Miguel Ángel Moreno's Blog

October 1, 2015

5 puntos que verás en un contrato editorial

A lo largo de mi carrera como escritor, y después de publicar cinco novelas con diferentes editoriales -españolas y estadounidenses-, he podido constatar que siempre hay algunos puntos que aparecen en la firma de todo contrato editorial. 
Conviene que, como autores, tengamos en cuenta estos puntos e intentemos pactar sobre ellos. La cruda realidad es que, por desgracia, las editoriales suelen abusar de la ilusión de los autores por publicar, lo que nos conduce a condenar nuestra novela bajo un sello editorial, o encontrarnos con que nuestro trabajo es poco reconocido.
Si vas a firmar un contrato editorial, probablemente halles los siguientes puntos:

El tiempo que tu novela pertenecerá a la editorial: Por  lo general, los sellos editoriales van a pactar que tu novela les pertenezca durante cinco años. Lo hacen así para curarse en salud, por si resultara que el manuscrito es todo un éxito. Lo normal, sin embargo, es que el título aguante unas semanas entre las novedades, y que luego las ventas vayan descendiendo durante los meses siguientes. Con casi toda seguridad, tras un año casi nadie lo recordará. Pese a todo, la editorial todavía puede venderlo en ofertas, a precio muy reducido. Cinco años es abusivo, pero es lo normal. Procura no firmar por más tiempo. Regalías: Puede que este punto no aparezca en el contrato, en especial si la editorial es pequeña. Las regalías son un adelanto de dinero, que suele ir acorde a una previsión de lo que la editorial ganará con tu novela. Estas regalías se dan como concepto de adelanto de tus ganancias; es decir, que te adelantarán un dinero que luego irás reponiendo con el porcentaje estipulado de lo que te corresponde. Una vez hayas alcanzado la cantidad de las regalías, cobrarás de forma regular tu porcentaje. Es posible que nunca alcances el dinero que te adelantaron. De ser así, no tienes que devolverlo. Porcentaje de ganancias: En este punto, se especifica cuánto porcentaje vas a llevarte por cada novela que se venda. Lo normal es un 10%. Sí, es poco, muy poco, pero nadie sube de ahí a menos que seas un superventas. Tampoco es normal que bajen, ni siquiera las editoriales pequeñas. Un 10% ya es suficiente injusto. Derechos de cine y videojuegos: De nuevo, las editoriales -en especial las grandes-, detallan este punto para curarse en salud. Quizás tu novela sea un éxito y quieran hacer una película de ella, por lo que conviene dejarlo todo bien atado. Si crees que tu historia podría llevarse al cine, intenta no salir perdiendo en este punto. Ocurre que, de vez en  cuando, los tratos entre una productora y una editorial no terminan de alcanzar un acuerdo, y al final es el autor quien se queda sin ver su historia en la gran pantalla.Prioridad en  la presentación de futuros manuscritos: Algunas editoriales incluyen una clausula por la cual el autor se compromete a presentarles sus siguientes dos, tres o hasta cinco manuscritos antes que a cualquier otra. La editorial, de este modo, se adjudica la prioridad y se asegura el posible lanzamiento de nuevos éxitos. Por supuesto, aunque la editorial desee publicarlos una vez presentados, el autor es libre de aceptar o no el contrato. Recomiendo negociar este punto y, si lo veis posible, hacerlo desaparecer.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2015 02:41

September 24, 2015

Confesiones literarias XXII. Vive, eres escritor

Hace poco, una de mis alumnas de escritura creativa me confesó que le faltaban ideas para completar su historia. No sabía cómo podían actuar los personajes, ni de que forma proseguir su cuento. En definitiva, no se le ocurría nada para escribir. Le dije que tuviera paciencia. Esas cosas sucedían al principio. Después de todo ella -mi alumna-, sólo contaba catorce años...
La vida de un escritor y, por extensión, la de todo artista, no tiene más remedio que verse rodeada por
experiencias. El artista debe conocer de primera mano vivencias y sentimientos, a fin de escribir con realismo aquello que pretende transmitir a sus lectores.
El escritor, quizás tocado por el azar con un don para la creatividad, necesita perder el miedo a los
días tristes y las noches felices. Debe avanzar a toda costa; a pesar del  amor y del desamor, a pesar de los amigos que se marchan, los que se quedan y los que mueren. Necesita encarnar la fascinación por lugares nuevos que explorar, la experiencia del aburrimiento, el contacto con la divinidad -o con la nada más desoladora-, la pelea y la paz; el odio, la furia, los dientes apretados, las caricias y los orgasmos. Debe vivirlo todo, vivirlo de verdad; y debe escribirlo todo, escribirlo con el alma, para que otros también lo vivan.
De modo que, escritor, hoy te conmino a beber de toda experiencia, que no es sino un quehacer diario en el que ser valiente, y seguir tirando, pese a lo que pese. 
¡Escritor, no te conformes con una existencia insulsa! ¡Vive, aunque pierdas!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 24, 2015 09:09

September 18, 2015

Ven a probar la Impro

Como ya sabréis algunos, últimamente ando más dedicado al teatro; incluso más dedicado que a la literatura, sigo escribiendo, que conste.

Esta semana traigo un anuncio: en Calambur Teatro, la compañía para la que trabajo, inauguramos el año de cursos 2015 - 2016.

Esta vez, abrimos el abanico de posibilidades. No sólo impartimos clases de improvisación -nuestra especialidad-, sino que inauguramos clases de cuerpo, dramaturgia y teatro. Vamos, que si andáis pensando en apuntaros a un curso, aquí tenéis la respuesta ;)

Hemos reservado los días 28, 29 y 30 de septiembre; 1 y 2 de octubre para clases de prueba. Si vives en Madrid y estás interesado, ¡pásate! Esta primera clase es totalmente gratuita.

¿Qué os parece? ¿Nos vemos en la impro?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 18, 2015 04:39

September 3, 2015

Cursos de Calambur Teatro. La revolución en el mundo de la Imro

Recuerdo con cariño la primera vez que hice improvisación, fue hace unos ochos años. Me subí al escenario sin saber muy bien de qué iba la cosa. Lo único que me habían dicho era que la impro iba de "construir historias sin guión ni preparación", así, a pelo. 
Por aquel entonces, yo iba al grupo de teatro No Es Culpa Nuestra, de la ETSI Telecomunicaciones. Mi primera improvisación fue un desastre, lo admito. No supe qué hacer, ni cómo desenvolverme, ni qué responder... Pues eso, un desastre completo. Sin embargo, me sucedió algo importante después de aquella experiencia: me había picado el gusanillo de la impro. A pesar de mi penosa intervención, aquello de enfrentarme a un público sin nada preparado me encantó. A partir de entonces continué haciendo impro, hasta que entré en Calambur Teatro como profesional.
Hay varias formas de ver la impro, todas ellas positivas. Para muchos, subirse a un escenario para crear historias inventadas es un agradable pasatiempo, porque cada vez que se improvisa, los problemas del día a día consiguen olvidarse. La cabeza está tan ocupada en la creatividad que todo lo que nos preocupa desaparece. Ésta es una de las principales motivaciones para la mayoría de los alumnos, y no me extraña. La impro es terapéutica. 
Calambur Teatro ha ido un paso más allá, y ha visto el mundo de la impro, no sólo como un modo de pasar una tarde echándose una risas. La idea es formar improvisadores desde una técnica dramatúrgica; enseñar la generosidad hacia el compañero como base fundamental, para que, a modo de trabajo de grupo, sea posible construir una historia coherente. Me encanta esta filosofía, sinceramente. Me gusta porque no sólo busca que el público se ría y pase un buen rato, sino que admiren la calidad de las historias que surgen. Tomamos lo mejor de la impro (la capacidad para abstraerse de los problemas) y ascendemos un escalón para que, además de diversión, logremos impros de calidad.
Este año, Calambur inicia sus Cursos de Improvisación 2015 - 2016 , en Madrid. Una oportunidad perfecta para que, si deseáis descubrir el increíble mundo de la improvisación, os aproximéis a ella. Hay cursos para todos los niveles, desde la iniciación hasta clases pensadas para improvisadores profesionales. Todo ello impartido por docentes comprometidos.
Si no habéis probado la impro, éste es el momento. ¡Os lo recomiendo! A mí me ha cambiado la vida ;)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2015 02:52

June 18, 2015

La costilla de Caín, gratis 18 y 19 de junio

Mi novela La costilla de Caín fue autoeditada en Amazon, en marzo de 2014. Desde entonces, ha recibido muy buenas críticas, tanto en el propio Amazon (4.3 de 5 estrellas) como en otros medios. 
La historia narra las aventuras del profesor John Baldinger, un controvertido biólogo, en busca de sucesos extraordinarios que mantienen un toque de sobrenatural. Recoge los aires de la novela pulp de principios del siglo pasado, a la vez que mantiene un estilo narrativo actual. 
Pues bien, el 19 de junio (pasado mañana) es mi cumpleaños. Para celebrarlo, hoy y mañana, esta novela podrá descargarse GRATIS en Ámazon , en su formato digital. Los amantes del papel también pueden tenerla en formato físico, pero ahí no me dejan rebajar el precio.
Si os gusta la novela gótica, esta historia os atrapará. 
¡Feliz lectura!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2015 04:18

June 11, 2015

Taller de escritura de verano

Este jueves vengo con una noticia excelente. Calambur Teatro, la compañía para la que trabajo, abre diferentes cursos de verano en Madrid . Entre todos ellos, he abierto un taller de escritura de verano. 
Sé que estamos en época de vacaciones, así que hay dos fechas diferentes. La primera es durante la
segunda quincena de julio:
JULIO
Martes 21 – Jueves 23 – Martes 28 – Jueves 30 de 17:00 a 19:00h 8 Horas – 50€

¿Que te vas de vacaciones justo durante esa quincena? No pasa nada, imparto el mismo taller durante todos los sábados de septiembre:

SEPTIEMBRE

Sábados 5, 12, 19 y 26 de 11:30 a 13:30h8 Horas – 50€
En este taller de verano, el objetivo es lanzarse a escribir: superar el bloqueo, aprender técnicas, lidiar con la etapa de corrección y saber cómo presentar una novela a editoriales y agencias. También me ocuparé de impartir conocimientos sobre la autopublicación, algo muy de actualidad en el universo literario.
¿Estás interesado? Escribe a cursos@calamburteatro.com desde ahí te informaremos sobre éste y/o todos los demás cursos que se ofertan. 
¡A escribir!


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 11, 2015 03:42

June 4, 2015

Novelas que se reencarnan

Mi octava novela, En los campos de Dios es, con toda seguridad, mi trabajo más elaborado. Me costó dos años de trabajo, entre el proceso de documentación, la escritura y las más de seis revisiones. Para tratar el tema tuve que acudir a artículos y literatura en inglés y alemán, porque la que había escrita en español se me acabó bien pronto. En 1885, la potencia alemana, que había llegado tarde al reparto colonial africano, se adjudico las
tierras al sur de Kenia, una colonia británica por aquel entonces. Los ingleses reclamaron sus tierras, por supuesto, pero Alemania logró quedárselas gracias a ciertos acuerdos.
El África Oriental Alemana jamás fue un territorio rentable. Los campos de algodón no producían los suficientes beneficios, a pesar de que se obligó a los negros a que trabajaban a destajo, mientras descuidaban sus propias tierras. Los abusos y las vejaciones por parte de una nación que se consideraba superior estaban a la orden del día. Pese a todo, Alemania se negó a abandonar su porción africana. 
La colonia del África Oriental se mantuvo hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Con la derrota alemana, los ingleses reclamaron la tierra y la renombraron como Tanganika. Hoy día, su nombre es Tanzania. 
En los campos de Dios es una crónica del África Oriental Alemana, de la vida en los campos, las revoluciones de los nativos y la Primera Guerra Mundial... pero también es la historia del alma de Bertram Kast, un hombre en liza con el amor a su mujer y su hermano, y enfrentado a la voluntad del comandante Willem von Faukert. Esta novela es la historia de un carácter indomable, es el relato de una redención, que avanza a medida que cambia el propio mundo.
Cuando finalicé la novela, sabía que iba a autopublicarme... pero tenía claro que la novela debía acabar en el mercado tradicional. Pues bien, hoy ese destino está cada vez más cercano. A finales de esta semana, En los campos de Dios desaparecerá de Amazon para, si todo va bien, recibir el destino que le corresponde. 
Hasta entonces, he bajado su precio al mínimo: 0.99. Si buscáis una buena lectura para el verano, tal vez sea ésta.
Podéis conseguir la novela en Amazon, tanto en formato papel como en digital, pinchando aquí
Feliz puente ;)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2015 00:58

May 21, 2015

Festim 2015

Hace años que me dedico profesionalmente a una práctica teatral que, en España, sigue siendo una novedad: la improvisación. 

¿Qué es la impro? Se trata de subirse a un escenario sin texto, sin apenas una guía, y crear una
historia a partir de las sugerencias del público (título de la escena, relación entre los personajes, espacio en el que desarrollar la historia...). La improvisación ofrece un mundo de creatividad sin límites. Tal vez por eso, quienes la han probado -ya sea asistiendo a uno de estos espectáculos o yendo a alguna de las clases de práctica-, descubren una auténtica fuente de entretenimiento. 
Pues bien, esta semana se celebra en los Teatros del Canal de Madrid el Festim2015 , el festival de improvisación más importante de España, al que acuden compañías de todos los rincones del mundo. México, Italia, Argentina, Brasil y Colombia son algunos de los países representados. Desde el martes, y  hasta el domingo, las diferentes compañías desmuestran sus habilidades en clases y espectáculos, con objeto de fomentar el arte de la improvisación.
Es de eso de lo que se trata, precisamente. La improvisación es un arte: una  forma de construir a partir de la nada, y crear una historia coherente, interesante, incluso brillante. En Madrid existen muchos grupos de impro, pero no todos son capaces de plantear un buen relato improvisado. El gag fácil y barato está a la orden del día; sin embargo, en Festim2015 podéis ver un a muestra de profesionalidad. Os invito a asistir.
Por cierto, mis favoritos son los mexicanos de Complot Escena . Se nota que llevan muchos, muchos años improvisando. Los mejores, sin duda ;)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2015 00:05

May 8, 2015

Amado Nervo

Vida y Obra
Nervo es uno de los más importantes exponentes del Modernismo en México. La confección y evolución de su obra no puede entenderse sin un repaso a su vida, pues ambas se encuentran intrínsecamente ligadas.             Nace en Tepic (Nayarit) en 1870. Allí transcurre su infancia hasta el instante de la muerte de su padre. Nervo es entonces enviado a un colegio en Jacona (1883). En 1894 viaja a la capital para iniciarse al fin en su carrera literaria. Se da a conocer por primera vez en la revista Azul y comienza a entablar amistad con otros escritores residentes en Ciudad de México.             En 1898, tres años después de haber publicado su primera novela, produce sus libros de poemas Perlas negras y Místicas, que recogen algunas poesías de producción anterior, ya aparecidas en revistas y periódicos.
            Hacia 1900 viaja a Paris como corresponsal. Es en esta ciudad donde entablará amistad con escritores como Rubén Darío, y donde conocerá al gran amor de su vida, Ana Dailliez, cuyo amor perduró hasta la muerte de ella, en 1912. Entre estas dos fechas, Nervo publica varios poemarios, dirige la Revista Moderna y ejerce como diplomático hasta 1914, fecha en la que la Revolución Mexicana destituye a todos los cargos acreditados en el extranjero. Volverá a ejercer este puesto a partir de 1918 en Argentina y Uriguay. Fallece en éste último país en 1919.
Nervo posee una extensa obra poética que, según Ramón Xirau en Amado Nervo, pensamiento y poesía, evoluciona desde un romanticismo de toque modernista, a una poesía desnuda, voluntariamente prosaica y narrativa, libre de procedimiento. En este sentido se distinguen tres etapas de la misma:1.      Periodo inicial. Su poesía mantiene elementos románticos. Destaca un abundante uso de adjetivos y la expresión de sentimientos tristes, apasionados o melancólicos.2.      Periodo modernista. Compone el centro de su carrera poética, se halla introducido en la corriente de la época.3.      Periodo de simplificación. En él aparecen poemas alejados de la retórica modernista. No existe la innovación técnica.
No obstante, desde sus primeras composiciones destacan en el poeta dos temas fundamentales que estarán presentes en toda su obra: la religión y el amor. Acerca de estos temas, Nervo se muestra sincero, declarando sus sentimientos al lector. Con posterioridad aparecerán temas nuevos: el miedo a la muerte y el hastío hacia la vida. Nervo teme morir, porque no sabe lo que le deparará el más allá; y teme a la vida, porque no comprende su sentido.             En otros poemas destaca la influencia de sus estudios en el seminario de Zamora, en el que ingresó siendo joven. Es en éstos, recogidos en el libro Místicas, donde, en efecto, el autor se acerca al misticismo, pero también a cierto sensualismo que recuerda al Cantar de los cantares.
            Tras su estancia en París y su contacto don Darío, la poesía de Nervo evoluciona hacia una sencillez en la adjetivación; al mismo tiempo, el poeta persigue la tranquilidad espiritual. La lírica de esta época es más personal. Nervo busca lo enigmático de la vida. Pero también destaca la influencia de su relación con Ana; esta relación le permite no necesitar adornos en su poesía. La sencillez le basta.
            A partir de 1914, con la muerte de Ana y la evolución de su obra, Nervo se ha alejado por completo del erotismo juvenil y ha ido entrando poco a poco en sí mismo. Su poesía adquiere una temática más aproximada a lo religioso y lo filosófico. Es una búsqueda constante de la tranquilidad del alma, que finalmente acaba logrando por medio del amor. Así, en 1915, cuatro años antes de fallecer, el poeta escribe:
Amé, fui amado, el sol acaricio mi faz ¡Vida, nada me debes!¡Vida, estamos en paz!
Extracto de Perlas Negras
Sol espledente de primavera,
a cuyo beso, fresca y lozana,
la flor se yergue, la mariposa
viola el capullo, la yema estalla;
sol espledente de primavera:
¡yo te aborrezco! porque desgarras
las brumas leves, que me circundan
como rizado crespón de plata.

A mí me gustan las tardes grises,
las melancolías, las heladas,
en que las rosas tiemblan de frío,
en que los cierzos gimiendo pasan,
en que las aves, entre las hojas,
el pico esconden bajo del ala.

A mí me gustan esas penumbras
indefinibles de la enramada,
a cuyo amparo corren las fuentes,
surgen los gnomos, las hojas charlan...
Sol espledente de primavera,
cede tu gloria, declina, pasa:
deja las brumas que me rodean
como rizado crespón de plata.

Bellas mujeres de ardientes ojos,
de vivos labios, de tez rosada,
¡os aborrezco! Vuestros encantos
ni me seducen ni me arrebatan.

A mí me gustan las niñas tristes,
a mí me gustan las niñas pálidas,
las de apacibles ojos obscuros
donde perenne misterio irradia;
las de miradas que me acarician
bajo el alero de las pestañas...

Más que las rosas, amo los lirios
y las gardenias inmaculadas;
más que claveles de sangre y fuego,
la sensitiva mi vista encanta...

Bellas mujeres de ardientes ojos,
de vivos labios, de tez rosada:
pasad en ronda vertiginosa;
vuestros encantos no me arrebatan... 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2015 02:55

April 23, 2015

Duelo en el Día del Libro

Hace unos días, en un arranque de sinceridad, publiqué lo siguiente en mi muro de Facebook:
En la vida y el arte, el éxito inicial depende de un elemento: la apariencia. Una novela aparenta ser buena por su portada, una obra de teatro gusta primero por su cartel, y una persona da buena impresión por su traje. La apariencia es la clave, luego la suerte, y en tercer lugar, el talento
La realidad de nuestro tiempo es así de cruda. Para triunfar en el arte se necesita ser un buen
vendedor y tener algo de suerte. Eso es lo principal, lo demás es secundario, o incluso insignificante. Hoy, Día del Libro, llamo a los escritores que, a pesar de tener una calidad brillante, no son lo suficientemente reconocidos. 
Me siento profundamente decepcionado con el mundo, y por su falta de justicia. Lo digo con toda sinceridad. Hablaba sobre ello con un escritor brillante, y le comentaba mi intención de volver al mundo tradicional, a buscar agencias y editoriales, ante lo tedioso que puede resultar una promoción por redes sociales que no sirve de nada. Este escritor me dijo que él se encontraba desencantado. En su caso, él sí estaba bajo el amparo de una agencia; pese a todo, hace demasiado tiempo que no consigue publicar nada. La autopublicación es la solución para unos pocos (generalmente los que llegaron primero, los que mejor se venden, o ambos), ¿pero qué hay de los demás? El olvido. El mundo tradicional tampoco les acoge. Están perdidos.
Algunos pensarán que exagero, pero no es así. Otro escritor, el mejor de quienes se autopublican (sí, hablo de ti, compañero), no tuvo más remedio que demostrar su frustración tras ver cómo, después de tuitear hasta el hartazgo, vendía un mísero ejemplar. Este escritor no tiene parangón en calidad. Puedo decir, sin miedo a equivocarme, que sus obras no merecen los puestos que ostentan. Sin embargo, por encima de él destacan las noveluchas de los escribidores, ésas de calidad cuestionable, argumento manido y morbo barato. Cuando leí cómo se quejaba de estas cosas por Internet, le contesté que estaba hasta los cojones de todo, y así sigue siendo. Hace falta estar hasta los cojones y que todas las injusticias literarias dejen de importar. Quizás entonces uno sólo escriba para sí mismo, y nada más.
Hoy es el Día del Libro. Merece la pena aproximarse a una novela, una de verdad. Pero ignorad la propaganda morcillera, las obras que se subieron al carro del último éxito de ventas. Rastread a los desconocidos, a los que sólo luchan con su creatividad y su pluma, y leed. 



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2015 04:13