Miguel Ángel Moreno's Blog, page 9
September 19, 2013
Sobre el conflicto entre escritores en papel y escritores en Amazon
Desde la aparición del sistema KDP en Amazon, y la posibilidad de que cualquiera con ganas de contar una historia pueda autopublicarse, he venido observando que Facebook se ha llenado de ciertos temas que terminan, de una forma u otra, enfrentando a los escritores a los que llamaré "tradicionales"; es decir, aquellos que publican bajo el amparo de un sello editorial, y los que se que navegan en el nuevo medio (a los que llamaré "indie"). Los escritores de ambos mundos han ido poco a poco distanciándose en aquello que defienden, a pesar de que todos dedican su esfuerzo e ilusiones en el mismo empeño: escribir historias.
Me considero un escritor en papel. Aunque tenga una novela autopublicada, carezco de muchas de las experiencias de los indie. No obstante, intentaré ser todo lo objetivo que pueda. Os animo, no obstante, a verter cualquier opinión al respecto sobre lo que aquí escriba.
Voy a hablar con total sinceridad.
Amazon permite publicar a cualquiera. Muchos escritores indie consideran esto como la ruptura del rechazo que algunas editoriales ejercen de forma sistemática. Pero la cruda realidad es que las listas éxitos terminan convirtiéndose en un cajón de sastre en el que vale todo y se publica cualquier basura.
¿Y qué sucede con las editoriales en papel?, pues exactamente lo mismo. Han vendido su alma al dinero, a la venta fácil. Uno puede encontrarse la mayor bazofia disfrazada de novela del año. Lo que diferencia esto de los indies es que detrás hay una estrategia de marketing, un diseño llamativo de portada y una distribución, cosa que éstos no tienen. Algunos escritores tradicionales, sin embargo, creen que esto es suficiente para desprestigiar a los que se autopublican.
Otros escritores tradicionales defienden un punto que me parece algo más sensato. Se amparan en el hecho de que cuando las novelas son publicadas han pasado antes por el beneplácito de unos lectores de prueba, un editor y hasta puede que un agente editorial. Esto asegura que va a haber cierta calidad detrás. ¿Es así? Tras mucho pensarlo, mi respuesta es NO; o al menos, no siempre. Es cierto que las novelas tradicionales han pasado una criba, pero ésta pocas veces se rige por la calidad literaria, sino más bien por el empuje comercial; al punto 2 me remito. Sin embargo, sí dejo una puerta abierta al hecho de que detrás de la fuerza comercial hay, a veces, una buena calidad literaria y una historia bien contada. Si la novela gusta, no siempre tiene que ser por el morbo, o por una despiadada estrategia de marketing. A veces resulta que es buena.
Y enlazando con el punto 3, resulta que buena parte de los escritores indie merecen ser rechazados por un editor. Lo que escriben es malo a rabiar. Por mucho que les hubiera gustado ver sus novelas publicadas, aquello no había por dónde cogerlo. Amazon les ha dado una salida, y lo que es más, les permite hacer piña entre ellos y compartir su discordia. Y de repente el mundo editorial es el demonio, está podrido, no merece sus obras y las normas que lo rigen ya no valen para un mundo que está cambiando. Y he aquí, con estos argumentos, donde germina la semilla de los encendidos debates contra los escritores tradicionales. Para muchos indie, los que publican en papel se han condenado. Sus obras han pasado a manos de un universo moribundo, mientras que ellos son libres. ¿Llevan razón?, pues en en parte, SÍ. El mundo editorial ha vendido su culo (de nuevo, me remito al punto 2). Pero claro, eso no quita que las obras de muchos indie sigan siendo malas. Amazon no es la cueva de los poetas muertos. No está lleno de potenciales artistas incomprendidos, ni mucho menos.
¿Pero están en Amazon todos los que fueron justamente rechazados por las editoriales? NO. Dado que éstas persiguen lo vendible, y muchas veces les importa poco la calidad, algunos autores que fueron rechazados son verdaderamente buenos. Otros podrían publicar en papel, porque tienen una calidad que ninguna sello rechazaría, pero no lo hacen porque están cansados de que estos terminen prestándoles una atención a medias y se centren -de nuevo- en los que más venden. De que su obra, a pesar de hallarse en papel, termine paseándose sin pena ni gloria por las estanterías de los grandes centros comerciales. Amazon les ofrece un universo nuevo, la posibilidad de que repiquen las campanas por ellos; y ciertamente lo merecen.
Pero en el caso de que llegara a sonar la flauta y recibieran decenas de miles de descargas, ¿se pasarían a una editorial tradicional? La experiencia demuestra que a menudo es lo que hacen. No obstante, creo que las convicciones que defienden algunos indie son ciertas; que, en efecto, sí ven Amazon como el nuevo mundo editorial, y no como una salida para lo que nadie quiso... hasta que alguien lo quiera, y que los hay que pese a las ofertas, han rechazado cambiarse al papel. Los hay, y creo que su decisión es muy elogiable. Mis conclusiones con todo esto son varias.
Poderoso caballero es don dinero. Esto es cierto para las editoriales, pero también con los escritores.Las diferencias entre el escritor tradicional y el indie son pocas, o incluso nulas. Ninguno debería ver con malos ojos la acera por la que transita su vecino; puede que algún día tenga que cruzar la calle...

Voy a hablar con total sinceridad.
Amazon permite publicar a cualquiera. Muchos escritores indie consideran esto como la ruptura del rechazo que algunas editoriales ejercen de forma sistemática. Pero la cruda realidad es que las listas éxitos terminan convirtiéndose en un cajón de sastre en el que vale todo y se publica cualquier basura.
¿Y qué sucede con las editoriales en papel?, pues exactamente lo mismo. Han vendido su alma al dinero, a la venta fácil. Uno puede encontrarse la mayor bazofia disfrazada de novela del año. Lo que diferencia esto de los indies es que detrás hay una estrategia de marketing, un diseño llamativo de portada y una distribución, cosa que éstos no tienen. Algunos escritores tradicionales, sin embargo, creen que esto es suficiente para desprestigiar a los que se autopublican.
Otros escritores tradicionales defienden un punto que me parece algo más sensato. Se amparan en el hecho de que cuando las novelas son publicadas han pasado antes por el beneplácito de unos lectores de prueba, un editor y hasta puede que un agente editorial. Esto asegura que va a haber cierta calidad detrás. ¿Es así? Tras mucho pensarlo, mi respuesta es NO; o al menos, no siempre. Es cierto que las novelas tradicionales han pasado una criba, pero ésta pocas veces se rige por la calidad literaria, sino más bien por el empuje comercial; al punto 2 me remito. Sin embargo, sí dejo una puerta abierta al hecho de que detrás de la fuerza comercial hay, a veces, una buena calidad literaria y una historia bien contada. Si la novela gusta, no siempre tiene que ser por el morbo, o por una despiadada estrategia de marketing. A veces resulta que es buena.
Y enlazando con el punto 3, resulta que buena parte de los escritores indie merecen ser rechazados por un editor. Lo que escriben es malo a rabiar. Por mucho que les hubiera gustado ver sus novelas publicadas, aquello no había por dónde cogerlo. Amazon les ha dado una salida, y lo que es más, les permite hacer piña entre ellos y compartir su discordia. Y de repente el mundo editorial es el demonio, está podrido, no merece sus obras y las normas que lo rigen ya no valen para un mundo que está cambiando. Y he aquí, con estos argumentos, donde germina la semilla de los encendidos debates contra los escritores tradicionales. Para muchos indie, los que publican en papel se han condenado. Sus obras han pasado a manos de un universo moribundo, mientras que ellos son libres. ¿Llevan razón?, pues en en parte, SÍ. El mundo editorial ha vendido su culo (de nuevo, me remito al punto 2). Pero claro, eso no quita que las obras de muchos indie sigan siendo malas. Amazon no es la cueva de los poetas muertos. No está lleno de potenciales artistas incomprendidos, ni mucho menos.
¿Pero están en Amazon todos los que fueron justamente rechazados por las editoriales? NO. Dado que éstas persiguen lo vendible, y muchas veces les importa poco la calidad, algunos autores que fueron rechazados son verdaderamente buenos. Otros podrían publicar en papel, porque tienen una calidad que ninguna sello rechazaría, pero no lo hacen porque están cansados de que estos terminen prestándoles una atención a medias y se centren -de nuevo- en los que más venden. De que su obra, a pesar de hallarse en papel, termine paseándose sin pena ni gloria por las estanterías de los grandes centros comerciales. Amazon les ofrece un universo nuevo, la posibilidad de que repiquen las campanas por ellos; y ciertamente lo merecen.
Pero en el caso de que llegara a sonar la flauta y recibieran decenas de miles de descargas, ¿se pasarían a una editorial tradicional? La experiencia demuestra que a menudo es lo que hacen. No obstante, creo que las convicciones que defienden algunos indie son ciertas; que, en efecto, sí ven Amazon como el nuevo mundo editorial, y no como una salida para lo que nadie quiso... hasta que alguien lo quiera, y que los hay que pese a las ofertas, han rechazado cambiarse al papel. Los hay, y creo que su decisión es muy elogiable. Mis conclusiones con todo esto son varias.
Poderoso caballero es don dinero. Esto es cierto para las editoriales, pero también con los escritores.Las diferencias entre el escritor tradicional y el indie son pocas, o incluso nulas. Ninguno debería ver con malos ojos la acera por la que transita su vecino; puede que algún día tenga que cruzar la calle...
Published on September 19, 2013 03:18
September 12, 2013
La próxima historia
Ayer llovió en Madrid, y a mí me vino a la cabeza una novela que hará un año dejé terminada y que, por el momento, me ha valido la adquisición de un agente. Lo admito, me como las uñas por adelantaros un capitulillo, pero por desgracia tengo que continuar guardando el secreto. Eso sí, esta entrada está dedicada esa novela misteriosa, a lo poco que puedo decir sobre ella, y a su protagonista, el profesor John M. Baldinger:
Se trata de una historia de misterio y ciencia ficción, pero no es una CiFi como la que solemos ver ahora, sino más bien a la antigua usanza, a la que manejaran Mary Shelley, H.G. Wells y, especialmente, H. P. Lovecraft. Éste último autor ha sido todo un referente para la escritura de mi novela. Leí toda su narrativa antes de colocar la primera letra. Por otro lado, y como fan de los juegos de rol, toda la historia parece una enorme y elaborada sesión de La llamada de Cthulhu; de hecho, algunos de los personajes están inspirados en aquéllos creados por mis jugadores.
La historia se ambienta en el Madrid de 1915, una época en la que España se había declarado neutral en la IGM, pero donde cada hijo de vecino se decidía por germanófilos o aliadófilos según le conviniera. Una época de crecimiento económico en un Madrid que se agitaba con el trasiego de calesas y tranvías.
En este Madrid aparece la figura de John M. Baldinger. Profesor de origen español, encargado del departamento de zoología en la universidad de Bristol, Inglaterra. Baldinger es un erudito controvertido, porque sus teorías se encargan de una rama de la biología denominada "paracientífica", pues se ocupa de casos extraños que la comunidad científica rehúsa examinar. Precisamente en la capital tendrá que hacer frente a un extraño suceso, un asesinato que posee indicios tan sorprendentes que ha dejado estupefactos a los miembros del cuerpo de policía...La figura de Baldinger tiene puntos en común con el profesor Henry Harmitage (un personaje de Lovecraft), Guillermo de Baskerville (El nombre de la rosa) y, sobre todo, con Allan Quatermaine, un explorador del África colonial, que posteriormente inspiraría a los creadores de Indiana Jones. Por todo ello Baldinger no sólo es biólogo, sino un estudioso de la ciencia humanística y un cazador sin parangón.
De momento no os cuento más, pero necesitaba presentarlos la historia y a su protagonista... y con ello también espero haberos provocado algo de curiosidad ;)
Se trata de una historia de misterio y ciencia ficción, pero no es una CiFi como la que solemos ver ahora, sino más bien a la antigua usanza, a la que manejaran Mary Shelley, H.G. Wells y, especialmente, H. P. Lovecraft. Éste último autor ha sido todo un referente para la escritura de mi novela. Leí toda su narrativa antes de colocar la primera letra. Por otro lado, y como fan de los juegos de rol, toda la historia parece una enorme y elaborada sesión de La llamada de Cthulhu; de hecho, algunos de los personajes están inspirados en aquéllos creados por mis jugadores.

En este Madrid aparece la figura de John M. Baldinger. Profesor de origen español, encargado del departamento de zoología en la universidad de Bristol, Inglaterra. Baldinger es un erudito controvertido, porque sus teorías se encargan de una rama de la biología denominada "paracientífica", pues se ocupa de casos extraños que la comunidad científica rehúsa examinar. Precisamente en la capital tendrá que hacer frente a un extraño suceso, un asesinato que posee indicios tan sorprendentes que ha dejado estupefactos a los miembros del cuerpo de policía...La figura de Baldinger tiene puntos en común con el profesor Henry Harmitage (un personaje de Lovecraft), Guillermo de Baskerville (El nombre de la rosa) y, sobre todo, con Allan Quatermaine, un explorador del África colonial, que posteriormente inspiraría a los creadores de Indiana Jones. Por todo ello Baldinger no sólo es biólogo, sino un estudioso de la ciencia humanística y un cazador sin parangón.
De momento no os cuento más, pero necesitaba presentarlos la historia y a su protagonista... y con ello también espero haberos provocado algo de curiosidad ;)
Published on September 12, 2013 03:10
September 5, 2013
Praemortis. La melodía de Pináculo
Más de una vez he insistido en cómo la música -y en concreto las BSO- me ayudan a introducirme en la historia y a captar el ambiente que deseo transmitir en cada momento. Lo detallé en una de mis confesiones literarias.
Sin embargo, llevo mucho tiempo queriendo presentar a los lectores de Praemortis las melodías con las que escribí la trilogía. Creo que algunos instantes no podrían almacenar toda la intensidad que llevan de no ser por lo que escuchaba en ese momento, e invito a que, si os apetece, leáis esos pasajes con la melodía de fondo.
Eso sí, como voy a hablar de momentos concretos, a partir de aquí hay un aviso de spoiler para quienes no os hayáis leído las tres novelas, porque detallo cosas de las tres (mis disculpas).
Breakneck de la BSO de Gears of War II (un videojuego que me encanta, por cierto), ha sido una melodía muy recurrida para las escenas de acción de toda la trilogía en las que aparecían los Cuervos. La utilicé por primera vez cuando Stark y los suyos asaltan la estación central de monorraíl, en Praemortis I, o cuando la base rebelde es atacada por confesores y soldados de la Guardia en Praemortis II.
Para Praemortis III añadí una segunda melodía a las escenas de acción de los Cuervos, sacada -cómo no- de Gears of War III. Es la pista Paradise found, que me acompañó cuando los rebeldes asaltan el edificio de Pináculo, en la tercera entrega de la trilogía.
Las entradas en el diario de Frederick Veldecker, que exigían un tono de dramatismo elevado, fueron escritas utilizando la pista What are you asking me de la BSO de El bosque (The village). También la utilicé durante los momentos de demencia de Robert. Esta BSO también me sirvió para describir los escenarios urbanos y melancólicos de Pináculo, aunque para aquellas ocasiones utilizaba la pista Rituals.
La Vorágine ha tenido una misma melodía casi desde el principio: Dream is collapsing de la BSO de Inception. De esta BSO también utilicé la pista Time para describir muchos de los últimos capítulos de Praemortis III, como por ejemplo la muerte de Luther Gallagher, o el capítulo en el que Leandra viaja al mar de almas para encontrarse con Raquildis.
Y, al igual que ésta, los grandes momentos de Marcus Haggar también han ido acompañados de la misma pista. En este caso ha sido Neodammerung de Matrix Revolutions. Escuchaba esta melodía cuando escribía cómo Haggar escapa de Wael, o cuando, en Praemortis III, pelea finalmente contra Zarrio.
Para muchos de los capítulos de misterio, en los que los personajes confabulan unos contra otros, o aquéllos en los que aparecía el Golem, utilicé Escape from basket, de La guerra de los mundos.
Por supuesto, ésta es sólo una muestra de algunas BSO; las más representativas. En toda la trilogía me serví de otras melodías para inspirarme que ahora no recuerdo, o que no pongo por no haberlas usado mucho y no recargar demasiado esta entrada.
Espero que disfrutéis con todas ellas. Si alguien prueba a leer los capítulos con la música de fondo, que después me detalle la experiencia. Para mí fue impresionante ;)

Eso sí, como voy a hablar de momentos concretos, a partir de aquí hay un aviso de spoiler para quienes no os hayáis leído las tres novelas, porque detallo cosas de las tres (mis disculpas).
Breakneck de la BSO de Gears of War II (un videojuego que me encanta, por cierto), ha sido una melodía muy recurrida para las escenas de acción de toda la trilogía en las que aparecían los Cuervos. La utilicé por primera vez cuando Stark y los suyos asaltan la estación central de monorraíl, en Praemortis I, o cuando la base rebelde es atacada por confesores y soldados de la Guardia en Praemortis II.
Para Praemortis III añadí una segunda melodía a las escenas de acción de los Cuervos, sacada -cómo no- de Gears of War III. Es la pista Paradise found, que me acompañó cuando los rebeldes asaltan el edificio de Pináculo, en la tercera entrega de la trilogía.
Las entradas en el diario de Frederick Veldecker, que exigían un tono de dramatismo elevado, fueron escritas utilizando la pista What are you asking me de la BSO de El bosque (The village). También la utilicé durante los momentos de demencia de Robert. Esta BSO también me sirvió para describir los escenarios urbanos y melancólicos de Pináculo, aunque para aquellas ocasiones utilizaba la pista Rituals.
La Vorágine ha tenido una misma melodía casi desde el principio: Dream is collapsing de la BSO de Inception. De esta BSO también utilicé la pista Time para describir muchos de los últimos capítulos de Praemortis III, como por ejemplo la muerte de Luther Gallagher, o el capítulo en el que Leandra viaja al mar de almas para encontrarse con Raquildis.
Y, al igual que ésta, los grandes momentos de Marcus Haggar también han ido acompañados de la misma pista. En este caso ha sido Neodammerung de Matrix Revolutions. Escuchaba esta melodía cuando escribía cómo Haggar escapa de Wael, o cuando, en Praemortis III, pelea finalmente contra Zarrio.
Para muchos de los capítulos de misterio, en los que los personajes confabulan unos contra otros, o aquéllos en los que aparecía el Golem, utilicé Escape from basket, de La guerra de los mundos.
Por supuesto, ésta es sólo una muestra de algunas BSO; las más representativas. En toda la trilogía me serví de otras melodías para inspirarme que ahora no recuerdo, o que no pongo por no haberlas usado mucho y no recargar demasiado esta entrada.
Espero que disfrutéis con todas ellas. Si alguien prueba a leer los capítulos con la música de fondo, que después me detalle la experiencia. Para mí fue impresionante ;)
Published on September 05, 2013 01:50
August 29, 2013
LanParty Games

Pero como no todo en este verano ha sido la paralización de actividades, inauguro entrada para hablaros del proyecto de LanParty Games, un equipo dedicado al desarrollo de videojuegos, que se puso en contacto conmigo para incluirme como creativo. Entre todos estamos preparando el proyecto de Demiurgo, un videojuego para móviles que nos tiene totalmente enganchados (sobre todo a los programadores, que andan currando de lo lindo).
Demiurgo es un videojuego que mezcla el combate con la creación y evolución de un planeta. Como jugador llevarás a uno de estos demiurgos, un poderoso ser que se enfrentará a otros de su especie sobre una arena ubicada en un lejano plano dimensional. Cada victoria te otorgará energía con la que desarrollar tu planeta: podrás crear árboles para un bosque, montañas, ríos y adoradores. Pero si pierdes tu planeta sufrirá las consecuencias: será azotado por una terrible calamidad, desde monstruos increíbles a los estragos de un poderoso cataclismo.
Sin embargo, igual que el demiurgo evoluciona su planeta con sus victorias, los adoradores que crea en el mismo también le benefician a él con sus plegarias. Cuanto más fieles sean tus adoradores y más crezca su población, más poderoso podrás hacer a tu demiurgo y más combates tendrá opción de ganar.
Aún estamos desarrollando el videojuego, pero vamos a buen ritmo. La mayoría de nosotros somos nuevos en la creación de un proyecto semejante, pero los programadores, diseñadores 3D, ilustradores y yo mismo lo estamos abordando con todas las energías del mundo. De este modo esperamos poder presentar el juego al mundo lo antes posible.
Entretanto podéis seguirnos a través de nuestra página de facebook o por nuestro blog (que también se ha marchado un tiempo de vacaciones).
¡Bienvenidos a Demiurgo!
Published on August 29, 2013 02:47
June 26, 2013
La pausa vacacional

Sin embargo, con la llegada de julio al fin todo comienza a parecerse más al verano. Uno se tuesta -a veces casi literalmente- cuando sale a la calle, y ya va notándose el sopor típico de estas fechas. Por esa razón le doy un descanso a este blog hasta el mes de agosto.
Deseo un feliz verano a todos los lectores. Que descanse quien lo desee (o lo necesite), y quien no pueda o no quie

En cuanto a mí, andaré este fin de semana por Logroño, ejerciendo de maestro de ceremonias para un evento organizado por Coca Cola con motivo de la festividad de San Bartolo; un santo inventado por ellos mismos para dar gracias por lo mucho que nos aportan los bares (benditos bares). De modo que si alguien tiene pensado andar por la ciudad riojana este fin de semana, posiblemente nos crucemos.
¡Felices vacaciones de verano!
Published on June 26, 2013 23:56
June 20, 2013
Praemortis. La creación de un universo.
ha sorprendido ver que nunca he detallado este proceso, aunque sí me ocupé en dar ciertos detalles sobre qué personas me habían inspirado para dar vida a los personajes.
El Golem, por Iris Zaragoza
Tengo que admitir que la idea de Praemortis me llegó como muchas otras: por sorpresa. Apareció en mi cabeza más o menos en 2005, cuando paseaba. No fue ni por asomo la versión completa de todo el universo que se formaría después, sino algo más abstracto, un concepto: ¿cómo seria un universo en el que todo el mundo conociera qué le depara la muerte? Nada más.
La dejé apuntada en la libreta y continué mi camino, pero poco a poco la idea fue germinando en mi cabeza. A finales de 2006 escribí un relato muy corto en el que ya aparecía la idea del otro mundo y un personaje: Iván. Podéis leerlo en este enlace. Es un relato que todavía evidencia una idea en pañales, pero fue el primero. A partir de entonces, el universo de Praemortis cobraba forma.
Poco a poco comencé a recibir influencias que encajaban bien con la idea que deseaba crear (aviso de spoiler):
Un inquisidor
Del juego de rol Mutant Chronicleslas películas de Blade Runner o Seven me ayudaron a imaginar la ciudad de Pináculo. Mi gusto por los años veinte y por las novelas de Lovecraft crearon la estética Art decó y al Haiyim. El juego de rol Mutant Chronicles se encargó de influenciarme para la creación de los confesores y a dar forma a la corporación de Pináculo La forma en la que uno se inocula el Néctar recuerda mucho al la droga nuke, que aparece en Robocop 2La serie televisiva Yo Claudio me ayudó a crear la red de conjuras en la cúpula de la Corporación y a elaborar la personalidad paranoica de Robert Veldecker.Mis clases en la universidad me descubrieron las historias de creación del mundo mesopotámica, persa o egipcia. En ellas se describen siempre un caos de aguas llamado Apsus o Apsu. En ocasiones, la tierra se sostiene sobre estas aguas gracias a enormes pilares. Estas son algunas de las ideas, pero muchas otras no sé de dónde surgen. Son, tal vez, fruto del subconsciente, y de experiencias que no soy capaz de determinar.
Con el universo cada vez más elaborado escribí, en 2006, un relato de veinte páginas, que en 2007 amplié a 30. Por aquel entonces ya había sido publicada mi primera novela, Peones ciegos, y comenzaba a escribir la segunda: La vidriera carmesí, de modo que dejé el universo de Praemortis aparcado. En este relato de treinta páginas ya aparecen personajes como Iván, Lügner y Stark. También aparecen Robert Veldecker y Geri, aunque con otros nombres. Nadie ha llegado a verlo nunca, porque es demasiado largo para publicarlo aquí; no obstante, dejo un pequeño extracto seleccionado al azar (no cambio ni una coma de como quedó en la última revisión, en abril de 2007). Es un trozo del principio:
***
La droga Nuke
de Robocop II"El fulgor del amanecer penetró a través de las nubes, acariciando con rojizos dedos la ciudad. La maquinaria de la megacorporación no se había puesto todavía en funcionamiento. Pronto, sus trabajadores andarían de un lado a otro como afanosas hormigas, pero de momento, la ciudad seguía durmiendo. El edificio de Praemortis se erigía en el centro de la ciudad como un coloso. Con sus doscientos ochenta metros de altura, miraba con desdén a todos los edificios cercanos. En su interior, dentro de las habitaciones y despachos, a través de la intrincada maraña de pasillos que lo recorrían, reinaba un silencio absoluto, junto a las últimas horas de oscuridad que pugnaban con las primeras del alba, ofreciendo una variada escala de grises.En mitad de la penumbra, dentro de uno de los quirófanos de resurrección iluminados por las luces de emergencia, unas voces susurraban cada vez con más fuerza.-¡Shhssst¡ ¡No alces la voz! Alertarás a la guardia.-Hazlo, Lügner. Ya no hay vuelta atrás.-Todavía podemos regresar a las habitaciones. La jornada no comienza hasta dentro de una hora. Lügner, apenas una silueta en la oscuridad, dio media vuelta para marcharse, pero su compañero le agarró del brazo.-Te lo suplico. No aguanto más esta tortura. De espaldas a su interlocutor, Lügner siguió hablando, en tono suplicante.-Tienes casi los veintiuno, Iván. Pronto todo esto será legal.-No puedo pagar el dinero para el cambio de torbellino, y lo sabes, Lügner. Nunca lograré reunir tanta cantidad. Necesito saberlo ahora.-¿Y de qué te serviría conocer la verdad ahora? Además, eres una buena persona. Seguro que caes en el torbellino bueno. Lügner intentó soltarse, pero Iván le tiró tan fuerte del brazo que le atrajo hacia sí. Ambos quedaron mirándose a escasos centímetros de distancia.-Lügner, ¿Conoces a alguien que haya caído en el torbellino bueno sin pagar? Tengo que verlo con mis propios ojos. Tengo que ver hasta dónde es verdad todo lo que dicen quienes ya lo han vivido. Tengo que saber por qué mi padre se ha roto dos costillas a causa del sobreesfuerzo en el trabajo. Lügner, inyéctame el praemortis, o lo haré yo.
***
Os suena la historia, ¿verdad? Cada vez tenía las ideas más claras, pero sabía que aún quedaba más elaboración. Por otro lado, buena parte de los personajes de Praemortis comenzaban a diferenciarse por tener nombres parlantes; es decir, nombres que significaban en sí mismos algo que les definía. Algunos ejemplos:
Haiyim - Deformación de la palabra hebrea hayim, que significa "vida". La deformación de esta palabra me sugirió algo corrupto.Raquildis - significa "consejero"Leandra - Del griego Leo (león) y Andros (hombre). Es, por decirlo de algún modo, la versión femenina del "hombre - león".Garuda - significa "rey de los pájaros"Aadil - significa "justicia".El apellido Dagman significa "robusto"Vienna - significa "elegida"El apellido Veldecker procede de un oficial alemán de la Segunda Guerra Mundial. No recuerdo quién.Caeley - significa "delgado"Con los personajes en mi cabeza, la idea de lo que deseaba escribir fue poco a poco formándose, hasta que, al fin tuve algo consistente. Comencé a escribir el diario de Frederick Veldecker el 19 de marzo de 2008 y lo terminé justo un mes después. Pensaba que la novela se iniciaría con él, pero después preferí incluirlos por partes al inicio de cada capítulo, al estilo de como se mostraba la Enclopedia Galáctica en las novelas de Isaac Asimov.De este modo, y con las notas de Frederick terminadas, comencé a escribir el primer capítulo de Praemortis I. Dioses de carne el 17 de julio de 2008. No todas las notas del diario de Frederick fueron incluidas, aunque sí la mayoría. Aquí hay una que no aparece en la novela:
***
Invierto demasiado tiempo en la investigación; hasta rayar la obsesión. Día y noche me dedico a mezclar y potenciar los compuestos, a leer su código genético en busca de una respuesta definitiva. Admito con cierta vergüenza haber abandonado mi higiene y mi relación con el mundo exterior. Me he entregado por completo en busca de la cura; últimamente incluso temo incluso por mi salud mental, pues no duermo lo que debería ni descanso por miedo a que Robert vuelva a gritar desde su habitación y no tenga nada con qué calmar su dolor.
***
Tardé aproximadamente un año y medio en escribir y terminar la primera parte de Praemortis. Fue el libro que más me costó crear de los tres, pero al fin, hacia febrero de 2010 preparaba la sinopsis para enviársela a la editorial Thomas Nelson, que terminó aceptando la propuesta meses después, y lanzando Praemortis I. Dioses de carne al año siguiente.
Y así, de una forma muy resumida, es como surgió todo. ¿Qué os parece? Esta es la magia de la creación de una historia. En muchas ocasionas, ni yo mismo soy capaz de explicarla.

Tengo que admitir que la idea de Praemortis me llegó como muchas otras: por sorpresa. Apareció en mi cabeza más o menos en 2005, cuando paseaba. No fue ni por asomo la versión completa de todo el universo que se formaría después, sino algo más abstracto, un concepto: ¿cómo seria un universo en el que todo el mundo conociera qué le depara la muerte? Nada más.
La dejé apuntada en la libreta y continué mi camino, pero poco a poco la idea fue germinando en mi cabeza. A finales de 2006 escribí un relato muy corto en el que ya aparecía la idea del otro mundo y un personaje: Iván. Podéis leerlo en este enlace. Es un relato que todavía evidencia una idea en pañales, pero fue el primero. A partir de entonces, el universo de Praemortis cobraba forma.
Poco a poco comencé a recibir influencias que encajaban bien con la idea que deseaba crear (aviso de spoiler):

Del juego de rol Mutant Chronicleslas películas de Blade Runner o Seven me ayudaron a imaginar la ciudad de Pináculo. Mi gusto por los años veinte y por las novelas de Lovecraft crearon la estética Art decó y al Haiyim. El juego de rol Mutant Chronicles se encargó de influenciarme para la creación de los confesores y a dar forma a la corporación de Pináculo La forma en la que uno se inocula el Néctar recuerda mucho al la droga nuke, que aparece en Robocop 2La serie televisiva Yo Claudio me ayudó a crear la red de conjuras en la cúpula de la Corporación y a elaborar la personalidad paranoica de Robert Veldecker.Mis clases en la universidad me descubrieron las historias de creación del mundo mesopotámica, persa o egipcia. En ellas se describen siempre un caos de aguas llamado Apsus o Apsu. En ocasiones, la tierra se sostiene sobre estas aguas gracias a enormes pilares. Estas son algunas de las ideas, pero muchas otras no sé de dónde surgen. Son, tal vez, fruto del subconsciente, y de experiencias que no soy capaz de determinar.
Con el universo cada vez más elaborado escribí, en 2006, un relato de veinte páginas, que en 2007 amplié a 30. Por aquel entonces ya había sido publicada mi primera novela, Peones ciegos, y comenzaba a escribir la segunda: La vidriera carmesí, de modo que dejé el universo de Praemortis aparcado. En este relato de treinta páginas ya aparecen personajes como Iván, Lügner y Stark. También aparecen Robert Veldecker y Geri, aunque con otros nombres. Nadie ha llegado a verlo nunca, porque es demasiado largo para publicarlo aquí; no obstante, dejo un pequeño extracto seleccionado al azar (no cambio ni una coma de como quedó en la última revisión, en abril de 2007). Es un trozo del principio:
***

de Robocop II"El fulgor del amanecer penetró a través de las nubes, acariciando con rojizos dedos la ciudad. La maquinaria de la megacorporación no se había puesto todavía en funcionamiento. Pronto, sus trabajadores andarían de un lado a otro como afanosas hormigas, pero de momento, la ciudad seguía durmiendo. El edificio de Praemortis se erigía en el centro de la ciudad como un coloso. Con sus doscientos ochenta metros de altura, miraba con desdén a todos los edificios cercanos. En su interior, dentro de las habitaciones y despachos, a través de la intrincada maraña de pasillos que lo recorrían, reinaba un silencio absoluto, junto a las últimas horas de oscuridad que pugnaban con las primeras del alba, ofreciendo una variada escala de grises.En mitad de la penumbra, dentro de uno de los quirófanos de resurrección iluminados por las luces de emergencia, unas voces susurraban cada vez con más fuerza.-¡Shhssst¡ ¡No alces la voz! Alertarás a la guardia.-Hazlo, Lügner. Ya no hay vuelta atrás.-Todavía podemos regresar a las habitaciones. La jornada no comienza hasta dentro de una hora. Lügner, apenas una silueta en la oscuridad, dio media vuelta para marcharse, pero su compañero le agarró del brazo.-Te lo suplico. No aguanto más esta tortura. De espaldas a su interlocutor, Lügner siguió hablando, en tono suplicante.-Tienes casi los veintiuno, Iván. Pronto todo esto será legal.-No puedo pagar el dinero para el cambio de torbellino, y lo sabes, Lügner. Nunca lograré reunir tanta cantidad. Necesito saberlo ahora.-¿Y de qué te serviría conocer la verdad ahora? Además, eres una buena persona. Seguro que caes en el torbellino bueno. Lügner intentó soltarse, pero Iván le tiró tan fuerte del brazo que le atrajo hacia sí. Ambos quedaron mirándose a escasos centímetros de distancia.-Lügner, ¿Conoces a alguien que haya caído en el torbellino bueno sin pagar? Tengo que verlo con mis propios ojos. Tengo que ver hasta dónde es verdad todo lo que dicen quienes ya lo han vivido. Tengo que saber por qué mi padre se ha roto dos costillas a causa del sobreesfuerzo en el trabajo. Lügner, inyéctame el praemortis, o lo haré yo.
***
Os suena la historia, ¿verdad? Cada vez tenía las ideas más claras, pero sabía que aún quedaba más elaboración. Por otro lado, buena parte de los personajes de Praemortis comenzaban a diferenciarse por tener nombres parlantes; es decir, nombres que significaban en sí mismos algo que les definía. Algunos ejemplos:
Haiyim - Deformación de la palabra hebrea hayim, que significa "vida". La deformación de esta palabra me sugirió algo corrupto.Raquildis - significa "consejero"Leandra - Del griego Leo (león) y Andros (hombre). Es, por decirlo de algún modo, la versión femenina del "hombre - león".Garuda - significa "rey de los pájaros"Aadil - significa "justicia".El apellido Dagman significa "robusto"Vienna - significa "elegida"El apellido Veldecker procede de un oficial alemán de la Segunda Guerra Mundial. No recuerdo quién.Caeley - significa "delgado"Con los personajes en mi cabeza, la idea de lo que deseaba escribir fue poco a poco formándose, hasta que, al fin tuve algo consistente. Comencé a escribir el diario de Frederick Veldecker el 19 de marzo de 2008 y lo terminé justo un mes después. Pensaba que la novela se iniciaría con él, pero después preferí incluirlos por partes al inicio de cada capítulo, al estilo de como se mostraba la Enclopedia Galáctica en las novelas de Isaac Asimov.De este modo, y con las notas de Frederick terminadas, comencé a escribir el primer capítulo de Praemortis I. Dioses de carne el 17 de julio de 2008. No todas las notas del diario de Frederick fueron incluidas, aunque sí la mayoría. Aquí hay una que no aparece en la novela:
***
Invierto demasiado tiempo en la investigación; hasta rayar la obsesión. Día y noche me dedico a mezclar y potenciar los compuestos, a leer su código genético en busca de una respuesta definitiva. Admito con cierta vergüenza haber abandonado mi higiene y mi relación con el mundo exterior. Me he entregado por completo en busca de la cura; últimamente incluso temo incluso por mi salud mental, pues no duermo lo que debería ni descanso por miedo a que Robert vuelva a gritar desde su habitación y no tenga nada con qué calmar su dolor.
***
Tardé aproximadamente un año y medio en escribir y terminar la primera parte de Praemortis. Fue el libro que más me costó crear de los tres, pero al fin, hacia febrero de 2010 preparaba la sinopsis para enviársela a la editorial Thomas Nelson, que terminó aceptando la propuesta meses después, y lanzando Praemortis I. Dioses de carne al año siguiente.
Y así, de una forma muy resumida, es como surgió todo. ¿Qué os parece? Esta es la magia de la creación de una historia. En muchas ocasionas, ni yo mismo soy capaz de explicarla.
Published on June 20, 2013 01:11
June 13, 2013
Los amantes, próximo domingo en sala Acting. Madrid

Y ¿de qué trata Los amantes?: Richard Y Sarah son un matrimonio convencional, demasiado anclado en la monotonía. Por esa razón Sarah busca una forma de pasar las tardes: el juego de diferentes roles sexuales, que transforma el matrimonio en una mezcla descerebrada de personalidades.
La obra es una adaptación de El amante, de Harold Pinter. Os animo a que si andáis por Madrid y no la habéis visto, os paséis por allí. La sala Acting se encuentra en la calle Martin de los Heros, nº 52. Hacemos el pase a las 22:00.
Tenéis toda la información en el evento de facebook, al que podéis entrar pinchando en este enlace.
¡Nos vemos!
Published on June 13, 2013 00:52
June 6, 2013
Confesiones literarias XIV. Sobre el ansiado triunfo literario
En mi anterior entrada sobre confesiones literarias, donde hablaba del duro trayecto para convertirse en escritor, me respondía Rafael R. Costa recordándome un aspecto que se me había olvidado describir: el éxito de quienes parecen no merecerlo, y el olvido al que algunos buenos escritores y escritoras parecen condenados.
No me lo dice un cualquiera. Reviso mi lector Kindle. En la biblioteca cuento más de 40 títulos de los escritores llamados indie, entre los que cuento su novela. De todos ellos, no hay quien se aproxime en calidad literaria a Costa (algunos, de hecho, se hallan en las antípodas). Ya quisiéramos muchos escribir como él escribe.
¿Y dónde está el éxito? No sé si él lo tuvo, lo ha tenido, o si querría tenerlo. Le invito a pronunciarse, si lo desea. Lo que sí sé es que yo he soñado muchas veces con triunfar. Y no hablo de un número de ventas razonable, sino del verdadero éxito. Ése que te coloca junto a los nombres conocidos, y ya no permite que te bajes del pedestal.
Muchos buscamos alcanzar esa meta, ¿cómo podría ser de otro modo? El ego del artista nos empuja a ello. Escritores, actores, pintores... todos buscan la aprobación, el aplauso del público. Forma parte de su personalidad. El ego del artista es así; maldición y virtud a partes iguales, nos alienta a mejorar, a superarnos, pero nos derrumba si no conseguimos la recompensa que creemos merecer a nuestros esfuerzos. Quizás sea más maldición que virtud, quién sabe.
Y sin embargo, la cruda realidad es que puede que nunca lleguemos a ser conocidos; es más, quizás sea más recomendable no escuchar al ego. ¿Es que no escribimos por que la necesidad se halla impresa en nuestra misma naturaleza? ¿Vamos a dejar de hacerlo si no alcanzamos la gloria? Muchos conocéis esta respuesta, y a pesar de ello, las envidias y rivalidades entre los escritores se encuentran a la orden del día. Eso, lo queramos o no, también se encuentra impreso en el ADN artístico, y cuesta exorcizarlo... aunque todo es posible.
Hace unos meses, una buena amiga me contaba cómo su padre (dedicado al cine) había llegado a un punto en el que los éxitos y las críticas daban lo mismo. Se hallaban en un segundo plano, al igual que cualquier atisbo de rivalidad con los compañeros del mundillo, porque lo único que él deseaba era continuar haciendo lo que hacía, contar al mundo sus historias. En aquel instante me sorprendió, y aún me provoca un intenso respeto. Me parece que alcanzar un estado semejante demuestra una madurez que no siempre llega a alcanzarse, pero a la que espero llegar.
¿Por qué novelas mediocres, o manifiestamente desastrosas consiguen un éxito inexplicable? ¿Por qué nos sorprende encontrar escritores de una calidad extraordinaria bajo el sello de editoriales poco conocidas, relegados a las estanterías que más polvo acumulan? ¿Es que todo en esta vida se ha transformado en una adecuada campaña de marketing y en subirse al carro de las modas? ¿Acaso hemos descendido a los últimos estadios de la inteligencia borreguil, que nos dejamos llevar por lo que nos dicen que debe ser leído? Os invito a responder.
Yo, frente a estas preguntas, termino con lo mismo que respondió Vargas Llosa en sus Cartas a un joven novelista: no conozco la respuesta. Así que no me queda sino dar el mismo consejo que ofrecían en un famoso anuncio de detergentes de los años 80: busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo.

¿Y dónde está el éxito? No sé si él lo tuvo, lo ha tenido, o si querría tenerlo. Le invito a pronunciarse, si lo desea. Lo que sí sé es que yo he soñado muchas veces con triunfar. Y no hablo de un número de ventas razonable, sino del verdadero éxito. Ése que te coloca junto a los nombres conocidos, y ya no permite que te bajes del pedestal.
Muchos buscamos alcanzar esa meta, ¿cómo podría ser de otro modo? El ego del artista nos empuja a ello. Escritores, actores, pintores... todos buscan la aprobación, el aplauso del público. Forma parte de su personalidad. El ego del artista es así; maldición y virtud a partes iguales, nos alienta a mejorar, a superarnos, pero nos derrumba si no conseguimos la recompensa que creemos merecer a nuestros esfuerzos. Quizás sea más maldición que virtud, quién sabe.
Y sin embargo, la cruda realidad es que puede que nunca lleguemos a ser conocidos; es más, quizás sea más recomendable no escuchar al ego. ¿Es que no escribimos por que la necesidad se halla impresa en nuestra misma naturaleza? ¿Vamos a dejar de hacerlo si no alcanzamos la gloria? Muchos conocéis esta respuesta, y a pesar de ello, las envidias y rivalidades entre los escritores se encuentran a la orden del día. Eso, lo queramos o no, también se encuentra impreso en el ADN artístico, y cuesta exorcizarlo... aunque todo es posible.
Hace unos meses, una buena amiga me contaba cómo su padre (dedicado al cine) había llegado a un punto en el que los éxitos y las críticas daban lo mismo. Se hallaban en un segundo plano, al igual que cualquier atisbo de rivalidad con los compañeros del mundillo, porque lo único que él deseaba era continuar haciendo lo que hacía, contar al mundo sus historias. En aquel instante me sorprendió, y aún me provoca un intenso respeto. Me parece que alcanzar un estado semejante demuestra una madurez que no siempre llega a alcanzarse, pero a la que espero llegar.
¿Por qué novelas mediocres, o manifiestamente desastrosas consiguen un éxito inexplicable? ¿Por qué nos sorprende encontrar escritores de una calidad extraordinaria bajo el sello de editoriales poco conocidas, relegados a las estanterías que más polvo acumulan? ¿Es que todo en esta vida se ha transformado en una adecuada campaña de marketing y en subirse al carro de las modas? ¿Acaso hemos descendido a los últimos estadios de la inteligencia borreguil, que nos dejamos llevar por lo que nos dicen que debe ser leído? Os invito a responder.
Yo, frente a estas preguntas, termino con lo mismo que respondió Vargas Llosa en sus Cartas a un joven novelista: no conozco la respuesta. Así que no me queda sino dar el mismo consejo que ofrecían en un famoso anuncio de detergentes de los años 80: busque, compare, y si encuentra algo mejor, cómprelo.
Published on June 06, 2013 02:15
May 30, 2013
La zarza de tres espinas. Ebook a 1,99 euros (2,57 dólares)
Aunque varias personas me han insistido en ello, me resulta extraño creer que La zarza de tres espinas es mi mejor novela. Es, quizás, una de las historias que menos me costó escribir. Los capítulos salieron de mi cabeza sin ningún esfuerzo, uno detrás de otro. Tan poco me costó, que en ocasiones ni siquiera me hizo falta guiarme por una sinopsis, como me ha ocurrido con otros trabajos.
Pero el caso es que la historia surgía sin contención. Los personajes respondían a su propio carácter, y de este modo casi llegué a sentirme el mero redactor de un argumento que estaba escrito desde hacía mucho tiempo, quién sabe dónde. Y así, terminé la novela en nueve meses.
Por todo ello me resulta curioso que quienes han leído mis otros trabajos coloquen ésta novela en la cumbre, incluso por encima de las más recientes, que, se supone, han mejorado en calidad.
De modo que, cuando me enteré de que la editorial iba a rebajar su precio en ebook me llevé una alegría. En esta época, en la que algunas editoriales no se enteran de que los lectores no son idiotas, y que no se puede colocar el ebook de una novedad a 12 eurazos (véase el último libro clónico de Dan Brown), los editores de La zarza de tres espinas han rebajado su precio hasta los 1,99 euros, una cantidad más que razonable para un libro digital, me parece a mí.
La zarza de tres espinas cuenta la historia de Lucas Belmonte, un soldado en el s. XVI español. Lucas mantiene una amistad con Alonso que se remonta a la niñez. Sin embargo, esta amistad se verá dañada por la aparición de una mujer: Margarita Valle. La personalidad de la bella muchacha y sus ansias por enriquecerse destruirán no sólo la amistad de los dos protagonistas, sino que los conducirá a una trampa mortal.
Una novela llena de aventuras, pasiones, traición y viajes. Una novela que, por gracia de las musas, se escribió ella sola.
Si os interesa leer un fragmento en Amazon (o comprarla) podéis hacerlo a través de los siguientes enlaces. En Amazon.es podéis descargar un fragmento gratuito en un botón del extremo derecho de la página, mientras que en Amazon.com lo podéis leer pinchando directamente sobre la imagen de portada.
A través de Amazon.es
A través de Amazon.com
Además, os dejo una de las críticas que me hicieron sobre ella en Anika entre libros:
Y ya, para rematar, termino con uno de mis fragmentos preferidos (aviso de Spoiler), que tiene como protagonistas a Margarita y al Prior Jacobo Balius.
***
-Siempre he sabido que eras la dueña de ambos -continuó Balius Continuaba en el primer peldaño de la escalera, dispuesto a descender del campanario, pero lo había detenido una ocurrencia macabra. -Dime, Margarita -inquirió, volviéndose hacia la mujer, que aún no se había movido de su sitio- ¿Nunca te han importado sus vidas? La fina capa de polvo depositada sobre los tablones del suelo se había levantado, barrida al paso del hábito del prior. Flotaba ahora sobre la estancia, iluminada por una pálida hebra de luna. Tras ella, parcialmente oculta en la oscuridad del habitáculo, Margarita parecía un espectro. -¿Nunca has sentido amor por esos dos hombres a quienes posees? ¿O tan siquiera pena? Responde. -No. Jacobo contuvo un escalofrío. -Eres diabólica. La risa juvenil de Margarita rebotó sobre las paredes del habitáculo y ascendió hasta encontrar salida entre las campanas. Cuatro palomas huyeron con un fuerte aleteo. -No me insultes, Jacobo. Recuerda que tú me convenciste para que los utilizara. Súbitamente, el prior notó que se apoderaba de él una presión claustrofóbica, impelida al presentir que también él se hallaba preso de Margarita Valle. -Creo que nunca hizo falta convencerte. Sí, posiblemente él también se había transformado en su esclavo, pero no a causa de su belleza, como les había sucedido a Lucas y Alonso; sino acorralado por las maquinaciones de aquella mujer insensible. Se notó temblar. Respiró hondo, adoptó una postura autoritaria, y alargando el brazo a la mujer, dijo: -Bajemos ya. Van a tocar a maitines.

Por todo ello me resulta curioso que quienes han leído mis otros trabajos coloquen ésta novela en la cumbre, incluso por encima de las más recientes, que, se supone, han mejorado en calidad.
De modo que, cuando me enteré de que la editorial iba a rebajar su precio en ebook me llevé una alegría. En esta época, en la que algunas editoriales no se enteran de que los lectores no son idiotas, y que no se puede colocar el ebook de una novedad a 12 eurazos (véase el último libro clónico de Dan Brown), los editores de La zarza de tres espinas han rebajado su precio hasta los 1,99 euros, una cantidad más que razonable para un libro digital, me parece a mí.
La zarza de tres espinas cuenta la historia de Lucas Belmonte, un soldado en el s. XVI español. Lucas mantiene una amistad con Alonso que se remonta a la niñez. Sin embargo, esta amistad se verá dañada por la aparición de una mujer: Margarita Valle. La personalidad de la bella muchacha y sus ansias por enriquecerse destruirán no sólo la amistad de los dos protagonistas, sino que los conducirá a una trampa mortal.
Una novela llena de aventuras, pasiones, traición y viajes. Una novela que, por gracia de las musas, se escribió ella sola.
Si os interesa leer un fragmento en Amazon (o comprarla) podéis hacerlo a través de los siguientes enlaces. En Amazon.es podéis descargar un fragmento gratuito en un botón del extremo derecho de la página, mientras que en Amazon.com lo podéis leer pinchando directamente sobre la imagen de portada.
A través de Amazon.es
A través de Amazon.com
Además, os dejo una de las críticas que me hicieron sobre ella en Anika entre libros:
Y ya, para rematar, termino con uno de mis fragmentos preferidos (aviso de Spoiler), que tiene como protagonistas a Margarita y al Prior Jacobo Balius.
***
-Siempre he sabido que eras la dueña de ambos -continuó Balius Continuaba en el primer peldaño de la escalera, dispuesto a descender del campanario, pero lo había detenido una ocurrencia macabra. -Dime, Margarita -inquirió, volviéndose hacia la mujer, que aún no se había movido de su sitio- ¿Nunca te han importado sus vidas? La fina capa de polvo depositada sobre los tablones del suelo se había levantado, barrida al paso del hábito del prior. Flotaba ahora sobre la estancia, iluminada por una pálida hebra de luna. Tras ella, parcialmente oculta en la oscuridad del habitáculo, Margarita parecía un espectro. -¿Nunca has sentido amor por esos dos hombres a quienes posees? ¿O tan siquiera pena? Responde. -No. Jacobo contuvo un escalofrío. -Eres diabólica. La risa juvenil de Margarita rebotó sobre las paredes del habitáculo y ascendió hasta encontrar salida entre las campanas. Cuatro palomas huyeron con un fuerte aleteo. -No me insultes, Jacobo. Recuerda que tú me convenciste para que los utilizara. Súbitamente, el prior notó que se apoderaba de él una presión claustrofóbica, impelida al presentir que también él se hallaba preso de Margarita Valle. -Creo que nunca hizo falta convencerte. Sí, posiblemente él también se había transformado en su esclavo, pero no a causa de su belleza, como les había sucedido a Lucas y Alonso; sino acorralado por las maquinaciones de aquella mujer insensible. Se notó temblar. Respiró hondo, adoptó una postura autoritaria, y alargando el brazo a la mujer, dijo: -Bajemos ya. Van a tocar a maitines.
Published on May 30, 2013 01:52
May 23, 2013
Praemortis III. A la venta en papel
Cuando declaré que Praemortis III únicamente saldría en formato digital los lectores me respondieron con una mueca. Querían (queríais) el final de la trilogía en papel. Para mí, sin embargo, esto resultaba una odisea.
Dado que la tercera entrega no iba a salir con Thomas Nelson, necesitaba un medio para publicarla en papel. Por fortuna, el escritor Javier Pellicer me puso en contacto con otra compañera de letras que conocía un método para sacar las novelas en formato físico, también proporcionado por Amazon.
Al principio todo me pareció algo complejo, pero luego resultó más sencillo de lo que dejaba ver una primera impresión. De modo que lo logré. Praemortis III. La última tormenta también está en papel, dedicado a quienes desean tener los tres volúmenes de esta trilogía en su estantería.
Pero ¿qué es Praemortis?
Imaginad un futuro muy distante. El mundo ha cambiado. Las aguas del Apsus cubren casi toda la superficie del planeta. La humanidad sobrevive en gigantescas ciudades - plataforma. La más importante de todas el Pináculo, la capital del mundo civilizado, con más de tres millones de habitantes.
En este universo, el doctor Frederick Veldecker, buscando curar la cefalea de su hijo, Robert, da por accidente con una fórmula que mata al paciente... para devolverlo a la vida dos horas después. En ese tiempo, el sujeto ha viajado al más allá y ha visto lo que le depara la vida eterna: un universo de terror puro, de mal puro, y de sufrimiento eterno.
Frederick desea acabar con una fórmula tan aborrecible, pero Robert termina reproduciéndola en secreto, e invitando a todos y cada uno de los ciudadanos de Pináculo a hacer el viaje.
¿Cómo te imaginas una civilización en la que cada hombre y mujer mayores de 21 años ha visto qué le depara el más allá? Esto es Praemortis. Un futuro en el que todos conocen una eternidad desesperante. Sin embargo hay una salida. Cualquiera puede cambiar su destino eterno, variar el rumbo que su alma tomará al morir... si trabaja lo suficiente como para ganárselo.
Praemortis sumerge al lector en un mundo lleno de traiciones y acción. De terror por lo que se conoce y, en definitiva, de búsqueda tras una pregunta que le hombre se ha hecho desde el principio de los tiempos: ¿Por qué?
Para los que comienzan de cero, os invito a leer las primeras páginas de esta trilogía pinchando en este enlace.
Para los demás, los que esperabais el tercer volumen de la saga. Ya podéis adquirirlo en Amazon.
Nos vemos en Pináculo.

Al principio todo me pareció algo complejo, pero luego resultó más sencillo de lo que dejaba ver una primera impresión. De modo que lo logré. Praemortis III. La última tormenta también está en papel, dedicado a quienes desean tener los tres volúmenes de esta trilogía en su estantería.
Pero ¿qué es Praemortis?
Imaginad un futuro muy distante. El mundo ha cambiado. Las aguas del Apsus cubren casi toda la superficie del planeta. La humanidad sobrevive en gigantescas ciudades - plataforma. La más importante de todas el Pináculo, la capital del mundo civilizado, con más de tres millones de habitantes.
En este universo, el doctor Frederick Veldecker, buscando curar la cefalea de su hijo, Robert, da por accidente con una fórmula que mata al paciente... para devolverlo a la vida dos horas después. En ese tiempo, el sujeto ha viajado al más allá y ha visto lo que le depara la vida eterna: un universo de terror puro, de mal puro, y de sufrimiento eterno.
Frederick desea acabar con una fórmula tan aborrecible, pero Robert termina reproduciéndola en secreto, e invitando a todos y cada uno de los ciudadanos de Pináculo a hacer el viaje.
¿Cómo te imaginas una civilización en la que cada hombre y mujer mayores de 21 años ha visto qué le depara el más allá? Esto es Praemortis. Un futuro en el que todos conocen una eternidad desesperante. Sin embargo hay una salida. Cualquiera puede cambiar su destino eterno, variar el rumbo que su alma tomará al morir... si trabaja lo suficiente como para ganárselo.
Praemortis sumerge al lector en un mundo lleno de traiciones y acción. De terror por lo que se conoce y, en definitiva, de búsqueda tras una pregunta que le hombre se ha hecho desde el principio de los tiempos: ¿Por qué?
Para los que comienzan de cero, os invito a leer las primeras páginas de esta trilogía pinchando en este enlace.
Para los demás, los que esperabais el tercer volumen de la saga. Ya podéis adquirirlo en Amazon.
Nos vemos en Pináculo.
Published on May 23, 2013 01:22