Carlos Patiño's Blog, page 10
August 15, 2021
Batman: El largo Halloween

Pudiera considerarse a "Batman: El largo Halloween" de Jeph Loeb una suerte de Batman año dos; la secuela directa del "Batman Año Uno" de Frank Miller. Retoma la alianza entre el capitán James Gordon, el fiscal de distrito Harvey Dent, la antiheroína Catwoman y el hombre murciélago; para encarcelar al mafioso Carmine "Romano" Falcone, un capo al estilo El Padrino de Mario Puzo. Sin embargo, un nuevo criminal de nombre Festivo comienza a asesinar al círculo cercano del Romano en cada feriado durante un año, de Halloween a Halloween.
El clima noir de "Año Uño" se mantiene y expande, con un Batman detective enfrentado a una galería de villanos salidos de Arkham y de los suburbios de Gotham, como el Hombre Calendario, Joker, Espantapájaros, Sombrerero Loco, Hiedra Venenosa, Solomon Grundy, Sofía "Gigante" Falcone, y hasta un cameo del Pingüino. Además de la transición de Harvey Dent a Dos Caras. Una imprescindible novela gráfica, clave para entender el universo Caballero Oscuro, quizás con el único fallo de la inverosímil identidad de Festivo. Canon.
August 8, 2021
Origen

"¿De dónde venimos? Adónde Vamos?
Hay debates estériles como pretender comparar a Dan Brown con Umberto Eco, a JK Rowling con Tolkien o a las películas de Marvel con las de Scorsese. Cada género tiene su espacio, y el de Brown es el thriller conspirativo comercial. Usted sencillamente lo lee o no lo lee. Lo demás es confeti, dirían los hermanos Crain de "The haunting of Hill House". Lo he ido comentando en otras publicaciones: como lector omnívoro a un thriller hay que entenderlo como lo que es: unas cañas con tapas para romper la dieta; una película de James Bond luego de dos semanas del festival de cine francés.
"Mueren las oscuras religiones y reina la dulce ciencia"
La quinta entrega de la serie de novelas protagonizadas por el profesor de simbología Robert Langdon se desarrolla en España, entre Bilbao, Barcelona y Madrid; en donde Langdon se ve envuelto en el asesinato de su aventajado alumno, el futurólogo Edmond Kirsch, quien estaba a punto de anunciar el origen y futuro de la humanidad. Tal revelación asestaría un golpe mortal a las religiones del planeta. Langdon intentará localizar y hacer público el hallazgo de Kirsch, con la ayuda de Ambra Vidal, directora del Museo Guggenheim de Bilbao, y de un programa de inteligencia artificial llamado "Winston".
El leitmotiv de "Origen" viene a ser el rol de las ciencias y las nuevas tecnologías versus las teorías creacionistas más conservadoras. La humanidad sería el resultado de las leyes de la física, la teoría del caos y la entropía. A diferencia de los libros anteriores, es rescatable que el enigma final y su predicción no se da por sentada por parte de Langdon. Me reservo el spoiler.
"Somos el resultado inevitable de la entropía".
August 3, 2021
Chéjov: cuentos imprescindibles
"El miedo tiene los ojos grandes"
La selección de esta amplia antología incluye cuentos (y nouvelles) imprescindibles del autor. Mis favoritos: Chisst, El beso, Kashtanka, La cigarra, El pabellón número 6, Relato de un desconocido, Campesinos, y La dama del perrito.
"Si las personas se pusieran de acuerdo y se volvieran de pronto sinceras, todo se iría al diablo".
August 1, 2021
Patria

"Nos esforzamos por darle un sentido, una forma, un orden a la vida, y al final la vida hace con una lo que le da la gana".
Una guerra, sea cual sea su causa, trae consigo el sufrimiento, la tragedia. El fanatismo político y sus cruzadas terroristas destruyen sociedades, comunidades, familias. La distancia entre el rencor y el abrazo se da en el perdón. No en el perdón de las víctimas, por ser mecanismo para su propia sanación (ya lo dijo Confucio, si buscas venganza cava dos tumbas), sino en el que pide el victimario desde el reconocimiento de que el fin no justifica los medios.Los personajes de "Patria" son gente rota cuyas heridas abiertas se cubren de rutina. El hostigamiento y asesinato del "Txato" por parte de ETA, desencadena una ola expansiva que golpea a todo un pueblo, cada quien desde su orilla. La sociedad vasca vista desde sus polos opuestos.
A diferencia de la miniserie televisiva de HBO, que funciona con independencia a la lectura de la novela de Fernando Aramburu, la novela gráfica adaptada por Toni Fejzula se convierte en versión complementaria del original. Se hace difícil entenderla sin un previo conocimiento de los personajes y de la trama del premiado libro homónimo, quizás por la complejidad de la obra. Es de destacar la calidad de sus ilustraciones y el acierto en la coloración vinculada al estado emocional de los personajes.

July 30, 2021
Batman Año Uno

"Damas. Caballeros. Han comido bien. Han devorado la riqueza de Gotham, su espíritu. El banquete llega a su fin. Desde este momento, nadie está a salvo."
Bruce Wayne se ha preparado durante 18 años desde la muerte de sus padres a la salida de la proyección de La máscara del Zorro. Aún no sabe si es venganza o justicia lo que busca, pero no en contra de una persona sino de la podredumbre de una ciudad corroída por la corrupción y la miseria humana. En un viaje similar se embarca el recién llegado a Gotham detective James Gordon, policía honesto pero chantajeado por una infidelidad, que deberá avanzar entre el pantano para sobrevivir y no caer en las redes del sistema. Una alianza se abre camino.Reinvención de los orígenes de Batman por parte de Frank Miller con ilustraciones de David Mazzucchelli, "Año Uno" deshace la imagen del superhéroe infantilizado por la serie televisiva y logra imponer al Caballero Oscuro que influiría a los filmes posteriores de Burton, Schumacher y sobre todo, Nolan. El cómic, ya en la onda de la novela gráfica, ofrece una perspectiva más profunda de las motivaciones, errores y el contexto que convertirían al joven Bruce en el implacable vigilante nocturno.
Un clásico necesario para los fanáticos del Hombre Murciélago.
July 29, 2021
300

"¿Qué debería hacer un hombre libre?"
Debido a sus licencias históricas y elementos sobrenaturales, a 300, la novela gráfica, hay que valorarla como lo que es, una obra de ficción. Dicho esto, el relato de los pocos guerreros espartanos comandados por el rey Leónidas, contra miles de persas del ejército de Jerjes I, destaca por ser ágil, violento y brillantemente ilustrado.
La idea del guerrero que no teme a la muerte resulta fascinante. Vamos a perder, pero en el proceso nos llevaremos a muchos por delante, parece ser la lógica de un rey negado a rendirse, entrenado desde su niñez para ser más que humano, un arma viviente. La obra levanta polémica por la simplificación del estereotipo: mundo occidental versus salvaje mundo oriental. En 1999, Frank Miller y el colorista Lynn Varley recibieron los premios Harvey y Eisner a mejor serie y mejor color.
Mención aparte merece la película dirigida por Zack Snyder y protagonizada por Gerard Butler, quienes alcanzaron la fama a partir de esta adaptación cuadro por cuadro de la historieta, en clave de fantasía épica. A diferencia de otras adaptaciones de cómics por parte del mismo Snyder, como en el caso de Watchmen, la película de 300 logró conectar con el gran público independientemente de la lectura previa de la novela gráfica. Recomiendo la experiencia de acercarse a ambos formatos.
Watchmen

"¿Quién vigila a los vigilantes?"
Novela gráfica de culto, película de Zack Snyder, serie de HBO. Watchmen, la historia de superhéroes clandestinos, se ha convertido en una experiencia multiplataforma para gozo de su legión de seguidores.
I
El cómic de los vigilantes retirados en la década de los ochenta, en una realidad alternativa donde Nixon es aún presidente, inicia con el asesinato de Edward Blake, mejor conocido como El Comediante, un antiguo héroe devenido en sicario del gobierno. Ante la ineficacia policial, su antiguo compañero, el siempre enmascarado Rorschach, decide investigar el crimen removiendo el pasado con sus oscuros secretos. Así, entran en escena el Dr. Manhanttan, suerte de dios griego radiactivo, la variante de Batman que es el Búho Nocturno, el megalómano Ozymandias, y la atormentada Espectro de Seda. Además, incluye Los relatos del navío negro, un cómic dentro del cómic, ejercicio de metaficción posmodernista.
Este extraño comic book para adultos de corte nihilista, que bebe de muchas fuentes, pudiera considerarse el puente entre el primer y el segundo boom de la novela gráfica, un intento de deconstruir el género que más bien lo hizo evolucionar. Es en el terreno oscuro donde DC parece ganar la pelea a Marvel.
II
Mi primer acercamiento con la película dirigida por Zack Snyder, cuando aún no había leído el cómic, fue decepcionante. Obviamente esperaba otra cosa, y la fidelidad a la historia original toma por sorpresa a quien la desconozca. Años después y lectura del cómic mediante, la segunda vista me cambió la perspectiva: la película es una adaptación soberbia tomando en cuenta lo arriesgado y ambicioso del proyecto.
III
La serie de Damon Lindelof para HBO es una particular secuela de la ucronía original. Quien imagine un reboot se verá sorprendido con una historia de tensiones raciales y supremacistas blancos que salta desde los orígenes del primer Minuteman, Justicia Encapuchada, hasta los eventos que acontecen 34 años después de la serie limitada de DC. Otra apuesta atrevida que bifurca la senda originaria, una toma de posición novedosa y contundente sobre las denuncias de violación de los derechos civiles sin deslindarse de su empaque ficcional. Quizás el punto de la discordia sea el político-correctismo a veces exagerado del que hace alarde, como desmontar al personaje de Rorschach, el antihéroe que en esta versión transmuta en ícono de una legión ultraderechista, algo más propio de El Comediante.
Lo que no cabe duda es que Alan Moore y Dave Gibbons crearon un universo propio y multidimensional, quizás a su propio pesar.
"Quizás el mundo no está creado. Quizás nada lo esté. Quizás todo ha sido, es y será siempre un reloj sin artífice".
July 26, 2021
El diario de Anne Frank: La novela gráfica
«No pienso en la miseria sino en la belleza que aún permanece»
La primera vez que me acerqué a la historia de Ana fue a través de su conmovedor diario. Tiempo después pude contemplar desde afuera y con asombro su casa-museo en Amsterdam, frente al canal. Por eso al leer "El diario de Anne Frank: La novela gráfica", familiarizado como estaba con el relato de sus dos años de encierro en "la casa de atrás", pude valorarla desde el conocimiento previo de su relato.
La novela gráfica de Ari Folman y David Polonsky recrea con acierto la obra original. Sus magníficas viñetas ilustran no solo el suplicio de sobrevivir en una madriguera sino también la carga emocional de una víctima inocente, de una joven excepcional que mata las horas dejando registro en su diario. Una muestra de que el horror se puede comprender mejor desde la periferia, no necesariamente narrando las ejecuciones y ráfagas mortales, sino desde la vulneración de la dignidad humana en su vida cotidiana.
July 23, 2021
El proceso

"Lo correcto era adaptarse a las circunstancias."
Hay novelas que al trasladarse al formato cómic pierden coherencia sacadas de su contexto. Productos derivados e indivisibles de la obra original. No es el caso de "El Proceso, una novela gráfica", que conserva la esencia de forma congruente con los agregados propios del formato. La narrativa y las ilustraciones logran una versión con vida propia. Méritos para Montellier y Mairowitz. Y para Max Brod, claro, quien no permitió la destrucción del inconcluso manuscrito original.
"La sentencia no se pronuncia de una vez, el procedimiento se va convirtiendo lentamente en sentencia."
"El proceso", obra póstuma de Franz Kafka, narra la historia de Joseph K., detenido una mañana y procesado sin ningún motivo aparente, víctima de un enrevesado y eterno proceso que solo conduce a la derrota judicial y moral del acusado. Visión crítica del aparato judicial decimonónico y de los abusos de poder, la universalidad de la obra no se limita a los siglos pasados, sino que presagia los aceitados engranajes de la maquinaria estatal de las dictaduras modernas.
Parábola del ensañamiento, la corrupción y la injusticia de una burocracia absurda y perversa.
July 17, 2021
El Principito

"¿No estaban contentos donde estaban?"Nadie está nunca contento donde está".
Volver a tener 7 años y leer en voz alta. Como un déjà vu, mi hijo menor me pidió que le terminara de leer El Principito porque a él le costaba. Coincidencia, me pasó lo mismo a su edad: flipé con el sombrero boa que se tragó un elefante, pero no pude pasar de las aventuras de los 7 planetas. Entonces, lo abandoné. 35 años después, puedo decir que lo terminé y en modo cuentacuentos.
"¿Donde están los hombres? preguntó el principito-. Se está un poco solo en el desierto.-Con los hombres también se está solo -dijo la serpiente".
¿Es real el principito o solo una alucinación de un piloto extraviado en el desierto? ¿Acaso un espejo donde el niño que fue critica a su yo adulto? Los ojos del visitante extraplanetario nos permiten ver, en su terca ingenuidad, la significación de valores como el amor y la amistad.
"He aquí mi secreto. -dijo el zorro-. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos".
Tal vez la vida sea más sencilla en un pequeño asteroide, mirando el amanecer y cuidando a tu amada rosa de vendavales, volcanes y baobabs. A fin de cuentas, el futuro de la de la vida en la tierra no puede ser optimista cuando tienes ciento once reyes, siete mil geógrafos, novecientos mil hombres de negocios, siete millones y medio de borrachos, trescientos once millones de vanidosos; es decir, alrededor de dos mil millones de personas mayores.
"Mirad al cielo. Preguntad: ¿el cordero, sí o no, se ha comido la flor? Y veréis cómo todo cambia..."