Edilberto Aldán's Blog, page 10
November 25, 2024
Bajo presión / Sospecha
Para nadie fue sorpresa que, al final, se alcanzara el número de aspirantes inscritos para la elección de personas juzgadoras, como los mexicanos dejamos todo para el último momento, el oficialismo apostó con todo a que en un fin de semana se consiguiera el número de candidatos necesarios para la votación que se realizará en el 2025. “Fue todo un éxito, algo inédito, histórico, la inscripción de personas para ser parte del Poder Judicial”, festejó la presidenta Claudia Sheinbaum el incremento exponencial de registros alcanzados para sumar casi 50 mil. En el Comité de Evaluación del Legislativo se recibieron 27,146 registros; en el del Poder Ejecutivo sumaron 18,447; y en el del Poder Judicial apenas 3,805; tampoco sorprendió la diferencia de aspirantes entre los tres comités, dos de ellos están controlados por Morena, se tenía que cumplir con la meta y arreglaron los números para no descarrilar la próxima elección.
En la conferencia matutina del Poder Judicial de la Federación, la magistrada Julia María del Carmen García González indicó que el mejor adjetivo para describir la multiplicación de los registros es sospechoso; “El único comité de evaluación que está pidiendo un examen, es el propio del Poder Judicial de la Federación, y por eso también se pudiera explicar por qué tiene tan poca gente. Acá va a haber un examen de selección que se espera con la rigurosidad propia de quienes accedimos al cargo a través de un concurso de oposición. Los otros poderes incluso estuvieron invitando a las juventudes recién salidas de la escuela sin mayor experiencia jurisdiccional a que se inscribieran”, mencionó la magistrada para explicar la diferencia de registros entre los tres comités, añadió que el incremento repentino en las inscripciones se da en condiciones de opacidad porque no se ha transparentado la información en torno a estos registros y no se han hecho públicas las listas de aspirantes para verificar si cumplen con los requisitos mínimos para desempeñar el cargo para el que se postularon.
El número definitivo de aspirantes se dará a conocer a mediados de diciembre, ninguna sombra de sospecha va a detener esta elección porque para el oficialismo antes que la rendición de cuentas o la transparencia está cumplir con los caprichos del expresidente Andrés Manuel López Obrador; para minimizar las numerosas muestras de opacidad en los procesos que realiza el oficialismo se ha inventado el cuento de que antes que nada está el cumplir con la voluntad del pueblo y para sostener ese discurso cada tarea que realiza la propone como una batalla ordenada por el pueblo, y a la que se oponen los adversarios de siempre.
Tanto la presidenta como diputados y senadores eligieron celebrar el registro de aspirantes como una victoria, vencieron a quienes desean ver fracasar la reforma al Poder Judicial, el oficialismo, a todos aquellos que decían que iba a ser un fracaso, dijo Claudia Sheinbaum, se equivocaron; casi con las mismas palabras, Gerardo Fernández Noroña y Ricardo Monreal , agradecieron a quienes acudieron de último momento a registrarse. Y se acabó, nada de esto será revisado, la decisión que tomen en los comités sobre la elegibilidad de los candidatos será definitiva y ya será problema del Instituto Nacional Electoral cómo incluirá a los seleccionados en una boleta y a dónde se podrá acudir a votar por ellos.
La abrumadora mayoría del oficialismo hace innecesario cualquier discurso justificatorio, pueden aprobar lo que quieran sin tener que dar respuesta a las críticas o señalamientos, la invención de un enemigo, como desde el sexenio anterior, responde a la propaganda necesaria para mantener la imagen de ser un gobierno que sólo responde a la voluntad de la mayoría, para que así, cualquiera que se atreva a comentar algo en contra puede ser señalado como un obstáculo a la transformación prometida por este grupo en el poder; está tan bien articulada esta invención del enemigo que mantiene vigente la polarización que propuso López Obrador, los que están del lado correcto de la historia y los que no.
Ese enemigo inventado sólo juega a favor del grupo en el poder y su mantenencia en los cargos, sin importar la eficiencia en el gobierno, mientras nos sigamos creyendo ese cuento no habrá manera de construir la oposición necesaria.
Coda. Como decía aquel, la calumnia sino mancha, tizna; en el caso de la sospecha, siempre opaca.
@aldan
Published on November 25, 2024 22:16
November 24, 2024
Bajo presión / Enjambre
No es poca cosa lo que el fin de semana consiguió el Operativo Enjambre, una operación en la que se contó con la colaboración entre la Secretaría de Marina-Armada de México, la Defensa Nacional, Seguridad y Protección Ciudadana federal y del Estado de México, así como la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y consiguió la detención de al menos siete servidores públicos, para los que ya se ha conseguido prisión preventiva por los delitos de homicidio, secuestro con fines de extorsión, extorsión o secuestro con fines de robo.
Si bien desde un principio se indicó que eran 14 órdenes de aprehensión, lo más relevante de este operativo no es que se hayan cumplimentado el total de las órdenes sino la impresión que provoca en la opinión pública, un operativo que tiene como fin desmantelar al crimen organizado en una de las entidades más pobladas de la República, gobernado por Delfina Gómez Álvarez, un miembro del Movimiento de Regeneración Nacional y en el que se detiene a alcaldes y jefes de policía de esa entidad sin distinción de su filiación partidista.
A través de la Fuerza de Tarea se realizó un despliegue en varios sitios de la entidad mexiquense para desarticular la red de apoyo municipal a miembros de diversas organizaciones criminales que operan en la entidad, informó en un comunicado conjunto la SSPC. Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, estuvo comunicando a través de sus redes sociales sobre la efectividad del operativo y las aprehensiones en Naucalpan, Coacalco, Tejupilco, Chicoloapan, Amanalco e Ixtapaluca; el suicidio de uno de los detenidos mientras se le leían sus derechos fue la nota más impactante del fin de semana, misma que se apagó por la respuesta de la oposición a las acciones de gobierno y las luchas internas en el morenaje por hacerse del legado de Andrés Manuel López Obrador mediante el posicionamiento de las reformas al Poder Judicial.
El miércoles y el jueves se dará continuidad a las audiencias a los detenidos mediante el Operativo Enjambre, sin embargo, la semana estará teñida por el número de candidatos inscritos en la elección popular de personas juzgadoras, como si lo más importante para el país fuera comprobar la poca eficacia del oficialismo para conseguir el número óptimo de candidatos para el relevo en esos cargos.
Ambos asuntos son de relevancia para el país, sólo que ambos son criticados desde una perspectiva partidista en la que se anula la objetividad. En el caso del Operativo Enjambre, la mal llamada oposición consigna que esta operación es similar al inicio de la guerra contra el narcotráfico convocada por Felipe Calderón, mientras que la elección de personas juzgadoras es criticada por las posibles trampas que desde el oficialismo se pueden implementar dado la evidente incapacidad del sistema para convocar a los candidatos para sumarse a la convocatoria.
En ambos casos, la operación de las fuerzas armadas y la reunión de candidatos a la elección judicial, lo que se olvida es la didáctica política de lo que ambos hechos implican. Tanto desde el oficialismo como desde la oposición, el relato no es para los ciudadanos sino para acuerpar las razones de su existencia. El morenaje intenta engrosar la lista de éxitos sin importar los fundamentos, mientras que la oposición enjuicia cualquier logro con una supuesta visión de futuro empeñada en el apocalipsis.
Parece mentira que a estas alturas de nuestra vida democrática. en el relato periodístico de los días, sólo se privilegien los extremos, como si las políticas públicas se trataran de blanco y negro, ese ha sido el riesgo de que la política y su quehacer se dirima en mesas de análisis en las que se les da voz a dos visiones del país, olvidando que hay múltiples matices que no están en alguno de los extremos.
Para el oficialismo siempre será un éxito cualquier operativo realizado por las fuerzas armadas, sin considerar si se cumplió o no con el respeto a los derechos humanos, al igual que el cumplimiento de los caprichos reformistas del gobierno anterior, por lo que esta semana estaremos escuchando el grito triunfalista del morenaje acerca del número de personas que se inscribió al proceso de elección popular de personas juzgadoras, mientras que desde la oposición lo que prevalecerá serán los gritos acerca del incumplimiento del operativo en contra del crimen organizado en el Estado de México y los huecos legales en la inscripción de personas en el proceso de selección para la elección de personas juzgadoras. Sin matices, en contra o en favor.
Este país requiere mucho más que eso, mucho más que las visiones polarizadas que viven de la agresión, lamentablemente no se ve cerca ese momento de la discusión; parece que el tono lo impone la cólera, el encono, la estúpida necesidad de ganar el argumento mediante el sometimiento de la razón.
Coda. No hay pasión que tanto trastorne la veracidad de los juicios como la cólera: Montaigne.
@aldanhttps://www.lja.mx/author/edaldan/
Published on November 24, 2024 22:49
November 21, 2024
Bajo presión / Opositores
Con un total de 441 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y particular, los cambios al artículo 21 de la Constitución para otorgarle mayores facultades a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. En esa misma Cámara, con 332 votos a favor y 119 en contra, se aprobó, en lo general y en lo particular, el decreto para desaparecer siete organismos autónomos.
A través de un comunicado, el pleno del INAI lamentó la decisión de desaparecer al Instituto y reasignar sus funciones a una dependencia del Poder Ejecutivo y a otras instancias del Estado; además califica la reforma como una regresión para la garantía de estos derechos humanos y los controles democráticos, porque “Sin una institución separada del poder político, autónoma y técnica, se limita el ejercicio pleno de los derechos que tutela el INAI. Con esta reforma, el Poder Ejecutivo se convierte en juez y parte en materia de transparencia y se genera incertidumbre sobre la protección de la información personal de todas y todos”, añade que también se extingue al Sistema Nacional de Transparencia y hace un llamado al Senado para que reconsidere el proyecto y evite “un retroceso en la garantía de estos derechos humanos”, cierra el comunicado indicando que “Aún hay tiempo”.
En su conferencia, la presidenta remarcó que todas las dependencias y organismos de su gobierno tendrán mecanismos de obligatoriedad de transparencia, que ya los estarán elaborando, por lo que nadie deberá de preocuparse, Claudia Sheinbaum evitó toda referencia a cómo se protegerán estos derechos y centró su argumento en dos grandes logros con la desaparición del INAI: un ahorro de alrededor de mil millones de pesos y evitar escándalos de corrupción, como los documentados por la Auditoría Superior de la Federación que encontró que los siete comisionados, entre ellos los cuatro que se mantienen vigentes, incurrieron en gastos indebidos “relacionados con pagos de comidas, desayunos, viajes al extranjero y al interior el país, así como el manejo de la tarjeta corporativa American Express”; la presidenta también mencionó que se habían descubierto casos de nepotismo, reiteró el guión que gritan sonrientes sus voceros en las mesas de análisis, no importan la protección de los datos personales, la transparencia y el derecho a la información, muerto el perro se acabó la rabia y además nos ahorramos unos pesos. Lo que la presidenta omite señalar es que gracias al INAI se reveló el fraude de 15 mil millones de pesos en SEGALMEX, o que en la estructura del gobierno actual hay montones de familias morenitas beneficiadas por la Cuarta Transformación, como los Batres o Alcalde.
Entre todo esto, reaparece Xóchitl Gálvez para anunciar que ha recorrido el país y tras escuchar a millones de ciudadanos, está considerando construir un nuevo partido porque se necesita una oposición con credibilidad, la excandidata indicó estar convencida de que “los mexicanos reclaman nuevas opciones que sean realmente ciudadanas, que no estén cooptadas por grupos. Una opción con la que juntos construyamos el México que queremos, el México con el que todos soñamos. Una fuerza política que sea innovadora, disruptiva, diferente, moderna, que se reserve el derecho de admisión de todos los impresentables”.
La diferencia de votos en la Cámara de Diputados con que se aprobaron la reformas en materia de seguridad y la desaparición de los organismos autónomos muestran que, como pasó en la campaña por la presidencia, Xóchitl Gálvez está escuchando sólo a un segmento minoritario de la población, se adentró en la misma cámara de eco para encontrar opiniones que refuerzan la suya y no es confrontada con la realidad que sí representa el voto unánime de los partidos en otorgarle más facultades a la Secretaría de Omar García Harfuch; por que esa iniciativa sí está bien planteada, sobre todo, se espera que tenga efectos inmediatos para reducir la inseguridad y los crímenes en todo el país; mientras que la desaparición del INAI o la reforma al Poder Judicial no es considerada como un riesgo por la población porque son conceptos abstractos que difícilmente manejan. Si la oposición votó junto con el oficialismo por la reforma en materia de seguridad es porque saben que serían señalados por intentar obstruir la estrategia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, por lo que no quisieron correr el riesgo de que eso se refleje próximamente en las urnas.
El problema principal que enfrentan Movimiento Ciudadano, PAN, PRI y cualquier nuevo partido que se quiera formar es qué significa ser oposición en tiempo de la Cuarta Transformación. Hasta el momento, ninguno de los partidos ha entendido qué debe representar para los ciudadanos, después de seis años de la administración de Andrés Manuel López Obrador se mantienen en la línea de combatir al personaje en vez de presentar proyectos alternativos; los partidos buscan crear una figura tan atractiva como el expresidente para guiar a la borregada en sentido contrario; todavía hoy se mantienen las quejas de los opositores por el bajo nivel del debate, cuando ellos mismos han convertido las oportunidades de diálogo en un ring de intercambio de vituperios; los partidos pasan el megáfono a sus mejores oradores para señalar al régimen y lo que señalan como su trayectoria hacia el autoritarismo, como si con discursos se pudiera cambiar la percepción de la gente y el bienestar mayoritario que provocan los apoyos sociales.
La presunta revolución de las conciencias tan presumida por López Obrador no es más que la simplificación del discurso desde el poder: pueblo bueno contra ricos malos; y a ese mismo le entran quienes piensan que se gana el poder oponiéndose a cualquier cosa.
Coda. “La oposición es el arte de estar en contra tan hábilmente que, luego, se pueda estar a favor” escribió Talleyrand, lo que refleja la posición de los partidos que no critican al sistema sino a quienes lo encabezan.
@aldanhttps://www.lja.mx/2024/11/opositores...
Published on November 21, 2024 22:37
November 20, 2024
Bajo presión / Voceros
La instrucción fue confirmada en la conferencia matutina de la presidenta, “el INAI sí desaparece y entra una función en un área especial de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno; y se mantienen los criterios que formalmente constituyeron al INAI, sin necesidad, pues, de estos grandes organismos, grandes gastos, viajes al extranjero”, de nada sirvió el esfuerzo de los consejeros del INAI por preservar, al menos, la Plataforma Nacional de Transparencia o participar en la elaboración de leyes secundarias para la protección de datos.
De acuerdo a Julieta del Río, comisionada del INAI, tuvo un encuentro fortuito en Zacatecas con Sheinbaum Pardo, en el que le compartió su preocupación por los vacíos de la iniciativa que desaparece al Instituto y la presidenta le pidió una tarjeta informativa con esos datos para buscar la forma de solucionarlo, una cortesía mentirosa porque desde hace meses se construye un discurso público, a través de los voceros del morenaje, para convertir en un espectáculo inútil la discusión de la extinción del INAI y otros órganos autónomos en la Cámara de Diputados.
La noche del miércoles, los diputados aprobaron la reforma constitucional para desaparecer los órganos autónomos, de nueva cuenta con una aplastante mayoría calificada: 347 votos a favor (Morena, PT y PVEM) y 128 votos en contra (PAN, PRI y Movimiento Ciudadano), la sesión continuará el día de hoy para, por la mañana, continuar con la la discusión en lo particular de la iniciativa, entre otros temas, la creación de un organismo descentralizado que asuma las funciones de la IFT y Cofece. Junto con la eliminación del INAI se desaparecen los 32 órganos estatales de transparencia.
Desde que López Obrador anunció la intención de extinguir al INAI, los comisionados de ese instituto se dieron a la tarea de divulgar para qué sirve, cuánto cuesta el organismo y algunas de sus resoluciones emblemáticas, a través de entrevistas, comunicados y con la construcción de un micrositio en su página.
Entre esas resoluciones emblemáticas, destaca el papel que jugó el INAI en los casos de corrupción como el del Odebrecht, Agronitrogenados, la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto, la Estafa Maestra y la compra de certificados bursátiles por SEGALMEX; los voceros del oficialismo, de acuerdo a una estrategia bien definida, cierran los ojos ante estos ejemplos del actuar del INAI y mienten descaradamente, como hizo ayer el diputado morenita, Arturo Ávila, quien aseguró que la “reestructuración” de los órganos autónomos es un paso hacia la austeridad y la transparencia en el manejo del presupuesto público.
Voceros como Arturo Ávila, Julieta Ramírez o Israel Zamora aparecen en diversas mesas de debate para ir construyendo las mentiras que apoyen las reformas que no leen en la Cámara de Diputados, para así generar en la opinión pública la idea de que el oficialismo en el Poder Legislativo sólo cuida el legado de Andrés Manuel López Obrador. Estos personajes que hablan en nombre del morenaje repiten el mismo guión en todos los escenarios, comienza por descalificar al otro indicando que la oposición la conforman quienes desean que le vaya mal al país; con sorna, descalifican a los otros indicando que no leen, no estudian, las iniciativas; señalan a sus opositores por formar parte de una clase privilegiada que únicamente busca regresar a los privilegios y que formaron parte de gobiernos que eran “máquinas de generar pobres”, la misma táctica en todos los programas.
En el caso del INAI, las mentiras de los voceros son fácilmente aclaradas, cuando eso ocurre, levantan la voz, se ríen y aluden a la voluntad del pueblo que los hizo supermayoría, incluso cuando repiten esos argumentos en tribuna, como hizo Arturo Ávila, quien aseguró que los organismos autónomos “le cuestan al presupuesto público miles de millones de pesos, que son muy costosos pero que aportan realmente poco a la vida pública de nuestro país”. Si se dividiera el costo del INAI entre todos los mexicanos, sería de menos de un peso mensual y, en el presupuesto, los organismos autónomos representan apenas el 0.55% del gasto gubernamental.
Sobre lo que aportan a la vida pública, de nueva cuenta, en el caso del INAI son miles de beneficiados para obtener documentación (y justicia) ante la indolencia del IMSS, por ejemplo, además habría que mencionar de nuevo que sin la intervención del Instituto no se hubieran conocidos casos de corrupción del tamaño de Odebrecht, SEGALMEX o la Estafa Maestra; para eso también cuentan con una estrategia los voceros, se acusa a los comisionados del INAI de corrupción, de la misma manera que se hizo con las personas juzgadoras al señalarlos de cómplices del crimen organizado; en la tribuna, Arturo Ávila dijo que en el instituto había corrupción y despilfarro porque la Auditoría Superior de la Federación detectó gastos en cantinas, restaurantes de lujo, hospedajes en España y hasta un consumo en un centro de entretenimiento nocturno, por el caso de un comisionado que pagó su consumo en un table dance, saben los voceros cómo estigmatizar a quienes quieren aplastar, con una moralina blandengue que divide en buenos y malos, para enseguida elevar esos ejemplos a una intención de “poner fin al despilfarro y garantizar que cada peso del presupuesto se use en beneficio del pueblo”.
Hasta ahora, la táctica discursiva de los voceros del morenaje ha funcionado porque nadie les pone mucha atención, al final, un Poder Legislativo sumiso asegura que nada de lo que se discuta en la opinión pública va a afectar las instrucciones dejadas por López Obrador; ya se verá si en verdad es efectiva cuando llegue el tiempo de enfrentar a los grupos de poder del morenaje contra una decisión de la presidenta.
Coda. Cuando escucho debatir a los voceros del oficialismo, invariablemente recuerdo a Lichtenberg, dos aforismos en especial: “Jamás hay que creerle a quien asegure algo con una mano en el corazón” y “No son las mentiras, sino las observaciones muy sutiles y falaces las que interrumpen el proceso de depuración de la verdad”.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/11/voceros-ba...
Published on November 20, 2024 22:28
November 19, 2024
Bajo Presión / Agonía
A horas de la discusión en la Cámara de Diputados de la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) nada parece poder detener la lenta agonía en que entrarán el derecho a la información y la transparencia, a consecuencia de la arrogancia gigantesca del oficialismo, un movimiento que vive a la sombra del carisma de su creador y se abroga las virtudes del expresidente para así no rendir cuentas y evitar cualquier diálogo.
Para evitar todo diálogo que permita dejar una protección mínima a los derechos de los ciudadanos, el morenaje esgrime argumentos heredados del expresidente, los cuales no tienen que probar porque se trata de un acto de fe en lo que les dijeron, como que los creación de los órganos autónomos respondió a un conservador paradigma neoliberal que buscaba atender las recomendaciones de organismos internacionales; que en esas instituciones que fueron enviadas al diablo por su líder, se concentraban cuotas y cuates, antes que servidores públicos comprometidos con el pueblo; los morenitas que ahora están en el gobierno, conversos de la Cuarta Transformación, aseguran que desarrollan una nueva ética de la administración pública, son diferentes a los de antes, lo que les permite creer con una convicción religiosa que el Estado es capaz de autorregularse.
En poco más de un sexenio, el morenaje ha demostrado su incapacidad, su ineficiencia, cómo van desnudos detrás del póster de Andrés Manuel López Obrador que la mayoría empleó para ascender al poder; aunque ahí estén las pruebas de que son iguales a lo que dicen combatir, si antes usaban la adulación con el presidente, ahora se montan en el avasallador triunfo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para validar su arrogancia.
Javier Tejado Dondé en su artículo “¡La Consejería Jurídica de la Presidenta se autodesaparece!" señaló un error en la iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública, al modificar el capítulo II y agregar a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, se desapareció a la Consejería, así lo dejaron pasar en la Cámara de Diputados y así lo aprobaron en el Senado, peccata minuta, el autor señala que las funciones de esta dependencia tienen fundamento en el artículo 90 de la Constitución, así que no es nada grave, Ernestina Godoy puede estar tranquila y sólo llamarle la atención a su equipo por las omisiones en el documento que ya sabían los legisladores no iban a revisar; igual que hará Rogelio Ramírez de la O con el equipo que desde la SHCP mandó borradores del Paquete Económico a la Cámara de Diputados, para que, después de quejarse, la presidenta Sheinbaum saliera a corregir indicando que no habría descuento para las universidades.
Esto se está volviendo un círculo vicioso, a Claudia Sheinbaum la corrección o desestimación de estos errores le funciona para demostrar quién es la titular del Poder Ejecutivo, mientras que, sobre todo a los legisladores, esta indolencia para probar a la presidenta y hasta dónde pueden llegar en su lucha por ganar poder. No les importa que la propuesta de desaparecer el INAI afecte la rendición de cuentas y la protección de la privacidad al generar menos transparencia y mayor opacidad, al final, podrán culpar a Sheinbaum Pardo por haber avalado una iniciativa que, probadamente, no ha considerado el daño que se está haciendo a los derechos de los ciudadanos.
Durante la defensa que han realizado los consejeros del INAI para no desaparecer, o que al menos se proteja la Plataforma Nacional de Transparencia, se ha revelado que la presidenta no está enterada cómo funciona este instrumento a cargo del Instituto donde los usuarios y ciudadanos pueden hacer una solicitud de información a una dependencia federal, estatal o municipal, así como a sindicatos, universidades, entre muchas otras. La Plataforma concentra todos los datos y la información de todas las dependencias y cuenta con más de 14 mil millones de datos y tiene 10 millones de solicitudes desde su existencia en 2016. Cuando se le comunicó la importancia de la Plataforma a Sheinbaum Pardo, solicitó a los consejeros del INAI que le pasaran una tarjeta con la información para valorarla… Ejercicio inútil, una vez que se vote en la Cámara de Diputados, todos los esfuerzos que se realicen para salvaguardar la información y nuestros derechos no serán tomados en cuenta al grito de que es un honor estar con Obrador, como terminan todos los intercambios entre legisladores.
La presidenta está muy ocupada en resolver el ahora, incidir en la percepción y bajar los índices de seguridad, planear un gasto al cortísimo plazo en el que sin echar culpas a López Obrador, se pueda solventar lo inmediato, la larga agonía que sufrirá la transparencia, el derecho a la información y la rendición de cuentas no son un tema de urgencia que deba atender en este momento; a quienes le pelean el poder a Sheinbaum Pardo les conviene esa concentración de la presidenta, así no se distrae en las maniobras indignas con que intentan allanar el camino hacia la silla presidencial.
Coda. El ranking más reciente de Mitofsky de evaluación de los gobernadores, incluye en los tres primeros lugares a los gobernadores de San Luis Potosí (Ricardo Gallardo Cardona), Querétaro (Mauricio Kuri González) y Aguascalientes (Teresa Jiménez Esquivel)
Si bien en San Luis Potosí la percepción de inseguridad tiene altibajos, en las dos entidades gobernadas por panistas, a últimas fechas han ocurrido masacres y asesinatos inenarrables, ¿cómo es que se ubican en estos puestos?, ¿cómo es que en la percepción ciudadana pueden estar bien evaluados?, quizá es que vivimos un sexenio con la idea de que los índices de popularidad lo son todo, no es así, el trabajo en tierra y los resultados serán lo único que permita a Jiménez Esquivel y Mauricio Kuri pasar el gobierno a un panista, porque en la cúpula de su partido el cambio de dirigente no ha logrado modificar la estrategia perdedora de Marko Cortés.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/11/agonia-baj...
Published on November 19, 2024 22:05
November 18, 2024
Bajo presión / Paquetaxos
Incluso si usted tuvo la fortuna de disfrutar este fin de semana largo o si forma parte del enorme grupo de personas a las que no les interesa informarse, es prácticamente imposible que escape del tema del Paquete Económico 2025 que, al cuarto para las doce, como siempre, entregó el gobierno de Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación.
Algunos apuntes preocupantes sobre este paquete que ya han sido comentados en todas partes porque, aunque no nos interese, todos nos veremos afectados:
La administración federal ajustó a la baja el gasto público, pasa de 9.22 billones de pesos en 2024 a 9.30 billones en 2025 (-3,3%); la razón: otra herencia del gobierno anterior, que dedicó cantidades millonarias a las obras faraónicas con que Andrés Manuel López Obrador creyó que pasaría a la historia como el mejor presidente de la historia y, dados los resultados, hoy se ve claramente que fueron un capricho, desde el aeropuerto Felipe Ángeles hasta la refinería de Dos Bocas, proyectos que, de acuerdo a las mismas cifras oficiales, no están dando los resultados que se esperaban.
La baja del gasto público provocará una menor provisión de bienes y servicios, como en infraestructura, que pasó de 932.4 a 848.7 mmdp (-12.7%); quizá lo más grave es que para elaborar el Paquete Económico 2025, la Secretaría de Hacienda calculó que la economía crecerá entre 2.0% y 3.0% el próximo año, como señala el Centro de Investigación en Política Pública del IMCO, esta “estimación es mucho más optimista que otras que se han ajustado a la baja: Banco Mundial (1.5%), FMI (1.3%), OCDE (1.2%), Banco de México (1.2%), BBVA (1.0%) y Encuesta Citibanamex de Expectativas (1.0%)”, es decir, el titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, realizó un cálculo a ojo de buen cubero para que las cuentas cuadren, en contra de todo lo que los demás piensan y que, también con cifras oficiales, la realidad demuestra que la Cuarta Transformación no consiguió el crecimiento prometido, López Obrador terminó su sexenio con uno de los promedios de crecimiento más bajo en tres décadas, con 1% de crecimiento del PIB.
Por supuesto, el discurso del oficialismo es que no se debe medir la calidad de vida con indicadores neoliberales como el Producto Interno Bruto, sin embargo no se puede elaborar un Paquete Económico con los índices de felicidad del pueblo bueno o simplemente diciendo que la gente está “feliz, feliz, feliz”, porque los recortes que se han tenido que aplicar para pagar las obras del sexenio anterior y mantener los programas de apoyo social van en contra de los temas que con mayor presteza debe atender la administración de Claudia Sheinbaum, de ahí que no se entiendan los recortes sufridos por la Defensa Nacional(-43.8%), Seguridad y Protección Ciudadana (-36.2%) y Salud (-34.1%), eso sin mencionar los hachazos que sufrieron Cultura (-30.9%) y Turismo (-13.8%).
El Paquete Económico está en manos de la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación, lo que podría ser una buena noticia si los diputados estuvieran dispuestos, como es su obligación, a modificar la propuesta del Ejecutivo, lo que no van a hacer, los legisladores sólo están buscando la forma de recortar todavía más el gasto a organismos como el INE y la idea de una reforma fiscal, necesaria para obtener una mayor recaudación es empleada como caballo de Troya por quienes quieren amagar a la presidente Sheinbaum Pardo. Tiempos tristes para optimismo alguno.
Central
En este paquete, se establece un gasto para Aguascalientes en el 2025 de 46 mil 752.3 millones de pesos, en el 2024 la administración de Teresa Jiménez recibió 48 mil 631.2 millones, -3.9% menos de recursos federales; cuando la gobernadora presentó al Congreso del Estado su presupuesto para el año siguiente (37 mil 200 millones de pesos) aseguró que se destinarán más recursos para seguridad, salud, educación y obra pública, bien; lo malo es que, al igual que en el ámbito federal, los diputados locales, en vez de analizar el propuesta durante la comparecencia del secretario de Finanzas estatal, Alfredo Martín Cervantes García, lo único que hicieron fue plantear preguntas bobaliconas dirigidas a obtener material para la elaboración de comunicados para promocionar que trabajan para sus electores, como cuestionar cuánto se destinará para obra pública o si si existe algún programa para empadronar los vehículos de origen extranjero. En fin, el papelón al que nos tiene acostumbrados el Congresito.
Coda. Claudia Sheinbaum asistió a la cumbre del G20, qué bueno, lo sorprendente es que presentara un discurso similar al de su antecesor, o como de aspirante a Miss Universo en la sesión de preguntas relevantes, para argumentar su propuesta de dedicar el 1% del gasto dedicado a la milicia al programa Sembrando Vida, la presidenta establece que “resulta absurdo, sin sentido que haya más gasto en armas que atender la pobreza o el cambio climático, reduciríamos migración, el hambre, si tanto sólo elevamos la palabra amor, por encima del odio, la generosidad de la persona humilde y desposeída por encima de la avaricia y el deseo de dominación”, no es all you need is love es abrazos, no balazos.
@aldan
Published on November 18, 2024 22:18
November 14, 2024
Bajo presión / Ajustes
Días después de que se le bajó la presión, como a cualquier persona, y faltó a una votación, como ya muchos habían anticipado, la senadora priísta Cynthia López Castrose pasó formalmente a la bancada de Morena. Oficialmente el Partido Acción Nacional expulsa a Miguel Ángel Yunes Márquez y a su padre Miguel Ángel Yunes Linares por haber votado a favor de la reforma al Poder Judicial. Al día siguiente de que los senadores le regalaron la reelección a Rosario Piedra Ibarra, se reúnen en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum a ratificar la coordinación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Los actos políticos como un espectáculo mediocre que tiende cortinas de humo para ocultar las luchas internas por el poder y distraer del análisis de lo importante.
La senadora Lilly Téllez le lanzó unas monedas a la senadora expriísta, con el mismo discurso impulsado por el oficialismo la acusó de traidora y vendida; ya, eso va a ser todo, Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, se rasgará las vestiduras al hablar de la traición, mientras Cynthia López se pasea del brazo con el morenaje, acusando al Revolucionario Institucional de cerrarse a cualquier diferencia.
El breve comunicado con que el PAN informa sobre la expulsión de los Yunes, indica que se realizó para “mantener la integridad y los valores que caracterizan a Acción Nacional, así como de garantizar el respeto a las decisiones que fortalecen nuestra unidad y compromiso con la ciudadanía”, los veracruzanos ya adelantaron que impugnarán la decisión del partido, el padre dijo que a él no lo corre nadie y cuando decida irse se irá por la “puerta grande”; impugnación inútil pues Adán Augusto López Hernández ya aseguró que Yunes Márquez “forma parte del grupo parlamentario en el Senado, somos 87 senadoras y senadores en este momento”, después de reunirse en Palacio Nacional con la presidenta, cita a la que acudió el senador expulsado y evadió a la prensa para que el morenaje hablara por él.
El elogio a la mediocridad que es la ratificación de Rosario Piedra al frente de la CNDH y la lisonja de los senadores morenitas con López Obrador para mantener a su empleada en el cargo antes que a la preferida de la presidenta son un pataleo ante el ejercicio del verdadero poder, el que detenta Claudia Sheinbaum, si en un primer momento sólo dedicó unos cuantos segundos al nombramiento, sin pregunta de por medio, en su conferencia ridiculizó a quienes teorizan sobre lo que López Obrador quiere o no y señaló que en el Senado ya están grandecitos como para saber por quién votar; acto seguido, los legisladores morenitas son convocados a una reunión en Palacio Nacional.
Adán Augusto y Ricardo Monreal, coordinadores de senadores y diputados morenitas, salieron de la reunión en Palacio Nacional apuradísimos en calificar el encuentro de bueno, amable, que no se discutió ninguna controversia y que todo había sido miel sobre hojuelas. Una vez que la doctora Sheinbaum minimizó la reelección de la titular de la CNDH y la intervención de López Obrador en el asunto, queda claro quién manda. Si la autoridad de la presidenta estuviera en riesgo, de lo que estaríamos hablando sería una rebelión de los legisladores oficialistas para aprobar el Paquete Económico 2025, que será presentado este viernes y con el que ya se han comprometido para aprobarlo en su totalidad, ¿quién manda?.
En un artículo reciente, Luis Castro Obregón establece que “En Occidente, cada país tiene la mejor democracia posible en cada momento histórico, a partir de la correlación prevaleciente de fuerzas políticas que luchan por el poder; de la fortaleza de sus sociedades y de sus formas de participación colectiva; de sus valores socioculturales imperantes (más o menos reflejados en sus normas); y de la visión de la coalición de sus élites hegemónicas”; agradezco a Ricardo Heredia la recomendación de esta benevolente mirada sobre la reconfiguración de la República en México, antes de calificar cualquier cosa como democracia a través la comparación con lo que ocurre en otros países, tras el triunfo del movimiento lopezobradorista y sus reformas, es indispensable hacer un análisis profundo acerca de lo que entendemos del modelo que el oficialismo intenta imponer y del que la oposición no ha entendido nada porque le basta calificarlo como dictadura.
Antes de la serie de reformas que rompen el equilibrio entre los tres poderes, a la pregunta de ¿en qué consiste la democracia en México?, sin duda lo primero que se hubiera respondido es que en el voto. Hoy, sin entender del todo cómo nos va a afectar la elección por voto popular a las personas juzgadoras, la desaparición de los organismos autónomos y la supremacía constitucional, por mencionar sólo tres asuntos de actualidad, estoy convencido de que debemos contar con más herramientas para saber en qué democracia vivimos o cuál es el modelo del oficialismo intenta imponer; no sólo se trata de votar, la democracia está directamente relacionada con la participación ciudadana, esa que tiene que ver con la organización entre pares con causas comunes y a la que tanto partidos como gobierno siempre le han temido.
Luis Obregón en el artículo citado señala que “Nos dirimimos entre la defensa del statu quo y el diseño de la democracia del futuro…”, lo dudo, la suma de espectáculos de la clase política muestra que el statu quo le conviene a quienes a los que se fueron y a los que están, no hay apuesta alguna por un diseño, sólo se trata de un cambio de personajes, no de libreto.
Coda. “En la actualidad, los principios estratégicos de los que tienen el poder son el escape, la evasión y la retirada, y su estado ideal es la invisibilidad”, Zygmunt Bauman, en Modernidad líquida, la opacidad del pan y circo.
@aldan
Published on November 14, 2024 22:01
November 13, 2024
Bajo presión / Interregno
En la sesión en la que se designaría a la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al momento en que la senadora morenita Alejandra Berenice Arias emitía su voto, la bancada oficialista comenzó a cantar las mañanitas a Andrés Manuel López Obrador, cántico que concluyeron proclamando que era un honor estar con el expresidente; quien desde que abandonó Palacio Nacional no se ha manifestado sobre ningún asunto de la vida pública del país, no ha dado entrevistas, no ha emitido comunicados ni dado respuesta a las múltiples alusiones en que todos los días se les refiere; sin embargo, su sombra cubre cada segundo del transcurrir político del país, como la reelección de Rosario Piedra Ibarra al frente de la CNDH.
Vivir bajo la sombra de López Obrador es inútil para la oposición y el oficialismo, más grave, para quienes intentan entender la reconfiguración de la división de poderes en el país; mientras Movimiento Ciudadano, PAN y PRI insistan en intentar exhibir el maximato del expresidente al estar presente en todas las decisiones de gobierno, dejan de lado que siguen atrapados en la confrontación contra el líder de la Cuarta Transformación cuando deberían de ocuparse de diseñar estrategias para vencer a quien está construyendo el segundo piso y enfrentarán electoralmente en las siguientes elecciones, sin considerar que su obsesión los aleja de la ciudadanía que no está de acuerdo con esta reconfiguración de la República y a la que basta que les digan que tienen las puertas abiertas para sumarse a partidos que se distraen en confrontar al expresidente antes que ofrecer alternativas para representar movimientos y causas apartidistas, así como fortalecer la institucionalidad que nos protege como ciudadanos.
De nada sirve la sumisión a López Obrador con la que vive el oficialismo, en los hechos la sucesora del expresidente y encargada de su “legado” es la doctora Sheinbaum Pardo, a quienes las tribus morenitas le pelean esa legitimidad cada vez que pueden, como para demostrar quién es más digno de continuar la Cuarta Transformación, la reelección de Rosario Piedra Ibarra es un claro ejemplo de ello, antes de la votación, algunos senadores del oficialismo revelaron que el cabildeo a favor de la candidata Nashieli Ramírez provenía de Palacio Nacional y era la candidata de Claudia Sheinbaum, la presidenta queda debilitada cuando Rosario Piedra Ibarra consigue 87 de los 127 votos, no el Senado, al ciudadano de a pie le da igual que las candidatas mejor evaluadas fueran Nashieli Ramírez Hernández (15 puntos), Tania Ramírez Hernández (12) y Paulina Hernández Diz (11), que cuatro de los aspirantes peor evaluados, sólo consiguieron un punto, tres hombres y Piedra Ibarra, la serie de discursos con que los senadores justificaron en tribuna su voto a favor de la peor evaluada, no son seguidos por la mayoría de la gente, al final, lo que queda es que se atendió la voluntad de López Obrador, un presidente con que muchos están agradecidos porque supo posicionarse como un gran presidente.
No veo que al ciudadano de a pie le preocupe si Adán Augusto López Hernández intentó repartir cédulas de votación ya con un nombre tachado para obligar el sentido del voto de su bancada, tampoco le importa que algún senador haya filtrado información para revelar que siempre estuvo a favor de la presunta favorita de Claudia Sheinbaum, al final, Rosario Piedra Ibarra tendrá otro periodo al frente de la CNDH, por más análisis que se hagan de la molestia de la presidenta por la reelección, por más columnas que se escriban para exhibir de quién es la mano que mece la cuna.
El oficialismo se equivoca al intentar arrebatarle a la presidenta Sheinbaum la legitimidad de su posición como la continuadora del legado de López Obrador; la oposición yerra al continuar pegándole al enemigo invisible que es el expresidente; los que perdemos somos quienes no estamos en la lucha por el poder, quienes se quedan sin instituciones que nos defiendan ante los abusos de la autoridad, la violación de los derechos humanos, en este interregno en que se encuentra la República, ¿quién es el soberano?, ¿el fantasma del expresidente contra el que se vuelca la oposición o la mujer en el cargo a la que sus compañeros de partido siempre intentan restarle legitimidad?
Es posible que gane el dinero, por lo menos ese es el indicio que da la Rayuela de La Jornada, que en su edición de ayer publicó: “Y la historia dirá: el Senado tropezó, otra vez, con la misma piedra”, los medios al servicio del régimen dando su espaldarazo a quien paga los convenios, los mismos que le siguen hablando al círculo rojo, ahí tiene una ventaja el morenaje que se abroga el legado de López Obrador, la masa morenita no confía en los medios de comunicación, sólo le tiene fe ciega a su líder; en el otro extremo, la oposición seguirá haciendo el ridículo, incapaz de entender la importancia de combatir el debilitamiento institucional, que si Rosario Piedra Ibarra no debería repetir en la CNDH es por lo que han dicho múltiples asociaciones civiles: durante su desempeño como ombudsperson ha sido cómplice, por omisión, a múltiples violaciones a los derechos humanos,
Coda. La estrategia de abrazos, no balazos, no funcionó, dijo el todavía embajador Ken Salazar, en conferencia subrayó lo importante que era la seguridad para el pueblo de México y acusó a López Obrador de rechazar 32 millones de dólares de inversiones en materia de seguridad… Y, sabe qué, tampoco importa, ni siquiera que la SRE remitiera una nota diplomática por sus mensajes, al final, son las declaraciones de un ardido que dejó de estar en el círculo de López Obrador y está actuando igual que la clase política nacional.
@aldan
Published on November 13, 2024 22:01
November 12, 2024
Bajo presión / Brújula
A pesar de los esfuerzos, la doctora Claudia Sheinbaum no ha logrado imponer sus temas en la agenda pública a través de la conferencia matutina con el vigor con que lo hizo su antecesor, cuantas veces quiso; los temas importantes de las políticas públicas, sus proyectos y programas pasan a segundo plano, ya sea porque la presidenta elige priorizar el tono peleonero que responde a la coyuntura o porque los incendios que dejó Andrés Manuel López Obrador siguen provocando reacciones.
En el primer caso, el tono de riña heredado, no ha tenido la suerte que López Obrador y cualquier hijo de vecino se abroga el derecho de responderle, como Jorge Romero, quien ante las acusaciones de encabezar el cártel inmobiliario contestó de bote pronto y donde pudo que le daba mucho gusto el ser ya mencionado en la conferencia cuando aún no rendía protesta como dirigente nacional del PAN, y que confiaba en que el oficialismo siguiera distraído y menospreciando a la oposición para así ganarles en las elecciones. Fuegos fatuos, intercambios poco trascendentes que viven unos cuantos minutos en las redes y sirven para nada.
Durante la presentación de la plataforma de seguridad digital, la presidenta y Omar García Harfuch se dejaron distraer por las preguntas de los medios que buscan la reacción para hacer nota, antes que mencionar el parecido del nuevo proyecto con la Plataforma México (iniciada por Genaro García Luna), cuestionar sobre la conectividad entre instituciones y niveles de gobierno o simplemente expandir la explicación sobre el funcionamiento; se respondió erróneamente sobre la cancelación de la Expo Ganadera en Sinaloa, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana resaltó que se ha detenido a más de 3 mil presuntos delincuentes, toneladas de drogas y armas aseguradas… Para al final detenerse en el pleito con los trabajadores del Poder Judicial, “cualquiera que crea que hay otros mecanismos para parar la Reforma Judicial está muy equivocado”, advirtió la presidenta Sheinbaum, al mostrar sorpresa por la rapidez en que instancias internacionales abrieron la puerta a discutir violaciones a derechos humanos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos convocó a la sesión de audiencia sobre la reforma al Poder Judicial, la presidenta se mostró sorprendida por la rapidez con la que fueron atendidos quienes piden revisar la legalidad de las modificaciones a la Constitución, para rematar con que no tiene la menor importancia.
Para saber a qué conclusiones llegará la CIDH sugiero esperar la resolución del organismo, porque lo que ocurrió en Washington es exactamente lo mismo que pasa en México, diálogo de sordos, con la diferencia que en este caso se fingió cordialidad y atención. Los representantes de los trabajadores del Poder Judicial listaron una a una las razones, riesgos y violaciones a sus derechos con que los atropella esta reforma. Mientras que los representantes del gobierno mexicano respondieron como ya es costumbre en el oficialismo, negándolo todo.
La preocupación de los comisionados de la CIDH por la forma en que se realizó la reforma y lo que implica fue evidente, con un tono cordial y recordando que México ha tenido una larga y respetuosa relación con la Comisión, manifestaron su desconcierto y preocupaciones, una en específico, ¿cómo se evitará la interferencia de organizaciones criminales en la elección popular de las personas juzgadoras?
La respuesta de José Antonio Montero Solano, director de Consulta y Estudios Constitucionales de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, fue vergonzosa, según el empleado de Ernestina Godoy se impedirá la intervención de grupos criminales gracias a que no habrá financiamiento privado, el INE establecerá los tiempos oficiales y organizará debates… Ah, además se creará el Tribunal de Disciplina Judicial que lo resolverá todo.
Vergonzoso porque en la audiencia de la CIDH, el representante del gobierno de México admitió que no se cuenta con un diagnóstico que defina la razón para reformar al Poder Judicial, cuestionado por los comisionados, Montero Solano admitió que no se hizo ningún análisis, pero que hay “encuesta claras respecto al diagnóstico que señalan, mmh, no existe un diagnóstico, sin embargo desde 2017 hay análisis, hay diagnósticos, hay artículos que establecen la necesidad de reformar al Poder Judicial”.
El director en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, representante del Estado mexicano ante la CIDH, obviamente no se manda solo, la presidenta Sheinbaum ¿no estaba enterada de su asistencia?, ¿por qué la sorpresa por la sesión? Montero Solano no se manda solo, trae el mismo discurso arrogante de la soberanía popular, los millones de electores que votaron por la presidenta y la reforma judicial, el mismo tono pendenciero de quienes no saben atender razones.
“No hay ninguna violación a ningún derecho humano. México es un país libre, soberano, independiente y el pueblo de México decide, de acuerdo a la Constitución, cuáles son las reformas constitucionales”, dijo también la presidenta en la conferencia, los comisionados de la CIDH tomaron nota cuando se les advirtió que desde el poder ya se sugería que el desacato era visto como una opción. Ojalá y no.
Coda. No somos iguales, claman y claman y claman. La inclusión en la terna para la presidencia de la CNDH de Rosario Ibarra Piedra, siendo la candidata peor evaluada, la sesión en la Cámara de Senadores donde se acusó a Adán Augusto López de intentar repartir boletas con el voto incluido y la penosa defensa para que la ombudsperson se reelija porque ha demostrado ser buena compañera… Todo eso les confiere la razón, no son iguales, son peores y son más.
@aldan en LJA.MXhttps://www.lja.mx/2024/11/brujula-ba...
Published on November 12, 2024 22:19
November 11, 2024
Bajo presión / Unanimidad
El lunes fueron aprobadas por unanimidad, en lo general y en lo particular, dos iniciativas de reforma en materia de seguridad que la presidenta Claudia Sheinbaum envió a principios de mes. En la reunión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos donde se discutió el dictamen, los miembros de la oposición dijeron que darían un voto de confianza al oficialismo, gesto que fue despreciado por la mayoría de los senadores, con la arrogancia de saber que no necesitan a Movimiento Ciudadano, el PAN o el PRI.
El desprecio del oficialismo hacia la oposición no hará sino dificultar el camino hacia el diálogo y contrapesos necesarios para todo gobierno.
Las reformas aprobadas pretenden otorgar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana la capacidad de perseguir delitos con inteligencia policial y nuevas tecnologías, además contemplan que García Harfuch encabece la Estrategia Nacional de Seguridad y establece la coordinación con las policías locales para judicializar casos, así como con las fiscalías y los secretarios del ramo a nivel local. “De lo que se trata es de fortalecer las instituciones civiles de seguridad”, resumió el senador de Movimiento Ciudadano Clemente Castañeda.
Ninguno de los senadores de oposición que participaron en el debate le restó méritos a la iniciativa y las reservas que se hicieron fueron para aclarar aún más la intención de las reformas, incluso la senadora del PRI, Claudia Anaya Mota, propuso en la sesión un texto para corregir la exposición de motivos y así no pareciera que la secretaría a cargo de García Harfuch estaba usurpando las tareas de la Auditoría Superior de la Federación o que por la forma en que estaba redactado un transitorio se buscaba supeditación de las policías municipales y estatales a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
A esta disposición de buena voluntad de los senadores de Movimiento Ciudadano, PAN y PRI, el oficialismo respondió con un recordatorio de que tienen la mayoría y no necesitan escucharlos ni su ayuda para modificar iniciativa alguna. Saúl Monreal escupió sobre el voto de confianza de los tres partidos opositores y les restregó que sólo quienes hicieron campaña conocen la realidad del territorio; mientras que el resto de quienes defendieron la iniciativa, se ensañaron con la oposición trayendo a la mesa el tema de Genaro García Luna o, como el senador petista Alejandro González Yañez, ensalzando “la hazaña de Andrés Manuel López Obrador al reducir los índices delictivos”.
La unanimidad lograda en beneficio de la Estrategia Nacional de Seguridad y un mando civil que coordine a todas las fuerzas de seguridad de todos los niveles no fue resultado de un consenso alcanzado mediante el diálogo, el voto afirmativo de la oposición entera partió de un análisis serio de la reforma y los posibles beneficios para mejorar la seguridad en el país, mientras que el oficialismo únicamente se dedicó a repetir loas a López Obrador y firmar cheques en blanco a la presidenta.
Ese voy derecho y no me quito, el voto por consigna, es un obstáculo para generar la oposición que se requiere en esta República reconfigurada, se necesita un diálogo abierto, responsable, con visión de futuro para no generar leyes que permitan la concentración del poder en el titular del Ejecutivo, pero el oficialismo no brindará esa oportunidad a otros partidos que no sean Morena, en la estrategia electorera del movimiento sólo funciona crear enemigos del pueblo.
Esta misma semana, con toda seguridad desaparecerán los organismos autónomos, habrá otra larga sesión en que la oposición salga a explicar por qué se vulneran los derechos al desaparecer al INAI, el CONEVAL, la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía, sí, también es cierto que en esas sesiones muchos del PAN y del PRI sólo suben a tribuna a dar show, a gritarle al oficialismo por los errores cometidos así como las promesas incumplidas, lo que los iguala a los legisladores de la mayoría, que aprovechan la tribuna para presumir su triunfo y deshacerse en lisonjas hacia Claudia Sheinbaum; gracias a esa ausencia de debate no será sencillo conseguir que la oposición crezca, no tienen imaginación alguna para escapar de la supuesta derrota moral con que los estigmatizaron el sexenio anterior.
Coda. En sus primeras entrevistas como ganador de la elección de la dirigencia nacional del PAN, Jorge Romero “retó” a la presidenta, extendió la mano hacia Claudia Sheimbaum para pedir un encuentro, con la amenaza de que sólo lo harían en una ocasión. La respuesta fue inmediata, la presidenta dijo que no y empleando las palabras de Felipe Calderón, descalificó al dirigente panista, reduciéndolo a líder del cártel inmobiliario. Jorge Romero, que se presenta como “soy 46” (en alusión al porcentaje que recibió toda la oposición), va a tener difícil la tarea de ganar los tres estados todavía panistas en los que se disputarán las gubernaturas en el 2027, e imposible ganar tres o cuatro entidades más como prometió el dirigente blanquiazul, “lo conocemos bien” fue lapidaria la presidenta.
@aldan
Published on November 11, 2024 22:57


