Quetzal Noah's Blog, page 5

January 17, 2024

Se regresó José Agustín

Regresó a su templo, se fue a casa, partió a la fiesta eterna. Falleció José Agustín, uno de los más grandes de la literatura mexicana contemporánea. Más que estar triste por su partida, celebro su legado y lo que sus obras sembraron en miles de jóvenes mexicanos y escritores. Un autor polifacético, que nos hizo soñar, reír y reflexionar con su humor. Sus obras eran un retrato de los sesentas y setentas, con cerveza, bacacho, cigarros, rocanrol, tocadiscos, fiestas, coches y paseos desde la Condesa hasta Acapulco.

Creo que la mayoría de los lectores de José Agustín, ya están arriba de los cuarentas, y siempre quise que más gente treintona y sobre todo de las nuevas generaciones conociera su obra para que se diera cuenta que la vivencia cotidiana puede hacer que tu estilo literario sea único. Un tipo que se atrevió a escribir con groserías cuando tenía de frente el canon literario de la época establecido por escritores como Carlos Fuentes y Octavio Paz.

Recuerdo que el primer libro de José Agustín que leí fue “La tumba” lo tenía el papá de un amigo en su librero. Se lo pedí prestado. Lo leí en dos horas y cuando lo termine dije: yo también quiero contar una historia intensa. Y a la semana escribí “Teoría de la Fragilidad”.

De alguna manera, la otra de José Agustín trascendió en mi vida porque no solo me atrapó sino que despertó en mí el interés de querer crear algo y lo hice. Muchas gracias José, nunca vas a morir porque tu obra seguirá inspirando a quien le encuentre como alguna vez lo hizo conmigo.

 

Quetzal Noah

La entrada Se regresó José Agustín se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2024 18:36

January 15, 2024

Me deshice de mi vieja lap

Me deshice de mi vieja laptop. La compré en el 2015, fue la primera inversión que hice con las ganancias de mis primeros libros. Recuerdo que estaba muy dubitativo a la hora de comprarla, pero mi papá me dijo: “no seas pen… es tu herramienta de trabajo, si ya tu trabajo te dio para hacerte de algo mejor entonces no lo desaproveches”. Tenía razón, creo que un escritor debe invertir en tres cosas: cursos, libros y una buena computadora. Lo demás como la ropa, el teléfono, relojes y otras cosas, es pura apariencia, es para vender una imagen nomas. Si tienes lo necesario puedes hacer cosas muy interesantes.

No le había deshecho de ella porque sentía una profunda nostalgia, casi como si fuera una amiga. Es decir, a ella le confesé todos los sentimientos que me hicieron escribir Mezcalero y las historias que me llevaron a “El hombre del telescopio”. Escribí más de dieciocho libros ahí y alrededor de mil quinientos textos.

La publiqué en Marketplace sin éxito alguno. Fui a una casa de empeño y me daban solamente mil pesos. Realmente no le quería sacar mucho, pero me quedaba pensando que mil pesos eran tan poco para lo que me había dado esa lap. También pensé en rifarla entre mis lectores pero me parecía una muestra exagerada de vanidad.

Es extraño cómo los seres humanos le damos otro significado a las cosas materiales y no porque valgan mucho sino porque son parte de alguna época de nuestra vida. Estoy seguro que alguno de ustedes tiene un familiar con un coche viejo que ya es una lata de sardinas pero que no vende por el valor sentimental o una casa que se cae a pedazos en donde quedaron los recuerdos de la infancia.

Al final la dejé ir, solo iba a ocupar más espacio. Alguien llegará a la casa de empeño y la comprará para sus tareas o llevar su contabilidad o ver películas, porque ya esa era toda la funcionalidad que tenía esa máquina. Pero también una parte de mí quiere creer que cierta esencia mía se quedó en ella y que alguien que no ha escrito antes un poema o un relato a va a tener una extraña curiosidad por hacerlo y esa máquina se volverá su confidente y quizás no sé, en ella se escriba el próximo bestseller del verano o una obra controvertida que muchos quieran leer por morbo o curiosidad.

Y por si te quieres dar una idea de lo que se hizo en esa compu fueron:

Para que te sientas bonita

De las estrellas a Sofía 

Teoría de la Fragilidad

Las viejas cartas para Ana

El color de los tallos

La composición sentimental del universo 

Ahora que no está Sofía 

Relatos de un viajero en Sudamérica 

Mezcalero

Romántico Viajero

Las aventuras de Califo

Guadalajara mi amor

El libro tinto 

Encuentros mochileros del tercer tipo

El hombre del telescopio

Divagaciones

Principio de resistencia 

Mágico y ebrio 

¿Cómo volverse mochilero?

Manual para levantarse

Otras maneras de viajar 

Instructivo para irse

Cuadernos viejos 

 

Esperemos que con el nuevo equipo se hagan buenas historias también.

 

Quetzal Noah

La entrada Me deshice de mi vieja lap se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2024 07:50

January 6, 2024

Zona de turbulencia

Me subí al avión. El vuelo era de madrugada. Hacía un clima frío y húmedo en la ciudad. Así despedía la temporada de fiestas. Tomé mi teléfono y busqué un libro entre mis archivos, ya que la cabina del avión venía oscura porque la mayoría de los pasajeros prefieren dormir cuando el vuelo es tan temprano. A tres mil pies de altura el avión se agitó entre las heladas nubes y los vientos árticos. Era como si King Kong hubiese tomado la nave desde un ala y jugara con ella. Recuerdo que la primera vez que me sentí nervioso por una turbulencia fue en un vuelo de Lima a la Ciudad de México, y eso fue porque el vuelvo duraba más de cinco horas y duramos alrededor de una en la zona de los problemas. Escuché a una señora susurrar que el ver por la ventana le daba pánico. Supongo que hay mucha gente que se ha subido decenas de veces a un avión y aún le da nervios la zona de turbulencia. A mí ya me pasó esa etapa, es como una alegoría de la vida misma. Alguien lleva el mando de la nave, y cuando hay problemas no queda más que controlarle para dejar que pase porque hay situaciones en las que guardar la calma es lo único y lo más efectivo que se puede hacer. Dejar que la crisis reviente como una burbuja y observarla con atención. Me recuerda a un koan de la filosofía zen que un maestro una vez dijo a sus disciplina: En medio del bosque te persigue un tigre ¿Qué haces?. El tigre es el caos, el pánico, el peligro y todo lo que representa aquello de lo que no tenemos control. Cuando lo reflexiono de esa forma, la zona de turbulencia no parece ser un gran problema.

 

Quetzal Noah

La entrada Zona de turbulencia se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 06, 2024 09:55

October 18, 2023

Me pregunto

Me pregunto

Me pregunto si a estas alturas de la vida sigues dejando de hacer cosas porque la opinión de un pendejo que nunca sentirá lo que se estremece bajo tu piel es más fuerte que el instinto de tu pasión.

Me pregunto si sigues creyendo que los libros son una pérdida de tiempo y si es tan pobre la aspiración de tu espíritu para creer que una obra sólo merece ser leída si te deja dinero.

Me pregunto si todavía te crees todo lo que lees en internet, sin consultar fuentes, sin cuestionar los argumentos, sin repetir lo que todos van diciendo.

Me pregunto si sigues siendo tan ingenuo como para pensar que hay más certezas en la vida aparte de la muerte.

Me pregunto si tras una temporada larga de lamentos y echar culpas al sistema, al gobierno, a la jerarquía, a la religión y a la sociedad; has hecho algo por ti mismo que notoriamente se refleje en tu orgullo o tu charla.

Me pregunto si te lamentas por lo que dejaste de hacer en tu juventud o te diste cuenta que la juventud no es la única etapa de la vida.

Me pregunto si te quedaste esperando a que la vida te invitara una copa o fuiste de los que la buscó para sacarla a bailar, tomarla por la cintura y luego besarle las piernas.

Me pregunto si el rencor y el resentimiento envenenaron tu ánimo o fuiste sabio y paciente para ver que al final la vida le da su merecido a cada uno.

Me pregunto si un día te fuiste o te quedaste esperando, rezando, hablando mal de los que lo intentado y sin hacer mucho.

Cuadernos viejos, Quetzal Noah 

La entrada Me pregunto se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2023 11:27

October 17, 2023

Capullo del universo

Desde hace unos días le invitó un café a la tristeza para que platiquemos de sus problemas. Le gusta mucho quedarse y llegar de forma repentina a mi casa. A veces hablamos de lo rápido que pasa el tiempo y de los que se nos están yendo. También le cuento que últimamente siento que algo me fue arrebatado y me resulta más fácil encontrarme y saber lo que busco.   

Hoy ya no busco mucho, porque en teoría, todo lo tengo, pero que mi espíritu alberga la derrota de la ilusión. Tal vez estoy equivocado, tal vez hice todo mal desde un principio pero no me quedaba de otra más que avanzar. Esperé mucho tiempo para no darme por vencido y ahora mis ojos incrédulos no calcan el más mínimo ánimo por las utopías.

Extraño no saber quién soy, desvelarme en búsqueda de alguna respuesta, escribir seduciendo al infinito y que las canciones tengan una frase que me reviva.

La poesía nunca me ha abandona, aún siento estar en una gran deuda con ella. No sé si ya escribí mi mejor poema pero se fuga mi época,  me convenzo que mi momento ya fue y debo dejar de aferrarme a éste lugar y no ser como Memo Ochoa en la selección, tener honor y alentar bajo la experiencia que me abrió el camino. Hay que darle la bienvenida a las nuevas mentes inquietas, a los corazones confundidos, a los intensos que no han encontrado el amor propio y a los que aman a la menor provocación.

Últimamente escribir es un constante viaje al pasado, buscando detalles inconclusos, partes de mis historias que me ayuden a pegar otras. Como un collage de vivencias y viajes que va cubriendo mis cicatrices. Y en el intento por conocerme, me doy cuenta que sigo sin saber lo que quiero y a dónde voy. Todo el tiempo marchita y renace un capullo del universo dentro de nosotros.

 

Quetzal Noah

La entrada Capullo del universo se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 17, 2023 11:22

October 12, 2023

La novela que influenció al movimiento hippie

Si alguna vez nos hemos visto o hemos tenido la oportunidad de platicar. Seguramente te he dicho que Jack Keorouac es uno de mis escritores favoritos. Tengo gratos recuerdo de él, viviendo en modo hippie en una vieja discoteca de Petén en Guatemala leyendo Los Vagabundos del Dharma en una versión digital que descargué en mi teléfono porque en ese entonces yo andaba mochileando con un telescopio y una guitarra y para darle ánimos a mi travesía tuve la fortuna de encontrarme con ese libro, o más bien,  ese libro me estaba buscando a mí.  Me habría gustado llevarlo en una versión física y leerlo cada vez que lo necesitara para subrayar los fragmentos que me daban consuelo cuando tenía hambre o me sentía muy solo. Si bien, yo considero que la mejor obra de Jack Kerouac son Los vagabundos del dharma, no siempre la obra más conocida de un artista suele ser la mejor. 

Su libro más conocido es On the road (En el camino en español). Para que un libro se vuelva tan significativo también debe tener su propia lucha por sobrevivir.  Cuenta la leyenda urbana que Jack Kerouac lo escribió en un rollo de papel higiénico porque no tenía cuadernos. El relato es un episodio de una juventud americana traumatizada por los horrores de la Segunda Guerra Mundial que trata de vivir de la caridad del sistema que por obligación tuvieron que defender. Los personajes buscan la fiesta, el jazz, la poesía, los trances psicodélicos a través de las sustancias, la meditación, las filosofías orientales ya que al cristianismo les quedó a deber como juventud y producto de salvación espiritual. Tras un largo viaje de mochileros en autoestop de costa a costa, desde Nueva York hasta California, el libro se publicó en 1957. 

El libro destaca por una descripción muy nítida de los paisajes norteamericanos. Desde Nueva Orleans, Chicago y hasta la Ciudad de México conduciendo en un viejo Cadillac siempre con una botella de vino en la ma. Creo que poca gente ha dimensionado el impacto cultura de su obra. Pues poco después de que se publica este libro comienza una generación que pone en auge el rocanrol, las bandas psicodélicas, los viajes a lugares místicos de México en búsqueda de respuestas, una juventud queriendo abandonar los estigmas de la sexualidad impuestos por la moral religiosa. Podríamos decir que la cúspide de este movimiento fue Woodstcock y en México Avandaro.  No puedo evitar pensar que Carlos Castañeda leyó la novela y sintió curiosidad de buscar el peyote en el desierto mexicano al igual que Jim Morrison. Por cierto, Jack Kerouac es un escritor de la generación beatnik a la cual perteneció también Bob Dylan. Cuenta John Lennon que la primera vez que se echó un toque fue con Bob Dylan cuando Dylan ya era todo un icono cultural y los Beatles una banda emergente. ¿Cómo no pensar que la literatura siempre fue parte del rock de los 60s?

NUNCA SUBESTIMEMOS EL PODER DE LA MÚSICA Y LA LITERATURA PARA INFLUIR EN TODA UNA GENERACIÓN

La entrada La novela que influenció al movimiento hippie se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2023 11:49

September 7, 2023

Este dolor no es mío

¿Qué hay detrás de tu ansiedad? ¿Sabes de dónde viene tu temor al abandono o no ser correspondido? ¿Sabes por qué bebes aunque ya no lo disfrutas ni tus amigos te acompañan? ¿Sabes por qué de pronto te dan miedo lo lugares cerrados o te dan pánico las alturas? ¿Por qué siempre eliges a la persona que te maltrata o sientes que nadie te podrá querer? ¿Por qué sientes tantos celos cuando comienzas una relación?

Muchos de nuestros patrones de conducta, ni siquiera son nuestros, sino que los heredamos de algún miembro de la familia. Algunos son buenos, pero otros se manifiestan en trastornos de ansiedad, depresión, fobias, miedos, comportamientos violentos que influyen y afectan nuestras relaciones, trabajo y planes a presenta o futuro. Pero ¿cómo que los heredamos? Bien, a nivel genético un trauma o una experiencia muy abrumadora puede afectar todo nuestro sistema de tal manera que esa información es transmitida entre las generaciones y miembros de la familia.

Quizás tu autoestima baja viene por tu madre o abuela que se sentían deprimidas por maltratos o la muerte de un hijo. Quizás te da miedo el mar por la historia de un pariente que se ahogó. Quizás tu ansiedad viene de no sentirte seguro al tener unos padres muy distante. Lo bueno de todo esto, es que no solo es tratable, sino que puedes corregirlo y volverte una persona más plena,consciente, feliz y segura.

Este libro habla de todo lo que nos decimos a nosotros mismos y trata de encontrar el origen en algún miembro de la familia. Siempre he pensado que debemos conocer nuestra historia para entender por qué somos cómo somos.  Yo por ejemplo, supe que mi abuelo, muy chico se fue de su pueblo buscando

oportunidades y aprendiendo de la gente de la calle. Más tarde yo me encargaría de replicar su historia yéndome a viajar de mochilazo por México. Incluso mis libros Instructivos para irse y ¿Cómo volverse mochilero? Están inspirados en esa historia familiar.

Y sigo escarbando en la historia familiar tratando de encontrar los vestigios que me hagan entender patrones de mi conducta para conocerme mejor. Y como les digo: acepta lo bueno y trata de corregir lo que te detiene.

 

 

Quetzal Noah 

La entrada Este dolor no es mío se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2023 11:31

August 18, 2023

¿Tuviste un encuentro con un extraterrestre?

Quizás la parte más compleja de entender que ellos ya nos han visitado o habitan este planeta siendo imperceptibles para la gran mayoría de la gente es que no hemos podido establecer un contacto físico como el que acostumbramos a  interactuar con otras especies y ambientes en nuestro planeta.

Nuestros métodos de comprobación nos limitan a probar los hechos mediante la observación y las mediciones.  Y es aquí donde tiene sentido que entre los reinos sutiles ellos traten de establecer un contacto con nosotros para decirnos que están aquí.  Los reinos sutiles son aquellos que escapan de nuestra comprensión racional de los fenómenos: la telepatía, clarividencia, abducciones, visitas a otros mundos en estados profundos de trance, sueños lúcidos, percepción de campos energético. Nosotros apenas y conocemos una pequeña parte de lo que nuestra energía mental y lo que la vibración de nuestros pensamientos y ensoñaciones son capaces de producir.

En su libro En Contacto el investigador del fenómeno ovni, Alan Stinfield junto con otros colegas, explican una situación bastante interesante sobre el contacto con estas entidades. Si a lo largo de tu vida viste a una luz extraña, un objeto en el cielo, una entidad desconocida o un viaje interplanetario entre sueños, y si esto no fue una sola vez,  sino que se ha repetido o te ha llevado a otros acercamientos de estos fenómeno; entonces no estás tan loco como creías, y es que una vez que logras percibir su contacto, éste será recurrente, pues de alguna manera u otra tú te has prestado para establecer éste acercamiento.

Sé que una vez que eres consciente de esto tu mente racional tratará de bloquear ciertas experiencias si es que esto te asusta. Ahora piensa, si esto para ti es difícil  de asimilar,  imagina cuando tratas de explicarlo a otras personas quienes tiene una percepción muy limitada y toda su existencia se ha limitado a acumular bienes materiales, buscar la fama o preocuparse demasiado por su aspecto físico. Es como si le dijeras a un bebé recién nacido que viste un ballena de diez metros, y aunque fuera cierto, sería inútil explicar porque su mente no está lista para interpretar y codificar un lenguaje, también porque el mundo es completamente nuevo para él y desconoce otras formas de vida y conceptos que le ayuden a formar una idea.

San Agustín tenía una parábola para ejemplificar lo limitada que era nuestra comprensión. Había un niño en la playa haciendo un hoyo en la arena y cada vez que cava a más profundo traía una cubeta con agua y la vaciaba dentro. Una persona que pasaba le preguntó ¿qué tratas de hacer? Y el niño respondió que quería meter el mar en ese pozo.

El mar es el universo y el hoyo nuestra mente, hay una infinidad de mundos y dimensiones que son incomprensibles a nuestra mente porque nuestras ideas y experiencias interactúan en un espacio finito y limitado.

 

Quetzal Noah

La entrada ¿Tuviste un encuentro con un extraterrestre? se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2023 13:01

July 29, 2023

Sobre Moby Dick

Sobre Moby Dick

 

Hace poco, entre mis propósitos literario del año, decidí que debería leer más libros clásicos. Comencé con La Iliada de Homero. La cual me llevó alrededor de tres semanas leer para luego dar paso a Moby Dick de Herman Melville.

Debo admitir que mi curiosidad fue escorzada luego de ver l película de Brendan Freezer de La Ballena, la cual, es una alegoría de Moby Dick que entendí hasta después de leer en libro.

El narrador, de nombre Ishmael, me llevó al puerto de Nantucket donde conocí a un arponero aborigen de nombre Quequeg para forjar una amistad con él y después embarcarnos en un ballenero llamado Pequod. Ishmael no tenía experiencia alguna en la caza de la ballena, sin embargo, una parte importante de su vida la había dedicado a leer y documentarse en todo lo referente a las ballenas. Ishmael era el claro ejemplo de cómo la curiosidad triunfa sobre lo inexorable de la rutina para grabar en nuestra memoria una aventura digna de contarse a lo largo de nuestras vidas.

El barco zarpó un día de Navidad con el propósito de cazar ballenas para obtener ámbar gris y aceite. Nuestro capitán era Ahab, un viejo marinero cojo que no hablaba de otra cosa más que de Moby Dick. Pues, a lo largo de su vida, el capitán nunca se había enfrentado a un leviatán tan temible y poderoso. Era un enorme cachalote blanco e irónicamente, aquella blancura nublaba el pensamiento de Ahab, haciendo que nuestro capitán al recordar que su pierna fue devorada por Moby Dick creyera que dicho monstruo tenía un asunto personal contra él. Muy en el fondo Ahab debía sospechar que en el magnomare jamás podría tener ventaja alguna contra Moby Dick y que aquel deseo de venganza y de odio hacia sí mismo lo estaban también convirtiendo en un monstruo solitario.

Como en la película La Ballena, el protagonista, está convertido en una persona postrada en una silla de ruedas que debido a su sobrepeso apenas y puede caminar y esto hace que se tenga un odio a sí mismo que le hace comer de forma compulsiva como una especie de castigo que a su vez lo acerca más a la muerte que él mismo se ha trazado. El protagonista se obsesiona con la idea de matar al monstruo de él. A diferencia de Ahab, que no estaba consciente de que lo que hacía estaba llevando a un precipicio no sólo a él sino a toda su tripulación.

Otro dato curioso de este libro es que la historia está inspirada en un barco llamado Essex que en 1819 fue atacado por un cachalote, y su tripulación estuvo naufragando al grado que al terminar con sus provisiones los marineros tuvieron que comer carne de aquellos que no lograron sobrevivir.

Cabe de destacar que éste ha sido, hasta ahora, el libro más largo que he leído con casi novecientas páginas, me tomó alrededor de un mes leerlo, leyendo en promedio treinta páginas por día. Vale la pena perderse una serie, un par de fines de semana y uno que otro aburrido partido de futbol para salir a explorar los mares en búsqueda de ballenas, vale la pena respirar para leer lo que sucede cuando el egoísmo y la obsesión de un hombre le hacen olvidar que la naturaleza es un reino sagrado que un día no muy lejano comenzará a reclamar lo suyo.

Quetzal Noah

La entrada Sobre Moby Dick se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2023 11:40

May 30, 2023

Leí La Ilíada de Homero

Hace poco leí a un autor que decía que una de las mejores cosas que una persona puede hacer con su tiempo es leer un libro. Y que a pesar de que leer un libro es una de las actividades que más benefician nuestra vida, realmente muy pocas personas lo hacen. Y que los mejores libros que podíamos leer eran los clásicos, porque en ellos se contenía el pensamiento y la visión del mundo de toda una época y absorber ese conocimiento nos vuelve más libres. Esta vida es para liberarnos de las tinieblas de la ignorancia y buscar trascender con el conocimiento y las ideas. Y es que el conocimiento hace superior a cualquier persona, pero cualquiera sabe para qué sirve.

Busqué en mi librero. Tenía muchos autores norteamericanos como Walt Withman, Emily Dickinson, Hemingway, Fitzgerald, Assimov, Willian Burroughs, Jack Kerouac, Bukowski, John Fante. Y muchos del boom latinoamericano como Borges, Cortázar, García Márquez, Sabines, Carlos Fuentes, Benedetti, Isabel Allende y Rosario Castellanos .Pero casi no había clásicos, salvo la Epopeya de Gilgamesh y El Conde de Montecristo los cuales había leído hace tiempo. Para mi sorpresa, me encontré con una vieja edición de La Ilíada de Homero. Sus páginas en tono sepia y su aroma a guardado me decían: no te arrepentirás.

Al principio la lectura fue pesada, dado que la letra era muy pequeña y se nombraban una inmensidad de lugares que ya no existen y que mi memoria no podía retener. Pero eso no fue impedimento para disfrutar aquella historia, de la cual, su lectura la había postergado por años. Los capítulos estaban divididos por cantos, pues La Ilíada, es un poema épico; un género literario que narra el viaje de un héroe. Se dice que el libro no se escribió hasta unos cientos de año después de que Homero a través de la tradición oral lo contaba, y que fueron los historiadores los que reunieron las partes del relato.

El libro comienza con la aflicción de Aquiles a quien, por órdenes del rey Agamenón, le han quitado a Briseida, una hermosa mujer que fue tomada como botín en la guerra con los troyanos. Agamenón pide devolverla para que los troyanos les den una recompensa. Cosa con la que Aquiles no está muy de acuerdo. Triste se va al mar, y al escuchar su aflicción, su madre, la diosa Tetis le aconseja no dejarse llevar por ese sentimiento ya que su vida será corta y no merece estar con esa pena. Tetis sube al Olimpo a hablar con Júpiter y éste le promete darle la victoria a los troyanos como castigo a los aqueos por lo que han hecho pasar a Aquiles.

Aquiles se resiste a pelear la guerra debido a su molestia. Mientras tanto dioses y diosas como Apolo, Minerva, Juno, Marte, Iris; se encargan de infligir aliento y valor a sus hombres favoritos en el campo de batalla, dando victoria a unos y salvando a otros de la muerte.

La batalla es una carnicería bien relatada, picas atravesando los pechos y las cabezas de los soldados. Lluvia de flechas clavadas en las broncíneas lorigas. Carros arrastrando cuerpos, hecatombes para saciar el hambre y calmar la ira de los dioses. Naves cóncavas esperando en el mar la hora de liberar a más soldados para esa mítica guerra que parece no tener fin.

Aquiles vuelve al campo de batalla luego de que Néstor, matara a su amigo Patroclo. Invoca a su madre y su madre le pide no ir a la guerra hasta regresar con una armadura que Vulcano le dará para regalarse y con ella conseguirá la victoria. Aquiles mata a Néstor y su padre el rey Príamo es persuadido por Júpiter para reclamar el cuerpo de su hijo prometiendo que no le harán daño. Cada pueblo llora a sus caídos y prometen regresar al combate al terminar la tregua de catorce días para enterrar a Néstor y celebrar juegos y un festín en su memoria.

Me lo leí en tres semanas, leyendo un capitulo por día para no cansarme ya que la fuente era muy pequeña. Un pequeño hábito con paciencia y disciplina hace toda la diferencia.

Conclusión: Dale la oportunidad al libro, ese tiempo desperdiciado viendo tiktoks y series chafas no lo vas a extrañar después de leer un libro clásico.

La entrada Leí La Ilíada de Homero se publicó primero en Quetzal Noah.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2023 21:28

Quetzal Noah's Blog

Quetzal Noah
Quetzal Noah isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Quetzal Noah's blog with rss.