Miguel Ángel Moreno's Blog, page 4
October 16, 2014
La Bitácora de un soñador gana el Premio Liebster

Miguel Ángel Alonso, periodista, escritor de ciencia ficción y bloguero me ha otorgado el premio Liebster, un galardón que se entrega a ciertos blogs para fomentar un mayor alcance de lectores. Me ha hecho ilusión recibir este premio, que demuestra un cada vez mayor alcance de este pequeño rincón. Además del galardón, se proponen una serie de preguntas sobre el autor y su trabajo. Hoy publico mis respuestas. Quizás os llevéis alguna sorpresa ;)
¿Quién eres y por qué deberíamos leer tu blog?
Miguel Ángel Moreno: licenciado en Filología Hispánica, escritor, actor de improvisación, dramaturgo y guionista. Soy un animal de creatividad hiperactiva. Soñador sin remedio, jugador de rol veterano y amante del casco antiguo de Madrid. Me gustan la política de izquierdas, los macarrones con tomate y salchichas, agarrar un videojuego y no soltarlo en una semana, el cine de todo tipo (salvo el gore y los musicales) y las bandas sonoras. Soy heterosexual y navego entre el cristianismo más heterodoxo y un agnosticismo particular. En lo religioso, la verdad, es que me gusta verme como en su día definieron a Unamuno: inclasificable.
Mi blog habla de muchas cosas, pero sobre todo ayuda a los que se inician en el mundo de la palabra escrita. Los escritores hallarán muchas herramientas que les servirán en su carrera. Hay algunas etiquetas muy útiles, como: Confesiones literarias , Literatura o el Diario de un escritor indie . En ésta última narro mis avatares en el mundo de los autores independientes. ¿Debería leerse mi blog por estas razones? ¡Coño, claro que sí!
¿Cuál es el texto del que estás más orgulloso y por qué?
Me siento orgulloso de la entrada que publiqué en su día sobre los escritores independientes en Amazon: Autopublicar en Amazon. Oro parece, plátano es La entrada era un repaso de 23 novelas (cuyos nombres jamás he publicado) de autores independientes, algunas de las cuales figuraban en el Top 100. Las analicé como filólogo, prestando atención a la madurez literaria. De las 23 salvé 6; con algunas ni siquiera tuve estómago para pasar de las primeras páginas. La crítica me valió miles de visitas, medio centenar de comentarios en un solo día y la seguridad de ver que en el mundo de la autopublicación pulula mucho escribidor suelto.
¿Qué haces cuando no estás escribiendo?
Escribo muy a menudo, y no necesariamente novela. Eso ocupa buena parte de mis días, pero cuando no es así me hallo, por lo general, sobre un escenario. Soy actor de improvisación, y suelo tener espectáculos todas las semanas.
Dinos la verdad, ¿Cuál es tu pecado bloguero inconfesable?
Suelo publicar una nueva entrada cada jueves. Sin embargo, tengo semanas en las que no sé qué voy a publicar hasta el mismo día. Y de repente, el jueves por la mañana suena la flauta, se me ocurre una idea y la plasmo. Más de una vez, publicar algo sin ningún tipo de organización ha producido una de las entradas más visitadas, de modo que el truco funciona.
¿Eres de Wordpress o de Blogger? Justifica tu respuesta
He escuchado por ahí que Wordpress es mucho mejor. En mi caso, me inicié con Blogger hace ya 5 años. Si no cambio es porque tengo cariño a este blog.
¿Qué blogs sigues a diario?
Ninguno. No tengo mucho tiempo, por desgracia.
Completa esta frase: mi vida como bloguero sería un infierno sin...
¡Sin las visitas! Las consulto a diario, aunque sólo publique una vez a la semana. Miro qué entradas han sido vistas, las palabras de búsqueda, de qué partes del mundo se asoman a mi blog... es divertido.
¿Qué libro estás leyendo ahora?
Hace meses, mi colega Mercedes Pinto (una escritora independiente que merece la pena leer) me entregó un ejemplar de La última vuelta del Scaife. Voy leyéndolo cuando tengo algo de tiempo y ya me queda poco para terminar (¡Sigo en ello, Mercedes!). También me estoy leyendo el Tao Te King, de Lao Tse.
Cuando escribes para el blog, ¿eres un ave nocturna o un pájaro madrugador?
Pajarito madrugador.
¿Cuál es la mayor influencia en tu blog?
Esta pregunta es curiosa... Comencé a publicar por recomendación de un editor, sin haber leído ningún blog antes. Con los años, he ido tomando cosas de algunos blogs, pero no hay ninguno que me haya influenciado.
¿Qué has aprendido con tu blog, si es que has aprendido algo?
He aprendido que una imagen puede más que un montón de palabras. Si mi entrada lleva una imagen adjunta, tendrá más visitas.He aprendido que, para anunciar mi entrada en las redes sociales (y cualquier otra cosa), lo mejor es una frase contundente.También he aprendido constancia, a escribir todos los jueves, llueva, nieve, o sea atacado por unas migrañas de caballo.Por último, he aprendido que son más exitosas las entradas en las que se habla de lo ajeno que de lo propio, de modo que le vaticino pocas visitas a esta publicación.
***
Hasta aquí la entrevista. Ahora, planteo mis preguntas a los blogs a los que concederé el premio ;)
¿Quién eres y por qué deberíamos leer tu blog?¿Cuál es el texto del que estás más orgullos@ y por qué?¿Qué haces cuando no estás escribiendo?Dinos la verdad ¿cuál es tu pecado bloguero inconfesable?¿Cómo te describirías?¿Qué blogs sigues a diario?Completa esta frase: mi vida como bloguer@ sería un infierno sin…¿Qué libro estás leyendo ahora?¿Cuándo escribes para el blog? ¿Eres un ave nocturna o un pájaro madrugador?¿Cuales son tus musas a la hora de escribir (en el blog o cualquier otra cosa)?¿Qué has aprendido con tu blog, si es que has aprendido algo
Y ahora, aquéllos a quienes concedo el premio. Son poquitos, porque como he dicho antes, no suelo leer blogs:
Soy mi palabra - Blog de Mercedes PintoJavier pellicer - El blog oficial de un gran autorBlanca Miosi y su mundo - Una de las autoras más reconocidas en el universo independiente
Published on October 16, 2014 02:58
October 9, 2014
La zarza de Tres Espinas. Muy pronto a la venta
Hoy jueves, un día nublado y lluvioso en Madrid, vengo con una noticia que llevaba reservándome desde hace semanas: tras reunirme con Andrés Schwartz, jefe de la división en español de Tyndale House Publishers, recibí la noticia de que La zarza de tres espinas aparece en el catálogo de novedades de noviembre 2915 - abril 2015.
Todavía no puedo asegurar en qué mes será publicada, pero ya puede verse
en la página de la editorial
Aún no está en Amazon.com (sólo aparece la versión que en su día publicó Thomas Nelson) y ni siquiera puede adquirirse en Amazon.es. (lo siento por mis compatriotas). Sin embargo, espero que muy pronto llegue a librerías y páginas de compra por Internet.
Según la crítica, La zarza de tres espinas es una de mis mejores novelas. Narra la historia de Lucas Belmonte, un ciudadano español de mediados del s. XVI que, por amor a su esposa y a la fe cristiana, se enrola en la guerra contra los turcos. Durante su viaje descubrirá, sin embargo, que el amor es un arma de doble filo, y que aquellos en quienes más confiaba pretenden traicionarle por una gran suma de dinero.
Las críticas de esta novela fueron muy buenas en su día. De entre todas ellas me quedo con la que me hicieron en Anika entre libros, que me permito copiar aquí:
Espero que La zarza de tres espinas, en esta nueva andadura que le aguarda, pueda congraciarse con muchos lectores.
¡Cuento los días para verla al fin publicada!

Aún no está en Amazon.com (sólo aparece la versión que en su día publicó Thomas Nelson) y ni siquiera puede adquirirse en Amazon.es. (lo siento por mis compatriotas). Sin embargo, espero que muy pronto llegue a librerías y páginas de compra por Internet.
Según la crítica, La zarza de tres espinas es una de mis mejores novelas. Narra la historia de Lucas Belmonte, un ciudadano español de mediados del s. XVI que, por amor a su esposa y a la fe cristiana, se enrola en la guerra contra los turcos. Durante su viaje descubrirá, sin embargo, que el amor es un arma de doble filo, y que aquellos en quienes más confiaba pretenden traicionarle por una gran suma de dinero.
Las críticas de esta novela fueron muy buenas en su día. De entre todas ellas me quedo con la que me hicieron en Anika entre libros, que me permito copiar aquí:
La primera impresión que me he llevado tras leer esta novela de Miguel Ángel Moreno titulada “La zarza de tres espinas” ha sido buenísima. Es una novela con una historia que logra atrapar al lector desde el principio hasta el fin. Y es precisamente su inicio uno de los puntos fuertes de la misma. Un inicio que implica también que a la hora de resumir su argumento se haya que ir con mucho cuidado para no desvelar las claves más importantes de la novela; es una historia que el lector debe descubrir por sí mismo.
Ya en las primeras páginas el lector encuentra una acción desorbitante protagonizada por una persecución por las calles del Madrid del siglo XVI, donde las espadas suplantaban muchas veces a la palabra. Una escena que pone en tensión al lector, estado del que no va a salir hasta llegar al final ya que esta novela es de las que logran pegar al lector al asiento. Dicha acción no cesa sino que se mantiene a lo largo de toda la novela.Otro de los puntos fuertes de la misma son sus personajes, me gustaría destacar al personaje de la esposa de Lucas Belmonte: Margarita Valle. Una mujer malvada y arpía donde las haya. Este personaje es de esos a los que el lector llega a coger verdadero odio por lo cruel y carente de escrúpulos que es. Una mujer capaz de todo por dinero y cuando digo de todo, es de todo. Frente a ella, y como contrapunto en todos los sentidos, está Beatrice, la esposa de Alonso Márquez.
Junto a ellas encontramos a sus maridos. Lucas Belmonte y Alonso Márquez, la relación entre ambos marca mucho el desarrollo de la historia. Lucas es el protagonista, me ha parecido un personaje bien construido, valiente. La verdad, es que llega a dar pena que escogiese a una arpía como Margarita como esposa. Alonso es más volátil, hay momentos en los que también provoca un sentimiento de antipatía en el lector.
“La zarza de tres espinas” es una novela entretenida. En ella encontramos varios géneros en uno: es una novela con tintes históricos, muy bien desarrollada y ambientada en la Europa del siglo XVI, también los tiene de thriller así como de aventuras. Ha habido momentos en los que su lectura me ha recordado a grandes novelas de aventuras como “Los tres mosqueteros” de Alejandro Dumas. Esta sensación creo que la beneficia porque le da ritmo y vida. Está muy bien escrita la parte en la que Lucas y Alonso están a bordo del barco de los piratas berberiscos, al lector le es fácil imaginar lo que sucede. Es muy descriptiva sin necesidad de grandes párrafos en los que se describa todo con el más mínimo detalle. Es una novela con una lectura muy cómoda.
Miguel Ángel Moreno tiene un estilo narrativo perfecto. Sabe captar al lector y ganarse su empatía. Este llega a ponerse en la piel de Lucas y, como consecuencia, hay momentos en los que lo pasa mal. Me gusta este estilo de narrar, de comunicar que tiene el autor, es lo que da realmente valor a su novela y hace que sea tan buena.Una novela que nadie debería perderse. Se lee muy rápido y, al acabar, el lector se queda con la sensación de haber leído un buen libro y haber disfrutado de una historia que le ha hecho olvidarse de todos los problemas.Miguel Ángel Moreno es un autor, por lo tanto, a tener muy en cuenta y no perder de vista. Seguro que sus próximas novelas logran cautivar aún a más lectores.
Ysabel M.
Espero que La zarza de tres espinas, en esta nueva andadura que le aguarda, pueda congraciarse con muchos lectores.
¡Cuento los días para verla al fin publicada!
Published on October 09, 2014 01:26
October 3, 2014
Los diez mosqueteros
Sí, hoy no es jueves. Pido disculpas a quienes tienen por costumbre visitarme el cuarto día de la semana, pero he retrasado la publicación en mi blog por una buena razón: estaba esperando que sucediera un acontecimiento: La publicación de la revista digital A golpe de tecla, una publicación mensual sobre los avatares del universo literario.
Cuando Cita Franco, la directora, me propuso formar parte de este proyecto, apenas me lo podía creer. En su correo me invitaba a formar parte de los llamados "Diez Mosqueteros", entre quienes había autores de la talla de Mercedes Pinto, Rafael R. Costa, Vicente Alfaro o Mercedes Gallego, todos veteranos de renombre entre los independientes. El equipo de Cita era de lujo, ¿cómo iba a resistirme? Le dije que sí.
A golpe de tecla lanzó ayer noche el primer número del que -espero- sea una publicación de renombre entre aquellos que nos dedicamos a las letras. La calidad de los artículos es excelente, de modo que le auguro lo mejor.
Os recomiendo que abordéis su lectura cuando tengáis un momento, saboreando cada artículo, con calma. Os llevaréis muchas sorpresas.
Me despido con un mensaje para mi directora: gracias por contar conmigo. Es para mí un placer desenvainar la pluma y formar parte de los Diez Mosqueteros.
Podéis leer la revista justo aquí: http://issuu.com/citafranco/docs/octubre-1?e=13810181/9570620

A golpe de tecla lanzó ayer noche el primer número del que -espero- sea una publicación de renombre entre aquellos que nos dedicamos a las letras. La calidad de los artículos es excelente, de modo que le auguro lo mejor.
Os recomiendo que abordéis su lectura cuando tengáis un momento, saboreando cada artículo, con calma. Os llevaréis muchas sorpresas.
Me despido con un mensaje para mi directora: gracias por contar conmigo. Es para mí un placer desenvainar la pluma y formar parte de los Diez Mosqueteros.
Podéis leer la revista justo aquí: http://issuu.com/citafranco/docs/octubre-1?e=13810181/9570620
Published on October 03, 2014 03:07
September 25, 2014
Confesiones literarias XX: ¿Fondo o forma? Lo que importa en una novela
La gran pregunta, la excelsa cuestión.
Todo escritor que se precie debería preguntárselo en algún momento. ¿Fondo o forma? ¿Qué es de verdad lo que potenciará mi literatura? Si uno llega a este punto, es que se toma en serio esto de escribir. Juntar letras no es un mero entretenimiento con el que ahogar instantes vacíos de su existencia.
La gran pregunta, la excelsa cuestión.
Bien, ¿te lo has preguntado? Yo sí, muchas veces. Comencé allá por 2005, buscando la historia jamás escrita. Lo que se escribía debía ser más importante que la forma de hacerlo. Me sorprendió ver que la mayoría de escritores no se ponían de mi parte. Para ellos prevalecía la forma. Sólo hallé uno de
acuerdo con lo que yo defendía: Miguel Delibes. No era un cualquiera, desde luego.
Luego empecé a leerle. Me adentré entre las líneas de El hereje y Cinco horas con Mario, y hallé una técnica tan depurada, tan brillante que abrumaba. Sentía cada escena, no por lo que me contaban, sino por la forma de hacerlo.
Decidí entonces abarcarlo todo. ¿Por qué elegir? La forma y el fondo eran como el Yin y el Yang. Ambas describían la esencia de una novela. ¿Qué sentido tenía una elección? Lo mejor era cultivar ambas. Así, con esta resolución, me quedé durante una larga temporada, buscando mejorar la técnica y, al mismo tiempo, hallar historias sorprendentes. Hasta que topé con Cicerón.
El escritor y filósofo romano aseguraba que todas las historias ya se habían escrito. No había nada nuevo. Un hombre que vivió dos mil años atrás ya había dado por concluida la originalidad.
Y así es. Nada nuevo hay bajo el sol.
La inmensa mayoría de los argumentos de las novelas, y de los guiones de cine, siguen la misma estructura. De hecho, es esta estructura la que les proporciona coherencia, la que hace que el público se introduzca en la historia. Revivimos el mismo viaje del héroe una y otra vez, a veces de formas evidentes; otras más sugeridas, pero nuestro protagonista no deja de hacer el mismo trayecto una y otra vez: se le plantea la cuestión, decide afrontarla, salva algunos peligros, alcanza un punto de climax, aprende algo de ello y derrota el inconveniente final. Todas las veces es igual. La originalidad, por tanto, no está en lo que se cuenta, sino en la forma de hacerlo. El estilo es lo importante.
El estilo es lo que hace que uno se adentre en la historia y pasee por las calles de una ciudad, llore con los personajes o reviva el amor, la pérdida, la añoranza...
La forma crea novelas únicas e imposibles de imitar. Por ello, el buen escritor, el verdaderamente original, no teme que plagien su idea, porque nadie más que él puede contarla igual.
Las ideas se repiten, y continuarán repitiéndose para siempre, porque son universales. Sin embargo, la forma nos pertenece, se desarrolla de forma singular en cada autor y vive en sus historias.
Ahora bien, la forma es más difícil de desarrollar. Las ideas vienen solas, casi podríamos decir que no forman parte de nuestra responsabilidad. El fondo germina con la inspiración, forma parte del ingenio de cada uno.
Sin embargo, es nuestro deber sacar a la luz nuestro estilo particular, el cómo contar una historia de forma que el lector, al final, llegue a percibir ese pedazo de alma que nos hemos dejado entre las líneas de nuestra novela.
Esta es, al menos, mi conclusión. A vosotros, ¿qué os parece?
Todo escritor que se precie debería preguntárselo en algún momento. ¿Fondo o forma? ¿Qué es de verdad lo que potenciará mi literatura? Si uno llega a este punto, es que se toma en serio esto de escribir. Juntar letras no es un mero entretenimiento con el que ahogar instantes vacíos de su existencia.

Bien, ¿te lo has preguntado? Yo sí, muchas veces. Comencé allá por 2005, buscando la historia jamás escrita. Lo que se escribía debía ser más importante que la forma de hacerlo. Me sorprendió ver que la mayoría de escritores no se ponían de mi parte. Para ellos prevalecía la forma. Sólo hallé uno de
acuerdo con lo que yo defendía: Miguel Delibes. No era un cualquiera, desde luego.
Luego empecé a leerle. Me adentré entre las líneas de El hereje y Cinco horas con Mario, y hallé una técnica tan depurada, tan brillante que abrumaba. Sentía cada escena, no por lo que me contaban, sino por la forma de hacerlo.
Decidí entonces abarcarlo todo. ¿Por qué elegir? La forma y el fondo eran como el Yin y el Yang. Ambas describían la esencia de una novela. ¿Qué sentido tenía una elección? Lo mejor era cultivar ambas. Así, con esta resolución, me quedé durante una larga temporada, buscando mejorar la técnica y, al mismo tiempo, hallar historias sorprendentes. Hasta que topé con Cicerón.
El escritor y filósofo romano aseguraba que todas las historias ya se habían escrito. No había nada nuevo. Un hombre que vivió dos mil años atrás ya había dado por concluida la originalidad.
Y así es. Nada nuevo hay bajo el sol.
La inmensa mayoría de los argumentos de las novelas, y de los guiones de cine, siguen la misma estructura. De hecho, es esta estructura la que les proporciona coherencia, la que hace que el público se introduzca en la historia. Revivimos el mismo viaje del héroe una y otra vez, a veces de formas evidentes; otras más sugeridas, pero nuestro protagonista no deja de hacer el mismo trayecto una y otra vez: se le plantea la cuestión, decide afrontarla, salva algunos peligros, alcanza un punto de climax, aprende algo de ello y derrota el inconveniente final. Todas las veces es igual. La originalidad, por tanto, no está en lo que se cuenta, sino en la forma de hacerlo. El estilo es lo importante.
El estilo es lo que hace que uno se adentre en la historia y pasee por las calles de una ciudad, llore con los personajes o reviva el amor, la pérdida, la añoranza...
La forma crea novelas únicas e imposibles de imitar. Por ello, el buen escritor, el verdaderamente original, no teme que plagien su idea, porque nadie más que él puede contarla igual.
Las ideas se repiten, y continuarán repitiéndose para siempre, porque son universales. Sin embargo, la forma nos pertenece, se desarrolla de forma singular en cada autor y vive en sus historias.
Ahora bien, la forma es más difícil de desarrollar. Las ideas vienen solas, casi podríamos decir que no forman parte de nuestra responsabilidad. El fondo germina con la inspiración, forma parte del ingenio de cada uno.
Sin embargo, es nuestro deber sacar a la luz nuestro estilo particular, el cómo contar una historia de forma que el lector, al final, llegue a percibir ese pedazo de alma que nos hemos dejado entre las líneas de nuestra novela.
Esta es, al menos, mi conclusión. A vosotros, ¿qué os parece?
Published on September 25, 2014 01:08
September 18, 2014
El rostro de una novela de aventuras
Ayer apareció en Amazon la 2ª edición de La costilla de Caín, una novela que, de momento, me ha reportado muy buenas experiencias.
La nueva portada ha sido realizada por Pepe Echeverría, un amigo de Guatemala. Tengo que decir que ha hecho un trabajo excelente. Creo que una novela como ésta necesitaba una portada que reflejara acción y aventuras, y opino que lo consigue a la perfección.
Para esta nueva edición he hecho algunos cambios de menor importancia: corrección de unos pocoserrores ortotipográficos. Me ha resultado gracioso comprobar que, en algunos momentos de los últimos capítulos, la emoción me hizo escribir "Baldigner" en lugar de "Baldinger". Es lo que tiene introducirse demasiado en la historia.
He hablado mucho de esta novela, de qué me motivó a escribirla, de dónde salen los personajes y de su argumento, pero si eres nuevo/a por mi blog, y nunca has oído nada acerca de ella, te daré un pequeño adelanto:
La costilla de Caín es una novela de misterio, aventuras y fantasía ambientada en el Madrid de 1915. Narra las investigaciones del profesor John M. Baldinger, un controvertido biólogo, y de su ayudante, Raúl Sibeud, actor de teatro venido a menos. La historia se centra en el extraño asesinato de Enric Mantey, un diplomático francés, aparecido en su despacho de la capital con la dentellada de un tiburón. Para resolver el caso, Baldinger y Raúl irán contando con varios aliados a lo largo de un camino cada vez más cargado de peligros y hechos sobrenaturales. La costilla de Caín es una persecución de lo imposible que se desarrolla capítulo a capítulo, y que pondrá en contacto a los personajes con seres increíbles, oscuras sociedades secretas y el riesgo de prolongar la Primera Guerra Mundial para siempre.
Aquí podéis descargaros los primeros capítulos de la novela (enlace a Dropbox)

Para esta nueva edición he hecho algunos cambios de menor importancia: corrección de unos pocoserrores ortotipográficos. Me ha resultado gracioso comprobar que, en algunos momentos de los últimos capítulos, la emoción me hizo escribir "Baldigner" en lugar de "Baldinger". Es lo que tiene introducirse demasiado en la historia.
He hablado mucho de esta novela, de qué me motivó a escribirla, de dónde salen los personajes y de su argumento, pero si eres nuevo/a por mi blog, y nunca has oído nada acerca de ella, te daré un pequeño adelanto:
La costilla de Caín es una novela de misterio, aventuras y fantasía ambientada en el Madrid de 1915. Narra las investigaciones del profesor John M. Baldinger, un controvertido biólogo, y de su ayudante, Raúl Sibeud, actor de teatro venido a menos. La historia se centra en el extraño asesinato de Enric Mantey, un diplomático francés, aparecido en su despacho de la capital con la dentellada de un tiburón. Para resolver el caso, Baldinger y Raúl irán contando con varios aliados a lo largo de un camino cada vez más cargado de peligros y hechos sobrenaturales. La costilla de Caín es una persecución de lo imposible que se desarrolla capítulo a capítulo, y que pondrá en contacto a los personajes con seres increíbles, oscuras sociedades secretas y el riesgo de prolongar la Primera Guerra Mundial para siempre.
Aquí podéis descargaros los primeros capítulos de la novela (enlace a Dropbox)
Published on September 18, 2014 02:38
September 11, 2014
Trucos, triquiñuelas y estrategias para destacar en Amazon
Se dice, se cuenta... se comenta por algunos foros de literatura, y por ciertos muros de las redes sociales, que algunos, si no muchos autores de Amazon emplean métodos para destacar sus trabajos en el top.
Hay quien defiende que en el amor, la guerra y la búsqueda de lectores todo vale; otros, sin embargo, fruncen el ceño, hacen una mueca y se quejan de competencia desleal, de falta de profesionalidad, de fallo al honor literario. Así las cosas, ¿qué es lícito hacer para convertirnos en un best seller entre los indies? ¿Dónde termina la estrategia y comienza la trampa maliciosa? ¿Cuánto daño hacen estos métodos a lo que algunos califican como una nueva generación de escritores?
Un servidor ha prestado atención a muchas conversaciones por Facebbok, entre las que sobresalían autores rojos de ira (figuradamente, espero), echando pestes sobre los métodos de sus compañeros de letras. Y como si de una batalla entre Lope y Cervantes se tratara (empeorando lo presente), se dedicaban unos a otros los más floridos insultos.
No es mi intención hacer de juez en estos embates, líbreme Dios (léase Amazon). Aún queda mucha cuerda que soltar sobre el asunto, y muchas cosas que decirse. No obstante, participar de semejantes tertulias me ha legado algún conocimiento sobre las costumbres para lograr más lectores. Así pues, me propongo con esta entrada dar salida a cada uno de los trucos, triquiñuelas, picarescas, filfas, métodos y estrategias llevados a cabo por nosotros, los independientes.
Nota Bene: dado que no es mi intención juzgar, sino lavarme las manos y dejar el listado al amor de la mar de cada conciencia, mezclo lo que creo legítimo con tácticas maquiavélicas y ruines (las churras con las merinas, vamos). Y reitero para los profesionales de la lectura en diagonal: Que cada uno juzgue qué vale y qué no.
Pues eso, vamos al lío:
Publicidad indiscriminada en Twitter de las novelas de otros escritores, para que ellos, a su vez, le publiciten a uno. Buena parte de las veces, estas novelas no se han leído. El objetivo de ello es extender una red de promoción entre los colegas independientes. Sobre esto ya hablé en detalle la semana pasada .En la sinopsis de la novela, detallar los comentarios positivos que haya tenido en blogs, entrevistas, foros... o los que te haya hecho tu colega del barrio.Escribir un subtítulo atractivo que, en ocasiones, envíe la modestia a hacer puñetas (como: "La mejor novela de todos los tiempos" y cosas así).Modificar la fecha de publicación de la novela para que vuelva a aparecer entre las novedades de Amazon. Algunos autores defienden que no debería hacerse jamás, otros que debería hacerse en ocasiones excepcionales, y algunos que se puede hacer siempre que a uno le venga en gana. Amazon recurrió a esto durante el I Certámen de Autores Indies.Organizar a tus amigos para que compren la novela el mismo día, lo que probablemente supondrá la entrada en el Top.Comprar tu propia novela todas las veces que puedas, desde varias cuentas distintas. Algunos garantizan que Amazon no siempre se da cuenta.Planear entre varios autores la compra e implantación de 5 estrellazas de sus respectivas novelas.Sé que existen más trucos y estrategias, e invito a mis colegas, o a quien sepa alguna, que la declare en los comentarios.
Concluyo con una reflexión:
Entre toda la jungla de los autores independientes hay algo que me preocupa, que siempre me ha preocupado. La ausencia de filtro de Amazon es un arma de doble filo. Permite descubrir a autores realmente buenos, rechazados por los métodos absurdos empleados por algunas editoriales y, al mismo tiempo, muestra, e incluso destaca a los escribidores más desastrosos.
La ausencia de filtro encumbra, en definitiva, al vendedor más avezado, pero no siempre al escritor que lo merece. Muchos lectores se quejan de sentirse engañados por los buenos comentarios de una obra, o el puesto que ocupaba entre las más vendidas. Y yo me pregunto si, por culpa de tanta estrategia poco honesta con la realidad, estamos desarrollando toda una generación de escritores, una Generación Kindle, o nuestro destino es convertirnos en el cubo de basura literario de nuestro tiempo.
Hay quien defiende que en el amor, la guerra y la búsqueda de lectores todo vale; otros, sin embargo, fruncen el ceño, hacen una mueca y se quejan de competencia desleal, de falta de profesionalidad, de fallo al honor literario. Así las cosas, ¿qué es lícito hacer para convertirnos en un best seller entre los indies? ¿Dónde termina la estrategia y comienza la trampa maliciosa? ¿Cuánto daño hacen estos métodos a lo que algunos califican como una nueva generación de escritores?

No es mi intención hacer de juez en estos embates, líbreme Dios (léase Amazon). Aún queda mucha cuerda que soltar sobre el asunto, y muchas cosas que decirse. No obstante, participar de semejantes tertulias me ha legado algún conocimiento sobre las costumbres para lograr más lectores. Así pues, me propongo con esta entrada dar salida a cada uno de los trucos, triquiñuelas, picarescas, filfas, métodos y estrategias llevados a cabo por nosotros, los independientes.
Nota Bene: dado que no es mi intención juzgar, sino lavarme las manos y dejar el listado al amor de la mar de cada conciencia, mezclo lo que creo legítimo con tácticas maquiavélicas y ruines (las churras con las merinas, vamos). Y reitero para los profesionales de la lectura en diagonal: Que cada uno juzgue qué vale y qué no.
Pues eso, vamos al lío:
Publicidad indiscriminada en Twitter de las novelas de otros escritores, para que ellos, a su vez, le publiciten a uno. Buena parte de las veces, estas novelas no se han leído. El objetivo de ello es extender una red de promoción entre los colegas independientes. Sobre esto ya hablé en detalle la semana pasada .En la sinopsis de la novela, detallar los comentarios positivos que haya tenido en blogs, entrevistas, foros... o los que te haya hecho tu colega del barrio.Escribir un subtítulo atractivo que, en ocasiones, envíe la modestia a hacer puñetas (como: "La mejor novela de todos los tiempos" y cosas así).Modificar la fecha de publicación de la novela para que vuelva a aparecer entre las novedades de Amazon. Algunos autores defienden que no debería hacerse jamás, otros que debería hacerse en ocasiones excepcionales, y algunos que se puede hacer siempre que a uno le venga en gana. Amazon recurrió a esto durante el I Certámen de Autores Indies.Organizar a tus amigos para que compren la novela el mismo día, lo que probablemente supondrá la entrada en el Top.Comprar tu propia novela todas las veces que puedas, desde varias cuentas distintas. Algunos garantizan que Amazon no siempre se da cuenta.Planear entre varios autores la compra e implantación de 5 estrellazas de sus respectivas novelas.Sé que existen más trucos y estrategias, e invito a mis colegas, o a quien sepa alguna, que la declare en los comentarios.
Concluyo con una reflexión:
Entre toda la jungla de los autores independientes hay algo que me preocupa, que siempre me ha preocupado. La ausencia de filtro de Amazon es un arma de doble filo. Permite descubrir a autores realmente buenos, rechazados por los métodos absurdos empleados por algunas editoriales y, al mismo tiempo, muestra, e incluso destaca a los escribidores más desastrosos.
La ausencia de filtro encumbra, en definitiva, al vendedor más avezado, pero no siempre al escritor que lo merece. Muchos lectores se quejan de sentirse engañados por los buenos comentarios de una obra, o el puesto que ocupaba entre las más vendidas. Y yo me pregunto si, por culpa de tanta estrategia poco honesta con la realidad, estamos desarrollando toda una generación de escritores, una Generación Kindle, o nuestro destino es convertirnos en el cubo de basura literario de nuestro tiempo.
Published on September 11, 2014 03:57
September 4, 2014
Twitter y el escritor independiente. Una relación de amor
Hoy día, el autor independiente debe competir contra los gigantescos métodos de promoción de las grandes editoriales. Para ello, el principal medio para darse a conocer son las redes sociales. Facebook o Linkedin son algunas de las más utilizadas. Pero sin duda, Twitter se halla a la cabeza.
A diferencia de Facebook, Twitter se centra mucho en los RT (retuits), lo que permite una mayor difusión de los anuncios promocionales. Pero ¿Sirve esta red social para dar a conocer una novela? La respuesta es: sí, aunque tiene sus peros.
La cruda realidad es que los receptores de los tuits están saturados de información. A partir de los trescientos contactos, uno recibe demasiados tuits como para leerlos todos. Y aunque se lea, el mensaje promocional debe resultar atrayente, o el lector lo pasará de largo.
En mi andadura como escritor independiente, he comprobado algunas de las peculiaridades que posee Twitter, y cómo se traducen éstas para alguien que desea promocionar su novela. Espero que alguna de ellas puedan serviros si comenzáis a autopublicaros, o si ya estáis en el mundo, pero queréis mejorar vuestra visibilidad:
Cuando me dispuse a publicar La Costilla de Caín , empecé a utilizar Twitter con más frecuencia. Hasta ese momento apenas entraba un par de veces al año y tenía poco más de cien seguidores. No obstante, sabía que una vez me iniciara en el universo de la publicación independiente, tendría que valerme de él para la promoción. Así pues, comencé a agregar contactos. Me centré en aquellas personas que se definían como escritoras y lectoras en su descripción. No tardé en comprobar que este tipo de usuarios me seguía a su vez, de modo que mi número de contactos empezó a aumentar de forma considerable.
Cuando llegué a los 700 dejé de seguir de forma selectiva. Comprobé que con una cifra de contactos semejante ya no hacía falta tomar la iniciativa en seguir a nadie porque, de hecho, se me agregaban nuevos seguidores todos los días. Decidí que, aunque quizás avanzara más lento, no seguiría por iniciativa propia, sino únicamente a quien me siguiera primero. Actualmente mi cifra de seguidores es de mil doscientos cincuenta. Pronto superará a la de Facebook. Aunque esta forma de añadir seguidores es más lenta, me parece más consecuente.
Sigo a quien me sigue, pero también hago publicidad de otras novelas para que sus autores me publiciten a mí. Este tipo de publicidad no es selectiva. Por cortesía, hago RT a quien me lo haga antes. No sé nada de la calidad de las obras que anuncio. Pero los otros escritores hacen lo mismo conmigo. La inmensa mayoría me publicita sin saber nada de mi calidad, ni de qué trata mi historia.Este punto tiene un factor positivo y uno negativo que, a mi juicio, son muy evidentes: en un día de trabajo normal, puedo llegar a tener más de una veintena de RTs de diferentes escritores, lo que significa que los anuncios de mis novelas llegan a miles de potenciales lectores. La parte mala es que el compañerismo no selectivo entre los escritores incluye a muchos escribidores, y puede llegar a desprestigiar la calidad de quienes nos autoeditamos. Si se recomienda todo, se fomenta ese gran problema de Amazon que es la ausencia de filtro. Lo dejo ahí, a juicio de cada uno.
El efecto de esta -en apariencia- ingente publicidad es, sin embargo, mucho menor de lo que pueda imaginarse. En ocasiones, a pesar de los 20 mensajes diarios y los otros tantos RTs de compañeros del ramo, las descargas son irrisorias. No obstante, he comprobado que no promocionarse por Twitter equivale a ninguna descarga. Mi conclusión es que algo si funciona. Sin embargo, es necesario que el mensaje de Twitter sea atrayente: la creación de un banner promocional y un texto sugerente. Además, cuando el lector potencial pincha en el enlace, ha de encontrarse con una buena portada y una sinopsis que guste. De lo contrario, pasará de largo.
En estas cuestiones ando actualmente. Esta claro que no importa la calidad de un escritor si la primera impresión, que es la portada, resulta insatisfactoria. Estoy a punto de cambiar la apariencia de mi novela por otra mucho más llamativa. Los resultados, sin embargo, están reservados para mi Diario de un escritor indie .
Algunas herramientas para utilizar con Twitter :
Hootsuite - Permite programar mensajes que aparecerán a una hora determinada.TwitLonger - Permite escribir mensajes mucho más largos. Esto aparecerá como un link desde el mensaje de Twitter.Tweenjoy - Cuelga mensajes largos como si fueran una imagen, de modo que puedan leerse directamente en TwitterComercioCenter - Crea anuncios que se repiten, a elección, cada media, una o dos horas.JustUnfollow - Entre otras cosas, ayuda a saber qué usuario de twitter no te sigue y, si uno quiere, dejar de seguirlo.
A diferencia de Facebook, Twitter se centra mucho en los RT (retuits), lo que permite una mayor difusión de los anuncios promocionales. Pero ¿Sirve esta red social para dar a conocer una novela? La respuesta es: sí, aunque tiene sus peros.

En mi andadura como escritor independiente, he comprobado algunas de las peculiaridades que posee Twitter, y cómo se traducen éstas para alguien que desea promocionar su novela. Espero que alguna de ellas puedan serviros si comenzáis a autopublicaros, o si ya estáis en el mundo, pero queréis mejorar vuestra visibilidad:
Cuando me dispuse a publicar La Costilla de Caín , empecé a utilizar Twitter con más frecuencia. Hasta ese momento apenas entraba un par de veces al año y tenía poco más de cien seguidores. No obstante, sabía que una vez me iniciara en el universo de la publicación independiente, tendría que valerme de él para la promoción. Así pues, comencé a agregar contactos. Me centré en aquellas personas que se definían como escritoras y lectoras en su descripción. No tardé en comprobar que este tipo de usuarios me seguía a su vez, de modo que mi número de contactos empezó a aumentar de forma considerable.
Cuando llegué a los 700 dejé de seguir de forma selectiva. Comprobé que con una cifra de contactos semejante ya no hacía falta tomar la iniciativa en seguir a nadie porque, de hecho, se me agregaban nuevos seguidores todos los días. Decidí que, aunque quizás avanzara más lento, no seguiría por iniciativa propia, sino únicamente a quien me siguiera primero. Actualmente mi cifra de seguidores es de mil doscientos cincuenta. Pronto superará a la de Facebook. Aunque esta forma de añadir seguidores es más lenta, me parece más consecuente.
Sigo a quien me sigue, pero también hago publicidad de otras novelas para que sus autores me publiciten a mí. Este tipo de publicidad no es selectiva. Por cortesía, hago RT a quien me lo haga antes. No sé nada de la calidad de las obras que anuncio. Pero los otros escritores hacen lo mismo conmigo. La inmensa mayoría me publicita sin saber nada de mi calidad, ni de qué trata mi historia.Este punto tiene un factor positivo y uno negativo que, a mi juicio, son muy evidentes: en un día de trabajo normal, puedo llegar a tener más de una veintena de RTs de diferentes escritores, lo que significa que los anuncios de mis novelas llegan a miles de potenciales lectores. La parte mala es que el compañerismo no selectivo entre los escritores incluye a muchos escribidores, y puede llegar a desprestigiar la calidad de quienes nos autoeditamos. Si se recomienda todo, se fomenta ese gran problema de Amazon que es la ausencia de filtro. Lo dejo ahí, a juicio de cada uno.
El efecto de esta -en apariencia- ingente publicidad es, sin embargo, mucho menor de lo que pueda imaginarse. En ocasiones, a pesar de los 20 mensajes diarios y los otros tantos RTs de compañeros del ramo, las descargas son irrisorias. No obstante, he comprobado que no promocionarse por Twitter equivale a ninguna descarga. Mi conclusión es que algo si funciona. Sin embargo, es necesario que el mensaje de Twitter sea atrayente: la creación de un banner promocional y un texto sugerente. Además, cuando el lector potencial pincha en el enlace, ha de encontrarse con una buena portada y una sinopsis que guste. De lo contrario, pasará de largo.
En estas cuestiones ando actualmente. Esta claro que no importa la calidad de un escritor si la primera impresión, que es la portada, resulta insatisfactoria. Estoy a punto de cambiar la apariencia de mi novela por otra mucho más llamativa. Los resultados, sin embargo, están reservados para mi Diario de un escritor indie .
Algunas herramientas para utilizar con Twitter :
Hootsuite - Permite programar mensajes que aparecerán a una hora determinada.TwitLonger - Permite escribir mensajes mucho más largos. Esto aparecerá como un link desde el mensaje de Twitter.Tweenjoy - Cuelga mensajes largos como si fueran una imagen, de modo que puedan leerse directamente en TwitterComercioCenter - Crea anuncios que se repiten, a elección, cada media, una o dos horas.JustUnfollow - Entre otras cosas, ayuda a saber qué usuario de twitter no te sigue y, si uno quiere, dejar de seguirlo.
Published on September 04, 2014 02:30
August 28, 2014
Cuando hablan los personajes
Leí en un foro, no hace mucho, cómo una escritora confesaba sentir que sus personajes la rebasaban, y que tomaban conciencia propia, resolviendo por sí mismos dificultades que ella no había sabido solucionar en la vida real.
En efecto, en ocasiones sucede que los personajes de una novela adquieren vida propia, y de acuerdo
con ella manifiestan intenciones acorde con su personalidad. A veces esas intenciones pueden conducir el rumbo de la novela y alterarlo, siguiendo vías que el mismo escritor no tenía planeadas, pero que resultan ser más creíbles que su plan inicial.
He experimentado esa sensación en varias ocasiones. Una de las más importantes que recuerdo sucedió cuando comprendí la personalidad de Leandra Veldecker, en la trilogía Praemortis ,y quién era ella en realidad. La noticia me cayó como una sorprendente manifestación, algo que no tenía planeado, pero trastocó de tal forma el curso de la historia, que Leandra terminó por convertirse en uno de mis personajes más valorados.
La costilla de Caín no se queda atrás. Mientras preparo la segunda edición de la novela, leo en los comentarios de los personajes una personalidad que se manifestó más allá de lo que planeé, y que ha resultado ser una grata sorpresa. El carácter de estos ha resultado ser uno de los grandes logros de esta historia. Es un punto sobre el que se detienen la mayoría de las críticas, por eso hoy dedico esta entrada a algunas de sus frases. He aquí una selección de cómo sus voluntades se escaparon a mi control, y conformaron personalidades más allá de lo que tenía planeado escribir:
Nicolás Bleu
Hans Maximilian Wackermel
Y, como colofón, un extracto de Raúl Sibeud, el narrador. Aviso de spoiler ;)
Raúl Sibeud

con ella manifiestan intenciones acorde con su personalidad. A veces esas intenciones pueden conducir el rumbo de la novela y alterarlo, siguiendo vías que el mismo escritor no tenía planeadas, pero que resultan ser más creíbles que su plan inicial.
He experimentado esa sensación en varias ocasiones. Una de las más importantes que recuerdo sucedió cuando comprendí la personalidad de Leandra Veldecker, en la trilogía Praemortis ,y quién era ella en realidad. La noticia me cayó como una sorprendente manifestación, algo que no tenía planeado, pero trastocó de tal forma el curso de la historia, que Leandra terminó por convertirse en uno de mis personajes más valorados.
La costilla de Caín no se queda atrás. Mientras preparo la segunda edición de la novela, leo en los comentarios de los personajes una personalidad que se manifestó más allá de lo que planeé, y que ha resultado ser una grata sorpresa. El carácter de estos ha resultado ser uno de los grandes logros de esta historia. Es un punto sobre el que se detienen la mayoría de las críticas, por eso hoy dedico esta entrada a algunas de sus frases. He aquí una selección de cómo sus voluntades se escaparon a mi control, y conformaron personalidades más allá de lo que tenía planeado escribir:
Como científico, procuro buscar la vía más razonable posible, pero cuando ésta no se presenta, me niego a descartar una teoría alternativa que sobrepase nuestros actuales descubrimientos. Mis colegas, inspector Arrazaga, prefieren callar cuando encuentran algo inexplicable. Lo que me diferencia de ellos es que yo siempre voy en busca de un argumento, aunque éste transgreda la frontera que se ha autoimpuesto la comunidad científica. Pero al fin, mi objetivo no es otro que el de encontrar una respuesta para las incógnitas que nos rodean.Prof. John M. Baldinger
Recuerden esta noche, este instante. Es el momento en el que nos convertimos en héroes. Ella es una bestia aborrecible deseosa de nuestro aliento. Se estremece con el deleite de darnos alcance, como ha hecho con tantos hombres y mujeres del pasado. Pero tómense un instante y miren a sus compañeros. La historia se repite, hermanos. Nos hallamos preparados para encontrarnos con el monstruo, igual que hizo el propio Odiseo en la historia perpetuada por el poeta Homero.
Paulo Dantas
El padre Samuel. Sí, él era mi maestro, mi mentor. Él me escogió para derrotar a la Primera Bestia, para escudriñar manuscritos perdidos y olvidados por la ignorancia del hombre. Él me tenía como uno de los mejores, como uno de sus preferidos, pero yo le fallé. Es el mayor guerrero que existe contra las huestes del mal. El hombre más sabio. Sí, ha sido bendecido con la sabiduría, señalado por el dedo de Dios para derrotar a la Primera Bestia. Él... fue hombre, pero ya no es como nosotros. Ya no…
Nicolás Bleu
Llevo años persiguiendo un sueño, una inspiración. El mundo debe cambiar. Fíjese bien, la guerra está dirigida por la sed de poder de hombres indoctos; ambiciosos y estúpidos a partes iguales. No saben dirigir un gobierno; de hecho ni siquiera se preocupan por él. Sólo buscan la riqueza, el poder y el control, pero jamás la prosperidad del pueblo. Yo pretendo cambiar el sistema, desmontar la avaricia que corroe a quienes controlan las naciones y transformar las fronteras. Pero ¿he dicho transformarlas? No, ¡mucho más! ¡Eliminarlas por completo! ¿De qué sirven? Dividen al hombre y generan en su interior en anhelo de lo que posee el otro. Yo acabaré con eso. ¿Lo comprende, Baldinger?
Hans Maximilian Wackermel
Y, como colofón, un extracto de Raúl Sibeud, el narrador. Aviso de spoiler ;)
Llegamos a Madrid a mediodía, a la Puerta del Sol. El cielo, que había amanecido nublado, se espesó hasta transformarse en borrosas láminas de diferentes tonos azulados. Apenas pusimos un pie en la plaza el aire se perló con la danza de diminutos copos de nieve, que se diluían apenas rozaban los adoquines. Caminamos rumbo al piso de Dantas, cruzándonos con hombres y mujeres arrugados bajo sus levitones, con el rostro oculto hasta la nariz en boas y bufandas. Sólo los niños parecían ignorar el frío; corrían de un lado a otro por la plaza, buscando rincones en los que la nieve hubiera cuajado para iniciar una guerra de bolas, y como sucedía en la vida real, ellos también elegían su bando: aliadófilos o germanófilos, listos para una contienda inocente que nada tenía que ver con la verdadera; aquélla que estremecía al mundo. ¿Serían ciertas las palabras de Hans? Quizás nuestro carácter, tan poco dado a la coincidencia de pareceres, tan proclive a desatar nuestra autodestrucción, tan rebosante de una codicia que ignoraba el valor de la vida misma, era el culpable de que Escila abriera sus fauces a nuestro universo. Me estremecí al comprender que, en cierta medida, el capitán Wackermel me había convencido. Quizás existían en nuestro mundo hombres de una crueldad tan insana, tan insensibles a las matanzas que se sucedían en cada frente, que merecían ser arrastrados por Escila a su particular dimensión, a un reino dominado por el terror y por un caos imposible de ordenar mediante las leyes de nuestro acotado razonamiento. Resoplé intentando evitar aquellas divagaciones, pues la penosa realidad era que, cada día, los periódicos lanzaban noticias que mostraban un lamentable derroche de maldad.
Raúl Sibeud
Published on August 28, 2014 03:00
August 21, 2014
Cuándo NO publicar una novela
Hace unas semanas, publicaba el primer capítulo de mi novela
La Serpiente Gris
, una historia que pretendía subir a este blog por capítulos, y publicar en Amazon a partir de septiembre. Mis pretensiones nunca fueron muy elevadas. Siempre la describí como una "novela ligera". Era una lectura corta que no llegaba a las 60.000 palabras. Yo mismo, en las correcciones, no tardé ni cuatro días en ventilármela. Sin embargo, La Serpiente Gris ha tenido desde siempre un problema de base, arraigado en la misma esencia de su historia. La idea es buena, pero a la trama le sucede algo. Es como si, en efecto, no tuviera alma.
La primera vez que noté este detalle fue durante la escritura de los primeros capítulos, allá por 2012. Llevaba unas 25.000 palabras, pero decidí parar y entregársela a uno de mis lectores 0 más fieles. No le dije nada sobre lo que había percibido, pero no hizo falta. Este fiel crítico de mis trabajos (crítica, de hecho), comentó que la escritura adolecía de cierta inseguridad, como si no hubiera sabido bien lo que contar.
Proseguí con la historia, pero otras ideas más acuciantes llegaron a mi cabeza y decidí darles prioridad. La Serpiente Gris siempre estaba en un segundo plano.
Volví a ella por última vez durante este año. Terminé la historia, hice dos revisiones y se la pasé a otro de mis lectores 0. Cuando le pedí su opinión, el lector apretó los labios y negó con la cabeza. La historia no tenía fuerza. Por aquel entonces ya había subido al blog el prólogo, maquetado la historia y preparado la portada. Todo estaba listo para publicar en Amazon a partir de septiembre. Entonces, este lector 0 me dijo algo que terminó de convencerme: No puedes criticar la calidad de ciertos autores, y luego publicar algo mediocre. Llevaba razón.
Desde que publiqué Por ello, he tomado la decisión de no publicar La Serpiente Gris en Amazon, ni ofrecer más capítulos a través de este blog. La idea que envuelve a este relato es buena, y puede que la utilice en otra proyecto (quizás como guión), pero la novela jamás verá la luz.
Pero esto no es algo que me afecte. Soy consciente de que el lector es sagrado. No me gusta ofrecerle trabajos de calidad medianeja, ni chapuzas, ni obras mediocres disfrazadas de "lectura rápida". No me gustaría caer en la trampa de ofertar una mala novela en Amazon bajo la excusa de que sólo está a 0,89 €. Nada de eso, yo no quiero ser así.
Lo lamento por todos aquellos que leísteis el prólogo y os gustó. Dejaré la pestaña hasta la semana que viene, y luego la borraré.
No obstante, no me gustaría cerrar esta entrada con malas noticias. La realidad es que tengo otro manuscrito recién finalizado. De éste me siento muy orgulloso; tanto, que casi podría decir que es la "joya de la corona". Es la viva demostración de mi intento por superarme, y los lectores 0 la han calificado de "sobresaliente". Se trata de una novela de la que muy poco he dicho, pero de la que espero hablar dentro de muy poco. De momento, sólo puedo adelantar que ha resultado para mí mucho más que el descubrimiento de unos personajes y una trama. He realizado todo un viaje de redención.

Proseguí con la historia, pero otras ideas más acuciantes llegaron a mi cabeza y decidí darles prioridad. La Serpiente Gris siempre estaba en un segundo plano.
Volví a ella por última vez durante este año. Terminé la historia, hice dos revisiones y se la pasé a otro de mis lectores 0. Cuando le pedí su opinión, el lector apretó los labios y negó con la cabeza. La historia no tenía fuerza. Por aquel entonces ya había subido al blog el prólogo, maquetado la historia y preparado la portada. Todo estaba listo para publicar en Amazon a partir de septiembre. Entonces, este lector 0 me dijo algo que terminó de convencerme: No puedes criticar la calidad de ciertos autores, y luego publicar algo mediocre. Llevaba razón.
Desde que publiqué Por ello, he tomado la decisión de no publicar La Serpiente Gris en Amazon, ni ofrecer más capítulos a través de este blog. La idea que envuelve a este relato es buena, y puede que la utilice en otra proyecto (quizás como guión), pero la novela jamás verá la luz.
Pero esto no es algo que me afecte. Soy consciente de que el lector es sagrado. No me gusta ofrecerle trabajos de calidad medianeja, ni chapuzas, ni obras mediocres disfrazadas de "lectura rápida". No me gustaría caer en la trampa de ofertar una mala novela en Amazon bajo la excusa de que sólo está a 0,89 €. Nada de eso, yo no quiero ser así.
Lo lamento por todos aquellos que leísteis el prólogo y os gustó. Dejaré la pestaña hasta la semana que viene, y luego la borraré.
No obstante, no me gustaría cerrar esta entrada con malas noticias. La realidad es que tengo otro manuscrito recién finalizado. De éste me siento muy orgulloso; tanto, que casi podría decir que es la "joya de la corona". Es la viva demostración de mi intento por superarme, y los lectores 0 la han calificado de "sobresaliente". Se trata de una novela de la que muy poco he dicho, pero de la que espero hablar dentro de muy poco. De momento, sólo puedo adelantar que ha resultado para mí mucho más que el descubrimiento de unos personajes y una trama. He realizado todo un viaje de redención.
Published on August 21, 2014 02:01
August 14, 2014
Calambur Teatro
El mundo del artista está lleno de pozos. Las falsas promesas, los proyectos que no se cumplen, y los personajes llamado vende humos andan por todas partes, acechando. Es muy complicado hallar alguien verdaderamente trabajador, fiel a sus promesas y con un proyecto que desee hacer cumplir a pesar de las dificultades. En realidad, encontrar alguien así es más que una simple complicación, se trata de todo un milagro. Es la excepción, la aguja en el pajar.
Calambur Teatro es esa aguja.
Hace más o menos un año que comencé a trabajar con Steward Peña y Elisa Espinosa, socios y motor de Calambur Teatro. Llegué a ellos tras mucho insistir, porque Steward (Stu) es alguien que necesita confiar en la gente con la que trabaja. Lo hace así precisamente por lo que he comentado en el primer párrafo: este mundillo está plagado de gente que no cumple sus promesas, y cuando uno tiene algo de experiencia, no está como para perder el tiempo.
Así pues, tuve que demostrar que me preocupaba por los proyectos del equipo, que me tomaba en serio mi trabajo y que iba a continuar hasta el final. El resultado fue confianza mutua.
Durante este año he podido comprobar que Calambur Teatro es más que un grupo de gente implicada en el universo de la interpretación. Se trata de un proyecto lleno de esfuerzo, honestidad y buenas intenciones. Es el sueño por demostrar que puede hacerse espectáculo de calidad, comprometido y sin medias tintas. A diario veo cómo me rodean profesionales de todo tipo; el resultado de todo ello se nota: las empresas, salas y clientes que nos contratan quieren repetir. Imagino que ellos, igual que muchos de nosotros, también se han llevado algunas decepciones. Me alegra pensar que están orgullosos de nuestro trabajo, al ver cuán en serio nos lo tomamos.
En un país ahogado por la crisis, Calambur Teatro crece en proyectos y en ofertas. El verano, que para muchas compañías significa una parada absoluta de trabajo, ha llegado para nosotros cargado de espectáculos. En la actualidad representamos la Fantástica Leyenda de Calamburia, en la Sala Off de La Latina. En La Escalera de Jacob tenemos dos espectáculos: El Torneo de Calamburia los viernes, e Improsummer los sábados; ambos a las doce de la noche.
Septiembre parece anunciar nuevas metas más ambiciosas, y me alegro, me alegro mucho. La gente que forma Calambur, todos esos a quienes nos ha encandilado el naranja de nuestro logo, peleamos semana a semana por mejorar, por ofrecer lo mejor y por arrancar una sonrisa del público. Nos lo hemos ganado, todos nosotros.
¿Quieres conocernos? Entérate de nuestro trabajo a través de nuestra Página Web
También pueden seguirnos en Facebook, regalándonos un Me Gusta
Calambur Teatro es esa aguja.

Así pues, tuve que demostrar que me preocupaba por los proyectos del equipo, que me tomaba en serio mi trabajo y que iba a continuar hasta el final. El resultado fue confianza mutua.
Durante este año he podido comprobar que Calambur Teatro es más que un grupo de gente implicada en el universo de la interpretación. Se trata de un proyecto lleno de esfuerzo, honestidad y buenas intenciones. Es el sueño por demostrar que puede hacerse espectáculo de calidad, comprometido y sin medias tintas. A diario veo cómo me rodean profesionales de todo tipo; el resultado de todo ello se nota: las empresas, salas y clientes que nos contratan quieren repetir. Imagino que ellos, igual que muchos de nosotros, también se han llevado algunas decepciones. Me alegra pensar que están orgullosos de nuestro trabajo, al ver cuán en serio nos lo tomamos.

Septiembre parece anunciar nuevas metas más ambiciosas, y me alegro, me alegro mucho. La gente que forma Calambur, todos esos a quienes nos ha encandilado el naranja de nuestro logo, peleamos semana a semana por mejorar, por ofrecer lo mejor y por arrancar una sonrisa del público. Nos lo hemos ganado, todos nosotros.
¿Quieres conocernos? Entérate de nuestro trabajo a través de nuestra Página Web
También pueden seguirnos en Facebook, regalándonos un Me Gusta
Published on August 14, 2014 02:49