Edilberto Aldán's Blog, page 8
December 26, 2024
Bajo presión / Periodismo
La digitalización de los medios de comunicación es un proceso imparable, hace mucho quedó atrás el apocalipsis profetizado sobre el final de los medios, la discusión sobre la permanencia del periodismo en papel, se modificó tras el reconocimiento de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías; en este punto, cuando se piensa en el futuro, ya se tiene que considerar la interacción del periodismo con la inteligencia artificial como generadora de noticias o la intervención de los algoritmos en las demandas de información de las audiencias. Ahora, para adaptarse y sobrevivir, los medios estudian cómo aplicar la tecnología a la producción de sus contenidos, pero hemos dejado a un lado el factor humano que interviene en la generación de la información.Para adaptarse, los medios, pero sobre todo los reporteros buscan capacitarse en lo más reciente de las tecnologías, dar un uso eficaz a las herramientas que salen al mercado, la atención está concentrada en la eficiencia, la inmediatez y la oportunidad; estar a la altura de la velocidad de los tiempos generó que se olvide la importancia de una formación humanística y el desarrollo de una ética profesional.
Saber usar las aplicaciones de un smartphone permite al reportero mantenerse a la velocidad requerida por los usuarios, auxilia en la verificación de lo que se está narrando y enriquece con opciones de audio, imagen y video el hecho relatado, se beneficia la información dotándola de intertextualidad y enlaces que soporten lo que se cuenta, pero ninguna herramienta suple al criterio del reportero y editor que está comprometido con la veracidad y la función social de los medios, que es informar.
Estar, ver, oír, compartir y pensar, son los cinco sentidos del periodista, según Ryszard Kapuściński, quien resaltó “los reporteros significan un grupo especial entre los periodistas: entregan tiempo, ambiciones, aspiraciones y energía para cumplir con su oficio. Dedicación, concentración y reflexión permanentes constituyen su savia”.
Si el entorno todo lo ha vuelto consigna, pierden su valor las palabras a fuerza de repetirlas, se les otorga un sentido único y se les vacía de la riqueza de la interpretación, o peor aún, la repetición logra que se olvide el objetivo de una frase hasta dejarla sin sentido, se reclama, se exige, se manifiesta una y otra vez pero ya no hay propuesta de acción al enunciar, queda sólo el gesto hueco de la insistencia.
Cuando el otro te entrega la basura de su odio, nada como buscar el cobijo de la sabiduría pausada, de la reflexión sosegada que ilumina con sus preguntas, quizá es hora de cambiar las consignas, volver a ellas para recuperar la idea central y renovar su sentido. Hacer periodismo, trabajar para el lector implicaría dejar atrás la consigna, buscar los matices y presentarlos.
En Aguascalientes se puede hacer periodismo, hay profesionales que lo dejan todo en intentarlo, la mayoría de ellos jóvenes que no temen arriesgarse con tal de informar, sin embargo, son los menos, porque a quienes se disputan los cargos públicos no les interesa informar a la sociedad, son incapaces de sintetizar sus ideas de gobierno y prefieren las notas de relumbrón, las fotografías que los muestran como lo que aspiran a ser, su actuación ante los beneficiarios, antes que sus propuestas o ideas.
Connivencia es una manera de llamar a los lazos de complicidad entre los cómplices de una falta, entre el político que paga por difundir su imagen y el sirviente que pone su pluma al servicio de ese interés.
Kapuściński señalaba la labor central del reportero en la interpretación de la visión de los otros, que la fuente principal del conocimiento es aquello que cuenta la gente y la forma en que opina sobre los asuntos, pero que esas voces tenían que ser interpretados por quien escribe, consideraba que debía involucrarse “en la vida de la gente para entenderla”, reitero: estar, ver, oír, compartir y pensar, en esto último estamos fallando.
Coda. Tomás Eloy Martínez: “El periodismo encuentra su sistema actual de representación y la verdad de su lenguaje en el momento en que se impone una nueva ética. Según esa ética, el periodista no es un agente pasivo que observa la realidad y la comunica; no es una mera polea de transmisión entre las fuentes y el lector sino, ante todo, una voz a través de la cual se puede pensar la realidad, reconocer las emociones y las tensiones secretas de la realidad, entender el por qué y el para qué y el cómo de las cosas con el deslumbramiento de quien las está viendo por primera vez”.
@aldan
December 23, 2024
Bajo presión / Narrar
En La crisis de la narración, Byung-Chul Han reitera la diferencia entre información y narración, cumplen propósitos distintos, la primera dispersa a la comunidad y la transforma en consumidores aislados, mientras que el espíritu de la narración fortalece la unidad de un colectivo al permitirles compartir experiencias y construir una historia común, tiene el poder de “congregarnos alrededor del fuego para darnos sentido”.
Una idea similar está en el prólogo de La sangre de Medusa de José Emilio Pacheco: el escritor cumple la función de “iluminar cuestiones esenciales para la identidad de la tribu: quiénes somos, quiénes fueron nuestros heroicos padres, cómo llegamos adonde estamos, por qué creemos lo que creemos y por qué actuamos como actuamos. El autor no pronuncia sus propias palabras sino da únicamente su versión de lo que le contaron. No sólo es él mismo sino también es simultáneamente sus predecesores. Forma parte del tejido de su tribu. Proclama en voz alta lo que todos saben o deberían saber y todos necesitan volver a escuchar”, ese es el propósito de un narrador.
Los avances tecnológicos, las redes sociales, abrieron las puertas de la conversación pública prácticamente a todos, cualquier con un teléfono celular puede compartir su conocimiento, proponer un diálogo o compartir lo que le parezca bella y, claro, opinar sobre todos los temas posibles, ante la vastedad del universo, la mayoría hemos elegido la de manifestar una idea propia sobre los hechos y personas, también en muchos casos, intentar imponer nuestra visión sin importar la veracidad o los fundamentos de esa percepción.
Byung-Chul Han describe estos tiempos como una Infocracia, donde los mecanismos de control son digitales y distribuyen información que degrada la democracia, lo que el filósofo surcoreano describe como un sistema a veces es simplificado como críticas a los conceptos aislados, como la transparencia, cuando lo que el filósofo señala es que el entorno digital modifica la realidad para transformarla en datos totalmente transparentes y por ello insignificantes, lo mismo ocurre con la información, lo que el filósofo critica es que esos fragmentos no aportan sentido y sólo buscan la atracción de la sorpresa.
La única manera de combatir las noticias falsas, sostiene el filósofo, es cohesionar esos fragmentos de información mediante la narración.
Quienes desean informarse enfrentar un océano de distracciones, para que al público le llegue una noticia relevante, antes tendrá que enfrentar la oferta de mentiras y estupideces con que muchos medios de comunicación (y personas, obviamente) compiten por su atención: polémica entre influencers, revelación de un escándalo de la farándula, aseveraciones disparatadas, manifestaciones a las que nos unimos para mostrar que somos buenos, carnadas para el morbo… y mucha violencia.
Con tal de atraer a la audiencia, los medios replican prácticas publicitarias sensacionalistas, como los ciberanzuelos (clickbait), titulando la información de la manera más sensacionalista posible, con énfasis en la provocación de emociones negativas, ya sea que impulsen al usuario a enterarse como medida precautoria o lo inciten a expresar su opinión en una atmósfera polarizante.
Los hechos noticiosos no saben del calendario, millones de cosas que nos importan y afectan ocurren minuto a minuto en el país y en el mundo, sin embargo, durante la temporada decembrina, por la celebración de las fiestas, los medios de comunicación padecen por la incapacidad de narrar y suelen exagerar cualquier hecho para no perder a su audiencia, mejor aún si es una declaración, ya que así se le puede dar continuidad buscando reacciones y oponiéndolas.
Donald Trump rendirá protesta como presidente el 20 de enero, por sus amenazas contra México, sin duda será un reto a afrontar para el gobierno de Claudia Sheinbaum, pero generar revuelo y miedo porque Trump declarará a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, obligar a la presidente a manifestarse sobre el asunto para enseguida buscar la opinión de la oposición sobre las declaraciones, destacando las que generan confrontación, es una pésima práctica periodística que en nada abona a informar.
En su conferencia diaria, la presidenta subrayó algo que los medios estamos olvidando, pidió Claudia Sheinbaum “cuando hay una información, que se vaya a la fuente original de la información” para explicar la entrevista de Trump y subrayar que si bien indicó que va a definir a los cárteles como terrorismo, pero nunca habla de una intervención en México. Ante la tregua noticiosa de las fiestas, lo que veremos en los días siguientes es una ola de declaraciones a favor y en contra, traducidas en bites, clips, post, que únicamente lograrán convocar al desinterés, porque es la eterna pelea entre el oficialismo y la oposición que no genera ningún cambio; el escenario en el que la clase política está acostumbrado a escenificar sus escándalos, incapaz de generar un discurso atractivo para la ciudadanía, cómodos en la polarización en la que sólo se defienden intereses partidistas, lejos de la construcción de la conversación necesaria que motive a la participación ciudadana, esa historia que merece ser narrada por los medios, al menos eso es lo que yo creo y siempre he dicho a mis compañeros y colaboradores, nuestra obligación es contar historias, narrar.
Coda. Feliz Navidad y fiestas que celebren. Mis mejores deseos: ánimo, salud y democracia.
@aldan
December 22, 2024
Bajo presión / Nomenclatura
La historia está hecha de memoria, de lo que recordamos y de lo que decidimos olvidar, la decisión entre lo que se fija y lo que se borra no siempre está en nuestras manos, todo recuerdo está hecho de palabras y la elección de las frases que elegimos para contar una historia. La elección transforma el sentido de la historia. El escándalo reciente por la decisión del gobierno municipal de Tultitlán de cambiar el nombre de tres colonias y unirlas en una sola: Cuarta Transformación.
El cambio de nombre de 47 calles en esa comunidad de Tultitlán se difundió primero a través de los medios de comunicación, diversos reportajes demostraban el asombro, por decir lo menos, de los habitantes de esas colonias porque ninguna autoridad les avisó de la nueva nomenclatura, hecho que provocará múltiples problemas por la obligatoria actualización de sus documentos oficiales.
En un principio, el tono de las notas sobre este cambio hicieron énfasis en las faltas de ortografía con que se escribieron los nombres, el servilismo de la administración de Tultitlán para con Andrés Manuel López Obrador al decidir rendir homenaje al proyecto político del expresidente al usar los proyectos impulsados por su gobierno e incluso algunas de sus frases. En los medios se calificó de vergonzoso y payasada la decisión de modificar la nomenclatura, dejando a un lado lo más grave que representa este cambio.
Durante varios días la presidenta municipal de Tultitlán, Elena García Martínez, se negó a dar la cara a los medios de comunicación, fue a través de un comunicado del municipio que se informó sobre la decisión de fusionar las colonias Fimesa y Lomas del Parque Segunda Sección para formar la nueva colonia Cuarta Transformación. El boletín justifica el cambio como una medida para regularizar la situación legal de esas localidades y que beneficiará a más de 3 mil hogares al regular la tenencia de la tierra, sin referencia alguna sobre el motivo por el que se eligieron los nombres de las calles, y cierra el boletín indicando que, a partir del próximo año, los vecinos de la Cuarta Transformación podrán iniciar los trámites correspondientes para actualizar sus datos domiciliarios.
Es difícil evitar la risa al imaginar la sesión de Cabildo en que se propusieron los nombres: Tandas del Bienestar, Revolución de las conciencias, Becas Benito Juárez, Corredor Interoceánico, Pensión para el adulto mayor, Tren Maya, Madres Trabajadoras, Sembrando Vida, Acúsalos con su mamá y Me canso ganzo (sic); también resulta difícil creerle a la autoridad municipal los motivos del cambio porque esas colonias, con sus nombres antiguos, sí están en diversos registros oficiales, forman parte de un distrito electoral, cuentan con código postal y sus habitantes cuentan con documentación que así lo prueba.
Una vez más, la lambisconería se impone sobre la participación ciudadana (los habitantes no fueron consultados) y las formas adecuadas de gobernar, Los gobiernos emanados de Morena aprendieron rápido la forma de hacer propaganda por López Obrador, imponer el discurso sobre la realidad, no tiene importancia que el cambio de nomenclatura no ayude al ordenamiento territorial ni las dificultades que genera para instituciones y personas, lo que prevalece es la intención de plantar la idea de que todo se le debe a la Cuarta Transformación.
Un video en X muestra a la presunta alcaldesa de Tultitlán declarando: “Yo creo que daría más pena vivir en una calle que se llame Gustavo Díaz Ordaz, un asesino del movimiento estudiantil de 1968”, seguida de la justificación, “Era una comunidad que no estaba registrada, es una comunidad nueva prácticamente”, mismo método propagandístico del gobierno anterior, en nada se relaciona la vergüenza con la molestia generada en los habitantes con el cambio de nomenclatura, se refiere al pasado para destacar las virtudes del gobierno y personajes de Morena. ¿Alguien debería sentir vergüenza de vivir en la calle con el nombre de un proyecto fallido, como el de la Súper Farmacia?
“No quiero que se use mi nombre para nombrar ninguna calle. No quiero estatuas, no quiero que usen mi nombre para nombrar una escuela, hospital, nada absolutamente”, dijo en 2021 López Obrador, las autoridades de Tultitlán creen que le dieron la vuelta a la petición del expresidente, no es así, no con las mentiras que cuentan los vencedores, muchos de los beneficios de los proyectos elegidos para nombrar las calles ya no tienen que ver con una persona, al paso del tiempo, por más amor que despierte la fe lopezobradorista, se irán trasladando a las instituciones, en cambio, las promesas incumplidas, los errores y estrategias fallidas se quedarán por siempre en quien los propuso, como acúsalos con su mamá para combatir la inseguridad.
Coda. En El sentido de un final de Julian Barnes se pone a prueba cómo ocurren las cosas, cada ocasión en que un recuerdo se revisa, se cuestionan los diversos puntos de vista desde el que fue forjado y cómo lo modifica la perspectiva, en las primeras páginas de esta novela se propone que la “historia son las mentiras de los vencedores” y se agrega: “también los autoengaños de los derrotados”.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/12/nomenclatu...
December 20, 2024
Nací. Georges Perec
Inicialmente todo parece sencillo: quería escribir y he escrito. A fuerza de escribir me he convertido en escritor, al principio, durante mucho tiempo, para mí solo, hoy para los demás. En principio ya no tengo necesidad de justificarme (ni a mis propios ojos, ni a ojos de los demás): soy escritor, eso es un hecho consumado, un dato, una evidencia, una definición; puedo escribir o no escribir, puedo estar sin escribir varias semanas o varios meses o escribir "bien" o escribir "mal", nada de ello cambia nada, eso no convierte mi actividad de escritor en una actividad paralela o complementaria: no hago otra cosa que escribir (a no ser reunir tiempo para escribir), no sé hacer nada distinto, no he querido aprender otra cosa... Escribo para vivir yvivo para escribir, y no he estado lejos de creer que la escritura y la vida podrían confundirse por completo: viviría en compañía de diccionarios, en lo más recóndito de algún lugar de provincias, pasearía por el bosque por la mañana, por la tarde emborronaría algunos folios, quizá a veces me distraería un poco por la noche escuchando algo de música.
Nací. Georges Perec.
December 19, 2024
Bajo presión / DANA
El acrónimo de la expresión depresión aislada en niveles altos, DANA, fue elegida por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) como la palabra del 2024 para ser incorporada al Diccionario de la Lengua Española, le ganó a las otras candidatas propuestas: alucinación, fango, gordofobia, inquiokupa, mena, micropiso, narcolancha, pellet, reduflación, turistificación y woke.
La FundéuRAE justificó la elección de esta voz sobre las otras 11 palabras por la presencia de RADA en los medios de comunicación para explicar el fenómeno atmosférico que provocó el desastre de inundaciones al este y en el sur de la península ibérica a finales de octubre; las palabras que resultaron ganadoras en años anteriores fueron: escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021), inteligencia artificial (2022) y polarización (2023). Evidentemente, la decisión de la Fundación está afectada por una visión regionalista, si bien señala que este fenómeno ha provocado otras catástrofes climáticas en Perú, Europa central, Estados Unidos y Brasil, resulta difícil creer que DANA tuvo la misma presencia en los medios de comunicación americanos en que se habla español o que se usó tanto como las palabras ganadoras de años anteriores.
La inclusión de DANA en el Diccionario de la RAE no es irrelevante sólo un hecho anecdótico, una de esas noticias que adquieren relevancia por el cierre del año, un dato curioso que no modifica el habla cotidiana, la lengua no está en los diccionarios, la construyen día a día las comunidades; el lenguaje es algo vivo y los diccionarios sólo una referencia de cómo hablamos en determinado momento de nuestra historia, una fotografía del momento.
Llama la atención que la FundéuRAE haya elegido DANA por la presencia masiva de la palabra en los medios de comunicación, revela los niveles a los que estamos expuestos a la influencia de los medios para construir una visión propia del mundo y poder expresarla, compartirla. De acuerdo a la RAE, el español cuenta con más de 100 mil palabras, de las que una persona con nivel de educación básico sólo usa en promedio unas 300, alguien con educación superior alrededor de 500 y los escritores o periodistas usan aproximadamente unas 3 mil palabras al día, menos del 3% del universo existente.
Estudios recientes alertan, con exageración, sobre la tendencia entre los jóvenes a inventar nuevas palabras y frases para comunicarse entre ellos, a lo que suman que su vocabulario se reduce a menos de 250 palabras, este “empobrecimiento” del lenguaje lo relacionan con el uso de las nuevas tecnologías y la falta de innovación en los sistemas pedagógicos para preservar y enriquecer nuestra lengua; lo que regularmente se evade es señalar la responsabilidad de quienes trabajan en los medios de comunicación para con las audiencias.
Si periodistas, comentaristas, locutores y redactores se encuentran en el porcentaje de personas que mayor vocabulario emplean, ¿por qué empobrecen su lenguaje al momento de difundir sus ideas en los medios de comunicación? Vislumbro dos razones con un mismo origen: aumentar audiencias antes que formar públicos y la preferencia por simplificar los hechos antes que glosarios, ambos hechos le deben mucho a la polarización.
Si los más jóvenes ahora se informan a través de las redes, los medios de comunicación buscamos difundir nuestro contenido a través de ellas, abandonamos la capacidad de análisis y resumen por un lenguaje supuestamente más cercano a la gente, lo que se traduce en tratar como idiotas a los lectores, provocamos el mismo daño que cuando se balbucea ante un bebé para señalar a un perro, tenemos su atención, no generamos conocimiento; en esta carrera por las audiencias se confunde información con distracción, se deja a un lado la creatividad requerida para transformar un hecho noticioso en algo que atraiga la atención y se deja en algo entretenido.
No por nada la FundéuRAE reconoció en el 2023 como palabra del año Polarización, es un fenómeno social, cultural y político que afecta nuestra capacidad de aprendizaje, al orientar en sólo dos direcciones contrapuestas, los extremos anulan los matices indispensables para comprender un hecho. Con un pie ya en el 2025, todo indica que la tendencia de simplificar y polarizar se mantendrá en todos los ámbitos, no hay espacio para el optimismo de quienes deberían encabezar la resistencia.
Central
En las fiestas navideñas que organizan las dependencias de gobierno aparecen cientos de reporteros, un cálculo a ojo de buen cubero da como resultado que en Aguascalientes el periodismo es un cuerpo robusto que cuenta con unos 400 medios de comunicación, albricias.
Por las mismas fiestas, se entiende que los diputados utilicen a la coordinación de comunicación social del Congresito para difundir sus propios comunicados en donde comparten sus alegres visitas a las comunidades para repartir migajas con espíritu navideño.
Ayer, Alejandra Peña Curiel entregó al secretario general del Congresito, Rogelio Ramírez, la documentación que la avala como diputada suplente, en un comunicado, la morenita señaló que “ya no existen motivos para desconocer a quién llamar para tomar licencia, a pesar de que en la sesión del pasado 11 de diciembre se me nombró por mi nombre y se solicitó se me convocara, están en franco desacato del reglamento interno del Congreso de Aguascalientes, confío en que se me llamará en la siguiente sesión”.
Además de legislar y el cumplimiento estricto de la ley, entre las obligaciones de los diputados está responder por sus actos y omisiones, hasta el momento no ha habido comunicación alguna sobre la decisión del Congresito para impedir a Alejandra Peña rendir protesta, eso es servilismo. Los periodistas tienen como primera obligación informar, lo que se difunde en la prensa sobre la violación de los derechos políticos-electorales de la morenita ha sido casi nulo o está manchado por el rumor, la interpretaciones malévolas o los cuestionamiento de sus méritos, ni una sola exigencia a los diputados que les organizan fiestas, eso es colusión.
Coda. De Octavio Paz, Las palabras:
Dales la vuelta,
cógelas del rabo (chillen, putas),
azótalas,
dales azúcar en la boca a las rejegas,
ínflalas, globos, pínchalas,
sórbeles sangre y tuétanos,
sécalas,
cápalas,
písalas, gallo galante,
tuérceles el gaznate, cocinero,
desplúmalas,
destrípalas, toro,
buey, arrástralas,
hazlas, poeta,
haz que se traguen todas sus palabras.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/12/dana-bajo-...
December 18, 2024
Bajo presión / Mismos modos
Para defender su iniciativa para modificar al INFONAVIT, la presidenta Claudia Sheinbaum llevó al director general del instituto para que explicara en qué consisten estos cambios, Octavio Romero Oropeza señaló que el objetivo central es hacer vivienda social pero concentró su presentación en revelar una presunta red delictiva que comete actos de corrupción en la que están coludidos trabajadores, despachos, peritos valuadores y notarios.
La Unidad de Investigación Aplicada de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad titula Mismos modos, nuevos rostros a la investigación sobre la corrupción en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en el documento se exhibe que, si bien el expresidente dijo haber “cortado de tajo con la corrupción en el Poder Ejecutivo”, no se erradicaron las prácticas corruptas.
Entre las irregularidades cometidas en el INFONAVIT, hasta el 2018, se indicó que se triangulaba dinero con empresas, contratación de seguros fraudulentos, el no pago de penalizaciones y de indemnizaciones para empresas que incumplieron, además de la venta de un mismo inmueble en múltiples ocasiones; cuando se le preguntó a Octavio Romero si ya había interpuesto denuncias por estos actos de corrupción mencionó que sí, pero sin entrar en detalles; la presidenta Sheinbaum aseguró que sí había denuncias y que se van a presentar más de lo que se encuentre.
Mismos modos, nuevos rostros, más que explicar los cambios que justifican la reforma, apuntaló la idea de que se debe modificar al INFONAVIT para así evitar los actos de corrupción, según la presidenta, en la actualidad su estructura impide que se transparenten los procesos y elude las auditorías; Sheinbaum Pardo defendió su iniciativa señalando que las alarmas por estos cambios provienen de la oposición y no por parte de los trabajadores, como remate se subrayó que se eliminarán direcciones que ganan más que la presidenta.
Mismos modos con que la administración anterior defendía su proyecto de transformación: austeridad y combate a la corrupción, una corrupción con la que supuestamente ya se había acabado, repetir estos argumentos sólo consigue mantener la impunidad, no se puede evadir que el oficialismo ya tuvo el control del INFONAVIT durante seis años.
La reforma a la Ley del INFONAVIT será revisada en enero en la Cámara de Diputados, prometen que se realizará un Parlamento Abierto al que serán convocados empresarios y el sector laboral, no se puede esperar mucho de estos encuentros, el oficialismo le concederá la razón a la presidenta, quien ya dijo que está garantizada la representación tripartita en los órganos de gobierno del instituto, cuando eso es una verdad a medias, además de que el director del INFONAVIT será nombrado por la presidenta y no la Asamblea, la reducción de integrantes de la Comisión de Vigilancia, la de Auditoría y el Comité de Transparencia, en todos los casos, aumenta la representación del gobierno y deja en su mínima expresión a empresarios y trabajadores, ese es el control que presume Sheinbaum Pardo, nada que ver con combate a la corrupción alguno.
Mismo modos: control del gobierno sobre las decisiones institucionales con el pretexto de combatir la corrupción; acusaciones que no se traducen en denuncias y bombas de humo que exigen fe ciega en quienes nos gobiernan.
Central
En Aguascalientes, el servilismo sinvergüenza de los diputados sólo le está generando problemas a la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel y dando argumentos a una oposición que por sí misma no representa un peligro para el gobierno. Ayer, en el Congresito, el diputado Trino Romo Marín presentó un Punto de Acuerdo para que Alejandra Peña Curiel rindiera protesta, como suplente de Aurora Vanegas Martínez, quien solicitó licencia desde noviembre; antes que hacer cumplir la ley (el artículo 202 del Congreso estatal, que les fue gritado por Alejandra Peña), la presidenta de la Mesa Directiva, Nancy Gutiérrez, decidió poner el asunto a votación y dar la oportunidad al rebaño panista de rechazar la propuesta del diputado morenita.
La ineptitud de los diputados aumenta progresivamente de legislatura en legislatura, no debería ser necesario recordar que la mayoría de los panistas en el Congresito fueron reelegidos, que ya deberían conocer su reglamento o, al menos, hacer caso a sus secretarios técnicos; no es así, están cegados por la sumisión a la gobernadora, si no les indican el sentido de su voto todo lo relegan hasta recibir instrucciones.
Pocas cosas más peligrosas que un ignorante con iniciativa, porque queda claro que en el Congresito los diputados panistas sólo están para demostrar gratitud a la gobernadora por haberlos colocado en la curul, violentar los derechos político-electorales de Alejandra Peña al impedirle rendir protesta es resultado de la interpretación de un supuesto deseo de la gobernadora: evitar que esa mujer llegue al Congreso porque es peligrosa, para evitar que se empodere.
Alejandra Peña fue parte del Cabildo capitalino en la primera administración de Leonardo Montañez, la peligrosa regidora siempre argumentó cuando votaba en contra, como oposición realizó un trabajo eficiente; el gobierno estatal tiene asegurada una mayoría servil, un voto no cambiará en nada que se cumplan las instrucciones giradas, entonces ¿a qué le tienen miedo los panistas?, queda claro: al debate, a la argumentación, a realizar el trabajo para los que los contratamos.
Coda. Una verguenza que sea precisamente Nancy Gutiérrez quien encabece la Mesa Directiva del Congresito cuando deciden violentar los derechos político-electorales de una mujer, más allá de que impedir la toma de protesta pueda ser considerado como violencia política en razón de género, el actuar de la diputada panista es incongruente con su discurso a favor de las mujeres y en contra de la violencia, con esta violacion al reglamento del Congreso deja su reputación en meras palabras para boletín de prensa.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/12/mismos-mod...
December 17, 2024
Bajo presión / Fisuras
En cuanto ayudarme a enfrentar a otros caballeros, advierte Don Quijote a Sancho Panza, tendrás que mantenerte a raya, finaliza la escena en el primer libro de Miguel de Cervantes el capítulo en que embate contra los molinos de viento creyendo que eran gigantes amenazantes. Así, a distancia, se mantuvo la presidenta Claudia Sheinbaum en el desencuentro entre Adán Augusto López Hernandez y Ricardo Monreal Ávila, enviando como intermediaria a la secretaria de Gobernación.
No puedo evitar intervenir el Nocturno a Rosario de Manuel Acuña para describir la imagen del encuentro convocado por la presidenta, al final lo que se difundió fue una fotografía en la que en medio de nosotros, la representante de la presidenta como un Dios, aparece Rosa Icela Rodríguez entre los legisladores morenitas como muestra del jalón de orejas que desde la presidencia se ha dado a quienes patalearon para conseguir un protagonismo que únicamente duró unos cuantos días en la discusión pública.
Al final, Ricardo Monreal y Adán Augusto López fueron convocados por la presidencia para dirimir sus diferencias, en la conferencia matutina, una vez más, se minimizó el hecho para anunciar que no había fisura alguna en el movimiento. Con todo el poder que se ejerce en la realidad desde el Poder Ejecutivo, Sheinbaum Pardo acota el “malentendido” a una diferencia de opiniones que puede ser resuelta en lo oscurito y no de manera pública cuando se trata de dinero público.
Una muestra más del uso público del discurso oficial que aprovecha las conferencias mañaneras para intentar establecer una verdad que no se relaciona con los hechos. La discusión entre los legisladores morenitas tiene que ver con el uso del dinero para influir en sus bases sociales y comprar el apoyo de sus correligionarios en las cámaras que presiden, en ningún momento ha estado en riesgo el apoyo de la masa a la presidenta, ese poder con que Claudia Sheinbaum puede ejercer sus funciones sin que se haga mella a su legitimidad.
La unidad en torno a la presidencia queda intacta, se acabó el pleito, Morena no corre ningún riesgo, se continuará con el servilismo a la presidencia, lo de menos son las acusaciones de presuntos actos de corrupción en el Senado, que de manera vehemente señaló en tribuna Adán Augusto López.
Tras el regaño de la presidenta no se investigará quién resguarda los archivos del Senado, ni se revisarán los contratos de mantenimiento de los elevadores el recinto legislativo, los dos legisladores tendrán que pensar nuevas formas de conseguir protagonismo, eso sí, sin raspar las vestiduras de Morena y, sobre todo, sin inmiscuir al partido.
Después del jalón de orejas, la presidenta puede transitar hacia el fin de año sin distracciones, promoviendo a más no poder los resultados de su estrategia de seguridad para así incidir en la percepción pública, aunque el país siga siendo un infierno; mientras que los legisladores tendrán que guardarse y no dar más señales de sus diferencias; felices fiestas y ya.
El problema es que de acabarse el pleito tal y como ordena la presidenta, se disolverán las acusaciones realizadas desde el Senado por presuntos actos de corrupción. Lo que hasta ahora se sabe es que el senador mintió, porque el “Servicio de guarda, custodia, conservación y administración” de los expedientes que conforman los juicios de amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales para el Senado, es un contrato por cuatro millones de pesos anuales y no de 360 millones en seis años, como aseguró Adán Augusto; mientras que sobre el contrato para mantenimiento de los elevadores, la Auditoría Superior de la Federación ya manifestó que no ha encontrado inconsistencia alguna en ese contrato; de hecho, la ASF ha realizado a las dos anteriores legislaturas casi 70 auditorías y todas las observaciones resultado de estos ejercicios ya fueron solventadas, lo que no implica un triunfo a favor de Ricardo Monreal, sino el estricto cumplimiento de la ley por parte del Senado, que es lo menos que se puede esperar.
Tras el jalón de orejas de la presidenta a estos legisladores, lo único que queda claro es que la ausencia de organismos autónomos para exigir la rendición de cuentas obligatoria al gobierno deja en la indefensión a la ciudadanía, a merced de la interpretación exagerada de quienes buscan los reflectores para sus mantener vigente su carrera política.
Central
No es poca cosa la declaración de Alfredo Cervantes al descartarse como candidato a la presidencia municipal de Aguascalientes, si bien aún falta un tramo largo para que Teresa Jiménez designe al sucesor de Leonardo Montañez, los cambios que realice la gobernadora en su gabinete y en el Congresito serán una muestra efectiva del apoyo a un proyecto político trabajando y encarrerado, del que sabremos más a inicios del próximo año, por así convenir a los intereses del grupo de la gobernadora, en el que desde hace muchos años lo importante ha sido trabajar como equipo antes que los protagonismos personales, lo que Morena en Aguascalientes no acaba de entender.
Coda. No puedo evitar pensar en Thomas Hobbes y una de sus frases en el Leviatán: “El infierno es la verdad vista demasiado tarde”, mientras sigamos creyendo las explicaciones oficiales sobre los desencuentros en el terreno político, más lejos estaremos de reconocer lo que realmente está ocurriendo en las disputas por el poder.
Ps. Agradezco a Francisco Javier Chávez Santillán su deferencia a mi persona en su columna Para redescubrir la Patria chica, así como los comentarios de Jesús Medina que me llevaron a rascar un poco en el Leviatán de Thomas Hobbes.
@aldanhttps://www.lja.mx/2024/12/fisuras-ba...
December 16, 2024
Bajo presión / Método
Groucho Marx escribió: “Mientras que el dinero no puede comprar felicidad, te permite elegir tu propia forma de desgracia”, en el caso del oficialismo hoy en el poder han elegido vivirla de manera vulgar, al considerar que la política se hace a partir de la compra de conciencias o la repartición de dinero entre los suyos para sostener su base social, su liderazgos.
El dinero es lo que está en el centro de la confrontación entre Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal Ávila y no un tema de combate a la corrupción o austeridad, como le plantearon en una pregunta en la conferencia matutina a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien de nueva cuenta minimizó la discusión a un malentendido que tiene que resolverse, porque “no puede ser un tema de recursos el que lleve a la división, hay unidad en el movimiento”, enseguida les recordó que fueron elegidos por el pueblo y que tienen la obligación de regresar con sus electores a rendir cuentas.
A pesar de que desde la presidencia se ha intentado minimizar el “malentendido” entre legisladores y bien se indica que el movimiento no corre peligro porque está unido, Ricardo Monreal ha intentado sacarle jugo a este desencuentro con el viejo método de victimizarse y transformarse en el protagonista de las primeras planas.
Al tiempo que la presidenta les recordaba en la conferencia matutina que se deben al pueblo, el diputado zacatecano escribió en X:
“La historia universal nos muestra eventos que se repiten cada vez que los movimientos sociales triunfan de manera contundente: las diferencias internas y las campañas mediáticas orquestadas en contra de uno de los suyos. Así comienza el deterioro estructural”.
El diputado cree que él personifica al movimiento y que se hable en su contra va a destruir a Morena, el deterioro estructural es una combinación de eventos dañinos tanto progresivos como repentinos, si el partido en el poder sigue con las mismas mañas que las organizaciones que gobernaran antes que ellos, todo indica que Morena seguirá los pasos del PAN, PRD y PRI, con un alejamiento de las bases, sin formación de cuadros y sin posibilidad de mantenerse competitivos elección tras elección; en cuanto a los caños repentinos, la actitud de Monreal Ávila va a seguir consiguiendo fisuras en la estructura partidista, no sólo por evidenciar las contradicciones entre los miembros de ese partido, hay que sumar los enfrentamientos entre instituciones y poderes que alimenta.
Después de la valentonada de Ricardo Monreal en la que anunció que toda su vida lo ha perseguido la adversidad y la mala fe, a las cuales ha enfrentado con la verdad, el diputados Sergio Gutiérrez Luna publicó un desplegado con el apoyo de todos los diputados morenitas para con el zacatecano, anuncio que desapareció de las redes porque algunos legisladores se quejaron de que no se les pidió su opinión sobre el tema, y se negaban a quedar todos en el bando que se opone al senador Adán Augusto López.
Las fisuras menores que sí se están provocando por este enfrentamiento se derivan del protagonismo de Ricardo Monreal, al tiempo que se victimizó, dio marcha atrás con el acuerdo de la realización de un periodo extraordinario de sesiones, para así quitar la oportunidad a los senadores de hacer cambios en la asignación presupuestal (esos 193 millones que Adán Augusto López dicen que les recortaron); más que una maniobra distractora, al negarse a este periodo extraordinario, lo que consigue el diputado es obstaculizar las iniciativas de ley de la titular del Ejecutivo, la de Amparo y los cambios que quiere Claudia Sheinbaum realizar al INFONAVIT.
Durante el fin de semana, algunos sindicatos se quejaron de estos cambios al INFONAVIT, que a simple vista son benéficos para los trabajadores porque se le otorga a esta institución la posibilidad de construir y ofrecer esquemas de arrendamiento social a sus afiliados, pero el diablo está en los detalles, porque con la iniciativa e Claudia Sheinbaum, la presidenta será quien designe al director del INFONAVIT y con la reducción de miembros en la Asamblea General, el Consejo de Administración, la Comisión de Auditoría y el Comité de Transparencia se sobrerrepresenta al gobierno en estos órganos, cuando anteriormente la participación del sector gubernamental, el laboral y el empresarial estaba equilibrado; de ahí que las quejas por estos cambios se tradujeran en que la intención del gobierno es que el gobierno está poniendo en riesgo 2.4 billones de ahorros y deja a los representantes del sector laboral y empresarial sin posibilidad de vigilar, auditar y decidir las acciones que el director del INFONAVIT tome.
El fin de semana se desataron las alarmas por el riesgo de los ahorros en el INFONAVIT, Ricardo Monreal sabe el efecto de no realizar un periodo extraordinario de sesiones, que lo que resta del año la presidenta Sheinbaum tenga que estar apagando estos fueguitos; nada bueno traerá para la imagen de su administración este juego de vencidas que quiere aplicar el diputado.
En este México presidencialista, en el que el poder se sigue jugando con los viejos métodos, la presidenta lleva las de ganar, ayer mismo por la noche, citó a Adán Augusto López y Ricardo Monreal, con el pretexto de analizar la agenda legislativa… Ajá, en los próximos días veremos al diputado con la cola entre las patas, justificando sus cambios de opinión y sin ninguna fisura en el movimiento.
Coda. “Este método es único, no solamente por las circunstancias sui generis que lo determinaron, sino por la abyección que requiere, por su fatal manejo de la esperanza y por el desarrollo gradual, semejante a la atroz evolución de una pesadilla. Al Capone y Bugs Moran operan con ilustres capitales y con ametralladoras serviles en una gran ciudad, pero su negocio es vulgar. Se disputan un monopolio, eso es todo…”: Jorge Luis Borges en Historia Universal de la infamia.
@aldanhttps://www.lja.mx/2024/12/metodo-baj...
December 15, 2024
Bajo presión / Cabeza fría
La ausencia de Andrés Manuel López Obrador puede ser interpretada de muchas maneras, pero sólo tiene un beneficiario. Hay quien señala que el expresidente se esconde en su finca en Palenque por el temor de ser increpado por quienes no lo quieren; otros destacan su silencio como una muestra de quien honra el compromiso de retirarse de la vida pública con la satisfacción de haber cumplido con la tarea encomendada. Las especulaciones van de un extremo a otro, desde quien asegura que sigue moviendo las piezas y dictando órdenes desde el exilio, hasta quien sostiene que está tan concentrado en la escritura de su libro que no tiene tiempo para intervenir en la vida pública; cualquiera de estas versiones no es comprobable, por lo que quienes se dicen sus herederos hablan y actúan en su nombre con la intención de presentarse como sus elegidos; mientras siga en el exilio, sólo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo incrementará su poder.
La legitimidad y aprobación de la doctora Sheinbaum Pardo se mantienen en niveles muy altos, a meses de su ascenso a la presidencia francamente no importa que los más de 30 millones de votos le hayan sido heredados por el carisma de López Obrador o que los porcentajes en las encuestas impliquen la continuidad del cariño por el expresidente, ella es ahora la presidenta y en un país acostumbrado a la veneración del titular del Ejecutivo, no se puede dejar de considerar que quien detenta ese puesto tiene todos los hilos en la mano, a diferencia de quienes, adelantadísimos, intentan demostrar que son los verdaderos elegidos por López Obrador.
Si bien el carisma no se hereda, a la presidenta no le hará falta ya la presencia del expresidente, tampoco tiene que demostrar que él está de su lado, a fin de cuentas, ella fue la elegida para sucederlo, mientras que los segundones están desesperados por demostrar que aún inciden en las masas para mantener sus carreras políticas, como Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal Ávila, ese es verdadero motivo de su pelea en los últimos días.
Con el pretexto de un descuento en el presupuesto del Senado, Adán Augusto López subió a tribuna para acusar a la administración anterior de negocios añejos que implican actos de corrupción, de inmediato, Ricardo Monreal salió a desmentir al senador y movió a sus huestes para que los diputados lo defendieran en una carta pública. El zacatecano asumió una vez más la condición de víctima indicando que el origen de los infundios y de las falsedades en su contra son una constante en su vida, porque “la adversidad y la mala fe me han perseguido siempre, pero las he enfrentado sin titubeos. Casi siempre provenían de la oposición, hoy vienen de parte de correligionarios; o del gobierno provenían cuando yo era opositor, pero de igual forma de donde provengan les haré frente con la verdad”.
Adán Augusto López ya presentó denuncias a la Fiscalía General de la República, la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría Anticorrupción, más que con “verdad”, Ricardo Monreal tendrá que enfrentar esos procesos de forma institucional, en donde nada contarán las muestras de solidaridad de sus compañeros diputados y, más importante, sin el respaldo de la presidenta, quien ya ha minimizado el hecho pidiendo a los legisladores de Morena que mantengan la cabeza fría.
Lo que ha sido interpretado como fisuras en el morenaje fue minimizado entre risas por la presidenta:
-Adán acusa contratos irregulares.
-Bueno, si tiene algún tema, pues ahí hay instancias para denunciarlo -replicó Sheinbaum Pardo.
-¿Se tiene que investigar?
-Es algo menor.
-¿Los llamaría a que se arreglen?
-Sí, esos son asuntos normales entre ellos, pero hay unidad en el movimiento.
-¿Platicará con ellos?
-En su momento, sí. Les deseo Feliz Navidad, próspero año nuevo je, je, je. Cabeza fría, tranquilidad.
-¿Los llamará al orden?
-Naaah, no hace falta -remató la presidenta.
No hace falta porque es un asunto entre los segundones, quienes pelean por dinero, no le hacen mella al oficialismo y, mucho menos, al ejercicio del poder de Sheinbaum Pardo, quien tiene otras prioridades que atender; la risa de la presidenta denota el reconocimiento de los asuntos menores, la titular del Ejecutivo sabe que tiene que demostrar que su estrategia de seguridad a 100 días está dando resultados, que la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos no afectará su gobierno, y hacer funcionar el IMSS Bienestar, al menos en la percepción… Los jaloneos entre Ricardo Monreal y Adán Augusto López son insignificantes, cualquiera que sea el resultado de este pleito, no impactará en su mandato, a menos que López Obrador salga de su finca para manifestar su opinión, lo que no va a ocurrir.
Coda. Dinero, cochino dinero. Resulta increíble que el largo colmillo de ambos personajes se desvanezca ante la desesperación por demostrar quién tiene el poder.
@aldanhttps://www.lja.mx/2024/12/cabeza-fri...
December 12, 2024
Bajo presión / Presupuesto
Con 353 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó, sin cambios en lo particular, el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, que contempla un gasto neto total por 9 billones 302 mil 15.8 millones de pesos, lo que implica un incremento de 235 mil 970 millones de pesos, respecto a 2024. Ese es el primer párrafo del comunicado oficial de la Cámara, que en su encabezado señala que se aprobó, sin cambios en lo particular, el decreto del PEF 2025 y lo turnó al Ejecutivo Federal para su publicación.
En el mismo sitio de la Cámara se difunden comunicados por grupos parlamentarios, sobre este mismo hecho el boletín de Morena indica: “Aprueba Cámara de Diputados Presupuesto 2025: respaldo histórico a la primera mujer presidenta de México”; enseguida, en tres llamadas califica de histórica la votación, subraya que tiene “carácter humanista y su enfoque en el bienestar social”, asegura que con la aprobación de este presupuesto “se le otorgará a la nación certidumbre económica, tranquilidad en los mercados y en el mundo se sabrá que México tiene institucionalidad” y remata que los diputados morenitas “resaltaron los incrementos en salud, educación y seguridad, subrayando que este presupuesto marca un cambio en la forma de distribuir los recursos para reducir la pobreza y las desigualdades en el país”. Ájale, la realidad es otra, pero eso jamás le ha importado al oficialismo, su intención ha sido siempre imponer el discurso sobre los hechos.
A través de un video, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró esta aprobación indicando que es “un presupuesto que va con la austeridad republicana, con el humanismo mexicano y con el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México”. A lo largo de estos días la discusión pública sobre el presupuesto ha sido, principalmente, sobre los presuntos recortes al sector salud, educación y a las fuerzas armadas, entre otros; con este mensaje la presidenta minimiza las críticas y reparos de la oposición, lo grave es que al concederle la razón a los legisladores morenitas, la titular del Ejecutivo fomenta la vergonzosa forma de legislar del morenaje, es decir, sin permitir la deliberación, eludiendo el debate y con la actitud rijosa del pésimo ganador.
La aprobación del presupuesto es la tarea más importante de los legisladores, a pesar de eso, sólo asistieron 481 de los 500 y muchos de ellos atendieron la sesión de manera virtual. Esa es la importancia que tiene para los diputados el Presupuesto de Egresos.
La inasistencia de los diputados es el menor de los problemas, la actitud es lo más grave porque sólo un reducido grupo de legisladores conoce el dictámen y es capaz de explicarlo, el resto de los miembros del oficialismo subió a tribuna a defender por consigna lo que les mandaron a votar, y ni siquiera eso fueron capaces de hacer, porque picados por la oposición, el morenaje empleó la tribuna para defender al expresidente Andrés Manuel López Obrador y a su familia.
La actitud arrogante del oficialismo en la Cámara de Diputados y el Senado, aunado al victimismo grosero de los legisladores del PRI y PAN, han sido la mezcla perfecta para que la deliberación necesaria desaparezca en el Poder Legislativo. No sólo eso, esa combinación ha transformado las discusiones en un show oprobioso, cuyas anécdotas vergonzosas son lo que sobresale.
En la sesión larguísima lo que menos importó fue el presupuesto, fueron más importantes las acusaciones sobre diputados alcoholizados y el concurso para demostrar el mayor ingenio para insultar; como remate, la incongruencia del oficialismo, tras aprobar el Presupuesto 2025, ese “respaldo histórico a la primera mujer presidenta de México”, el morenaje se desgañitó servil: es un honor, estar con Obrador.
Coda. Cuando lo que urge para encontrar alternativas para el país es el diálogo, resulta lamentable que “Chinguen a su madre, qué manera de legislar” la frase de Porfirio Muñoz Ledo sea la herramienta favorita de la oposición en la tribuna.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/12/presupuest...


