Carlos Patiño's Blog, page 13

October 5, 2020

Entrevista completa para Librería Sónica


La entrevista completa de Librería Sónica con los escritores Yoyiana Ahumada, Kira Kariakin y Jorge Gómez Jiménez. Charla sobre literatura, ddhh y el libro Los círculos concéntricos y otros relatos. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2020 11:32

October 3, 2020

La verdad sobre el caso Harry Quebert


"La vida es una larga caída Marcus. Lo importante es saber caer."
La verdad sobre Joël Dicker, el autor: goza de un talento desmesurado para su edad. La novela de Dicker cumple un doble rol, como thriller del género negro y como manual de escritura creativa a través de los consejos del mentor Harry Quebert a Marcus Goldman. 
"-¿Y cómo sabe uno que es escritor, Harry?-Nadie sabe que es escritor. Son los demás los que se lo dicen."
¿Quién mató a Nola Kellerman? es el enigma que nos lleva más de 600 páginas descifrar. N-O-L-A, cual Lo-Li-Ta de Nabokov, la adolescente que se enamora del escritor que le dobla la edad y que un día desaparece. Hay autores que, aunque muy renombrados, hacen que 200 páginas se tornen infinitas. Otros, que te enganchan con sus giros, sub-tramas y personajes, logrando que lamentes llegar al final tan deprisa. Dicker pertenece a estos últimos.
"-Adónde vamos, sargento?-No lo sé.-¿Qué hacen los polis en este tipo de ocasiones?-Van a beber. ¿Y los escritores?-Van a beber."

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2020 07:23

September 26, 2020

Sostiene Pereira


"Señor Pereira, deje ya de frecuentar el pasado, frecuente el futuro"
Hay un empeño en desdeñar la novela corta cuando lo cierto es que a veces menos es más. Las 178 páginas de Sostiene Pereira dan fe de ello. Sin grandilocuencias ni florituras, Tabucchi nos lleva a ese punto de inflexión en el cual un hombre sencillo comprende que sus actos pueden marcar la diferencia.
En una dictadura, nadie puede ser neutral. Cualquiera, por más que lo intente, se verá arrastrado al bando de cómplices -por acción u omisión-, o a la resistencia. 
"Se preguntó: ¿En qué mundo vivo? Y se le ocurrió la extravagante idea de que él, quizá, no vivía, sino que era como si estuviese ya muerto."

Pereira, atrapado entre el pasado y su relación con la muerte, conocerá a los jóvenes revolucionarios Monteiro y Marta, ocasionándole una crisis personal que sacudirá su indiferencia y le dará el valor para hacer lo correcto, arriesgando su pellejo. 

"La filosofía parece ocuparse sólo de la verdad, pero quizá no diga más que fantasías, y la literatura parece ocuparse sólo de fantasías, pero quizá diga la verdad."

Sostiene Pereira que no tenemos sólo un alma, sino una confederación de almas que está dirigida por un yo hegemónico, y cada cierto tiempo ese yo hegemónico cambia, de manera que alcanzamos una norma, pero no es una norma estable, es una norma variable, sostiene. Y yo le creo, a Pereira.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2020 06:55

September 19, 2020

Tokio blues

 


"¿Puedo darte un consejo? No te compadezcas de ti mismo. Eso solo lo hacen los mediocres"

Tokio blues Norwegian Wood es una novela de iniciación a la vida adulta y también es una oda a la nostalgia. De gente rota cuya mente es un laberinto similar a las enrevesadas calles de Tokio. 

"¿Por qué no entienden todavía de qué va el mundo? Hablar es muy fácil. Lo importante es limpiar la mierda o no hacerlo."

El suicidio, el sexo (y su ausencia), la música; son los pilares de la relación de Watanabe con Noako y Midori. De fondo, las revueltas estudiantiles de los años sesenta.

"El auténtico enemigo de estos tíos no es el poder estatal, es la falta de imaginación (...) si esto es la revolución, yo no la quiero para nada".

Tokio blues es un libro que conecta emocionalmente y del cual destacan sus memorables personajes femeninos. Yo, la verdad, agradecí el viaje.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2020 06:58

September 12, 2020

La trilogía de Nueva York

 


"¿Qué sucederá cuando no haya más páginas en el cuaderno rojo?"
La trilogía va de escritores que juegan a ser detectives y detectives que terminan siendo escritores. Ambos, oficios de fisgones. Un cóctel terrible para hombres obsesivos: Su presa-némesis los canibaliza. 
 "El pensaba que me seguía, pero en realidad era yo quien le seguía"

Vagabundeo y encierro, azar y metaficción. Un Auster lúdico despliega la telaraña en forma de tríptico donde la anécdota policial es lo de menos. El conflicto recae en la identidad de los personajes. Existencialistas que deciden vigilar al otro para perderse a sí mismos. 

De las 3 nouvelle, "La habitación cerrada" es mi favorita, pero, valga la contradicción, su absurdismo cobra sentido con "Ciudad de Cristal" y "Fantasmas".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 12, 2020 07:12

September 5, 2020

El nombre de la rosa

 


"Me da la impresión de que el infierno es el paraíso visto desde la otra parte"
Luego de 6 meses confinado en casa y con distanciamiento social, nada más empático que leer un libro sobre monjes enclaustrados en una recóndita abadía que alberga la biblioteca más grande de la edad media.
Para saber de qué va El nombre de la rosa, podemos echar mano de sus propios personajes:
"-Pero si es una historia de robos y venganzas entre monjes de poca virtud! -exclamé perplejo.-Alrededor de un libro prohibido, Adso, alrededor de un libro prohibido -respondió Guillermo."
Pero que el lector no se confíe si ha visto la adaptación cinematográfica de Jean-Jacques Annaud, quien simplifica para bien la trama alejándose de los temas políticos y teológicos poniendo el foco en Guillermo de Baskerville, esa especie de Sherlock Holmes franciscano. El nombre de la rosa es una novela histórica noir pero muy densa, consecuencia de la impresionante erudición de Umberto Eco. 
Me recordó a las novelas de Arthur Conan Doyle, contada desde la perspectiva del personaje Adso, cual Watson italiano; pero también se palpa una fuerte influencia de Borges con sus laberintos, bibliotecas, manuscritos ficticios y referencias filosóficas.
Un libro muy serio que aconseja seguir la enseñanza última de Aristóteles: la risa.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 05, 2020 13:27

September 4, 2020

Indulten el salario de los trabajadores

 


Cuando se habla de derechos humanos, es común fijar la atención en los derechos civiles y políticos. Siempre es positiva la liberación de presos políticos. Sin embargo, al jerarquizar la gravedad de las violaciones, se corre el riesgo de dejar en segundo plano a los derechos económicos y sociales. Por ejemplo, el derecho a un salario suficiente que permita cubrir las necesidades básicas.


El derecho a una vida digna implica la libertad personal y también el acceso a un trabajo remunerado que garantice a las familias atender sus necesidades materiales, sociales e intelectuales. Los derechos humanos son interdependientes. Si el salario no alcanza para adquirir comida, ropa, transporte y medicamentos; se afectan los derechos a la salud y a la vida.


El umbral de la miseria establecido por Naciones Unidas indica que una persona que devengue menos de 1,25 dólar por día está en pobreza extrema. Ese monto diario que define la pobreza extrema es lo que representa el salario mínimo de un mes en Venezuela. Es decir, que un trabajador que gane salario mínimo estaría 30 veces por debajo de la línea de pobreza extrema...LEER MÁS 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2020 08:36

August 29, 2020

Más Platón y menos Prozac

 


"La vida examinada es la única que merece ser vivida" (Sócrates).

Para Lou Marinoff, hablar de filosofía práctica no es un oxímoron sino un modo de vida. El libro contiene interesantes reflexiones sobre la sabiduría universal y del como emplearla para la resolución de conflictos. Orientaciones para articular tu visión del mundo. En particular, me gustó su abordaje de la ética y el resumen de la historia de la filosofía y perfil de los filósofos.

Sin embargo, el autor falla con el recurrente autobombo a su método. Termina siendo texto híbrido entre filosofía básica, manual de auto-ayuda y promoción de los servicios de consulta filosófica como alternativa al psicoanálisis. 

Sí dejo en mis pendientes otro de sus libros, "El filósofo interior", en el cual Marinoff sostiene un diálogo con Daisaku Ikeda, filósofo y líder religioso de quien leí varios libros en mi época budista. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2020 06:35

August 22, 2020

Nocturama

 


"Estoy perdido, éste es mi oficio"
Versión distópica del país sin próceres militares. Ciudad violenta, caótica; con un pasado inventado a retazos. Pueblo de falso héroe sin estatua, como un Roque Santeiro a la inversa que termina vampirizando, cual chupacabras, a sus conejos y habitantes.
Nocturama narra los avatares de un Ulises sin destino: ¿Es Ulises Zero un invento de su narrador Aspern, o es el mismísimo Díaz-Grey conejillo de su propio experimento? ¿Es Ulises, Ulises? La identidad y la memoria son el Alfa y Omega de un personaje en carrera por arenas movedizas.
"La vida es un complicado balance entre lo que somos para los demás y lo que somos para nosotros mismos"
Novela urbana salpicada de humor negro y ráfagas de non-sense. Sátira ingeniosa sobre el desconcierto que nos legó el chavismo de los primeros años. Un "papelito envenenado" con escopolamina. 
Lean a un crack. Lean a Ana Teresa Torres. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2020 06:54

August 16, 2020

Un mundo (in)feliz

 


Un nuevo y valiente mundo. Un mundo feliz, según Aldous Huxley. Junto a 1984 de Orwell y Fahrenheit 451 de Bradbury, la novela forma parte de la Santísima Trinidad de los clásicos distópicos sobre regímenes totalitarios. El individuo versus el cuerpo social. Del manejo de las emociones con las drogas de diseño (soma). De la ingeniería genética, la programación y la hipnopedia. Del ruido y el movimiento contra la introspección y la contemplación. 
"No comprendo nada -dijo Lenina con decisión, determinada a conservar intacta su incomprensión-. Nada."
Un mundo feliz es un mundo sin guerra, pobreza ni enfermedad. Y con mucho sexo. Pero también sin familia, sin cultura, ni ciencia fuera de los cánones. Sin razón. Una sociedad de castas y clasismo post-fordista. Ser feliz es ser esclavo. No en balde la sociedad empieza a ser cuestionada por la interacción de Bernard "Marx" y "Lenin-a" Crowne, quienes paradójicamente, terminan siendo erráticos también.


"-La población óptima -dijo Mustafá Mond- es la que se parece a los icebergs: ocho novenas partes por debajo de la línea de flotación, y una novena parte por encima."
El único cuerdo resulta ser John "El Salvaje", el desclasado hijo de fordistas criado en la Reserva, en el "Malpaís". Un hombre que no pertenece ni a uno ni a otro mundo. Un salvaje profano que lee a Shakespeare y no se persigna con la señal de la "T" del dios Ford.
Ante esa paradoja, uno preferiría escapar a la reserva. Seguir escogiendo la píldora roja que revela el mundo real detrás de la "Matrix". Ver la vida como es y no como nos la han contado.

"-Yo quiero a Dios, quiero poesía, quiero peligro real, quiero libertad, quiero bondad, quiero pecado.

-En suma -dijo Mustafá Mond-, usted reclama el derecho a ser desgraciado."

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2020 08:21