
"Es como dijo Oates: La mejor venganza es vivir bien, sin ti."
Fun fact: Leído en inglés con el fin de captar la esencia del melting-pot pastiche de Spanglish y street slang. El uso del lenguaje migrante, reinventado, es uno de los fuertes del autor.
“You no deserve I speak to you in Spanish”
August 16, 2021
Música de cañerias

Música de cañerías, el soundtrack de un escritor maldito.
Los relatos de “hot water music” parecen ser la venganza de Chinaski contra la sociedad de Los Ángeles y su sueño americano, ese alter ego de Bukowski fracasado, alcohólico y chulo que irrumpe intercalado en los relatos para luego dar paso algún cuento sucio o violento.
Bukowski es un experto jugador de póker clandestino: Evita el glamour de los grandes casinos y se regodea en los antros atiborrados de adictos, prostitutas y matones. Se emborracha e insulta a todos y cuando parece que va a perder su apuesta y ser molido a palos, saca bajo la manga una "escalera real" color sangre, desbancando la casa.
La sordidez de su propuesta no riñe con el humor negro. Para muestra, “El gran poeta”:
“¿Qué aconseja a los escritores jóvenes?” “Que beban mucho, que cojan mucho y que fumen muchos cigarrillos.” “¿Cuál es el impulso que le mueve a crear un poema?” “¿Y usted, por qué caga?”
No hay hoteles cinco estrellas pero sí moteles de carretera. Hay obscenidad y decadencia. Y también mucha literatura. Léase como tomar tequila de golpe, sin limón ni sal:
“¿Es usted escritor?” “Sí.” “¿Sobre qué escribe?” “Oh, Dios mío, no sé. Aunque suene muy mal; sobre la vida…, supongo.” “Eso no suena mal ¿Incluye esto sexo?” “¿No lo incluye la vida?” “A veces sí. A veces no.”