Miguel Ángel Moreno's Blog, page 8

December 12, 2013

El Mago de Oz. Próximo estreno

La última entrada del año, antes de enviar este blog a unas vacaciones hasta primeros de enero, está dedicada a la obra de teatro que estrena el grupo No Es Culpa Nuestra, probablemente uno de los mejores grupos de teatro universitario que pueden verse en Madrid. En esta ocasión lanzamos a los escenarios una adaptación de El Mago de Oz, en la que tendré el privilegio de participar representando ni más ni menos que al propio mago.

Representaremos todos los días de la semana que viene a partir de las 20:00, en el salón de actos de la ETSI Telecomunicación (metro Ciudad Universitaria) al precio irrisorio de 3 euros.

De modo que si estáis por Madrid del 16 al 20 de diciembre y os apetece pasar un rato divertido, os aconsejo que no os perdáis esta genial adaptación teatral. No tiene desperdicio.

¡Feliz 2014!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2013 02:25

December 5, 2013

El correo de la calle Tafur

Esta semana inauguro una nueva etiqueta que llamaré Teatro, a secas, y donde empezaré incluyendo esta entrada. En otras ocasiones ya he dejado entrever mi relación con el mundo de los escenarios, publicando de cuando en cuando obras en las que participaba como actor.
Esta vez comenzaré hablando sobre una obra que he escrito yo mismo, y que dirigiré, si todo va bien, a partir del año 2014: El correo de la calle Tafur.

Es una obra sin más pretensión que la de hacer pasar un buen rato al público; he buscado entretener, de tal modo que quien se siente en la butaca olvide sus problemas durante una hora. Ni más, ni menos. Para ello, la historia se centra en la vida de un cartero, amante de la cotidianidad, que está a punto de perder su empleo; y cómo, buscando desesperadamente la forma de conservarlo, termina por destapar los sorprendentes misterios que guardan sus convencinos.

Una comedia de enredo, para la cual ando seleccionando actores y actrices y preparando el casting.

Por otro lado, en dos semanas actuaré en la obra de teatro infantil El mago de Oz, que han preparado los miembros del grupo No Es Culpa Nuestra , y con quienes llevo actuando seis años. Pronto habrán más entradas que lleven esta etiqueta.

Y es que, con los años he aprendido una valiosa lección: si uno pretende vivir del mundo del arte, hoy en día, no puede dedicarse sólo a una única disciplina. Los proyectos marchan despacio, algunos ni siquiera salen, y los que lo hacen no siempre están bien pagados. Si pretendéis dedicaros a esto y os defendéis en otras áreas, un consejo: poneos con varias. Es la única forma de sobrevivir en un mundo que cada vez valora menos a los de nuestra especie.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 05, 2013 02:12

November 28, 2013

Confesiones Literarias XVII. Cómo convertirse en escritor del s. XXI

El mundo a nuestro alrededor se ha transformado. Quién me iba a decir, hace veinte años, que aquellos instantes de tensión junto a los pitidos del módem para conectarme a Internet iban a evolucionar hasta el presente en el que vivo, en el que vivimos todos.
Sí, el mundo ha cambiado. Internet ha revolucionado nuestra concepción del trabajo y del entretenimiento; ha generado nuevos oficios, ha hecho desaparecer otros y ha transformado muchos. El nuestro, el de los artistas, es uno de ellos.

Cuando Thomas Nelson me avisó de que todos mis libros pasarían a estar en formato e-book sentí la bofetada de un futuro inmediato. Creo que ése fue el comienzo de mi transformación como escritor, del cambio en la concepción sobre cómo debía marchar mi trabajo. Al poco, cuando Praemortis  salió al mercado, el editor de un conocido sello español (cuyo nombre no revelaré por lo que a continuación voy a decir sobre él); un pirata de los negocios sin muchos escrúpulos, pero muy astuto, me dio algunas recomendaciones mientras nos tomábamos un café: "hazte un perfil de facebook". "¿Tengo que hacérmelo?", dije yo desde lo más hondo de mi personalidad antisocial. "Sí, y también una cuenta en twitter". "Está bien", respondí. "¿Tienes blog?", continuó él. "No". "Pues ábrete una cuenta y escribe siempre que puedas".
Aquel tipo no me cayó bien, pero le hice caso. Años después, he comprobado que llevaba razón.

Internet es el lazo comunicador que une al mundo, y el perfil del escritor se ha visto revolucionado por él. Ya no es -o, mejor dicho, no debería ser- el/la eremita que vive encerrado/a en sus letras, sin otro contacto que su editor, su agente y unos esporádicos lectores. No, el escritor de esta nueva generación se mueve por las redes sociales, entra en contacto con sus lectores e intercambia conversaciones con aquellos que viven a miles de kilómetros.

Los escritores de esta generación, muchos de ellos hastiados del lento y en muchas ocasiones decepcionante proceso de las editoriales (y a ellas envío un toque de atención, pues muchas se están anquilosando en unos métodos que ya no corresponden a los nuevos tiempos), comienza a publicarse sus novelas. Busca diseñadores de portada baratos, que de paso le realicen una buena maquetación, la sube a Internet y realiza su propia promoción. Él se preocupa de su trabajo y pasa por encima de los lentos intermediarios; que ya no se mueven al mismo ritmo que el resto del universo.

Pero aunque una editorial le avale, un escritor de nueva generación posee su perfil en facebook (y páginas para sus obras); perfil de Twitter, donde sigue para que le sigan, y en el que suele mantener una constante presencia; Página de autor de Amazon, con enlace a todas sus obras, a Twitter y demás; perfil de autor en Goodreads; un blog en el que publica al menos una vez en semana (los expertos recomiendan que se publique más a menudo)... en todos estos lugares -y en algunos más-, se publicita, comparte y promociona. El autor de nueva generación no se detiene a esperar, como tampoco se detienen sus lectores. Vivimos en un mundo que no espera, en el que todo es fácil e inmediato; en el que se busca la comodidad de lo accesible. El escritor debe aproximarse a sus lectores todo lo que pueda, compartir con ellos y con otros escritores, salir de su cueva de eremita y ver la luz.

Éste es el nuevo perfil para los autores de nueva generación. ¿Perteneces a ellos?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2013 02:28

November 20, 2013

La zarza de tres espinas. Por Tyndale House

Llevaba una semana prometiéndolo: una noticia relacionada con mi novela La zarza de tres espinas  que gustaría a quienes ya han disfrutado con mis novelas en el continente americano. Hoy jueves rompo el secreto. La prestigiosa editorial norteamericana Tyndale House, una de las grandes publicadoras de literatura cristiana, ha adquirido los derechos de la novela. Pronto, La zarza de tres espinas saldrá publicada y distribuida bajo su sello.

La novela ya podía adquirirse bajo la firma de Ediciones Noufront por vía de Thomas Nelson Publishers, la editorial que publica mis novelas de Praemortis , entre otras. Sin embargo, Tyndale ha adquirido los derechos totales sobre La zarza de tres espinas, de modo que la obra será distribuida y editada por ellos.

Aún es pronto para que pueda dar las fechas de su publicación, o si mantendrán o variarán la portada (la que coloco en esta entrada es la realizada por Noufront a finales de 2011), pero espero poder ir adelantando cosas con el transcurso de los meses. Tampoco sé si, de hecho, habrá distribución por las librerías españolas.

Una noticia como ésta me deja muchas ilusiones. Creo que La zarza de tres espinas es una de mis obras mejor realizadas, y con su adquisición por Tyndale tendré la oportunidad de ver cómo se distribuye por el continente americano. Después, claro, será
el público quien tenga la última palabra sobre la historia que se narra entre sus páginas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 20, 2013 20:49

November 7, 2013

Cambio de cara.

Estoy probando.
Le he cambiado la cara al blog. Para quienes recordéis la anterior; sí, era muy dinámica, y recibía cientos de visitas al día... pero no funcionaba bien. De cuando en cuando no aparecían las pestañas superiores (que, entre otras cosas, llevaban a mis novelas), ni las laterales (donde uno podía agregarme a facebook, por ejemplo, o visitar el archivo de entradas anteriores).

Muchas veces, tampoco aparecían los mensajes que dejaban algunos lectores. Esto es lo que me ha resultado más determinante a la hora de querer cambiar el aspecto. Si os molestáis en declarar vuestra opinión, veo necesario que ésta deba verse.

La contrapartida es que esta nueva apariencia, aunque más efectiva, recibe muchas menos visitas (por una razón que no comprendo). Sin
embargo, y por el momento, me quedo con ella.

¿Qué os parece?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 07, 2013 10:03

October 31, 2013

Cómo promocionar una novela en Ámazon

He decidido dedicar la entrada de este jueves a un tema que me parece realmente importante: ¿cómo promocionan los autores las obras que publican en Amazon? ¿Qué estrategia puede resultar la más conveniente? Para ello, y como he hecho otras veces, he realizado varias preguntas a autores con los que tengo contacto a través de las redes sociales. Quiero que sean ellos quienes contesten a estas cuestiones, pues son mucho más conscientes que yo de este mundo. Los autores son los siguientes:

Rafael R. Costa  (Al que me referiré como RC) es, para mi gusto, el autor con más talento de quienes he leído a través de Amazon. Podéis leer una reseña de La interpretadora de sueños en este

mismo blog, una obra imperdible.

A Iván Herández  (IH) le cuento más de diez publicaciones en Amazon. Es un escritor que ha conseguido una amplia comunidad de fans gracias su idea de "libros aliados". Iván busca más de estos aliados en su página web.

Los libros de Blanca Miosi  (BM) copan los primeros puestos en las listas de Amazon. Algunos han sido traducidos o están en proceso de traducirse a varios idiomas. La escritora mantiene, además, un blog personal. Blanca también ha publicado sus obras en papel.

Pues bien, estos tres autores han contestado a una serie de preguntas sobre la promoción de sus obras. A continuación os dejo el resultado de lo que escribieron. Creo que no tiene ningún desperdicio.

¿Qué estrategias empleas para la promoción de tu obra?

RC - Mi única estrategia es aparecer de vez en cuando por Facebook donde cuelgo algunos enlaces de mis novelas o muestro algún último comentario sobre alguna de ellas. También realizo algunos twis diarios, pero cada vez con menor intensidad.

IH - Redes sociales para tener un contacto directo con lectores. Programo mensajes promocionales a través de Hootsuite, pero en general la mayoría de los mensajes los escribo en tiempo real.
También hago uso de KDP. Por ahora no publico en otras plataformas, así que mientras me lanzo sigo con KDP, que dependiendo de su uso, te puede funcionar bien.
BM - Para dar a conocer mis logros, la posición de mis novelas en las listas, los comentarios, etc., utilizo Facebook.  Bien dicen que Facebook es el espejo de las vanidades. Al publicar una nueva obra hago el anuncio en esa plataforma, en mi blog y en Twitter. No acostumbro enviar ejemplares o manuscritos a blogs de reseñadores a menos que me los soliciten para un concurso o alguna reseña. Y me parece de pésimo gusto decirle a la persona que sé que está leyendo alguna de mis novelas: “Ya me dirás”. Creo que las opiniones no deben forzarse. Tampoco solicito entrevistas ni artículos. Cuando a la gente le interesa lo que escribes todo fluye de manera natural y eso se logra teniendo varias novelas publicadas. Una vez que leen una seguirán comprando las otras. Al menos es lo que observo que sucede, de manera que promocionar una nueva obra siempre es relativamente más sencillo.
¿Cuál de todas ellas te parece más efectiva?
- RC - Pues efectiva no me parece ninguna de las dos. Al menos no surten el efecto esperado.
 - IH - La más efectiva es escribir una obra cada poco tiempo y crear un grupo de lectores que se conviertan en aliados reales de tu obra, porque la disfrutan sobre todo. Pero escribir es lo más importante. A poder ser, una nueva cada 2 ó 3 meses. Si puede ser 1 al mes, mucho mejor. Siempre que compruebes que esa técnica te funciona y mueve a lectores de unas obras tuyas a otras novedades. Efecto bola de nieve. Las editoriales ganan dinero vendiendo muchos libros, no vendiendo uno sólo. Podemos intentar hacer algo parecido, ¿no? Es duro y trabajoso, pero si consideramos la escritura como un trabajo, es lo que hay.
BM - Indiscutiblemente, Twitter. Siempre y cuando sepas usarlo.
¿Cuánto tiempo empleas en promocionarte
- RC - Empleo ratitos entresacados de aquí y allá. Diría que un par de horas al día, pero más con la intención de distraerme de mi quehacer que de promocionarme.
IH - Como promoción de enlaces directos, poco, ya que están programados para 15 días. Como promoción directa como escritor, participando en redes, dando noticias, etc… unas 2 horas al día.
BM - En total debo emplear unas tres horas diarias.
-¿Qué recomendarías a quienes se preparan para promocionar su obra?
- RC - Dada mi efectividad y mi éxito de ventas de mis obras, el resultado es sinceramente paupérrimo, no soy yo quién para recomendar a nadie. Sí recomendaría que se preocupase más de mantener fluidas y abundantes relaciones sociales de todo ámbito. No triunfan los que mejor escriben sino los que más amigos tienen. Antes el escritor era un ser solitario por necesidad (escribir obliga a ello en gran parte) y hoy día necesita mostrar toda su bisutería y mejores sonrisas para acceder, siquiera, a migajas de éxito. Le recomendaría menos escribir bien y más hacer contactos, si alguna alguna clave es esa.
IH - 
1º Tener una gran historia, además de bien maquetada, bien corregida.2º Que el título tenga gancho.3º Tener una buena sinopsis, no muy larga, que cuente en muy pocas palabras de qué va, sin necesidad de entrar en grandes detalles.4º Tener una portada buenísima. Llamar la atención entre miles y miles de libros es complicado. Una opción es hacer una captura de pantalla de un listado de libros de Amazon, y pegar tu portada. Alejarte del monitor y observar si de verdad crees que tu libro llama la atención.5º Una vez pulidos todos esos detalles, preparamos una promoción acorde con el género del libro. Buscamos nuestra audiencia y nos dirigimos a ella, de una manera lo más original posible, porque lo que quieres es que te escuchen, y si vas hablando de la misma manera que el resto, nadie se girará a fijarse en ti. Pero eso sí, no dejes de ser tú mismo. La promoción consiste en:·         Promocionar en redes sociales con enlaces esporádicos de tu nueva obra, acompañados de mensajes llamativos, imágenes, etc. Programar mensajes con Hootsuite te puede ahorrar mucho trabajo.·         Crear una plataforma de autor, un club de lectura, un blog… en los que tratar temas variados sobre literatura o cualquier cosa que encaje con lo que haces o tu manera de ser.·         Crear una lista de correo con páginas como Mailchimp o similares para ofrecer a tus lectores más acérrimos la posibilidad de conocer detalles de tus próximos lanzamientos antes que nadie.
Todo suma. Todo cuenta. Una recomendación a los primerizos: NO obsesionarse con el número de ventas. Las ventas son sólo un número que te habla de lo que sucede y que te puede ayudar a extraer conclusiones. Por ejemplo: un libro no se vende nada. Intuyes que puede ser debido a la portada. Cámbiala y observa su comportamiento durante el mes siguiente. Es posible que te sorprendas. Lo mejor del mercado digital es que tu libro puede resucitar en cualquier momento. Su vida se extiende tanto como tú quieras mimarlo.
BM - Que no lo vean como un castigo o algo de lo que avergonzarse. En la actualidad el trabajo del escritor es integral. Al menos en el caso de los autores independientes, aunque diría que de los publicados por editorial también, como es mi caso. Ninguna editorial se va a ocupar diez minutos seguidos al día en promocionar tu obra. De lo que sí deberían asegurarse los escritores es de que la obra merece la pena, de lo contrario por más promoción que hagan simplemente no se venderá.
***
No sé vosotros, pero yo he aprendido muchas cosas interesantes con estas entrevistas. Espero que a los demás también os hayan servido. Agradezco a los autores su participación, y el empeño que ha puesto en responder a las preguntas.
¡Hasta el próximo jueves!






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2013 03:51

October 17, 2013

Libros leídos en un año. Octubre 2012 - Octubre 2013

Hoy toca una entrada ligera, una que se ha convertido en tradición para este blog: los libros leídos durante el año.
Desde que terminé la carerra, la lista de libros leídos en un año se ha ido acortando considerablemente. Pero además, desde el año pasado vengo notando que leo menos, y no porque no tenga ganas. El tiempo libre escasea en mi vida, y cuando lo tengo lo dedico a escribir. No obstante, aquí dejo la lista de libros leídos en el último año:

Estudio en escarlata – Arthur Conan DoyleEl camino de las luciérnagas – Mónica RouantetLa interpretadora de sueños – Rafael R. CostaEl sueño de África – Javier ReverteLegados – Javier Pellicer
Una lista escasa, con un clásico, dos libros autopublicados (que reseñé en ese mismo blog), un libro de viajes y la novela de mi buen amigo Javier Pellicer, que recomiendo a quienes sientan deseos de introducirse en la literatura fantástica. 
Como apunte, es cierto que leo a muchos autores indie, buscando a quien reseñar, pero de momento todavía no he hallado a ninguno que me guste lo suficiente, y por lo general no termino las obras que comienzo, de modo que no las pongo en la lista. 



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 17, 2013 03:32

October 10, 2013

El pirateo de obras literarias en Internet

En los últimos días se ha elevado cierto revuelo a raíz de un artículo del escritor Teo Palacios, hablando sobre el aumento y fomento del pirateo de obras literarias. Recomiendo leerlo. No es muy extenso, y explica de manera precisa y clara una realidad: para los autores el pirateo significa una merma en nuestras ganancias. Es un problema, porque muchos no es que vivamos precisamente en la abundancia.

Teo apunta que en nuestro país se piratean ya el 40% de los libros. Y además no parece ser cuestión de precio: se piratean obras que se pueden adquirir por unos pocos euros, o incluso menos de un euro, o cuyos fondos van destinados a obras solidarias. Se piratea todo. 
Su artículo es muy interesante, y refleja algunas de las opiniones sobre las que se escudan algunos de los que se bajan obras gratuitas. Yo, como autor pirateado que he sido -y soy-, he leído punto por punto cada uno de sus argumentos, y he querido sumar mi opinión a las muchas que ya se han vertido en las redes sociales. Resumiré lo que pienso sobre el asunto, basándome en el artículo de Teo, y os dejaré meditar y opinar sobre ello. Advierto que algunos puntos son, por su propia naturaleza, utópicos, pero no por ello dejan de reflejar mi opinión:
Una obra literaria puede ser cultura o puede ser simplemente un artículo de ocio, o puede ser ambas cosas. La transformación de una obra desde un mero objeto de entretenimiento a la categoría de reconocible desde la cultura es impredecible, puesto que dichos criterios no están sujetos a la opinión del público de la época en la que se escribe, y porque la definición de cultural o no cultural hace mucho que no está sujeta a un canon.Dicho lo anterior, y partiendo de que cualquier obra es susceptible de entrar entre las acotaciones de la cultura. Ésta (la cultura) debería ser un derecho disponible para todo el mundo de forma gratuita. En mi opinión, un escritor que se precie de serlo no debe perseguir enriquecerse con su obra. Su ambición ha de centrarse en el número de lectores; en conseguir todos los posibles. El lector debe ansiar que le lea todo el planeta, a ser posible, y codiciar el aplauso del público por encima de cualquier otra cosa.Por desgracia, la mayoría de escritores no pueden vivir de lo que escriben o, mejor dicho, no pueden vivir para escribir. Eso motiva que se cobre por la literatura, que no es sino el medio de escapar de un trabajo mediocre o poco satisfactorio. Me incluyo en este punto como uno de esos escritores. Seamos claros, el escritor de verdad, ése que vive para escribir, jamás va a dejar de hacerlo. No importa que aumente la piratería, que cobre menos por su trabajo, que esté obligado a perder catorce horas al día en otro empleo o cualquier otra cosa. Salvo causas realmente dramáticas, el escritor continuará creando historias contra viento y marea. Por eso la piratería no puede acabar con los escritores.La piratería no puede eliminarse, pero sí frenarse. Dicho lo cual, procedimientos como la rebaja de precio en los e-books (que en ocasiones alcanza cifras realmente absurdas) puede ayudar a ello. A pesar de todo, debemos tener en cuenta que, con toda probabilidad, los libros seguirán pirateándose ahora y siempre. 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2013 03:02

October 3, 2013

Confesiones literarias XVI. Cómo presentar un manuscrito a una editorial

Continuando en la línea de las Confesiones literarias XIV , donde entrevistaba a tres autores sobre sus inicios literarios, esta semana me ocupo de un paso importante al finalizar la novela: la presentación de la misma a una editorial y/o un agencia literaria.

Entre ambos mundos (agencias y editoriales) existe poca diferencia en cuanto a cómo debe presentarse un manuscrito. Algunas editoriales no aceptan obras presentadas por el propio autor, de modo que
conviene disponer de un agente literario para que él o ella se los presente. El agente se convierte, por así decirlo, en una prueba de calidad frente a la editorial, que verá a un profesional depositando su confianza en una obra. Eso, aunque parezca que no, puede ser la diferencia entre un manuscrito leído y uno que termine en la papelera. Por supuesto, también existen muchas editoriales que leen manuscritos no avalados por una agencia literaria.

En ocasiones, tanto la agencia como la editorial poseen un apartado en sus páginas web dedicado a la presentación de originales, y dictan algunas normas a seguir para ello. Un dato en el que todas coinciden suele ser la insistencia en no presentar la obra completa en el primer correo. Lo que debe incluirse, en todo caso, es una pequeña porción de los primeros capítulos. No más de diez mil palabras.

Cuando se presenta una obra, aparte del nombre del autor y una breve descripción sobre su trayectoria profesional y publicaciones, suele darse el nombre de ésta (un nombre que debería presentarse como título sugerido), el género al que pertenece y una sinopsis. Éste ultimo dato es el más importante.

¿Es la sinopsis un mero resumen de la obra? La respuesta es no. La autora norteamericana Jeanette Windle, con quien he tenido el placer de conversar en varias ocasiones, solía remarcar el punto dedicado a la sinopsis durante sus clases de escritura creativa. La sinopsis es una presentación que debe escribirse con el claro objetivo de encandilar al editor o al agente. Debe ser atractiva, sugerente, interesante. Debe ofrecer un resumen de la obra, sí, pero de forma que quien la lea desee saber más. De hecho, algunos autores consideran esta sinopsis tan importante, que recomiendan colocarla en primer lugar, antes incluso de la presentación del autor o del título. Creo que llevan razón.

Si hemos logrado el interés del editor o del agente, éste se lanzará con los primero capítulos que hemos incluido de nuestra novela. En ellos prestará atención a la calidad, al interés que suscita y a si contienen los ingredientes necesarios para encandilar al lector.

A partir de entonces, el destino de nuestro manuscrito ha dejado de pertenecernos. No hay que desalentarse si una obra no encandila a los editores o a las agencias. Probablemente habrá que probar con varios, tener paciencia y esperar. Es probable que la respuesta llegue después de unos largos meses.  En muchas ocasiones -siendo totalmente sinceros-. No llegará jamás. Esto es así, pero forma parte del duro camino del escritor. Nadie dijo que fuera sencillo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2013 02:36

September 26, 2013

Confesiones literarias XV. Los inicios del escritor

La semana pasada un lector del blog me proponía hablar sobre el proceso iniciático de un escritor. Se me ocurrió que debía explicar este proceso en dos partes. En la primera de ellas -la que toca esta semana-, he querido consultar a los escritores que conozco sobre cómo fueron sus inicios y qué recomendarían a quienes empiezan en el mundillo. Para ello he contado con la opinión de tres autores. No he hecho distinci
ón entre quienes han publicado en papel o lo han hecho a través de la autopublicación de Amazon. De hecho, todos los enlaces de sus novelas dirigen a esta página (salvo los que llevan a un blog), independientemente del método que hayan elegido para publicar. Los tres escritores han sido los siguientes:

Francisco Gijón (a partir de ahora FG) es escritor de novela, pero también ha desarrollado diferentes escritos divulgativos sobre historia como La II República y la Guerra Civil, La Europa medieval y Breve historia de España. Entre sus escritos de ficción se encuentran títulos como Las cartas de Atilio, El Carbayón , El monstruo y el testigo o Madrid línea cinco.

Francisco José Palacios (FJP) es autor, entre otras, de las obras El alma que vistes  o Corazón de piedra. También escribe un blog dedicado a la literatura. Podéis visitar su página de Amazon pinchando en este enlace.

Jordi Torrents (JT) es pedagogo, periodista y escritor. Entre sus títulos se encuentran Malas noticias, Pistolas al amanecer, o El niño con autismo.

Estos tres escritores han contestado a una serie de preguntas sobre sus inicios en el mundo de la literatura. No era necesario que respondieran todas, sino únicamente las que desearan. Este capítulo está dedicado a esas respuestas. Espero que sirva para alentar o para demostrar a quienes desean iniciarse en esto que el camino por el que transitan no es muy distinto del que recorrieron los que hoy publican.

Describe brevemente tu experiencia al publicar tu primera novela 

FJP: Decepción. Topé con una de esas editoriales que te promete la luna, pero luego te das de bruces con la cruda realidad: no es nada fácil competir con tantísimas editoriales e infinitud de títulos literarios. Por tanto, el tipo de editorial al que me refiero juega un poco a la lotería, en el sentido de que publica numerosas obras todos los meses y prueba suerte por si alguna triunfa gracias al boca a boca. La distribución y la promoción fueron casi nulas.


¿Cómo fue la recepción de la misma?
FG: Funcionó muy bien
FJP: Con escaso entusiasmo. Como digo, la nula promoción y distribución fueron las principales trabas que impidieron que el título de mi primera novela fuera reconocido por el público lector.
JT: De éxito arrollador entre amigos y familiares. De escasa presencia en las librerías por culpa de una editorial mentirosa (y no es una opinión, todavía está con pleitos varios abiertos). Un frustre, vaya.
¿Qué has aprendido desde entonces?
FG: Que paso de las editoriales
FJP: Que tienes que tener mucho cuidado con quien trabajas tu obra, a quien confías su publicación, pues la mayoría de los pequeños editores no se preocuparán por tu trabajo como deberían. No pretendo echarles las culpas a ellos, ya que los pequeños editores, como pequeñas empresas que son, no cuentan con la infraestructura y liquidez necesarias para invertir una ingente cantidad de dinero en un solo autor. Moraleja: o trabajas con una grande, o con una pequeña en la que tengas confianza por conocer su trayectoria, o trabajas por tu cuenta.
JT: A no confiar en todo el mundo, a valorar más el placer de escribir que la angustia por publicar. En serio.
¿Qué opinas del creciente universo de la autopublicación en Amazon?
FG: Que Amazon vende muchísimas cosas además de libros y eso desvirtúa la calidad de éstos últimos. Dicho de otro modo: hay mucha mierda a bajo precio. Pero, oye, si funciona...
FJP: Opino que es un arma de doble filo. Por un lado, permite que cualquiera que desee ser escritor llegue a multitud de lectores, por lo que su obra no envejecerá confinada a un cajón como ocurría antaño. Da lugar también a la pérdida del monopolio en el sector que ejercían las editoriales, pues da lugar a que los escritores puedan para llegar a los lectores sin necesidad de ellas. Contando con un buen portadista, un buen corrector y la opinión de algunos lectores, podemos lanzarnos a la autopublicación sin más mediadores.¿Cuál es el doble filo del que hablaba? Supongo que la autopublicación arrastrará a la ruina a muchas pequeñas editoriales que no van a ser capaces de competir ya no solo con las grandes firmas, sino con la ingente cantidad de autores autopublicados. Eso dará mayor poder a las grandes y, como está ocurriendo, a la autopublicación de miles de obras sin un mínimo de calidad que hagan huir a los desafortunados lectores que topen con dichas obras.

JT: No conozco las características e igual me equivoco, pero creo que la autopublicación tiende a ser negocio para el editor, nada para el autor. Pero también es cierto que hay que superar el modelo tradicional de editoriales y buscar nuevas vías.
¿Qué recomendarías a un autor que desea publicar su primera obra?
FG: Que observe y calle. Que no desvele sus planes. Que se lo piense dos veces. Que no se fíe ni de su sombra (y menos aún del espejo).
FJP: Que piense bien sus movimientos. Que pula su obra al máximo. Que la presente a varios lectores que le den sus impresiones. Que la trabajen al máximo. Que prueben a publicar con alguna firma importante, pero que sean conscientes de que conseguirlo es prácticamente una quimera. Por último, que no desesperen. Si no tienen la suficiente paciencia como para esperar las respuestas de las editoriales importantes, si no encuentran ninguna pequeña que les inspire confianza y, por último, si confían en su obra, que se lancen a la autopublicación. No es la panacea, pero al menos verán cumplido el sueño de ser leídos por alguien más que por su familia. Ejemplos de autopublicados que triunfan los hay, y muchos. ¡Ah! Y que no desesperen ni tiren la toalla. Si les gusta escribir, que lo sigan haciendo. Lo que tenga que venir, vendrá. ¿Quién sabe lo que nos tiene reservado el destino?
JT: Que su deseo es lógico e inevitable, pero que lo que nunca debe perder es el deseo de emborronar páginas, de perpetrar historias, de anotar cosillas por la calle (aunque sea en el borde de un tíquet de metro) y de dejar que la literatura fluya por su vida. Sin olvidar leer mucho, claro, la mejor escuela del mundo mundial.

¿Qué os ha parecido? La próxima semana me ocuparé del siguiente paso a la hora de publicar, cómo ponerse en contacto con un agente y/o con una editorial, para los que deseáis publicar por este medio, basándome en mi propia experiencia.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2013 03:01