Quetzal Noah's Blog, page 8

November 23, 2022

¿Cómo vivir de tu arte sin morir en el intento? Parte 2

Lección 2 “Todo artista necesita un público que lo consuma”

 

Para poder vivir de tu arte necesitas un público dispuesto a consumirlo o pagar por algo que tenga una historia de valor. Y eso se logra despertando su interés o su curiosidad, siendo empático con sus historias también. ¿Por qué son famosos los famosos? ¿Por qué hacen algo extraordinario? No, simplemente porque la gente los consume; sin importar si son buenos o malos.

Para que la gente se interese en lo que haces debes ser abierto con tu trabajo. Estar dispuesto a compartir. He conocido varios escritores a los que les contaba cómo a través de un blog la gente leía mis textos y se interesaba por mis libros y la mayoría de ellos estaba en contra de darse a conocer por internet por temor a ser plagiados. Si bien el plagio en internet abunda entre influencers y gente sin talento que engaña a su público; para ser plagiado hay que ser notablemente bueno y eso sólo se gana dándote a conocer.

Te daré un ejemplo. En 2022 fui plagiado por un influencer con más de cinco millones de seguidores. Recitaba un poema y nunca me dio el crédito. Yo mostré en internet el caso y la gente supo del fraude. Hoy ese influencer enfrenta a la justicia por el tema de plagio. Yo me enteré de eso gracias a uno de mis lectores que conocía el poema. Es decir; cuando la gente se familiariza con tu trabajo conoce tu estilo y tu marca y esto se vuelve una seña particular tuya que es casi inconfundible y los que te siguen reconocen de inmediato cuando alguien quiere llevarse todo el crédito.

El temor de muchos artistas al plagio es algo que los frena. Sin embargo, si se quiere lograr vivir del arte hay que compartir y compartir porque sólo así nos damos a conocer. Y en realidad, si eres una persona creativa que se dedica a pulir su trabajo y no te detienes, en algún momento causarás sensación y alguien de algún lugar lejano, se le hará fácil apropiarse de una parte de tu obra porque hacer ruido y causar comentarios tanto buenos como negativo sólo significa algo: vas por buen camino. Así que mi consejo sería que cada cierto tiempo registres tu obra y lleves un control de la misma.

Te daré otro ejemplo. A principios del año dos mil un grupo de jóvenes se la pasaban componiendo canciones. Grababan unas cuantas en cds caseros con sus propios quemadores y después los regalaban en todas las tocadas a las que iban. Pronto muchos jóvenes de su ciudad comenzaron a descargan las canciones y subirlas a sus cuentas de Myspace. Los internautas notaron que tenían muchas rolas y se las compartían entre ellos. No pasó mucho tiempo para que aquello jóvenes se volvieran uno de los primeros fenómenos virales en internet que cambiaron la manera de comercializar su arte. Aquella banda eran los Artick Monkeys.

En mis inicios, yo escribía todos los días en un blog de tumblr. Éramos un grupo reducido de escritores los que escribíamos. La mayoría usábamos un seudónimo. El mío ya sabes cuál es. Pronto comenzamos a interactuar entre nosotros y armamos un grupo exclusivo a fomentar lo que escribíamos. Todos fuimos ganando seguidores y después llegó facebook. En facebook comencé a compartir escritos y la gente los compartía. A veces grababa audios recitando mis poemas y los mandaba por correo. Mis textos fueron armando un camino para crear una comunidad de nuevos lectores de poesía. Poco a poco esta comunidad se convirtió en una tribu y yo en referente para ellos de la forma de leer poesía

Conforme la tribu crecía me hacían la misma pregunta ¿Tienes un libro? ¿Tienes pensado publicar? Y eso me dio mi siguiente idea: publicar mi libro. Busqué por distintos lugares de la ciudad editoriales y apoyos, pero no conseguí nada. No sé si a unos no les convencía mi trabajo; pero yo les hablaba de que tenía una gran comunidad esperando por uno de mis libros. Tengo lo que todo escritor sueña: un grupo de lectores ansiosos por un libro.

Al ser rechazado en distintas instancias, pensé: debe haber una manera de hacer distintas las cosas, romper con lo tradicional, no ser tan cuadrado todo el tiempo. Mi idea vino en Twitter cuando vi que un escritor compartió un fragmento de un libro y decía que él vendía su libro por cuenta propia. Teníamos casi la misma edad. Yo en realidad nunca he sido de hablar mal del trabajo de otros sino de observar qué es lo que hacen bien y cómo podría yo hacerlo mejor. Y eso me dio una idea: descubrir la manera en cómo publicar mi propio libro. Si las reglas del juego no te favorecen siempre puedes cambiar el juego o reinventar las reglas.

Y fue entonces que, durante un par de meses me senté a comparar libros, a ver ediciones digitales, a pasar mis borradores en la computadora hasta que por fin pude crear un libro digital el cual vendía en cincuenta pesos (algo así como dos dólares). Una vez que junté algo de dinero di el siguiente paso: mandé imprimir las primeras copias de mis libros. Y vaya sorpresa; mi primer tiraje se agotó en una semana. Mandé todos los libros firmados y con una pequeña dedicatoria. A la semana siguiente mis lectores estaban tan agradecidos y comenzaron a compartir fragmentos de mi libro desde su celular. La comunidad se incrementó en pocos días.

Bien decía un viejo sabio: lo que no das al mundo tú te lo quitas. Si no compartes tu inspiración tú mismo te la restas. Si no das amor tú mismo te niegas la oportunidad de que otros te amen. Y eso aplica para casi todo. Lo sigo sosteniendo al día de hoy: la mejor manera de crecer es compartiendo.

 

Quetzal Noah

Yo también vivo de mi trabajo creativo. Si esto te ha servido

y quieres seguir apoyando mi labor puedes visitar

mi LIBRERÍA

La entrada ¿Cómo vivir de tu arte sin morir en el intento? Parte 2 se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2022 16:38

November 22, 2022

¿Cómo vivir de tu arte sin morir en el intento? Parte 1

Lección 1 “No confundas tu pasión con tu talento”

Mira, la verdad te seré sincero. La gran mayoría de las personas tienen un talento y no todas tienen una pasión. Puede parecer increíble leer esto si es que eres una persona creativa o un artista. Pero es verdad y no hace falta un gran estudio científico para comprobarlo. Basta con que salgas a la calle y preguntes ¿Qué es aquello que disfrutarías hasta el resto de tu vida y que no cambiarías, aunque te pagaran? Para empezar, debemos saber ¿Qué es una pasión? Pasión viene del latín paxos que significa sufrimiento. Pasión es soportar algo que amas, aunque te haga sufrir. Un ejemplo bien claro: un aficionado al fútbol. Llora, grita, se pone de malas o de buenas cuando su equipo gana o pierde. Toda pasión conlleva un grado de sufrimiento soportable porque la alegría que brinda es más placentera que todo intento de alejarse de ella. Lo que te apasiona no necesariamente te vuelve más fuerte, pero te ilusiona y eso basta para encontrar una razón que te mantenga de pie en cualquier circunstancia. Sin embargo, el talento es el fruto que brota de la semilla del don (no del don de la tiendita sino de aquello que ya viene programado en tus genes). El don se alimenta de la curiosidad. Toda curiosidad que te seduce a prestarle más atención a ciertos detalles probablemente si la sigues se convierta en tu talento. Cuando es evidente tu talento y tu pasión sobre una disciplina en específico, entonces tu hábito se vuelve una chispa esperando paciente para provocar un incendio.

Te contaré una anécdota. De niño escuchaba a mi papá cantar alegre con la guitarra. La llevaba a todas las fiestas. Todos le aplaudían lo bien que cantaba. Viajé con mi papá en coche desde que era niño hasta que me convertí en adulto. Siempre íbamos escuchando rock. Esa parte de mi vida es de mis más grandes tesoros. Siempre quise cantar como mi papá. Nunca llegué a su nivel. Pero ¿Sabes una cosa? Yo siempre le estaba prestando atención a las letras, leyendo una revista mientras escuchábamos música, cada palabra para mí tenía muchos significados. Yo era capaz de saborear las palabras, pero en ese entonces contarle esa sensación a alguien me resultaba difícil, pensaba que me dirían que era un niño raro. Entonces me guardé eso hasta que crecí y después hacía conexiones con las palabras, la música, la historias y los significados. Todo estaba en mi mente en ese entonces y se me escapaba.

La música tenía un significado para mí profundamente nostálgico. Veía los videos de los Beatles y me sentía inspirado por una época en la que no nací. Tomé mi guitarra y me iba a las calles a cantar soñando con que iba a ser descubierto por algún cazatalentos. Y bueno, si hubiera sido tan talentoso como creía no estaría escribiendo este libro.

Durante años estuve aferrado a la música. Quería que mis letras cambiaran al mundo. Quería ser parte de la historia. Ya que no me sentía apreciado en mi ciudad me mudé a otra. Fui a probar suerte a Guadalajara. La ventaja del centro y occidente del país es que la gente es un poco más abierta a las propuestas musicales, literarias y plásticas. A diferencia del norte, es más fácil acceder a espacios culturales que brindan amigablemente la oportunidad de darse a conocer.

No me fue mal en Guadalajara. Tuve oportunidades para tocar en espacios interesantes y junto a músicos muy talentosos. Creo que uno va forjando sus propias oportunidades en la medida en que se propone luchar por algún sueño. En Guadalajara abrí un blog y me puse a escribir una novela sobre un mochilero que intenta darse ánimos para continuar su viaje y no sentirse abrumado por la soledad. Mis textos comenzaron a ser compartidos y recibía mensajes de apoyo. 

Tu pasión no necesariamente es tu talento pero seguirla puede hacerte descubrir aquello en lo que eres realmente bueno.

En resumen; se puede decir que mientras seguía mi pasión encontré mi talento. Y descubrí algo más importante: para vivir de tu arte necesitas gente que crea en ti y aprecie lo que haces.

Quetzal Noah

Si quieres seguir apoyando mi trabajo no olvides comprarme un LIBRO CHINGONA diario comparto cosas chidas y no están caros y con ello ayudas a que la comunidad de escritores independientes y lectores siga creciendo

La entrada ¿Cómo vivir de tu arte sin morir en el intento? Parte 1 se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 22, 2022 11:20

November 9, 2022

El arte de disfrutar escribiendo

Uno de los más grandes errores de todos aquellos que pretenden escribir es olvidar la parte de disfrutarlo. Es bueno esforzarse por escribir algo de calidad, sin embargo, a veces esa auto exigencia hace que el texto pierda ritmo, sea vea forzado y que no sea una experiencia que el lector disfrute. Tampoco es que uno deba escribir siempre para agradar o para buscar un público sumamente culto; porque seamos sinceros: los países de habla hispana no se caracterizan por tener promedios de lectura muy altos. El escritor debe ser un buen lector antes que escritor, es decir, que cultive el hábito de la lectura, que constantemente enriquezca su vocabulario y que experimente la magia del lenguaje. Teniendo en cuenta esto el escritor debe volverse su lector más crítico y escribir algo que a ese lector le gustaría leer.

Un día daba un taller de auto publicación y le pregunté a uno de los alumnos ¿para qué quieres publicar tu libro? Y me dijo algo que nunca olvidaré: porque quiero escribir algo que me gustaría leer. Ese alumno lo entendió todo. La mejor parte del proceso es la que se disfruta para escribir con entusiasmo día a día. Yo también apoyo la noción que cada escritor debe ser su propio lector. Les cuento una experiencia muy personal: Un día me encontraba en casa leyendo por segunda vez el libro de “Los Vaganundos del dharma” de Jack Keoruac. Y en mi mente pensaba: este cuate es un mochilero que describe los paisajes de Estados Unidos ¿por qué no he encontrado en la literatura mexicana algo similar? Busqué entre autores independientes y no encontré referencia alguna o al menos una obra genuina. Entonces dije; pues si ese libro que hable de la vida de un mochilero que recorre parte del paisaje mexicano aún no lo leo es porque todavía no está escrito y tendré que hacerlo yo. ¿Cuál fue el resultado? Pues el nacimiento de mi novela “¿Cómo volverse mochilero?” un libro que narra la historia de Lupillo; un cuate que intenta volverse famoso tocando canciones con su guitarra y al darse cuenta que no tiene el talento suficiente decide hacer un viaje al sur de México. Al ver la vida de los mochileros que renuncian a su ego y a sus propios prejuicios le dan ganas de ser uno de ellos e irse conociendo en un viaje de búsqueda espiritual desde San Cristóbal de las Casas hasta Tulum.

Si bien la novela está inspirada en fragmentos de mi vida, la trama envuelve ciertos misterios que solamente son apreciables cuando uno cambia su visión del mundo para configurar otra realidad. Aunque no le he dado la publicidad que se merece, estoy seguro que va a llegar a sus lectores ideales y que la misma obra tiene el potencial para despertar el deseo tanto de viajar como de escribir algo que se parezca más a la propia vida de una persona que sueña con hacer algo distinto con su existencia.

 

No olvides que la escritura es en sí mismo un proceso creativo y para ello no hay reglas, pero sí nociones básicas para tener un trabajo digno de ser leído. Así que el mejor consejo que puedo darte es que sigas leyendo, que escribas pensando en lo que te gustaría leer y que no dejes de prestar atención a todas las señales que hay en el camino porque son un susurro de la gran mente maestra del universo que nos invita a seguir creando.

Quetzal Noah

Si quieres leer mi novela haz click aquí

La entrada El arte de disfrutar escribiendo se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2022 10:22

November 4, 2022

Próximas presentaciones de Quetzal Noah

Acompáñame a cerrar festejando como se debe un 2022 año lleno de poesía y trabajo. En esta ocasión me acompaña mi colega Víctor Hernández. En todas las presentaciones podrás encontrar diversos libros y artículos de colección.

 

León 18 de Noviembre       Contrapunto Café y Arte 20:00 pmhttps://fb.me/e/7jHMtKlKuMorelia 19 de Noviembre Jam Bar 16:00 pmhttps://fb.me/e/25hqAVKmy?ti=waGuadalajara 20 de NoviembreDécadas Centro Cultural 18:00 pmhttps://fb.me/e/258yATUxC?ti=waCuernavaca 02 de DiciembreMamukas Grill 19:00 pm https://fb.me/e/1BIHu23wV?ti=wa

 

La entrada Próximas presentaciones de Quetzal Noah se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2022 18:18

November 3, 2022

¿Por qué Quetzal Noah es un nuevo referente de la literatura Latinoamericana?

 

Sin becas, sin premios, sin lamer huevos, sin andar lloriqueando porque no encuentra apoyos para ser publicado, así se refiere Quetzal Noah a sus libros al verlos acomodados en su librero mientras coge uno y subraya alguna cita para compartirla en sus redes sociales.

Durante un tiempo Quetzal Noah pasó desapercibido dentro de los círculos literarios. Hoy es un tema de debate. Que si lo que hace es literatura, que si es poesía, poesía simplona, poesía del enter, que tiene conectes en el gobierno, que tiene dinero. Giran un montón de mitos en torno a un escritor que un día tomó su mochila y se fue de casa y al conocer México su lenguaje y visión del mundo cambiaron para siempre.

Muchos aspirantes a escritores que buscan una beca pedorra del gobierno chillan ante su notable éxito. Y es que el escritor regiomontano por su propia cuenta ha escrito más de veinte libros y publicado doce. Abordando cuento, novela y poesía, la obra de Quetzal Noah es bastante amplia siendo también el pionero de todo un movimiento de autores mexicanos que se dieron a conocer en internet. Algunos lo juzgan por dos o tres frases mamadoras que no tienen nada de profundidad pero que se vuelven dichos populares entre la gente. La gran mayoría no conoce lo que hay detrás de su propio cosmos literario. Podría decirse que es un antipoeta, se ríe de la gente que busca las becas, de los egresados de letras sin talento ni dedicación que se conforman con hacer páginas de memes y de la gente que lee mucho y no sale a vivir; así también de los que no leen y creen que pueden ser buenos escritores.

Inspirado por Borges, Jack Kerouac, Walt Withman y Bukowski. Quetzal Noah toma lo mejor de sus inspiraciones. Borges escribía buena literatura, pero era un tipo un tanto aburrido que se perdió muchas cosas salvajes por vivir. Jack Keoruack un viajero alocado que no le interesaba nada y era un verdadero sabio que renunciaba al mundo para rendirle culto a Baco. Walt Withman un hombre de profunda belleza en sus palabras al que pocos citan porque no salen de Benedetti y Sabines. Y Bukowski de quien aprendió que para que suceda algo interesante la mejor manera de tentar al destino es abriendo una cerveza en un bar solitario. Quetzal Noah escribe, viaja, se emborracha y sigue escribiendo. Fantasea con el infinito y sus poemas le llegan a miles de lectores que pensaban que la poesía estaba muerta gracias a los aburridos escritores de los gremios literarios que se la pasan discutiendo por becas en lugar de vivir sus propias vidas.

Quetzal Noah logra lo que pretende: volverse un escritor de culto alejado del gremio literario y que a pesar de ello hace tanto ruido que es imposible no voltear a verlo. Quetzal Noah es en sí mismo todo un fenómeno de la literatura contemporánea al que muchos aspirantes a escritor le van a lloriquear su éxito en lugar de intentar a hacer las cosas diferentes a la hora de escribir.

La literatura ni la poesía deben ser complejas para comunicar algo, si el lenguaje es confuso pierde todo su sentido: conectar con la gente y comunicar. Pareciera que lo que escribe Quetzal Noah cualquiera lo haría pero tan sólo hay que estudiar sus poemas como: Necesito que te vayas, Cholo Enamorado, Para que te vayas quedando conmigo, Tobogán, La forma que nos forma, Pastel de Chocolate, Ciudad Adolorida por las Balas, Invítala a salir entre otros.

 

Un profesor de literatura 

La entrada ¿Por qué Quetzal Noah es un nuevo referente de la literatura Latinoamericana? se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2022 21:11

Quetzal Noah de nuevo pone a lloriquear a sus haters y perdedores detrás páginas de memes

Desde que me di a conocer con mi poesía en internet no tardaron mucho los detractores en aparecer. La gran mayoría son un gente llorona con baja autoestima que se siente muy valiente hablando desde perfiles falsos. Y también algo los distingue: creen que escriben mejor o que ellos merecen aquello por lo que yo he trabajado tanto aunque nunca han salido de sus casas y su visión del mundo y la literatura se limita a lo que les dicen los pretenciosos del gremio literario.

Es interesante ver cómo a pesar de que nunca han influido en mi carrera siempre están buscando mi atención. Y yo pienso: ha de estar de la verga haber estudiado una carrera de letras y darte cuenta que como no tienes talento y tu autoestima es muy baja terminas haciendo una página de memes como un consuelo por no conseguir una beca pedorra de tres mil pesos que te vende la idea de que eres bueno escribiendo cuando en realidad es un trámite burocrático.

Me ha tocado leer comentarios que dicen “cualquiera puede escribir un libro” y pienso, claro que sí… cualquiera que se quiera desvelar durante meses escribiendo para llenar una página en blanco. Cualquiera que tenga los huevos para creer en sí mismo. Cualquiera que deje las excusas típicas para crear: no soy tan bueno, no tengo dinero, es que nadie lo va entender; me he dado cuenta que uno solito se auto sabotea. Cuando uno trabaja en su autoestima se convence de que puede llegar hasta el final porque simplemente sabe que uno debe luchar por lo que cree. La mejor manera que conozco para no decaer en ninguna circunstancia es mantenerme creando. Usar la adversidad y las dificultades para sentarme a escribir creyendo que haré algo que me gustará y de lo que me sentiré orgulloso. Escribí tres libros en un año: novela, poesía y autoayuda. Los que conocen lo que es chingarse para conseguir algo valorarán el esfuerzo mientras que los perdedores sin talento siempre subestimarán la lucha porque el poco o mucho éxito del otro les recuerda que no están haciendo nada con su tiempo. A final siempre habrá gente hablando desde ambas posturas; y eso es bueno, es el recordatorio de que no te estás quedando estancado y de alguna manera te mueves.

Algo curioso es que la mayoría nunca ha leído un libro mío. Lo cual los hace doblemente pendejos: juzgan lo que no conocen. Pero en fin, así uno se da cuenta de muchas cosas. Llevo siete años en esto y muchos de ellos que se dicen escritores no han escrito ni madres y no han logrado nada. Sin embargo, todos me conocen, hablan de mí en sus círculos. Soy un tema de debate en charlas de antropólogos, filósofos y aspirantes a escritores y hasta hacen grupos porque soy todo un fenómeno cultural.

Los lectores me dan reconocimiento y mis haters me mantienen vigente. Me vuelven trascendente en sus vidas y por ello estoy destinado a marcar generaciones.

Hace poco hice un comentario “Cuando te sientas pendejo recuerda qué hay gente que estudió una carrera en Filosofía y Letras creyendo que sería escritor y al ver mi página se dieron cuenta que lo que en realidad necesitan es talento”. Los lloriqueos no se hicieron esperar. Egos heridos y escritores de países con economías devaluadas se unieron al movimiento anti Quetzal. Me acosan y debaten sobre mi trabajo aunque no lo van a leer porque sus egos están tan heridos y por ello nunca podrán construir una verdadera crítica porque tampoco quieren leer mi trabajo ya que sabrían que es realmente bueno y que tiene lo suyo para sobresalir.

Me divierte mucho que ante mis más de 20 libros escritos y 12 publicados solamente ven una brecha difícil de alcanzar y que mis palabras hablan más que mis hechos por ello es un hecho que seguirán hablando muchas bocas que superen lo que yo ya he hecho.

Les honro a veces al recordarlos porque probablemente nadie importante lo hará. Incluso yo, paulatinamente dejaré de hacerlo.

 

Quetzal Noah

La entrada Quetzal Noah de nuevo pone a lloriquear a sus haters y perdedores detrás páginas de memes se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2022 14:38

October 9, 2022

Qué bueno que te fuiste

Hola. Te quería decir que desde que te fuiste la neta me dio un bajón bien cabrón. Tuve crisis de ansiedad y comencé a beber y fumar mucho. Me la pasaba irritado y en las fiestas cuando me ponía pedo hablaba de ti y después me ponía bien malacopa con todos. Me volví esa persona a la que no invitaban a las fiestas y por ello mejor se iba a los bares para desahogarme con algún desconocido. Y si no hubiera sido por tu repentina partida, yo no habría llegado un jueves por la tarde a ese bar en Chapu donde había promo de chelas. Esa tarde conocí una morra que pasó caminando mientras yo contemplaba la calle. Se acercó a mí para ofrecerme unas pulseras de macramé que ella tejía. Le dije que no traía feria ¿Y sabes lo que me dijo? Al chile morro te ves bien aguitado, no te conozco,, pero ni un perro de la calle emana esa energía que traes, si ya no te sientes chido aquí deberías irte, siempre habrá un lugar esperándote que te quiere enseñar algo nuevo. Y entonces dije: vergas, tiene razón la morra hippie. Le terminé comprando una pulsera porque sus palabras me encendieron el ánimo. No fueron palabras sabias ni profundas, solamente fue algo que necesitaba escuchar. Creo que así vamos todos por la vida, olvidamos que valemos un chingo y que hay un mundo por descubrir como para quedarse llorando por una persona que realmente no te necesitaba en su vida y ni pedo.

De verdad, estoy muy agradecido de que te hayas ido ¿Y sabes por qué? Porque ese día que conocí a la morra hippie, regresé a mi casa. Agarré una mochila y empaqué mis cosas. Busqué en internet boletos de autobús y me fui a Querétaro. Fui a mi trabajo y les dije que renunciaba. Me di cuenta que a nadie le importó y que uno no se da cuenta que a veces pasa mucho tiempo en un lugar en el que se vuelve desechable. Cuando llegué a Querétaro traía como seis mil pesos. Me quedé en un hostal y conocí unos italianos que me dijeron que iban a ir a Puebla. Nos pusimos una pedota y me terminaron convenciendo de viajar con ellos. En Puebla no pagué hospedaje porque me quedé en casa de uno de sus amigos que vivía en el centro. Puebla tiene como un millón de iglesias en el centro. Conocí el Barrio del Artista y sobreviví comiendo cemitas. Los italianos dijeron que iban a tomar un vuelo a Cancún, pero que me podía quedar en casa de su compa el tiempo que fuera necesario. No quise abusar de su hospitalidad. ¿Y sabes qué hice? Me dejé fluir. Fui a la CAPU y dije: mi siguiente destino será la siguiente salida de cualquiera de estas líneas de autobuses. Me acerqué al ADO y la próxima salida era a Oaxaca. Para mi suerte en el autobús me senté junto a chico que estaba intentando escribirle algo a su novia, se veía que las palabras y eso de escribir no eran lo suyo. Así que le pregunté si podía ayudarlo y me dijo que sí. Le escribí como cinco poemas a su novia ¿Y sabes qué? Me pagó. Me dio quinientos pesos. Salió para mi comida y un hostal en Oaxaca.

Cuando llegué a Oaxaca caminé por el zócalo. Me tomé tres mezcales y comí gusano afuera del mercado. En Oaxaca la gente es muy amable y no tienen tanta prisa como en otros lados. Estando ahí, tuve la idea de acercarme a las parejas y ofrecer mis poemas de amor. Se los recitaba. Me daban monedas a veces y otras me los compraban. Bueno, en un día junté como mil pesos. Así me pasé como tres días en el centro. Y gracias a mi talento para escribir conocí a una pareja que me dijeron que iban a ir a comer hongos a San José del Pacífico. Me dijeron cómo llegar. Me subí a una camioneta en el centro y viajamos tres horas por la sierra. Conocí un pueblo que todo el día estaba nublando, hacía frío y tenían un café de olla inolvidable. Comí hongos en una cabaña con unos alemanes y me sentí bien ligero. De pronto entendí todo el significado de la vida y hablé con la gran energía del universo que se me manifestó en forma de un árbol con sombrero. Luego de ese viaje de hongos, los alemanes me dijeron que iban a ir a Mazunte. Nos fuimos en una combi y en el camino escribí veinte poemas.

Llegamos a Puerto Escondido, me puse una pedota en Zicatela y en la playa conocí a una banda que tocaba reggae. Les compuse una rola y les gustó. Me pagaron con cerveza y porritos. Me di cuenta que era muy feliz. Algunos dirían que era un conformista pero yo me sentí libre por primera vez en más de treinta años. En Mazunte dejé de preocuparme por el dinero por un rato ya que conseguí trabajo en un hostal y me ofrecían hospedaje. Y lo mejor: el hostal tenía un librero, cuando no había viajeros me la pasaba leyendo ¿Qué si conocí chicas? Bastantes, orientales, europeas, mulatas, hindúes, chilenas, uruguayas, argentinas y colombianas, guapas, simpáticas, nada mamonas; no como tú que decía que era muy naco ir a un lugar entresemana porque había promo de chelas. En fin. Me di cuenta que me limitaba mucho por miedo a no agradarte y eso me privaba de la persona de la que ahora estoy enamorado: yo mismo. No pienses que me he vuelto narcisista, mejor dicho, aprendí a darme mi lugar.

Bueno, te quería decir esto, te mando esta postal por si un día te sientes de la chingada como yo alguna vez me sentí te quiero decir que todo tiene una solución, aunque no sepas cuál y algunas veces es irse. Muchas gracias por haberte ido. Jamás me hubiera atrevido a tanto. He aprendido que, aunque las ausencias inesperadas pueden enloquecernos en realidad son el inicio de un viaje inolvidable. Y si estás teniendo un momento abrumador o difícil recuerda esto: algún día estarás con una chelita bien fría frente a una playa del sur riéndote de aquel momento en el que casi querías dejar de luchar.

 

Relatos caguameros, Quetzal Noah

La entrada Qué bueno que te fuiste se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2022 17:49

October 4, 2022

Cinco consejos de Quetzal Noah para escribir mejor

Respondiendo a la pregunta de la encuesta que dejé en mis historias de Instagram. La mayoría de los votantes quería consejos para mejorar su escritura. Debo decirte que en el mundo de la escritura la mejora considerable viene de nutrirse de nuevas experiencias. Cuando hablo de nuevas experiencias no me refiero necesariamente a las que signifiquen un gasto considerable de dinero como un viaje a una playa o un paseo fuera de la ciudad. Hablo de ser más atento, de estar conectado con el presente y enfocar la atención en los detalles, en pocas palabras: disfrutar el placer de las cosas simples. Como cosas simples y al alance de todos siempre tenemos un buen libro, una revista, una taza de café o té, sentarse en un lugar a conectar ideas, encontrar un momento del día para escribir o dibujar. Hay que volver a disfrutar de las cosas sin esperar grandes resultados. Si sigues éstas indicaciones estoy seguro que habrás mejorado en tu estilo de forma considerable. Así que estos son mis cinco consejos para mejorar tu escritura

Lee una de las grandes obras de la literatura universal Quizás el término pueda asustar un poco e imaginamos volúmenes muy grandes que no podríamos terminar en meses. La realidad es que la literatura universal es amplia y muchos libros son cortos. Tienes que leer a los grandes para viajar en el tiempo y tomar el ejemplo de su forma de ver la vida. Algunos de los clásicos de la literatura son cortos y bastante enriquecedores como La Epopeya de Gilgamesh (Anónimo), Lazarillo de Tormes (Anónimo), La Muerte en Venecia (Thomas Mann), La metamorfosis (Kafka). Muchos jóvenes aspirantes a escritores quieren ser como varios de mis colegas, pero sólo se nutren de lo que ellos escriben y muchos de ellos no tienen un acercamiento con las grandes obras literarias, sino que se hicieron virales por dos o tres frases y su contenido carece de profundidad y significado. Ellos no tienen la culpa de la fama o el reconocimiento que les llegó, pero me parece irresponsable y hasta un tanto mediocre conformarse con sus estilos.

 

Escribe todos los días Independientemente de que tengas o no la inspiración, debes encontrar un momento diario para escribir. Yo digo que la hora del café es uno de esos momentos para centrarse de lleno en escribir. No busques la inspiración; ésta te encuentra cuando pones la maquinaria a trabajar. Escribe sobre lo que quieres de tu día, indaga un poco en tus recuerdos, escribe sobre algo que hayas aprendido recientemente, pero por favor, escribe.

 

Aprende otro idioma Está comprobado científicamente que aprender otro idioma pone a trabajar otras áreas del cerebro como la parte donde se aloja la creatividad. El lenguaje amplía tus ideas y tu forma de expresión. Hay muchas aplicaciones para aprender idiomas gratis que puedes descargar en tu celular.

 

Escribe algo que te gustaría leer ¿No te pasa que lees algo y dices wow esto lo pude haber escrito yo? A mí también me ocurría todo el tiempo y era porque no sabía de lo que era capaz, pero aprendí a confiar en mí y a escribir y escribir por el sólo hecho de disfrutarlo hasta que las cosas geniales comenzaron a nacer como si mi mente y mis dedos fueran una fuente de inagotable inspiración. Así que no esperes a descubrir cosas que te gustaría leer: comienza a escribirlas. Te diré un secreto: en ti hay un genio dormido que apenas está despertando.

 

Lee de todo Te he dicho que leas las grandes obras de la literatura, pero también en el hábito de la lectura hay que leer de todo para tener las ideas frescas y usar nuevas imágenes a la hora de plasmar lo que queremos escribir. A mí por ejemplo me gusta leer de física cuántica, de ciencia ficción, de corrientes del arte y uno que otro cómic.

 

Estoy seguro que estos consejos te ayudarán a mejorar tu escritura. Y no está de más tomar cursos y talleres para compartir tus textos y nutrirte del pensamiento de otros colegas. Te volverás mejor en cuanto te propongas hacerlo y el tiempo que le dediques lo verás dar frutos si no te detienes.

Quetzal Noah

La entrada Cinco consejos de Quetzal Noah para escribir mejor se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2022 09:06

September 29, 2022

¿Por qué creemos más en lo que dicen otros de nosotros antes que en nosotros ?

La mayoría de nuestros autosabotajes no es por lo que dicen otras personas de nosotros sino por lo que creemos de sus palabras.

Yo creo que en México los niños y adolescentes tienen una autoestima baja por el entorno familiar en el que crecen. Como mexicanos tenemos un pasado común de conquista. A lo largo de los años las generaciones han guardado muy inconscientemente en su memoria un sentimiento de arrebato, de algo que les fue quitado.

Se las pongo muy simple: Imagina que eres un pueblo rico en cultura, ciencias, gastronomía y tiene su propia cosmovisión del mundo y un día llegan extraños de otro lugar y te dicen que todo eso es una mentira. Luego te someten, te quitan el lugar donde vives y te permiten vivir a cambio de que profeses una religión. Ojo 👁 que yo no estoy en contra de ninguna religión, pero cuestiono toda forma de dominio ideológico y social a través de ellas.

En cierta parte nuestro resentimiento es histórico y hemos crecido sintiéndonos menos. A un niño nacido en Estados Unidos le dicen que es el mejor del mundo y merece lo mejor por el simple hecho de ser norteamericano. A un japonés lo educan para ser el mejor. A un alemán lo educan para dar todo hasta el final. En México sabemos que la mentalidad no funciona así.

Una clara prueba de ello podría ser la Selección Mexicana. Que le gana a puros países en vías de desarrollo y cuando logra hacer un buen partido en los mundiales lo remontan en diez minutos o pierde en penales. Como que los mexicanos nunca se programan para llegar más lejos y si lo hacen se sabotean a sí mismos como diciendo: no estamos preparados para merecer esto y luego se desconcentran y son derrotados.

¿Y qué pasa cuando la gente sobresale en algo? Pues entre otros mexicanos lo demeritan. No vayamos muy lejos, por ejemplo yo que he publicado libros y logrado vivir de mis obras, no falta quien me dice que tuve suerte, unos inventan que tengo dinero, otros que cualquiera lo pudo haber hecho. Pero rara vez decimos: lo tiene porque le chingó, triunfó porque se desvelaba y se la pasaba creando, perdió todo y volvió a empezar. Se nos hace más fácil demeritar a otros porque nos da un poco de consuelo a nuestras tristes vidas que a veces parecen bastante conformistas.

Y creo que una manera en volver a construir una fortaleza en nuestros pensamientos y autoestima, aparte de la terapia es, cuestionando nuestras propias creencias, viajar y hablar con desconocidos para ampliar nuestra visión del mundo y darnos cuenta que no somos tan diferentes y que en cualquier rincón hay alguien luchando por una causa y eso de alguna manera nos da un poco de esperanza para creer en que podemos forjar un propósito y hacer algo significativo para nosotros con nuestras vidas.

Quetzal Noah

La entrada ¿Por qué creemos más en lo que dicen otros de nosotros antes que en nosotros ? se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 29, 2022 08:32

September 19, 2022

El daño moral de los influencers a los escritores independientes

Se ponen muy de moda en tiktok los influencers que dan consejos de cualquier cosa. Te prometen sanarte, te idealizan el amor, te bombardean de grandes expectativas. Basta con tener estándares de belleza un tanto europeos para captar la atención del público que no cuestiona el contenido de estas personas. Estos influencers son a menudo productos de agencia destinados a vender autoayuda a costa de plagiar contenido en las redes sociales de otros autores. No tienen producción literaria, no escriben, no conectan una idea propia, se la pasan reproduciendo lo que ven en internet para grabarse y ¿sabes qué es lo curioso? Ganan más que los mismos autores a quienes plagian. No podemos culpar a la gente que los sigue ya que abunda tanto contenido en internet que desconocemos su origen. Pero sí podemos voltear a ver a las agencias que los producen, los vuelven celebridades que venden motivación, aunque ninguno de ellos en realidad conoce el desvelo detrás para producir un libro, las horas invertidas en tocar puertas para dar a conocer las obras. Ellos simplemente se dedican a prestar su imagen para generar ganancias. Un trabajo un tanto maquiavélico de las agencias publicitarias que proyectan a estos gurús de la autoayuda por todas las redes.

¿Qué tan cabrón es vivir del arte en México? Yo creo que hoy es un poco más difícil que cuando las redes sociales comenzaron a salir. Se trata de cuestiones como el algoritmo el cual parece no importarles nuestros intentos de mostrar nuevas creaciones al público que no recuerda haberle dado like o seguir nuestra página. Vivir del arte en México siempre ha estado cabrón, más si no se tiene talento y se lleva un rato en la escena. Pero no es imposible. Hay escritores como yo que desde hace años tratamos de darles cosas frescas a nuestro público lector, así como hablarles más de nuestras obras. Hay otros que comenzaron con uno y ya de plano se rindieron. Te das cuenta que cualquier puede figurar, pero no cualquiera mantenerse. Los verdaderos escritores pasan horas luchando con sus inseguridades para pulir un par de páginas dignas de convertirse en un libro.

A esto hay que agregar que si te vuelves lo suficientemente bueno tendrás que ser plagiado. Quizás veas tu libro revendido en un puesto a las afueras del metro. Quizás alguien esté enviando copias de tus libros por Mercado Libre. O quizás como en mi caso: puedes ser plagiado por un influencer con millones de seguidores que durante años le hizo creer a su público que él escribía. Así fue como me pasó con Carlos Rizo. Quien en un vídeo monetizó varios millones de visitas reproduciendo sin mi consentimiento una obra la cual, para muy mala fortuna de Carlitos, se encuentra protegida por los derechos de autor. Quizás no era su intención plagiar, o al parecer lo hizo durante mucho tiempo sin saber que era un delito. No lo justifico, también hay muchos autores que ni siquiera saben cómo proteger su obra.

Carlos Rizo no es el primer influencer que plagia a un escritor, pero sí podrá presumir que en México al menos es de los primeros en ser investigado por las autoridades correspondientes quienes evaluaran el daño moral.

¿Daño moral? Pues sí amigos, el daño moral que desencadenan este tipo de personajes sobre otros escritores es una parte que afecta nuestra credibilidad como escritores, nos causa problemas psicológicos como depresión y ansiedad. Muchos artistas luchamos con nuestro síndrome del impostor a diario, subestimando nuestras creaciones y de un momento a otro llega alguien con millones de seguidores que pueden apropiarse de una obra sin permiso y sin dar crédito alguno ¿Qué cabrón no? Tratar de vender un tiraje de ejemplares al mes y de pronto puum, te encuentras con una figura del internet que en un vídeo con una de tus obras puede ganar veinte veces más y sin preocuparle si está haciendo una infracción a los Derechos de Autor. Tampoco les preocupa compartir lo que ellos generan. Si el autor original no se entera es mucho mejor para ellos.

Yo seguiré combatiendo al plagio desde mi trinchera, denunciando a los charlatanes y exponiendo su falsedad y falta de creatividad.

Por cierto, recién descubro otro influencer plagiador: Alberto Preciado.

 

Quetzal Noah

La entrada El daño moral de los influencers a los escritores independientes se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2022 10:43

Quetzal Noah's Blog

Quetzal Noah
Quetzal Noah isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Quetzal Noah's blog with rss.