Edilberto Aldán's Blog, page 11
November 10, 2024
Bajo presión/ Intrascendente
Antes de que el Partido Acción Nacional diera a conocer los resultados oficiales, Jorge Romero se declaró ganador y reiteró su promesa de unir y renovar al partido, con una apertura total a los ciudadanos, con el propósito único de ganar elecciones, retener lo que hoy gobiernan y recuperar lo que han perdido. El nuevo dirigente nacional del PAN sabe que su triunfo es intrascendente para millones de personas y que sólo se trata de mantener la estructura partidista para el privilegio de algunos cuantos.
Yo soy 46, dijo Jorge Romero en referencia al porcentaje de electores que no votó por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, creyendo todavía que ese número de personas están representadas por la ideología de Acción Nacional, una derecha que ha perdido el rumbo, así como la conexión con los movimientos y causas que podrían representar oposición alguna al oficialismo al oficialismo.
Según el nuevo dirigente nacional, de lo que se trata es ganar elecciones y la prueba mayor para ellos será el 2027, año en que no sólo van a retener los estados que actualmente gobiernan sino que van a recuperar lo que perdieron, lo harán presumiendo en las calles los gobiernos que actualmente tienen para demostrar que los de la Cuarta Transformación no saben lo que hacen.
Jorge Romero se comprometió a que el PAN se irá totalmente a las calles, que basará su estrategia electoral en tocar puertas y presentarse como opción ante un oficialismo que le ha ganado en el discurso el compromiso con la gente y que, en los hechos, es decir, en el ámbito legislativo, ha demostrado que es incapaz de hacer entrar en razón al oficialismo en cualquier iniciativa que vaya en contra de la idea de República como la conocíamos antes de los caprichos de Andrés Manuel López Obrador.
El PAN llega al proceso de renovación de su dirigencia tras la peor derrota electoral en su historia, sin duda alguna, con el peor liderazgo para los blanquiazules, el de Marko Cortés que pasó de 11 a sólo 4 gubernaturas y tiene muy pocos legisladores y sólo Adriana Dávila, quien perdió contra Jorge Romero, se atrevió a decirlo, mientras que el nuevo dirigente, quien continúa la línea de dirigentes perdedores desde hace 20 años, fija la atención en un futuro que únicamente piensa en la confrontación como estrategia para conservar y recuperar el poder, sin observar cuáles son las necesidades del electorado.
La presidenta de la comisión de elecciones del PAN, AnaTeresa Aranda Orozco, previo a la elección de la dirigencia señaló que la gente está cansada del PAN de siempre y que lo que se necesitaba era un PAN diferente, un PAN que no estuviera hecho con los ingredientes de siempre, harina y agua, que se requería un PAN de fiesta, “del que se hace con huevos”. Huevos, de nueva cuenta un discurso machista en el que la política no se resuelve a través de ideología o representación de movimientos y causas, sólo a través de la confrontación, con un discurso que se basa exactamente en lo que le dicta el oficialismo, sin tomar en cuenta lo que la gente necesita o quiere.
Lo que Morena y sus parásitos han logrado posicionar en los electores es que este país vive polarizado, que todo se trata de la vieja lucha de clases, trasladado a privilegiados contra los pobres, esos extremos que disuelven una enorme cantidad de matices, que no toman en cuenta la reconfiguración de la forma de gobierno que ha establecido el oficialismo pero que en el discurso no toma en cuenta los datos duros acerca de la defensa de los derechos humanos o la estadística sobre la economía, porque todo se trata de percepción.
“Vuelvan a creer en la oposición” dijo Jorge Romero en su mensaje a la militancia panista, una disminuida militancia que apenas alcanzó el 50% de participación, una militancia que no ha sido tomada en cuenta desde hace décadas y a la que no representan los intereses de la dirigencia; sin una idea clara de lo que la oposición debe ser, difícilmente se logrará influir en la gente y todo prevé un desastre en la elección del 2027.
Central
Como apunte, ni Adriana Dávila ni Jorge Romero visitaron Aguascalientes, a los candidatos que dicen defender la decadencia del PAN no les interesaron los más de 13 mil votos de la militancia aguascalentense, ni que haya sido el único estado en el que ganó la presidencia su candidata, ¿cómo entender este gesto?, de la única manera posible, en la reconfiguración del poder, se ha devuelto a los caudillos la obligación de defender el territorio, la República está en manos de quienes detentan el poder, de quienes pueden jalar las riendas del territorio más allá de las estructuras partidistas.
Que Javier Luévano y Paloma Amezquita hayan ganado de nueva cuenta la dirigencia del PAN estatal no es una muestra de la influencia de Marko Cortés o Jorge Romero sobre el panismo local, evidencia que a ese partido lo tiene comiendo de la mano la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel, de la misma forma en que ocurre en otras entidades federativas. Lo que estamos por ver, de aquí al 2027, es cómo los liderazgos locales resuelven en cada estado por sus intereses, navegando entre la polarización que hay en el discurso público.
Coda. Leslie Atilano, la regidora priista, acaba de renunciar a su salario como secretaria general del PRI, no es que haya renunciado al partido, es una símbolo de lo que se puede hacer desde la militancia para generar lazos con los electores, trabajo en tierra que le dicen, como el que hacen quienes sin cargo alguno, Citlalli Rodríguez, por ejemplo, desde las redes. Son tiempos nuevos de comunicación, de eso se trata.
@aldan
November 7, 2024
Bajo presión/Opacidad
A más tardar el 14 de noviembre desaparecerá el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), tendrá que ser ese día porque el 15, en la Cámara de Diputados, se discutirá el paquete económico, en el que ya están considerados los “ahorros” que se tendrían al eliminar al INAI junto con el Coneval, el IFT, la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Las atribuciones del INAI para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de acceso a la información pública y a la protección de datos personales, se repartirán entre otras dependencias, las relacionadas con la rendición de cuentas y transparencia a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (antes de la Función Pública), mientras que el Instituto Nacional Electoral (INE) será responsable de los temas relativos a la información pública y la protección de datos personales a cargo de los partidos políticos, entre otras asignaciones.
Con la desaparición de los organismos autónomos ocurre lo mismo que con las iniciativas recientes, son aprobadas en fast-track por el Poder Legislativo, sin importar su discusión o que no se establezca con claridad la distribución de obligaciones, en un encuentro con estudiantes universitarios, la comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas, expuso que la iniciativa de reforma constitucional no ha establecido cuál autoridad se haría cargo de garantizar el derecho a la protección de datos personales en el sector privado. “La iniciativa no dice quién se hará cargo de los procesos de sustanciación, de las controversias, no dice lo de la mejora regulatoria, no dice lo de la Plataforma Nacional de Transparencia: 700 sujetos obligados son de la Federación, pero 7,000, no. Todo eso le hemos explicado a los senadores y a los diputados. Lo que venga, que venga bien regulado, que no vaya a ser un problema en lugar de un beneficio”.
En días recientes, los comisionados del INAI han ocupado la mayor cantidad de espacios posibles en los medios de comunicación para explicar por qué no es viable la desaparición del Instituto, por qué se requiere que sea un organismo autónomo y especializado; pero esta explicación no es nueva, el INAI y organizaciones de la sociedad civil han establecido las razones por las que esta reforma es regresiva y fomentaría la opacidad, como Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, que señaló que “el objetivo no debe ser una supuesta austeridad como fin en sí mismo, sino robustecer los derechos humanos de las personas. Bajo los elementos apuntados, la iniciativa que el Ejecutivo propone no se traduce en la ampliación en los derechos humanos de las personas”.
Esta defensa del INAI no es nueva, se realiza desde el momento mismo que Andrés Manuel López Obrador amenazó con eliminarlo, pero las razones de quienes se oponen nunca fueron atendidas durante el sexenio anterior, mientras que en la administración de Claudia Sheinbaum, los comisionados del INAI fueron recibidos en la Secretaría de Gobernación y se les pidió una propuesta de recorte presupuestal, un engaño, porque al final lo que prevaleció fue la declaración de la presidenta, a quien con el altavoz heredado de la conferencia matutina, le basta su palabra para desestimar cualquier duda, la doctora Sheinbaum dijo que con la eliminación del Instituto no se vería afectada la transparencia, y ya.
Al oficialismo le basta la palabra empeñada de la titular del Ejecutivo para poner a funcionar su mayoría y cerrarse al diálogo. Algo similar ocurre con el nombramiento de la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuando la comisión legislativa incluyó en la terna a Rosario Piedra Ibarra, dándole la opción de reelegirse, a pesar de que fue la candidata peor evaluada, no sólo eso, el obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera, denunció que la actual ombudsperson presentó un documento apócrifo con su firma falsificada como parte de las cartas de recomendación para su registro como candidata. Nada de eso le importa a los legisladores, dejarán a Rosario Piedra porque en su conferencia matutina la presidenta dijo que es un “símbolo para México”, y ya.
La reconfiguración de la administración pública implica la oportunidad de los miembros del oficialismo para repartirse el poder, por eso se acatan las instrucciones que dejó Andrés Manuel López Obrador para estructurar el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo; que diputados y senadores hayan recibido a los consejeros del INAI para después acatar la voluntad presidencial y la inclusión de Rosario Piedra para que se juegue su reelección, son resultado de la batalla por el poder que, tarde o temprano, afectará a Morena.
Lo terrible de todo esto, es que la oposición es omisa en estos asuntos y sólo se escandaliza ante las barbaridades del oficialismo, incapaces de trazar una ruta para defender a los ciudadanos, no vaya a ser que en una de esas, los saquen del juego y ya no puedan seguir royendo las migajas.
Coda. “No les demos a las opiniones estúpidas el placer de escandalizarnos”, un aforismo de Nicolás Gómez Dávila.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/11/opacidad-b...
November 6, 2024
Bajo presión / Desafío
Donald Trump arrasó en las elecciones y en su discurso de aceptación del triunfo repitió las amenazas contra México que hizo a lo largo de su campaña, por eso en la conferencia matutina la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que “no hay ningún motivo de preocupación” y está convencida de que habrá una buena relación con Estados Unidos.
Más tarde, a través de X, la presidenta difundió el siguiente mensaje:
“Expreso mi más sincera felicitación a Donald Trump, quien resultó ganador de la elección presidencial de los Estados Unidos de América. En nombre de México, nuestro reconocimiento al pueblo estadounidense por el ejercicio democrático en su jornada electoral.
“Estoy cierta de que vamos a continuar trabajando juntos de manera coordinada, con diálogo y respeto a nuestras soberanías, para avanzar en la amplia agenda bilateral que nos enlaza”.
La convocatoria a la tranquilidad de la presidenta no es cosa menor, asume el desafío que implica enfrentar al presidente número 47 de los Estados Unidos, tanto Donald Trump como su compañero de fórmula J.D. Vance lanzaron diversas amenazas contra México:
En materia de seguridad:
Designar como organizaciones terroristas a los cárteles de la droga mexicanos, para poder bombardear los laboratorios de fentanilo, así como incursiones en el territorio nacional para atacar a los jefes de los cárteles, además de bloquear los puertos mexicanos y buques que transporten precursores del fentanilo.
En materia económica:
Aranceles de hasta el 500 por ciento en automóviles fabricados por compañías Chinas y sanciones a las exportaciones de productos chinos mediante México.
En materia de migración:
La deportación masiva de millones de ilegales, entre los que se cuentan unos 4 millones de mexicanos, continuar con la construcción del muro en la frontera entre México y Estados Unidos; además, prometió que desde el primer día cerraría la frontera.
Donald Trump rendirá protesta en enero 20 del 2025, lo que le daría tiempo al gobierno mexicano de preparar una estrategia para enfrentar el desafío que implican estas amenazas que desde ahora ya están teniendo consecuencias, ante la promesa de cerrar la frontera, ya se están formando caravanas con miles de personas que intentarán cruzar el territorio nacional antes de que finalice el año.
No sólo por causas obvias, la estrategia de la administración de Claudia Sheinbaum tendrá que ser distinta a la Andrés Manuel López Obrador, además se enfrentará a un Donald Trump que ocupará la Casa Blanca por un segundo periodo, al ya no poder reelegirse no se puede saber si radicalizará sus posturas, el presidente a enfrentar es todavía un misterio, pero sea cuál sea, requiere de un gobierno que cuente con todo el respaldo de sus ciudadanos, y en este momento, ante las protestas de los trabajadores del Poder Judicial y la celebración revanchista del oficialismo, no se percibe ese ambiente, y la oposición está aprovechando cualquier decisión gubernamental para oponerse; no sólo eso, el argumento de la soberanía puede decantarse hacia un patrioterismo que alimente el sentimiento anti gringo y se exija a la presidenta que enfrente al gobierno de los Estados Unidos; a lo que se debe sumar que aún no se pueden ver los resultados de la estrategia de seguridad, en específico en la lucha contra el crimen organizado, por lo que no faltarán apoyos desde México a la intervención del ejército estadounidense.
No puedo dejar de mencionar ciertas similitudes entre la derrota de Kamala Harris y la que sufrió Xóchitl Gálvez, la candidata demócrata no sólo fue incapaz de ganar los votos electorales necesarios, tampoco logró incrementar el voto popular por el Partido Demócrata, a pesar de los millones de dólares que se invirtió en la campaña, no convenció al electorado. Como en México, las encuestas mostraban un empate entre ambos candidatos y el resultado fue absolutamente otro. En el discurso en el que Kamala Harris aceptó su derrota, dijo: “aunque concedo la elección, no concedo dejar la lucha”, no conozco cuál será el futuro para la vicepresidenta, no sé si buscará ser candidata dentro de cuatro años, pero se fue con el mismo discurso que asumió la oposición en México, el de no abandonar la lucha, y así nos ha ido.
El todavía dirigente nacional del PAN y senador Marko Cortés, ante el triunfo de Donald Trump, demandó a la presidenta Claudia Sheinbaum a que le tome la palabra y, en “coordinación”, permita la intervención de los Estados Unidos en el combate al crimen organizado, esos son los riesgos que se corren cuando, sin imaginación, se busca seguir la lucha contra el movimiento ante el que perdieron la elección.
Para enfrentar el desafío que implica Donald Trump se tendrá que elaborar una estrategia muy sensata y la presidenta requerirá el apoyo de todos, incluso de quienes no votaron por ella, pero también atender las observaciones de cómo su proyecto afecta la economía del país.
Coda. A los tiranos no se les apacigua, a los tiranos se les enfrenta, escribió Enrique Krauze cuando Enrique Peña Nieto invitó al candidato Donald Trump; pero el presidente número 47 de los Estados Unidos no es un tirano, cuando se escribe que arrasó en las elecciones es porque no sólo consiguió los votos electorales, también consiguió millones de los votos populares, la mitad de los estadounidenses lo eligió, tiene tanta legitimidad como la presidenta Claudia Sheinbaum.
@aldan
November 5, 2024
Bajo presión / Deliberación
Al inicio de la sesión en que se discutió la reforma al Poder Judicial, la presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández, dijo que los ministros estaban conscientes del “peso histórico de la discusión, sabemos el eco e importancia que tendrán nuestras palabras; con la mano en el corazón le digo a la nación que en cada posición que los ministros adopten estará presente el juramento que cada uno pronunció cuando asumió su mandato: guardar y hacer guardar la Constitución".
Al final de la sesión, así fue presentado por la mayoría de los medios, desde el Poder Legislativo, el oficialismo derrotó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la reforma al Poder Judicial se queda tal y como ya está en la Constitución. No se consiguieron los 8 votos para que los ministros determinaran la validez e invalidez de dicha reforma, el ministro Alberto Pérez Dayán insistió en que la Corte no tiene facultades para revisar el contenido de las reformas constitucionales, esta decisión de inmediato fue consignada como consecuencia de alguna maniobra con que la presidenta Claudia Sheinbaum lo presionó para que la reforma no fuera afectada.
La discusión duró horas y tuvo momentos difíciles, en especial durante las intervenciones de Lenia Batres, a quien el ministro Luis María Aguilar enfrentó señalando que no se encontraba en un mitin: “Yo voy a hablar con toda mesura, porque no creo que estemos en un mitin político para estar alzando la voz, tratando que las ideas se sobrepongan a las razones por el simple hecho de tener la voz más alta”.
A pesar de algunos enfrentamientos la sesión fue bastante pedagógica al demostrar que en la Corte las discusiones no son los debates políticos a los que nos tienen acostumbrados en las Cámaras de Diputados y Senadores, lo que hicieron algunos de los ministros fue deliberar, una sutil diferencia que no acostumbramos en el país.
La diferencia entre debate y deliberación radica en el enfoque, el propósito y el tono de cada uno, en el debate se presentan opiniones opuestas para convencer al otro, es una competencia y busca ganar. La deliberación, en cambio, es un proceso de análisis colectivo y colaborativo para llegar a un consenso, más que confrontación el tono suele ser reflexivo y busca el entendimiento mutuo, no es la defensa de una postura, es la búsqueda por alcanzar la mejor decisión.
La deliberación en México es poco frecuente, estamos demasiado acostumbrados a la confrontación, al debate politiquero en el que se levanta la voz y se rasga la investidura si es señalado por un dedo; si algo dejó la sesión de ayer es la sensación de que la elección de personas juzgadoras no es el mejor camino para encontrar individuos con capacidad de deliberar y administrar la justicia.
Coda. El placer más noble es el júbilo de comprender, escribió Leonardo da Vinci, líneas que me remiten a Spinoza: no juzgar, no deplorar, no indignarse, únicamente comprender.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/11/deliberaci...
November 4, 2024
Bajo presión / Delirio
Este martes será decisivo para que la administración de Claudia Sheinbaum revele la personalidad de su liderazgo personal, tanto en el ámbito nacional como internacional, dependerá de la reacción de la presidenta a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la reforma al Poder Judicial y a los resultados de la elección en los Estados Unidos.
Ya con más de un mes en el gobierno, a la presidenta no se le ha dado oportunidad de sacudirse la sombra de Andrés Manuel López Obrador, pues su administración está constantemente lidiando con los incendios que dejó el gobierno anterior y los caprichos que los legisladores se están encargando de cumplirle al líder de su movimiento, en especial la venganza contra el Poder Judicial.
De nuevo, este martes los once ministros resolverán la propuesta de Juan Luis González Carrancá, que acepta la integración de la Suprema Corte, de la Sala Superior del Tribunal Electoral y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial sea por voto popular; la presidenta no considera que pueda darse una crisis constitucional y redujo el asunto a un problema provocado por que los ministros sobrepasan sus funciones, pero que ya tiene un plan, que en su momento revelará.
Quienes exigen mesura al gobierno y que acepten la solución del ministro González Carrancá han subrayado que la salida que ofrece la Suprema Corte es dar una solución jurídica a este problema, que también es político. Caso contrario, las voces del oficialismo exigen a la presidenta que desacate a la Corte, incluso cuando la propuesta permitiría aligerar el dilema que implica la elección de cientos de personas juzgadoras. En la conferencia de ayer, Claudia Sheinbaum rechazó el presupuesto elaborado por el Instituto Nacional Electoral, que calculó en 13 mil 205 millones 143 mil 620 la elección de jueces, magistrados y ministros, e indicó a los consejeros que no va a aceptarlo, que la elección tiene que salir en menos de la mitad.
La propuesta del ministro González Carrancá permitiría a la presidenta una salida elegante para desactivar el conflicto con los trabajadores del Poder Judicial, evitaría tener que erogar miles de millones de pesos en la elección, y daría a los mercados internacionales una señal acerca del respeto a las decisiones de la Corte, a lo que hay que agregar que si Claudia Sheinbaum acepta la resolución podría dar una señal de mesura a los miembros de su movimiento y detener las luchas internas que se están dando en Morena para posicionar los diversos grupos que buscan mantener su influencia.
En el caso de la elección entre Kamala Harris y Donald Trump, la presidenta también dijo contar con un plan para mejorar las relaciones bilaterales, sin importar quién gane, por lo que se pronunciará hasta que se conozcan los resultados oficiales. Mientras tanto, Claudia Sheinbaum mencionó que su gobierno está trabajando para que Estados Unidos reconozca que el tratado comercial beneficia a ambas economías, y se continuará con los “diálogos de alto nivel, relacionados con nuestra relación, desde los temas de migración, el tema del fentanilo que es un tema importante para Estados Unidos, por razones humanitarias (...) y otros temas de la relación comercial y nuestra relación con el resto del continente Americano”.
A un día de la elección en los Estados Unidos, las encuestas muestran que Kamala Harris y Donald Trump están empatados, no hay nada para nadie, pero ya hay señales de qué es lo que haría cada uno en la relación con México. La candidata demócrata asegura que habrá coordinación entre los países, que por ser mujer y una científica se podrá llegar a acuerdos con la presidenta Sheinbaum Pardo, incluso ha mencionado que se podría invertir en tecnología y educación.
En cambio, Donald Trump ya dio señales acerca de lo que hará, en un mitin refirió que Claudia Sheinbaum “es una mujer muy agradable, dicen. No la conozco, pero la informaré antes o después de que si no detienen esta avalancha de criminales y drogas que ingresan a nuestro país impondré de inmediato un arancel del 25 por ciento a todo lo que envíen a Estados Unidos”.
Como nunca, México ha estado en la agenda electoral estadounidense, migración, comercio y narcotráfico han sido una constante en los discursos de ambos candidatos, las salidas que propone Kamala Harris se basan en la cooperación, “Estados Unidos está preparado para un nuevo camino en el que no veamos a nuestros compatriotas como enemigos sino como vecinos”; la postura de Donald Trump es agresiva y delirante, desde cerrar la frontera y deportación inmediata de más de 11 millones de ilegales, así como bombardear territorio mexicano para combatir a los cárteles”.
Durante el mandato de Trump, López Obrador siempre se dijo amigo del presidente estadounidense, en el último tramo de su gobierno, cuando el candidato republicano hacía declaraciones contra México y los mexicanos minimizaba los hechos. Claudia Sheinbaum no es amiga de Trump, tampoco de Kamala Harris, lo que decida sobre la relación bilateral a partir de quién gane la elección tendrá que ser una política nacional, una vuelta a la institucionalidad, con un sello personal que nos aleje de los caprichos personales del sexenio anterior.
Coda. No por nada Trump presumía de su amistad con López Obrador, un día antes de la elección ya estableció que no aceptará los resultados y que se está planeando un fraude contra él. Lo dicho, delirante.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/11/delirio-ba...
Bajo presión/Vacío
El ejercicio del poder en México se concentra en lo que hace el Poder Ejecutivo, lo que importa, a lo que se le da seguimiento, al menos desde los medios, es a lo que hace el presidente. No es una perspectiva novedosa, no es una costumbre que haya iniciado con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, desde siempre ha sido así, tenemos la vista fija en lo que se haga desde Palacio Nacional, estamos acostumbrados a medir el avance del país con la mirada fija en la presidencia, sin importar si los plazos permiten una evaluación pertinente, es decir, exigimos resultados a un mes de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y lo único que se puede obtener a estas alturas son comparaciones con lo que antes se haya hecho, pues es demasiado pronto para, objetivamente, contabilizar los resultados de la acción de este nuevo gobierno.
A un mes de la administración de la primera presidenta, solo se pueden evaluar las intenciones del gobierno, que son las mismas que los anteriores: mejorar la economía, disminuir la inseguridad, renovar el tejido social y, en general, resolver los problemas sociales; el problema con este primer tramo de gobierno es que solo se cuenta con la percepción de los extremos.
Desde el oficialismo, toda acción de gobierno es la continuación de lo que se hizo en la administración anterior, ese presunto segundo piso que se prometió durante la campaña electoral, sin capacidad de comparación alguna, porque se entiende que todo es una continuación de lo que se venía haciendo. Eso sí: sin la presencia del Gran Transformador. Desde la “oposición” se continúa gritando al presidente anterior y se busca zanjar diferencias con López Obrador, minimizando a la presidenta.
No es posible evaluar el éxito de una administración en un mes, quizá a los 100 días sea posible saber si su estrategia de seguridad fue funcional, pero hoy lo único que se puede decir es que hay un vacío de la presencia de la presidenta, que ha sido opacada por el Congreso de la Unión, competidores más que legisladores, que han intentado mantenerse en el imaginario colectivo como líderes para generar la idea de que son los próximos líderes a considerar en la carrera presidencial.
Estamos ante un adelantadísimo proceso electoral en el que muchos desean presentarse como opciones y que opaca la acción del gobierno actual. Las corcholatas que destapó López Obrador emplean sus cargos actuales para proponerse como opciones al final de este gobierno que apenas inicia y llenan con declaraciones el vacío de la acción gubernamental.
Un ejemplo de cómo las corcholatas intentan ganar relevancia a la presidenta está en la disputa por el Poder Judicial. Mañana se analizará la propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una salida política ofrecida por el ministro Juan Luis González Alcántara, misma que ha sido minimizada por el Legislativo, con tal de continuar la zalamería con el presidente anterior, como si todo se tratara de quedar bien con quien ya no está en el poder.
En los hechos, López Obrador ya no está en la escena política, a pesar de los deseos de tirios y troyanos, el tabasqueño no ha dado señales de vida, no importa si está en Tlalpan o en La Chingada, simplemente no ha aparecido, y en vez de tomar esa ausencia como un gesto que abona al desarrollo democrático, se emplea su ausencia para interpretarla: todo lo que se hace es en nombre de él, agobiando a la administración de Claudia Sheinbaum.
Mañana se discutirá en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el proyecto que propone invalidar la elección por voto popular de jueces de Distrito y magistrados de Circuito, una salida “política” a la crisis que ha provocado la intención de reformar al “corrupto” Poder Judicial, la iniciativa, como ya hemos comentado, solo le da la vuelta a la propuesta original, componiendo de acuerdo con los principios lopezobradosirtas de la austeridad. El problema es que los legisladores que quieren postularse no lo ven y desean quedar como los defensores de la transformación, sin que les importe lo que le pase a la actual administración.
Coda. No habrá ganancia alguna para nadie si se trata de sobajar a quienes ya están en el “basurero de la historia”, lo único que se consigue es rebajarse al mismo nivel de quienes ya han sido denostados en este diálogo de sordos.
https://www.lja.mx/2024/11/vacio-bajo...
October 31, 2024
Bajo presión / Pausa
La revolución de las conciencias era uno de los logros que con mayor satisfacción se adjudicaba Andrés Manuel López Obrador, presumía el expresidente que gracias a su gobierno, el pueblo de México ya no podía ser engañado porque estaba politizado. Es posible, no lo creo, además, creo que la politización mencionada sólo consistió en radicalizar los puntos de vista, llevar a los extremos y que las opiniones valieran por quién las emitía antes que por los argumentos que aportaba.
Ahora, más que politización se requieren conocimientos para entender si estamos o no a punto de una crisis constitucional, decidir con cuál de todas las definiciones de supremacía constitucional nos quedamos y estar preparado para juzgar lo que ocurra el próximo martes, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación discuta el proyecto de resolución a la reforma del Poder Judicial del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Esto último si la Corte no acata la exigencia de Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, quien exigió a la Suprema Corte que cancele todos los procesos en contra de la reforma judicial que ordena la elección de funcionarios judiciales.
Se requiere algo más que ser pueblo politizado, se requiere ser ciudadano para tener la calma que pidió la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina, cuando respondió a lo que se dice desde la comentocracia: “ya llegan al límite de hablar de golpe de Estado, de que me van a destituir. O sea, tranquilos (...) Vamos a esperar. Y a toda la ciudadanía: todos somos responsables de conocer la Constitución, no es solo para expertos, no es solo para constitucionalistas, para abogados, es lo que nos rige como mexicanas y mexicanos. Y habrá artículos que a lo mejor son más complejos de entender, pero hay algunos que son claros, absolutamente claros (...) Calma, tranquilos, amor y paz. Vamos a esperar a que resuelva la Corte (...) Y a la gente decirles: primero, que a mí me eligió el pueblo de México; y que ocho ministros no pueden estar por encima del pueblo, y eso lo dice el 39 Constitucional, quien es el soberano. Y segundo, esperar, no nos adelantemos. Y tercero, apelar a las ministras y ministros. Si todavía tienen algo de conocimientos en Derecho, pues que actúen en consecuencia. Porque también, el proyecto del ministro Alcántara es un, de verdad, un posicionamiento político, no tiene nada que ver con las leyes o con la Constitución, que también ellos juraron defender”.
Me permití la cita extensa por dos razones, si bien la presidenta califica de posicionamiento político el proyecto de resolución que se votará el martes, es justo una salida política la que se requiere para que no haya enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, lo que propone el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá permitiría a todos hacer una pausa en todo este proceso, resolver el presupuesto requerido para la elección de personas juzgadoras, buscar caminos de reconciliación con los trabajadores del Poder Judicial y, en especial, dar ejemplo de serenidad a la desbocada mayoría oficialista en el Poder Legislativo que, gandallas como son, se ufanan en romper todas las marcas para que en diez horas, 23 Congresos locales ratificaron el dictamen remitido por la Cámara de Diputados para declarar la constitucionalidad de la reforma a los Artículos 105 y 107 de la Carta Magna en materia inimpugnabilidad.
Lo que más llama mi atención de la declaración de la presidenta, si bien siempre enfatiza que el pueblo la eligió, desde hace mucho tiempo no se empleaba el término “ciudadano”. Desde los tiempos de López Obrador se prefirió dirigirse al “pueblo bueno”, se menospreció cualquier cosa que implicara la participación ciudadana.
Sí, Pueblo es un término más amplio que Ciudadano, se refiere a una identidad común, no está limitado por fronteras políticas o legales, pero no es ese el uso que el oficialismo establece en el discurso, si usa pueblo es con la intención de relacionarlo con el nivel económico (no puede haber pueblo pobre, con gobierno rico); además, la ciudadanía se gana, es un concepto político que refiere el ejercicio de derechos y obligaciones de las personas con el Estado.
Al oficialismo no le convienen los ciudadanos, porque la ciudadanía cuestiona y participa.
Coda. Tiene razón la presidenta, todos somos responsables de conocer la Constitución, las generaciones más jóvenes llevan en la primaria una materia llamada Formación cívica, ahí es su primer acercamiento a la Carta Magna; acercamiento que los legisladores del oficialismo parecen no tuvieron, lo que nos debe preocupar porque si son los únicos responsables de modificarla y ya nadie va a poder revisar los cambios que realicen, ¿quién nos asegura que la entiendan?, los diputados, como representantes del pueblo, no tienen requisitos académicos para llegar a la Cámara, y en sus manos estamos.
@aldanhttps://www.lja.mx/2024/10/pausa-bajo...
Bajo presión / Estigmatización
La Suprema Corte de Justicia de la Nación informó que ocho de sus integrantes presentaron su renuncia ante el Senado de la República: la presidenta Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Ana Margarita Ríos Farjat.
Excepto la de Aguilar Morales, quien concluye su periodo como ministro el próximo 30 de noviembre, la renuncia para los siete ministros será efectiva a partir del 31 de agosto de 2025, en las cartas dirigidas al Senado, también se indica que los ministros decidieron no participar en la próxima elección de integrantes del Poder Judicial.
“Para mantener mi espacio de dignidad y libertad personal, y como parte de ese rechazo, opto por no aceptar, bajo tales condiciones y llegado el momento, el pago de la cantidad de dinero mensual a la que tengo derecho como futura integrante en retiro de este tribunal constitucional”, señala en su carta de renuncia Ana Margarita Ríos Farjat y sigue: “Retornaré tranquilamente y sin apego ese dinero a la Tesorería de la Federación si es que, antes o después, no logro cristalizar una forma de donarlo íntegramente a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Después de todo, siempre son las generaciones siguientes las que resienten el quehacer de las actuales y la ausencia cada vez mayor de empatía, solidaridad y educación cívica”.
Es un gesto similar al de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. La renuncia de la ministra Ríos Farjat es una muestra de integridad que, además, intenta sacudirse la estigmatización que el oficialismo ha hecho de los ministros, seres codiciosos que rechazan participar en la elección de personas juzgadoras, porque se quieren ir con mucho dinero, como dijo la presidenta Claudia Sheinbaum.
La codicia señalada por el oficialismo intenta dejar la impronta en la opinión pública de que los ministros son corruptos, lo que motivó esta reforma, acabar con esa corrupción, mientras se mantenga esa imagen, se justifica a los legisladores de Morena y aliados a despreciar cualquier intento de diálogo, no sólo con los integrantes de la Suprema Corte, también con los trabajadores del Poder Judicial, quienes mantienen sus protestas.
Ayer, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó los resultados de la fiscalización de la Cuenta Pública 2023. En este informe se indica que se realizaron 678 auditorías a la Suprema Corte de Justicia para analizar la gestión financiera de este organismo, la ASF concluyó que, “en términos generales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación cumplió con las disposiciones legales y normativas que son aplicables en la materia”, es decir, que no se hizo mal uso del presupuesto público, en cambio, la misma ASF detectó irregularidades por 8 mil millones de pesos durante la administración de Andrés Manuel López Obrador; en Pemex, por casi mil millones de pesos; en la SEP, por 730 millones de pesos; en la CFE, por 603 millones de pesos; en la Secretaría de Seguridad Pública, por 365 millones de pesos; y en SEDATU, por 94 millones de pesos, ¿dónde está la corrupción?
Por supuesto, quienes estén a favor del oficialismo señalarán que no es esa corrupción de la que se acusa a los ministros, el problema es que cuando se piden pruebas, solo salen con dichos, por lo que se mantendrá la percepción de que la reforma tiene como propósito acabar con la corrupción. Un gesto como el de la ministra Ríos Farjat será despreciado, con tal de seguir imponiendo en la opinión pública que se combate a quienes quieren mantener sus privilegios.
Con sorna y para mantener la estigmatización, el presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, al informar en X.com que recibió las renuncias de los ocho ministros, indicó “a excepción de los Ministros de la SCJN Alberto Pérez Dayán y de José Luis González Alcántara Carrancá, les voy a decir, escriban mi nombre bellacos”, un chiste, una simplísima defensa de la investidura con base en una formalidad, que cinco renuncias no le están dirigidas personalmente, solo al cargo que desempeña. Una de las estrategias de los voceros de la Cuarta Transformación: sonreír todo el tiempo y asegurar que son respetuosos de las formas, de la ley.
Estigmatizar es sencillo, se caricaturiza al otro, se le reduce a un rasgo único: malo, corrupto, ladrón, enemigo; una simplificación similar a la que la diputada Olga Sánchez Cordero realizó durante la sesión en que los diputados de Morena, PT y PVEM aprobaron en lo general la iniciativa de supremacía constitucional, que blinda reformas constitucionales contra amparos de cualquier ciudadano. Según la secretaria de Gobernación con López Obrador, la apresurada iniciativa solo tiene la intención de rescatar el poder soberano menguado durante las últimas cuatro décadas. En un discurso vehemente -que ella calificó como apasionado, porque se basó en argumentos jurídicos-, en el país no está pasando nada con la división de poderes y no hay riesgo de crisis constitucional, porque solo se está modificando la forma de elegir a los jueces, magistrados y ministros, cosa que se ha hecho en múltiples ocasiones. Sánchez Cordero recordó que la administración de Enrique Peña Nieto hizo lo mismo cuando el Pacto por México usó la mayoría calificada para realizar reformas a la Constitución.
Un tiro por la culata que va en contra del discurso de que los de ahora no son iguales a los corruptos de antes. Al final, en forma y fondo, emplean las mismas estrategias y tácticas del partido hegemónico, con un tinte de agandalle heredado de la administración anterior. A lo mejor, no son los mismos, pero iguales, sí.
Coda. Bertrand Russell escribe en los Principios de reconstrucción social: “Es mejor que los hombres sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa. Así arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas”, agregaría: levantando la voz y con una sonrisa.
@aldan
October 29, 2024
Bajo presión / Revancha
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), remitió a la Cámara de Senadores su renuncia al cargo, el documento es una muestra de la integridad de un servidor público, la exposición de coherencia del ministro entre decir y hacer ya obtuvo respuesta del oficialismo: la grosería y el insulto.
En la carta dirigida a la Mesa Directiva del Senado de la República, Gutiérrez Ortiz Mena indica que que no se considera un “candidato idóneo para ocupar un cargo que dependa del apoyo popular” y que se siente más apto para resguardar los derechos de quienes más lo necesitan en vez de validar la voluntad de las mayorías.
Al presentar su renuncia, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se convierte en el primer integrante de la Corte que se niega oficialmente a participar como candidato en la próxima elección judicial.
En su carta el ministro explica que renuncia en los plazos establecidos en el séptimo transitorio de la reforma, sin que eso implique una aceptación tácita de la reforma, lo hace para no tener que inventar una tragedia menor y así cumplir con la formalidad de una causa grave establecida en el artículo 98 de la Constitución y finaliza:
“Renuncio, no como quien abandona una tarea inconclusa, sino como quien entiende que los cargos públicos son préstamos temporales, conferidos para ser desempeñados con decoro mientras dure el encargo. El único lujo que me permito al dejar este puesto es hacerlo con la serenidad de haber sido fiel a los principios constitucionales que guían esta labor. Al final, el verdadero triunfo no es aferrarse al cargo, sino saber cuándo dejarlo con gracia, consciente de que nadie es indispensable, solo libre”.
La renuncia del ministro surtirá efecto en agosto de 2025 y aunque en la carta explica sus motivos, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena ya recibió respuesta del oficialismo, desde Claudia Sheinbaum hasta legisladores morenitas, lo primero que hicieron fue desacreditar la intención del ministro y rebajarla a una cuestión monetaria.
Los ministros renuncian para llevarse su haber de retiro, que es “es un montón de dinero”, estableció la presidenta Sheinbaum Pardo en la conferencia matutina; desde la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal insistió en el interés monetario y agregó la amenaza de que al Senado corresponde revisar y aceptar la renuncia de los ministros, “y si no la aceptan se quedarán sin haberes de retiro hasta agosto”.
La misma línea siguió el presidente del Senado, con un leve giro para politizar la codicia. “Está en el ambiente que hoy presentarían sus renuncias, eso ha generado desinformación, porque en realidad lo que están haciendo es declinar a participar en la elección del 1º de junio del 2025, porque eso les da derecho a irse con las ‘alforjas llenas’, que se vayan con su pensión en los términos vigentes, podemos no aceptar sus renuncias”, amenazó Gerardo Fernández Noroña.
Andrés Manuel López Obrador solía citar con frecuencia una frase que se le atribuye a Benito Juárez: “A los amigos, justicia y gracia; a los enemigos, la ley a secas”. En tan solo un par de meses, el oficialismo ha dado muestras suficientes de los malos perdedores que son, si bien la oposición no ha hecho nada para establecer el diálogo que merecen los millones de ciudadanos que no votaron por Morena, el oficialismo desprecia cualquier intento de gracia para con sus adversarios y les aplica la ley a secas, con un ánimo revanchista que impide cualquier intercambio de ideas.
No sólo con la renuncia del Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con los mismos modos rijosos del presidente anterior el oficialismo entero despreció ya la salida política ofrecida por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá de mantener la elección popular para los ministros de la Suprema Corte, magistrados electorales y los del Tribunal de Disciplina Judicial, y que no se realicen elecciones para jueces de Distrito y magistrados de Circuito. “La Corte no puede ser legisladora”, sentenció la presidenta y así dictó línea para que todos los demás repitieran esa idea, y se acabó.
Coda. “La civilización consiste en aprender a reemplazar la ley del talión por el derecho, la venganza por la justicia”, describe Emmanuel Carrère en V13, una buena sentencia a seguir a los ganadores revanchistas
@aldan
Bajo presión Ofrenda
El lunes, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Luis González Alcántara Carrancá, presentó su proyecto de resolución respecto de las acciones de inconstitucionalidad planteadas por legisladores de la oposición a la reforma del Poder Judicial, aunque considera que esta reforma atenta contra la independencia judicial y el principio de división de poderes, en el fondo, para quienes no somos conocedores de las leyes, la Constitución y argumentación jurídica, es una ofrenda para solicitar clemencia a la supremacía constituyente que se creen los legisladores de Morena; intenta, con apego a los caprichos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, dar una salida a la crisis constitucional que está a la vuelta de la esquina mediante la dádiva de una alternativa que, a ojos del pueblo bueno, permita a todas las partes caer parados.
Dos son los temas claves que invalida el proyecto del ministro González Alcántara Carrancá:
1. La figura de “jueces sin rostro” que busca resguardar la identidad de jueces en casos de delincuencia organizada.
2. La elección de jueces y magistrados federales a través del voto popular.
La primera, la de los jueces sin rostro, insisto, es una distracción para la enormísima mayoría que no sabemos de derecho, que toma en cuenta la delgadísima línea que divide la protección a los juzgadores de la posible violación de los derechos humanos; es la segunda, con un tono evidentemente político, la que se presenta como una opcion al choque de trenes deseado por el oficialismo y la oposición.
Lo que propone el ministro González Alcántara Carrancá es que la elección popular se mantenga para los ministros de la Suprema Corte, magistrados electorales y los del Tribunal de Disciplina Judicial, y que no se realicen elecciones para jueces de Distrito y magistrados de Circuito.
La resolución del ministro de la Suprema Corte, desde que se dio a conocer, ya ha sido rechazada por el oficialismo, con énfasis en declaraciones de los hermanos Monreal Ávila, Ricardo y Saúl, aunque González Alcántara en un documento de más de 360 páginas proponga que su propuesta sea “el final de la crisis constitucional actualmente en curso y la vuelta a la normalidad institucional de las relaciones entre los Poderes de la Unión”.
Nada le basta a la soberbia del oficialismo, más allá de lo que pueda ser una salida, optar por un matiz, auxiliar a la presidenta Claudia Sheinbaum para que no se dé esta crisis entre poderes, ya el diputado Ricardo Monreal estableció que no se van a detener, que habrá elección de jueces y magistrados porque el ministro de la Suprema Corte “no tiene competencia para invalidar una reforma constitucional, viola el principio de legalidad, viola la doctrina, viola la jurisprudencia y asume un criterio totalmente caprichoso, arbitrario e ilegal. Por eso es normal, se veía venir cuando los jueces se atrevieron a emitir resoluciones de suspensión de la reforma”. El senador morenita, Saúl Monreal, descalificó la ofrenda de González Alcántara como un intento desesperado de los ministros, quienes sólo quieren desestabilizar el sistema judicial en México y, con mucha menos preparación, inteligencia y discurso que su hermano diputado, les aconseja que “mejor se preparen para la elección y que participen, que se adapten a la nueva normatividad y a la nueva época que está viviendo el país en materia judicial”, con la arrogancia que le da pertenecer a la casta que le da compartir apellidos con el exgobernador de Zacatecas y corcholata que sigue haciendo su luchita para ser candidato presidencial cuando se pueda, que en realidad es cuando lo dejen.
El jueves se discutirá este proyecto de resolución, requiere 8 de los votos de los integrantes de la SCJN, mismos que hoy no alcanzan porque las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel ya se han pronunciado públicamente a favor de la reforma judicial. Por si fuera poco, para aumentar el dramatismo a esta novela, en paralelo a la resolución corre el rumor de que antes de la discusión, presentarán su renuncia seis de los ministros: Juan Luis González Alcántara, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán, Jorge Pardo, Alfredo Gutiérrez, y Margarita Ríos, seis de los ocho votos que se requieren, porque el séptimo,Luis María Aguilar, finaliza su periodo en noviembre; quienes no renunciarían son las cuatro ministras Norma Piña, Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz.
Los Monreal y el oficialismo no han querido leer el mensaje entre líneas de Juan Luis González Alcántara Carrancá, porque políticamente esta ofrenda ofrece respetar lo dicho por López Obrador, que se modifique el “corrupto” Poder Judicial cortando las cabezas de los ministros de la SCJN, además, de votar a favor de la resolución, se estaría en concordancia con el corte de hacha de la austeridad republicana, se evitaría un gasto millonario en la elección de jueces y magistrados federales, además de liberar al INE de la organización de esos comicios, pero nada de eso será tomado en cuenta por quienes se abrogan la representación del pueblo, cuando realmente sólo ven por sus intereses partidistas y personales.
Hay salida, hay matices a considerar, pero ¿qué le vamos a hacer?, la inmensa mayoría somos unos ignorantes a quienes los discursos extremistas se llevan entre las patas, porque nos consideran incapaces de entender la discusión de altos vuelos en la que se cobija la lamentable competencia machista de medir a ver quién la tiene más grande.
Coda. No sé por qué, recordé unos versos de Jorge Luis Borges del poema “El instante”:
Entre el alba y la noche hay un abismo
de agonías, de luces, de cuidados;
el rostro que se mira en los gastados
espejos de la noche no es el mismo.
El hoy fugaz es tenue y es eterno;
otro Cielo no esperes, ni otro Infierno.
@aldan


