Edilberto Aldán's Blog, page 6
January 20, 2025
Bajo presión / Enviado de Dios
Desde el mismo escenario en que el ya presidente Donald Trump firmaría nueve órdenes ejecutivas, desde el templete de la Capital One Arena, Elon Musk se lleva la mano al pecho, “mi corazón es de ustedes” dice y enseguida hace un gesto que parece el saludo nazi, “así se siente ganar” agregó el dueño de Tesla, X y Space X, una señal que no puede ser considerada una coincidencia o un descuido, en especial por el público a los que se dirigía, no sus fanáticos sino los del presidente de los Estados Unidos.
Elon Musk es un compañero recurrente de Donald Trump, también estuvo en la toma de posesión, junto con Jeff Bezos, de Amazon, Mark Zuckerberg, consejero delegado de Meta, y Sundar Pichai, de Google, junto con otros magnates de la industria tecnológica, oligarquía tecnológica ya la llaman algunos e indican que la relación del presidente de los Estados Unidos con estos empresarios marca un reordenamiento geopolítico digital.
La edad de oro de Estados Unidos comienza ahora mismo -inició Donald Trump su primer discurso tras asumir este lunes el cargo como el presidente 47 de los Estados Unidos-. A partir de hoy, nuestro país florecerá y volverá a ser respetado en todo el mundo. Seremos la envidia de todas las naciones, y no permitiremos que se sigan aprovechando de nosotros durante todos, y cada uno de los días de la Administración Trump, sencillamente pondré a Estados Unidos primero. En su discurso en la Rotonda del Capitolio, Trump aseguró que la unidad nacional está volviendo a su país, que su administración se inspirará en la búsqueda de la excelencia y el éxito implacable, para lograr “la completa restauración de América y la revolución del sentido común”.
En su primer discurso, Trump declaró una emergencia nacional por la situación en la frontera sur, regresar a millones de “criminales” sin importar del lugar de donde vengan, volver el programa Remain in Mexico, enviar tropas a la frontera para impedir la invasión de migrantes “e invocando la ley de enemigos extranjeros de 1798, ordenaré a nuestro gobierno que utilice todo el inmenso poder de las fuerzas del orden federales y estatales para eliminar la presencia de todas las bandas y redes criminales extranjeras que traen delitos devastadores a suelo estadounidense”.
Antes de llegar a la Casa Blanca, Donald Trump firmó varias órdenes ejecutivas, nueve de ellas en el mítin en la Capital One Arena, donde Elon Musk realizó el gesto de saludo nazi, y aunque no han sido divulgadas la totalidad de estas instrucciones, los efectos ya comenzaron, por ejemplo en la frontera de México con los Estados Unidos, donde a miles de migrantes se les canceló la cita realizada a través de la CBP One, aplicación mediante la que se tramitaba el ingreso legal a ese país solicitando asilo por razones humanitarias o persecución política.
Lo que fueron amenazas de campaña, son ya órdenes ejecutivas que están teniendo efecto incluso antes de ser divulgadas de manera pública. “Nada se interpondrá en nuestro camino porque somos estadounidenses y nuestra edad dorada acaba de comenzar. Gracias. Dios bendiga a Estados Unidos”, reiteró Trump en su discurso de toma de posesión, el nuevo credo político que basa su efectividad en la percepción de la propaganda más que en los hechos.
Tras firmar nueve órdenes ejecutivas, Donald Trump mostró sus habilidades propagandísticas, a los asistentes al mítin en la Capital One Arena no les interesó el contenido de estos decretos, aplaudieron que al finalizar ese trámite burocrático, su presidente arrojará las plumas con que signó los papeles como si fueran souvenirs para que sus fanáticos recuerden el momento en que comenzó la “edad dorada”.
Además de las ya conocidas amenazas de Trump contra su principal socio comercial, el presidente 47 de los Estados Unidos, en un discurso exultante en autoelogios, estableció que él encabezará la revolución del sentido común, misma que incluye la intención de que el Canal de Panamá pase a manos estadounidenses, el cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América y plantar una bandera sobre el planeta Marte.
Medidas unilaterales, ha dicho la presidenta Claudia Sheinbaum acerca de las primeras acciones de Trump como presidente, como unilaterales son la decisión de que Estados Unidos se salga del Pacto de París y de la Organización Mundial de la Salud, pronto cumplirá con retirarse de la OTAN.
No sólo eso, Trump revocará los acuerdos de energía limpia, permitirá la perforación libre y eliminará los mandatos de aumentar la presencia de autos eléctricos a futuro, con la justificación de beneficiar a los trabajadores de la industria automotriz; también va a eliminar todas las iniciativas de diversidad, conocidas como DEI, para que gente de diferentes razas o minorías tengan representación y dijo que en su administración cada puesto será solo alcanzado por “una cuestión de mérito”; como remate, el presidente se lanzó contra la diversidad de géneros, señaló que para su gobierno “solo hay dos géneros, hombre y mujer”.
No está de más señalar la interrupción de apenas unas cuantas horas de los servicios de TikTok, empresa que bajó el switch para los Estados Unidos momentáneamente para enseguida volver con el anuncio de que confiaba en la promesa de Donald Trump de extender el plazo para la venta de esa empresa, porque ahora se sabe que el presidente número 47 lo que propone es que su gobierno tenga acciones de la aplicación. El CEO de TikTok estuvo invitado en la toma de posesión, junto a los de Amazon, Meta, Google, y Elon Musk, la presencia de esta oligarquía tecnológica en respaldo a Donald Trump sólo trae malos presagios, justo en el momento en que las redes sociales abandonan a los usuarios a los grupos organizados que impulsan los discursos de odio, en que siguiendo el ejemplo de X, Facebook, con el pretexto de no ejercer censura alguna, deja a la comunidad la regulación de los comentarios, arranca la era en que con el pretexto de la autorregulación se promueve la difusión de noticias falsas.
Trump se considera a sí mismo un enviado de Dios, en su discurso en el Capitolio estableció: “Hace unos meses, en un bonito mitin de Pennsylvania, un grupo de asesinos me perforó la oreja. Pero mi vida se salvó por algo: Dios me salvó para hacer a América grande de nuevo”, en referencia al ataque que sufrió en campaña el pasado mes de julio, designación que es recibida por Elon Musk por un gesto que recuerda el saludo nazi. Así nomás.
Coda. Sin exagerar, la colusión entre entre la oligarquía tecnológica y la irracionalidad y el disparate de un propagandista locuaz deberían hacer saltar todas las alertas para impedir una reconfiguración del orden mundial que implique retrocesos en materia de libertades y derechos humanos.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/enviado-de...
¿Interpretarán los androides las ovejas eléctricas?
¿Interpretarán los androides las ovejas eléctricas?
Inteligencia artificial como guardián de la salud mental
Un cazador retirado es obligado a regresar al servicio para eliminar a un grupo de replicantes rebeldes, durante su misión, Rick Deckard se encuentra con Rachael, una replicante que no sabe que lo es. Deckard y Rachael desarrollan una conexión, el blade runner se enfrenta a cuestionamientos sobre la naturaleza de la humanidad, la ética de su trabajo y su propia identidad, él mismo podría ser un replicante sin saberlo.
El Deckard interpretado por Harrison Ford es un reflejo de cómo un entorno distópico y un trabajo deshumanizante pueden erosionar el bienestar mental, si fuera humano, un profesional de la salud mental podría diagnosticarle Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), derivado de su experiencia laboral y su exposición constante a la violencia: Depresión Mayor, reflejada en su apatía, aislamiento emocional y consumo de alcohol, como mecanismo de afrontamiento disfuncional; Estrés Moral, vinculado a su conflicto ético sobre “retirar” replicantes.
En Blade Runner, la película de Ridley Scott, se emplea la prueba Voight-Kampff (test de empatía), un examen psicológico que permite comprobar si alguien es un humano o un replicante de acuerdo a la respuesta emocional del examinado, si hay ausencia de empatía es un replicante. La película transcurre en 2019, de ocurrir en este momento, otra sería la solución para Rick Deckard, podría recibir tratamiento con apoyo de la inteligencia artificial.
Salud Mental e Inteligencia Artificial
La salud mental es uno de los principales desafíos de salud pública global, por los avances en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), es considerada ya como una herramienta disruptiva capaz de cerrar brechas históricas en la atención y el tratamiento. El 85% de las personas que padecen trastornos mentales no reciben tratamiento, la situación se agrava por la escasez de profesionales, existen apenas 13 especialistas en salud mental por cada 100,000 personas, sin considerar que esta cifra cambia entre países desarrollados y en vías de desarrollo, lo que revela profundas desigualdades y la necesidad de democratizar el acceso a este servicio.
Una crisis de atención agudizada por la pandemia
Antes de la pandemia de covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que mil millones de personas en el mundo padecían trastornos mentales o por abuso de sustancias. La crisis sanitaria global exacerbó esta problemática: los casos de depresión y ansiedad aumentaron. La escasez de recursos humanos para atender esta creciente demanda es alarmante: en los países de ingresos bajos, la proporción de profesionales de salud mental puede ser hasta 40 veces menor que en los países desarrollados. La falta de acceso a tratamiento no solo compromete la calidad de vida de los pacientes, sino que perpetúa estigmas y desigualdades estructurales.
La IA como herramienta complementaria
Los avances en IA están transformando la salud mental con aplicaciones que abarcan desde la monitorización continua de síntomas hasta la terapia conversacional con chatbots. Ejemplos como Woebot, un chatbot diseñado para ofrecer apoyo basado en terapia cognitivo-conductual (TCC), ya están mostrando resultados prometedores. Además, algoritmos de machine learning permiten analizar patrones de comportamiento y lenguaje para detectar trastornos como depresión o ansiedad en etapas tempranas.
El uso de la IA podría escalar los servicios de salud mental a nivel global, aumentando hasta en un 30% el número de personas que reciben tratamiento, sin embargo, el objetivo no debería ser reemplazar a los profesionales humanos, sino complementarlos. Este enfoque híbrido podría liberar tiempo para que los terapeutas se concentren en la atención empática y personalizada.
Aplicaciones de la IA en salud mental
El potencial de la IA radica en su capacidad para escalar servicios, personalizar tratamientos y proporcionar soporte en tiempo real, en la actualidad existen diversas aplicaciones de la IA en este campo:
1. Chatbots conversacionales: Herramientas como Woebot utilizan principios de terapia cognitivo-conductual (TCC) para ofrecer apoyo a personas con ansiedad, depresión o estrés. Estos chatbots están disponibles las 24 horas y permiten intervenciones inmediatas, aunque su efectividad a largo plazo depende de su integración con terapias tradicionales. Además, no sustituyen a los terapeutas humanos, sirven como complemento en momentos de crisis.
2. Detección de trastornos mediante análisis de datos: Algoritmos de machine learning pueden analizar patrones en redes sociales, biomarcadores o comportamiento online para detectar signos tempranos de depresión, ansiedad o riesgo de suicidio.
3. Análisis de voz y lenguaje natural: La IA está mejorando los análisis de voz y lenguaje para identificar estados emocionales y mentales. El análisis de patrones de habla, velocidad, tono y contenido lingüístico puede ayudar a identificar síntomas de ansiedad, depresión o trastornos cognitivos.
4. Intervenciones digitales y gamificación: Las aplicaciones de gamificación impulsadas por IA están siendo exploradas para mejorar el compromiso en tratamientos de salud mental. Juegos y aplicaciones que motivan a las personas a participar activamente en su terapia, mejorar su bienestar y alcanzar objetivos terapéuticos se están desarrollando para hacer que el tratamiento sea más accesible y atractivo.
5. Psicoterapia personalizada: Los sistemas de IA permiten ajustar las técnicas terapéuticas a las necesidades individuales en tiempo real, basándose en el progreso y las respuestas emocionales del paciente.
6. Realidad Virtual y Aumentada: se utilizan para tratar fobias y trastornos de ansiedad mediante terapias de exposición en entornos controlados.
7. Wearables y monitoreo continuo: Dispositivos como relojes inteligentes pueden recopilar datos sobre sueño, frecuencia cardíaca y actividad física, alertando sobre cambios emocionales y proporcionando información en tiempo real a los terapeutas.
8. Psicoterapia personalizada: La IA ajusta las intervenciones en función del progreso del paciente, optimizando los resultados a largo plazo.
Los desafíos de un enfoque basado en IA
A pesar de su potencial, el uso de IA en salud mental plantea ciertos desafíos, como la incapacidad de la tecnología para replicar la empatía y el vínculo humano, así como los riesgos asociados al manejo ético de datos sensibles y la posibilidad de perpetuar sesgos en los algoritmos.
Otro desafío es la brecha tecnológica. En regiones con recursos limitados, la falta de acceso a dispositivos o conectividad puede impedir que las personas se beneficien de estas herramientas.
Uno de los principales desafíos de la IA en el tratamiento de la salud mental es su incapacidad para replicar la empatía y la comprensión emocional de un terapeuta humano, si bien los algoritmos pueden ser capaces de analizar emociones a través del lenguaje y el tono de voz, la experiencia subjetiva del paciente requiere de una conexión humana para lograr un avance terapéutico.
También plantea desafíos relacionados con la privacidad y la confidencialidad de los datos. Las herramientas digitales que recogen información de los pacientes deben cumplir estrictamente con las normativas de protección de datos. La recopilación y análisis de datos personales sensibles, como el estado emocional o las interacciones personales, exigen una gestión ética y segura para evitar la exposición o el mal uso de la información.
Además, existe la preocupación de que la dependencia de la IA para el diagnóstico pueda llevar a un sobrediagnóstico o a una interpretación incorrecta de los datos, los sistemas y algoritmos de la inteligencia artificial no están exentos de sesgos, si los datos no son representativos o contienen sesgos inherentes, el sistema podría generar diagnósticos erróneos.
¿Un guardián prometedor?
La IA puede ser una herramienta poderosa para abordar la crisis global de salud mental, pero solo si se usa de manera ética, responsable y en conjunto con los profesionales humanos. En última instancia, la verdadera solución radica en equilibrar lo mejor de ambos mundos: la innovación tecnológica y la conexión humana.
Con un enfoque colaborativo, se podría transformar la pregunta planteada por Philip K. Dick en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? en una afirmación esperanzadora: no solo interpretarán las ovejas eléctricas, sino que también cuidarán del bienestar humano en un mundo cada vez más digitalizado.
@aldan de @guardianesmxn para Magnífica de @somoslja
January 19, 2025
Bajo presión / Trump
Con el ascenso de Donald Trump a un segundo periodo en la presidencia de los Estados Unidos inicia la reconfiguración de las relaciones globales, en respaldo de quienes temen que el presidente número 47 cumpla todas sus amenazas está que llega al gobierno acompañado de un gabinete con más experiencia y que lo acompaña en su visión radical, además de controlar la Cámara de Representantes y la Corte Suprema.
Los errores de la administración de Joe Biden en materia económica, lo que muchos señalan como la causa principal del triunfo de Donald Trump, no son el eje del discurso, sino la promesa de volver a hacer grande a su país, mediante una política expansionista, restableciendo la imagen de los Estados Unidos como el policía del mundo y el renacimiento de la industria estadounidense.
Trump ha prometido intervenir de inmediato en los conflictos en Ucrania y la franja de Gaza, comprar Groenlandia, anexar Canadá como un estado más de los Estados Unidos, tomar el control de canal de Panamá y renombrar el Golfo de México como Golfo de América, así como ser más ofensivo en la guerra comercial contra China, además de desarrollar un proteccionismo nacionalista a partir de la imposición de aranceles; y las amenazas mayores para México, deportaciones masivas de migrantes y clasificar a los grupos del crimen organizado como narcoterroristas.
Los riesgos son reales, el presidente 47 de EU cuenta con un respaldo popular masivo y las herramientas administrativas para cumplir sus caprichos, lo único que obstaculiza el cumplimiento de sus amenazas es el dinero; se espera que en su primer día de gobierno Donald Trump firme varias órdenes ejecutivas para iniciar la deportación de 11 millones de irregulares que viven y trabajan en Estados Unidos
“En el día 1, lanzaré el programa de deportación más grande en la historia de Estados Unidos para sacar a los criminales. Rescataré cada ciudad y pueblo que ha sido invadido y conquistado, y pondremos a estos criminales viciosos y sedientos de sangre en la cárcel, luego los sacaremos de nuestro país lo más rápido posible”, dijo Trump como anuncio de sus primeras acciones; sin considerar los costos económicos de su plan y que no cuenta con la infraestructura y personal suficientes para concretar esas deportaciones.
El informe Mass Deportation: Devastating Costs to America, Its Budget and Economy, realizado por el Consejo Americano de Inmigración, indica que deportar a 1 millón de inmigrantes por año supondría un costo anual de 88,000 millones de dólares, a lo que hay que sumar que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sólo cuenta con 6 mil oficiales encargados de monitorear a quienes no son ciudadanos estadounidenses, así como ubicar y expulsar a quienes no están legalmente en los Estados Unidos. “Deportar a un millón de inmigrantes al año supondría un coste anual de 88,000 millones de dólares y la mayor parte de ese coste se destinaría a la construcción de campos de detención. Se necesitarían más de 10 años y la construcción de cientos o miles de nuevos centros de detención para arrestar, detener, procesar y expulsar a los millones de inmigrantes”, calcula el informe del Consejo.
Un cálculo responsable de las expulsiones de extranjeros que podría realizar Trump señala que únicamente podrá repatriar de 1 a 2 millones de extranjeros a lo largo de los 4 años de su gobierno, lo que remite a su primer mandato, cuando también prometió que deportaría a millones de ilegales, pero sólo alcanzó la cifra de 935,346 inmigrantes, de 2016 a 2020, Trump deportó más inmigrantes que Joe Biden, pero menos que Barack Obama.
Hoy rinde protesta Donald Trump y veremos si el dicho de perro que ladra no muerde se cumple, por lo pronto, a ese can le faltan dientes, sólo el miedo que le tengan otros gobiernos podrán materializar las amenazas del presidente estadounidense.
Coda. Apenas unas horas estuvo fuera de servicio TikTok en los Estados Unidos, bastó la promesa de Donald Trump de intentar pausar la prohibición a la plataforma mediante una orden ejecutiva para que la empresa anunciara a través de una publicación en X que el mensaje de Trump había brindado “la claridad y la seguridad necesarias a nuestros proveedores de servicios de que no enfrentarán sanciones por brindar TikTok a más de 170 millones de estadounidenses”. Ahí un ejemplo de los dientes que brinda confiar en las promesas, permitir violar la ley, para la satisfacción de la mayoría del público, sin importar que el motivo del cierre de TikTok sean las preocupaciones de seguridad nacional que plantea el manejo de los datos personales de millones.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/trump-bajo...
January 17, 2025
Maniobras de escapismo / Paisajes imaginarios
-¿John Cage? - preguntó como respuesta. Casi se me sale el café por la nariz.
-Amor, ¿cómo crees que John Cage hizo el cover de Bohemian Rhapsody? No, es un grupo que te gusta, ¿no reconoces la voz? Son los de Panic at the disco. Mi hijo fingió que escuchaba atentamente, enseguida una mueca de sorpresa para asentir veloz.
-Sí, claro, pero es que imitan muy bien a los de Queen.
-¿Y entonces por qué respondiste que John Cage?
-No sé, es que has estado dándome demasiada información cultural.
-¿Cómo que demasiada?
-Me pusiste como 15 videos de John Cage.
-Exagerado, fueron cuatro vídeos y sólo tres de obras de Cage.
-Es demasiada información cultural.
-¿No te sirvió?
-Nomás la de 4:33 para una próxima broma en la escuela, como sea, cuatro vídeos son demasiada información cultural.
-¿No vas a poner a John Cage en tu playlist?
-¿Te enojas si te digo que no?
-No.
-Entonces: no.
Me regresó el celular y volvió al puff a entretenerse con su propio dispositivo. Me le quedé viendo un largo rato, no descubrí hastío ni rencor en su rostro, pero no pude evitar preguntarle si creía que abusaba de su tiempo.
-No, está bien conocer cosas, pero es que esta vez sí fue demasiada información cultural -y nos reímos al mismo tiempo.
Llegamos al cover de Bohemian Rhapsody cuando Ulises comenzó a platicarme sobre una serie que estaba viendo en la que salía el Suicide Squad, se me hizo raro porque somos de universos distintos, él se sabe de pies a cabezas todo el universo Marvel, mi personaje favorito es Batman y, por más que lo he intentado, él sigue considerando que el MCU es lo más grandioso que ha ocurrido en el mundo, por eso se me hizo raro que mencionara al Escuadrón Suicida, el equipo supervillanos que aparece en los cómics publicados por DC.
Mi hijo está elaborando su playlist en YouTube y a veces, sólo a veces, me pregunta si tengo alguna recomendación, la más reciente había sido la versión electroswing de Odd Chap al clásico de Glenn Miller que entusiasta incluyó en su lista.
https://youtu.be/RkHYLLVZhyw?si=cXwzm6zt6L7eUoPj
https://youtu.be/CmRih_VtVAs?si=bhgAf...
Días antes de compartirle el cover que hizo Panic at the disco de la canción de Queen, tomaba notas para mi programa en Radio UAA, buscando cuál sería la recomendación musical que haría, comencé a reírme solo frente a la pantalla.
-¿Qué papá, estás viendo vídeos de gatitos? -preguntó Ulises acercándose al escritorio.
-No, me río de algo que no voy a poder hacer.
-A ver, ¿de qué?
Primero le expliqué que el lunes 13 de enero del 2025, Radio UAA celebraba su aniversario número 47 y que buscaba una pieza musical que se relacionara con la radio, y que lo primero que pensé fue en una obra de John Cage, pero que tendría que buscar otra opción, porque era demasiado rara para transmitirla nomás porque sí, que me reí al descubrir el despropósito.
Como había captado su interés aproveché al vuelo para compartirle algo de lo que me sorprende, comencé por contarle lo que John Cage escribió que el silencio no existía, incluso en el aislamiento máximo, uno siempre termina escuchando algo, en el caso de Cage la circulación de la sangre por su cuerpo y que esa idea lo había llevado, entre otras cosas a experimentar con diversas formas de composición para demostrar que la música es una serie organizada en sonidos y “silencios” en las que también podían intervenir elementos aleatorios, no sólo desde el intérprete, también de quién escucha.
https://youtu.be/IMRxkdQCsjE?si=b_MUh4XospyJphul
Pasó de la extrañeza al asombro y enseguida la risa.
-Yo también creo que Cage es muy divertido, pero tú, ¿de qué te ríes?
-Es que me imaginé diciéndole a mis panas que vieran el video para que conocieran un rolón, como dices tú.
-¡Y la cara de tus amigos al no “escuchar” nada!
-Exacto, los bros sin saber qué están viendo.
-¿Tú también hiciste esa broma?
-No, me reía por otra cosa, pero John Cage sí me parece muy divertido, por ejemplo hizo pieza para tocar con instrumentos como una Suite para piano de juguete:
https://youtu.be/J2E_vmDgUyA?si=d9Aa84I1Kiw3tVag
-Sí está chistoso, pero no da tanta risa, ¿te reías de eso?
-No, me reí porque la pieza que pensé que podía proponer en el programa de radio forma parte de una serie que creó John Cage llamada "Imaginary Landscapes", ¿qué quiere decir?
-¿Horizontes de imaginación?
-Algo así, Paisajes imaginarios, son varias obras en las que experimentó con el azar y la tecnología, una de las piezas de esa serie, la número cuatro está escrita para 12 radios y 24 intérpretes, dos por cada aparato, guiados por el director, uno le mueve al dial y otro al volumen y así se hace música.
-¿Al dial?
-Antes los radios tenían una rueda que girabas para sintonizar una frecuencia, hoy son las flechas de atrás o adelante en el tablero, que tocas hasta ajustarla; entonces en la obra de Cage no sabes qué puede surgir, el compositor no tiene control sobre el resultado final, que siempre es distinto porque depende de lo que esté transmitiendo la emisora, que puede ser cualquiera. Le puse el primer video que me salió de Imaginary Landscapes No. 4
https://youtu.be/buHYowtQz5w?si=L6Twl9jyZmjr9CR_
No le hizo mucha gracia. Entonces le expliqué que me reí porque si proponía esa pieza en el programa de radio, quien lo pudiera escuchar solamente iba a percibir ruidos aleatorios, que para entender la propuesta de John Cage se requería un contexto o ir a una sala de concierto.
No fui capaz de explicar mi risa por imaginar el desconcierto del posible radioescucha. Intenté llevarlo a algo más ligero.
-Lo que consiguió Cage con estas piezas fue ampliar la definición de la naturaleza de la música, o sea, música experimental, combinar sonidos organizados y sonidos al azar, como hacer música durante el almuerzo -recordé la escena de una película que en mi juventud disfruté mucho-, deja la busco.
https://youtu.be/QMMHut0t-HU?si=DXZDb6hkncJNXfZV
-La película es sobre la vida de un grupo de estudiantes en una escuela de artes, eso ocurre durante el receso, obviamente, la pieza sí está compuesta, sí tiene una partitura, pero simula que es espontánea, algo similar a lo de Cage.
-Me gusta más la del lunch, le entiendo más, a la mejor esa sí la pongo en mi playlist.
-No tienes que poner ninguna canción que yo te diga en tu lista
-Ya sé. Te amo papá -utilizó la frase para finalizar la sesión de música y videos para regresar a su dispositivo- ¿Te puedo dar un gran abrazo?
Me dio el abrazo, un poco para establecer que había sido suficiente pero que no estaba molesto conmigo. Cada quien a lo suyo, él en sus juegos, yo en los míos, buscando qué recomendar en el programa de radio que pudiera reflejar por qué considero que Radio UAA se ha convertido en la única opción de radio pública en Aguascalientes. Bajo el lema “De todo para todos”, su programación combina todos los géneros musicales con una apertura sin igual para que los estudiantes universitarios puedan proponer su versión sobre cualquier tema en los mismos espacios que lo hacen sus maestros; además de la colaboración con otros instituciones de Educación Superior como el Instituto Tecnológico de Aguascalientes o la Universidad Pedagógica Nacional, así como con dependencias de los gobiernos estatal y municipal; sobra decir que esta programación permite una pluralidad inusual en la radio pública de Aguascalientes.
Me queda claro que los propósitos de la radio universitaria y la radio pública son distintas, aunque ambas cuenten con presupuesto público, en el caso de Radio UAA, por méritos propios ha logrado convertirse en la única opción de radio cultural en Aguascalientes, además del abandono de una radio pública por el gobierno estatal, que ha convertido sus estaciones de radio en malas versiones de la radio comercial que explota la nostalgia del gusto musical de la Generación X o emisoras que sólo se emplean como intermediarias de la gestión ciudadana ante las instituciones gubernamentales o simples canales de propaganda de los logros de gobierno.
Al final, simplifiqué y en el programa Algo que decir del lunes 13 de enero, propuse un rolón de Bruce Springsteen, Radio Nowhere, una pieza incluida en el disco Magic de 2007
https://youtu.be/MtrOYsNCPmg?si=XEoJxPYWrZmi5SwS
I was driving through the misty rain
Yeah searchin' for a mystery train
Boppin' through the wild blue
Tryin' to make a connection with you
This is radio nowhere, is there anybody alive out there?
This is radio nowhere, is there anybody alive out there?
Is there anybody alive out there?
canta The Boss en ese rolón, porque creo que de eso se trata hacer radio, lograr una conexión con el otro.
No, no le puse esa canción a mi hijo, ya habrá oportunidad, lo que sí, es que no puedo evitar entregar demasiada información cultural cuando me da la oportunidad, sin importar si el origen es el Suicide Squad o Darwin, el tema que tiene que investigar para una tarea.
Los días que nos vemos, en algún momento salimos a caminar, sin rumbo definido, sólo con el propósito de conversar.
-¿Te puedo contar algo? -esa fórmula usa mi hijo para abrir la conversación.
-Siempre.
-Bueno, te voy a contar, pero no me des demasiada información.
Comienzo a reírme y encima de mi risa lo escucho preguntarme qué sé yo sobre Darwin que le ayude a su investigación.
January 16, 2025
Bajo presión / Chupados por el diablo
Al finalizar la asamblea informativa por los 100 días de su gobierno, Claudia Sheinbaum bajó del templete para el baño de pueblo y selfis respectivo, los gobernadores que asistieron, en especial los morenitas, se aprestaron a pedirle a la presidenta una fotografía, la instantánea es espontánea, no la típica foto grupal de mujeres u hombres en el poder, en la imagen los gobernadores arracimados alrededor de la titular del Poder Ejecutivo, el momento no se prolongó lo suficiente como para que pudieran posar, la toma salió como alcanzaron a llegar, algunas casi de rodillas para no perderse la ocasión.
Sobre esa imagen se hicieron varias críticas en los medios, no a los gobernadores del oficialismo, de quienes ya se reconoce su capacidad de lisonja, sino hacia los mandatarios pertenecientes a la oposición como Teresa Jiménez, Pablo Lemus y Samuel García, quienes se acercaron a la presidenta para la foto, más aún, ese mismo día la Comisión Nacional de Gobernadores difundió un comunicado celebrando los logros de Sheinbaum Pardo en tan solo 100 días, la morenita Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, preside la CONAGO y es posible que no consulte al resto de los miembros para emitir una felicitación sumamente lisonjera, pero no importa, ¿qué gobernador de oposición diría públicamente que no se une al reconocimiento a la presidenta?
Aunque sea un tema central en el debate público, para las administraciones estatales la elección del 2027 sí está muy lejos, en especial porque es el tiempo de gobierno con el que cuentan para mantener en el poder al grupo al que pertenecen, sin importar si navegan como oficialistas o de oposición. Lo anterior lo saben a la perfección los partidos políticos y así maniobran para cohesionar y aumentar la base electoral con la que cuentan, así trabajan Morena y Movimiento Ciudadano en las entidades donde son gobierno, en el caso de Acción Nacional y el PRI la relación es distinta, los partidos le pesan a los mandatarios y en muchas ocasiones entorpecen su relación con el gobierno federal, la presidenta ya dejó establecido que no se reunirá con Alejandro Moreno o Jorge Romero, en cambio, cada vez son más frecuentes las reuniones con los gobernadores que no son de Morena, a diferencia de Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum no hace distingos partidistas con tal de lograr la colaboración con los estados con tal de cumplir con sus proyectos.
En entrevista con Azucena Uresti, el dirigente nacional del PAN señaló que la sucesión presidencial está más cerca de lo que parece y que Acción Nacional está preparando a los perfiles de los que elegirá a sus candidatos, entre ellos “nuestros cuatro gobernadores actuales: tres grandísimas mujeres y un gobernador”, en referencia a María Eugenia Campos, de Chihuahua; Libia Dennise García, de Guanajuato; Teresa Jiménez, de Aguascalientes; y Mauricio Kuri, de Querétaro. Jorge Romero se saltó las elecciones del 2027 y se fue hasta la presidencial como una muestra más de la incapacidad de las dirigencias del PRI y del PAN para formular una estrategia que evite la desaparición de esos organismos. Obsesionados con la confrontación e incapaces de generar un discurso que los haga atractivos, los panistas se enganchan fácilmente con escenarios futuros cuando al día de hoy no pueden asegurar cómo incrementar su militancia, antes que en la sucesión presidencial el PAN debería concentrarse en representar una de las oposiciones que requiere el país, distraídos con el porvenir que no tienen asegurado, la ausencia de imaginación los transforma en gritones que consideran que disminuir el precio de las gasolinas es la causa que mejor pueden representar.
Indico que Jorge Romero se enganchó en la entrevista con Azucena Uresti para hablar sobre el 2030 porque no es la primera vez que la periodista establece escenarios futuros, en una entrevista con Jorge Álvarez Máynez, antes que preguntarle sobre los proyectos a corto plazo como dirigente de Movimiento Ciudadano, le cuestionó si consideraba viable a Luis Donaldo Colosio como candidato a la presidencia; el futurismo puede generar encabezados atractivos, pero efímeros, el problema de Jorge Romero al irse como hilo de media con la sucesión presidencial fue que descuida el daño que le puede hacer a sus gobernadores militantes, desde la comparación entre trayectorias disímiles como las tres gobernadoras, la de Chihuahua con una imagen ya establecida como figura de oposición, la de Aguascalientes a la mitad de su gobierno y la de Guanajuato que apenas arranca su gobierno; hasta la identificación de Maru Campos, Teresa Jiménez y Libia Dennise García como aliadas de la oposición, lo que podría cerrar las puertas de Palacio Nacional a las gobernadoras.
Lo que los gobernadores de Acción Nacional deben estar pidiendo es que ya no los siga chupando el diablo.
Central
Es preocupante que los medios lambiscones festejen con bombo y platillo que Jorge Romero considere presidenciable a Teresa Jiménez, ese es el empeño de la gobernadora, flaco favor le hacen al trasladar el reconocimiento que merece la mandataria por su esfuerzo personal a lo dicho por el dirigente nacional. Lo mismo que exaltar la participación del presidente municipal Leonardo Montañez en el Encuentro Nacional Municipal organizado por la presidencia y a la que acudieron cientos de gobernadores y alcaldes; ninguno de los políticos locales que realmente valen la pena requiere que los inflen, quienes compran amigos en los medios o elaboran campañas para criticar a los funcionarios estatales y municipales igual van a seguir pagando para figurar en páginas patito; no es necesario celebrar el descarte temprano de Alfredo Martín Cervantes como candidato a la alcaldía, ni Manuel Alonso requiere ser empujado a la Fiscalía General del Estado, o señalar a Juan Pablo Gómez Diosdado por presuntas fallas, al final, quienes promueven estas campañas de rumores quedarán exhibidos por su forma de hacer politiquería usando a los medios, todos sabemos quién son y a quiénes responden.
Coda. “Necesitamos coordinarnos más todavía, que haya mucho más coordinación entre la Federación, entre los estados y entre los municipios, y que los distintos proyectos, programas, puedan ser atendidos desde el nivel municipal hasta el Gabinete Federal de Seguridad”, Claudia Sheinbaum en el Encuentro Nacional Municipal, ahí está el pacto con el diablo, sólo hay que firmar, por el bien de todos.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/chupados-p...
January 15, 2025
Bajo presión / Bellacos
En 2024, de las cinco palabras más buscadas en el Diccionario del Español de México (DEM), cuatro fueron insultos: Puta, Pendejo, Wey y Bellaco, de acuerdo a un reporte de Paulina Chavira para el programa de radio que conduce Javier Risco; Definir fue la tercer palabra con más consultas en este conjunto de investigaciones del vocabulario utilizado en la República Mexicana, elaboradas por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.
Como a usted seguramente le ocurrió, creí que la inclusión de Bellaco era a consecuencia del intercambio verbal en el Senado entre Lily Téllez y Gerardo Noroña, no es así, la explicación de las búsquedas por los investigadores del Colegio de México alejan de la percepción de una ciudadana hiperpolitizada para devolvernos a una realidad más cotidiana, la mayoría de las personas que utilizan este diccionario del uso del español en México, son usuarios de edad escolar, lo que explica que siempre estén en los primeros lugares las palabras prohibidas, los estudiantes buscan por qué son consideradas malas palabras; haciendo uso de diccionarios comunes, algún puberto podría justificar el empleo de Pendejo para señalar que hacía referencia al pelo púbico o que la emplea como los argentinos y uruguayos par referirse de manera vulgar a un muchacho o adolescente.
Los investigadores del DEM explicaron la aparición de Bellaco en la lista de consultas por el uso de esa palabra en las canciones de Bad Bunny, que en Puerto Rico antes que referir a un ser malo, pícaro y ruin, señala a una persona dada a la lujuria o bien, entre los jóvenes, es una forma de llamar a un amigo íntimo o inseparable; similar a Pana, que para mí indica un tipo de tela aterciopelada, pero mi hijo la usa para llamar a sus amigos, como hacen los hablantes de Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Colombia.
Más que mi absoluto desconocimiento de la música de Bad Bunny, la búsqueda de Bellaco me remitió al intercambio grosero entre los senadores Téllez y Fernández por las anteojeras que colocan los intentos por mantenerse informado de lo que en política ocurre. En mucho por la polarización establecida por el presidente anterior, en el intercambio público se habla más de la conducta de los políticos antes que de política, desde la caracterización que hiciera Andrés Manuel López Obrador de los suyos y que no eran iguales a sus adversarios hasta la preferencia de la conducta antes que las aptitudes para ejercer un cargo.
Con la llegada de la primera mujer a la presidencia no han cambiado mucho las cosas, además de que la doctora Claudia Sheinbaum Pardo mantiene el discurso propagandístico de su antecesor, los medios de comunicación y sus adversarios (que no son los mismos) concentran los cuestionamientos en la persona antes que en las políticas, sin importar el contexto. Como el rumor del desdén con que será tratada la presidenta porque no fue invitada por Donald Trump a su toma de posesión.
“No pasa nada” respondió Sheinbaum Pardo a los reporteros que en la mañanera la han cuestionado en diversas ocasiones si asistirá a dicho evento, sin importar que no es una práctica común que jefes de Estado extranjeros acudan al evento celebrado en Washington cada cuatro años. Por ignorancia o vileza, esos reporteros que cuestionan a la presidenta pasan por alto que el gobierno de Estados Unidos no invita a líderes extranjeros a las tomas de posesión presidenciales en Washington, ya que se considera un acto de política doméstica, al que sólo asisten los expresidentes de esa nación. Jamás un presidente mexicano ha recibido una invitación a este tipo de actos, y no se puede considerar una falla en las relaciones diplomáticas; a pesar de que la información sobre el protocolo que sigue el gobierno de los Estados Unidos es público y se ha difundido en múltiples ocasiones, quienes cuestionan a la presidenta, lo que buscan es personalizar la relación entre ambos países, reducirla a un enfrentamiento de personalidades antes que de políticas.
Recientemente se hizo pública la lista de invitados la toma de protesta de Donald Trump, quien en su particular estilo, rompió con la tradición para convocar a varios mandatarios extranjeros, como el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, el húngaro Viktor Orbán, el argentino Javier Milei, el ecuatoriano Daniel Noboa, el salvadoreño Nayib Bukele y la italiana Giorgia Meloni, así como Santiago Abascal, líder del partido ultraderechista Vox en España. Evidentemente es un mensaje, sus invitados son líderes afines a la ideología derechista del próximo presidente de los Estados Unidos, hay que ser muy mal intencionado para colocar en el mismo grupo a la presidenta Sheinbaum, a quien en el hubiera que no existe, se le hubiera complicado aceptar formar parte de esa selecta pandilla.
Hablar de políticas y no de los políticos, discutir la política y no los personajes, renovaría el intercambio público.
Coda. Lo mismo ocurre en Aguascalientes, ante la próxima elección del fiscal general, la grilla se hace en torno a los posibles hombres y mujeres que el Congreso debe seleccionar para integrar la lista de candidatos, mucho se rumora sobre los nombres y se olvidan de las capacidades y conocimientos que debe tener quien llegue al cargo.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/bellacos-b...
January 14, 2025
Bajo presión / Planes
A unas horas de la presentación del Plan México, en la conferencia matutina la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la inversión de 5 mil millones de dólares de Amazon Web Services (AWS) en México, en el anuncio participaron el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, y la CEO para América Latina de AWS, Paula Bellizia, quien no dejó pasar la oportunidad para elogiar el liderazgo de la presidenta; mientras que Marcelo Ebrard tomó el micrófono para destacar que la inversión de la empresa “es parte del portafolio de 277 mmdd que llegarán al país como parte del Plan México, además de que es compatible con los corredores industriales planteados por la Jefa del Ejecutivo Federal”.
La inversión de AWS generará 7 mil empleos por año y se proyecta que sume al PIB 10 mmdd para los próximos 15 años, así como la capacitación de 400 mil personas.
De inmediato, los lambiscones del oficialismo destacaron este anuncio como la respuesta articulada del gobierno de Claudia Sheinbaum ante la llegada de Donald Trump y la amenaza de los aranceles, que el gobierno haya conseguido esta inversión por parte de Amazon confirma que el Plan México va en serio, va a funcionar, se transforma en una buena señal para los empresarios y despeja las dudas acerca del cálculo de las inversiones anunciadas.
Y sí, pero no, en agosto del 2023, mediante una conferencia de prensa, Rubén Mugártegui, director general de Amazon Web Services México, informó que habían concluido la construcción de tres centros de datos en Querétaro e iniciaban las pruebas para que operaran al inicio del 2025. La inversión de 5 mil millones de dólares ya estaba planeada desde hace un par de años, incluso aparece en el informe “De la A a la Z. Impacto de Amazon en México”, por más que los lisonjeros del oficialismo le quieran atribuir al plan de Claudia Sheinbaum esta inversión, explicado por la misma empresa, se decidieron por Querétaro por las condiciones que ofrecía esa entidad, para en ese estado replicar infraestructuras similares de AWS que ya operan en el país, una en Jalisco y otra en Nuevo León.
El anuncio reciclado de la inversión de Amazon no deja de tener relevancia, en especial ante la amenaza en materia comercial que implica el ascenso a la presidencia de Donald Trump, es una buena señal que la empresa sostenga lo prometido, pero hasta ahí. No es bueno dejarse llevar por el optimismo desmedido del aparato oficial para, de acuerdo a la costumbre heredada por López Obrador, definir como logros proyectos inacabados.
Además, ligar esta inversión al plan gubernamental de Claudia Sheinbaum, deja a un lado que la infraestructura de AWS se localiza en Jalisco, Querétaro y Nuevo León, estados que son gobernados por la oposición a la Cuarta Transformación.
De nuevo, sin restarle importancia al anuncio de la inversión, antes que aplaudirle al gobierno por esta señal de que el sector empresarial puede confiar en esta administración, es necesario analizar si la sectorización de proyectos en el Plan México es la adecuada y replicar en el resto de las entidades las condiciones que favorecieron la llegada de AWS a los estados en manos de la oposición.
De hecho, tras la presentación del Plan México, la presidenta Sheinbaum indicó que cada una de las 32 entidades de México tiene un plan específico con proyectos y metas claras, es ahí donde estarán las pruebas de fuego para este proyecto y será esencial la colaboración que el gobierno federal consiga de los gobiernos locales; afortunadamente la pelea en que insiste la presidenta es con la oposición, casi en abstracto, y no con los gobernadores que no pertenecen a su movimiento, por lo que sólo se puede esperar que sí haya coordinación con los gobernadores surgidos de la oposición.
Dirigentes de Morena como Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán aseguran que en las próximas elecciones, le arrebatarán a la oposición las entidades federativas que aún no gobiernan, en un futuro no muy lejano, en esas entidades Morena querrá apoyarse del trabajo del gobierno federal y, al mismo tiempo, los gobernadores de oposición podrán presumir que su modelo de gobierno es el que funciona, la importancia de que el Plan México tenga éxito en todo el país obligará a la administración de Claudia Sheinbaum a mantenerse al margen de la disputa electoral, ojalá.
Central
Finalmente, el día de ayer Alejandra Peña Curiel rindió protesta como diputada local. En su primer discurso indicó que “es momento de dar vuelta a la página” para establecer un diálogo constructivo que fomente la colaboración entre todos… Muy bien, a diferencia de otros miembros del morenaje, la diputada Peña está dispuesta al trabajo coordinado que se requiere en un Congreso, pero, el desacato del Congresito, las maniobras de un par de diputadas para retrasar la integración total de la asamblea y las torpes justificaciones de quienes se pasaron la ley por el arco del triunfo no merecen una vuelta de hoja, la ineptitud es corrupción y debe ser sancionada. No puse el nombre de las diputadas para que no me descalifiquen como misógino, todos saben quiénes son.
Coda. Hay un viejo dicho que establece que si se quiere hacer reír a Dios, hay que contarle nuestros planes, por el bien de todos, ojalá no aplique en el caso del gobierno de Claudia Sheinbaum.
@aldan
Bajo presión / Hipérbole
Nadie vende pan frío, mucho menos en política, aún así, los excesos retóricos con que el oficialismo envuelve sus acciones en la palabra bienestar, para difundir que todo lo hace en beneficio del pueblo alcanza niveles preocupantes.
La hipérbole como corazón del discurso le funcionaba a Andrés Manuel López Obrador como distracción, en más de una ocasión el expresidente confesó que exageraba con el propósito de lograr captar la atención de los medios, como cuando ante el desastre del sector salud, aseguró que México ya había superado a Dinamarca, y tan tranquilo; quedamos tan acostumbrados a la exageración como estrategia que no hubo verificación posible que anulara de la percepción pública, incluso después de una mala experiencia en los centros de salud o ante el desabasto de medicinas, la opinión calificaba con cariño a López Obrador.
Sin duda, Claudia Sheinbaum Pardo está siendo la mejor alumna del expresidente, mantiene en el discurso la exageración como regla. Al día siguiente del mítin dominical en que presentó su informe por los 100 días de gobierno, la presidenta dio a conocer el Plan México, un proyecto con 12 metas con las que se pretende “reducir la pobreza y las desigualdades, con un enfoque en el desarrollo equitativo, sostenible y económico”, alcanzar el bienestar compartido mediante la colaboración entre el sector público y privado, “el objetivo es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay Plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”, agregó la titular del Poder Ejecutivo.
El Plan México es en realidad una guía para estimular la actividad económica nacional, elevar la inversión pública y privada, mediante una estrategia que involucra al sector empresarial y el gobierno.
Las metas principales del Plan México incluyen:
Convertir a México en la décima economía mundial.
Crear 1.5 millones de nuevos empleos.
Incrementar la inversión nacional al 25 por ciento del PIB.
Reducir los trámites de inversión de 2.6 años a un solo año.
Aumentar el contenido nacional en productos en un 15 por ciento.
Destinar el 50 por ciento de las compras públicas a producción nacional.
Lograr que el 50 por ciento de la producción nacional en sectores clave como textil, calzado, mobiliario y juguetes, sea de origen mexicano.
Desarrollar vacunas nacionales.
Incrementar la generación de 150 mil profesionistas y técnicos al año.
Promover la sostenibilidad ambiental en las empresas.
Facilitar el acceso a financiamiento para el 30 por ciento de las PYMES.
Posicionar a México entre los cinco países más visitados en el mundo.
A la cabeza del Plan México está Altagracia Gómez, líder del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, quien en la presentación convocó a la Iniciativa Privada para que, en apoyo a este proyecto, se cumpliera con diversos compromisos como la creación de empleos bien remunerados; valorar el comercio justo y la reciprocidad con países con los que tenemos tratado; garantizar la competitividad a través de la capacitación; y apostar por la seguridad y sostenibilidad de las inversiones; recomendaciones alineadas a la proyección de las inversiones que llegarán a México de acuerdo a la presidenta, alrededor de 277 mil millones de dólares con un estimado de 2 mil proyectos registrados para los próximos años.
El cálculo de 277 mil millones de dólares en inversiones en espera, lo realizó la presidenta tras caracterizar el Plan México como una estrategia conjunta del gobierno y el sector privado para atraer inversiones y estimular el crecimiento nacional, definición más cercana a la realidad que la intención de reducir la pobreza y las desigualdades, que serían consecuencias de las metas del proyecto, no su principio.
Entre los analistas hay consenso en los posibles beneficios del Plan México, consideran viable sus 11 metas para el 2030 y las 12 acciones a desarrollar para conseguirlo, de la lectura del plan se desprende que se realizó con la participación de los diversos sectores y que eso asegura que pueda cumplirse; con este programa, una vez más, el gobierno de Sheinbaum Pardo se distingue de la administración de ocurrencias de López Obrador; justo por eso resulta incomprensible que la presidenta insista en presentar sus estrategias con el mismo manto paternal que usaba su antecesor.
La presidenta cuenta con el mismo aparato propagandístico que López Obrador en el sexenio anterior, si bien no ha conseguido ser tan eficaz en el establecimiento de la agenda, Sheinbaum Pardo tiene aseguradas las vías para difundir cualquier mensaje que desee, sin ninguna necesidad de envolverlo en las frases de su antecesor, la legitimidad que le otorgan los votos obtenidos en la elección se extiende a las razones para establecer cualquier proyecto, sus planes de su gobierno no serán vulnerados si se desprende de las figuras retóricas lopezobradoristas; al ser la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum no requiere de frases sensibleras para obtener un mayor reconocimiento y los ciudadanos merecemos ser informados con un lenguaje que permita la participación, en lugar de tratarnos como niños o echando en cara el sacrificio que implica el ejercicio de poder, como en el informe de los 100 días, cuando la presidenta cerró su discurso con: “servir al pueblo y a la patria es el mayor privilegio que podamos tener. Tengan la certeza que estoy dedicada en cuerpo y alma al bien de nuestro pueblo y de la nación. En eso se nos va la vida misma”.
Merecemos que se informe y rinda cuentas lejos de la retórica paternalista.
Coda. Una vez más acudiré a un aforismo de Lichtenberg: “Jamás hay que creerle a quien asegure algo con una mano en el corazón”.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/hiperbole-bajo-presion-por-edilberto-aldan/
January 13, 2025
Bajo presión / 100 días
Inútil o magistral, así puede ser calificado el informe de los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, desde los extremos de la percepción de un ambiente polarizado. Desde la perspectiva de los adversarios, la realización del mitin dominical en el Zócalo puede ser considerado un ejercicio sin sentido en el que se repitieron promesas y se dijeron verdades a medias. Para los seguidores del movimiento que encabeza la presidenta, fue un acto de comunicación simbólica en el que se confirmó que están del lado correcto de la historia.
En política, rituales como el informe de la presidenta cumplen varios propósitos, desde la legitimación del poder hasta la creación de un aura de trascendencia, sin dejar a un lado el control social; para revisar el discurso de Sheinbaum Pardo es necesario contextualizar el momento en que se difunde este mensaje, para no quedarse en el aplauso o el abucheo y centrar la atención en la efectividad de la intervención de la presidenta.
La primera mujer titular del Poder Ejecutivo en México arranca su gobierno con una aprobación altísima, del 80% en promedio de varias encuestas, el voto masivo conseguido en la elección legitima su autoridad y le permite maniobrar desde Palacio Nacional sin necesidad de realizar acuerdo alguno con grupos políticos ajenos al propio. Comienza también con la herencia de Andrés Manuel López Obrador, de la que destacan los rubros negativos, en especial en lo relacionado con el desmantelamiento institucional de la República a partir de las reformas a la Constitución y los altos índices de violencia en el país.
En el ritual del domingo, Claudia Sheinbaum privilegió la forma sobre el fondo, al iniciar su mensaje con un refrendo de lealtad a su antecesor para justificar el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, que de acuerdo a la presidenta está cimentado en las bases que “puso el mejor Presidente: Andrés Manuel López Obrador, y a nosotros nos toca consolidar, sumar y avanzar con el segundo piso, con la raíz bien firme y el corazón por delante”. Una vez alimentada la base del lopezobradorismo, la presidenta insistió en la invención del enemigo, subrayando que todavía hay quienes deseen que su administración fracase, descartando así cualquier intento de crítica a su administración, al reducir las observaciones a la opinión rencorosa de sus adversarios.
Antes que la enumeración de sus logros, la presidenta prefirió destacar las acciones que dan continuidad al legado de López Obrador, lo que convirtió el discurso en una lista en la que se palomean los pendientes de la administración anterior, magnificando la sumisión del Poder Legislativo al aprobar más de 20 reformas propuestas en el sexenio pasado, antes que indicar la agenda legislativa propia de Sheinbaum Pardo, como otorgar más facultades a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública o la implementación de programas sociales que llevan el sello de su gobierno.
La disputa entre los diferentes líderes de las tribus morenitas por mostrarse como los verdaderos herederos del lopezobradorismo, han obligado a la presidenta Sheinbaum a ocultar los resultados de la evaluación necesaria para justificar sus políticas, en los hechos sí hay un cambio en algunas estrategias, sin embargo, en el discurso se evade cualquier valoración de las acciones del gobierno anterior, por el riesgo de ser considerada una crítica al desempeño de López Obrador, una traición al movimiento.
Una vez establecido que la continuidad es el eje que guía su administración, a partir de la reiteración de frases hechas (Por el bien de todos, primero los pobres; Erradicamos la corrupción, No llego sola, llegamos… todas; Gobernar con el pueblo, para el pueblo y por el pueblo; etcétera) y la ponderación numérica -sin comparación- de los logros en infraestructura, la presidenta Sheinbaum dedicó el tramo final del mitin a esbozar cómo enfrentará los retos más acuciantes para su gobierno en este 2025: la crisis de seguridad y los riesgos en materia migratoria que representa el ascenso al poder de Donald Trump, no se hizo referencia alguna a las posibles dificultades económicas que puedan presentarse en el ejercicio del presupuesto gubernamental, ni a las futuras crisis políticas que implican el cambio de régimen con los desequilibrios entre poderes por la elección de personas juzgadoras y la desaparición de los organismos autónomos.
El ritual del domingo fue una petición de mantener el acto de fe que implica construir el segundo piso de la transformación sin una evaluación de lo que se realizó en la administración anterior, confiando en el optimismo moderado de la presidenta en que por ser tiempo de transformación y de mujeres se podrán sortear con éxito los “tiempos excepcionales, únicos, extraordinarios” por los que transitará su gobierno y el país en el corto plazo.
Ante la nulidad que es la oposición y la ausencia de mecanismos para la rendición de cuentas, la presidenta Claudia Sheinbaum elaboró un discurso muy efectivo para reiterar quién está al mando, con mensajes dirigidos a su base y la promesa de que sorteará los obstáculos próximos con su personalísimo estilo de gobernar, sin hacer pública la evaluación de las condiciones en que recibió el país para no criticar a su antecesor y empeñada en reforzar su liderazgo en esta transición hacia un nuevo régimen. Lo que está por venir, tendría que valorarse por los resultados más que por los discursos.
Coda. Fuerza. Mi cariño, admiración y solidaridad para Aníbal Salazar, quien se encuentra internado en la Clínica 3 del IMSS en Jesús María en espera de ser atendido, estoy seguro que todo saldrá bien y pronto tendremos de nuevo en activo a este caballero de la información contribuyendo a formar ciudadanía desde los medios.
PS. Este lunes Radio UAA cumple 43 años de estar al aire, una felicitación enorme a quienes hacen posible la existencia de una estación de radio universitaria que con una programación inteligente, inclusiva y plural se presentan como la opción ante la nulidad del gobierno por construir un sistema público de radiodifusión. Todo el reconocimiento a la rectora Sandra Yesenia Pinzón Castro y al jefe de la sección de Radio UAA, Vladimir Guerrero y su extraordinario equipo de colaboradores.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/100-dias-b...
January 9, 2025
Bajo presión / Oxímoron
Al cumplir los primeros 100 días en la Presidencia de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo eligió el tema de la estrategia de seguridad como tema central de la conferencia matutina, en la que también participaron la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.
Este es el resumen de los datos más importantes de la conferencia: se redujo en 16.3 por ciento el homicidio doloso en el país; entre septiembre y diciembre de 2024 hubo una reducción en todos los delitos de alto impacto; los homicidios dolosos han presentado una disminución en seis de los siete estados en donde se concentra la mitad de los homicidios del país. De octubre a diciembre de 2024 se detuvieron a 7 mil 720 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron más de 3 mil 600 armas de fuego y 66.5 toneladas de drogas, entre ellas 1,168 kilos y 561 mil pastillas de fentanilo.
El oxímoron que empleó como lema de campaña Claudia Sheinbaum: continuidad con cambio, tiene en estas cifras su mejor resumen, aunque en el discurso la presidenta jamás se ha desmarcado de los abrazos, no balazos, en la estrategia de seguridad es evidente un deslinde en relación con lo que hizo su antecesor.
Desde su triunfo en las elecciones, en especial la oposición, exigieron a Sheinbaum Pardo que se deslindara de Andrés Manuel López Obrador, a lo que la presidenta siempre contestó que no era necesario porque formaban parte de un mismo movimiento y ella encabeza el segundo piso de la transformación. El reclamo de deslinde tiene matices, desde una crítica machista que supone a la presidenta sometida a la voluntad de López Obrador hasta quienes sinceramente creen que la primera mujer titular del Poder Ejecutivo debe mostrar una manera distinta de gobernar; para notar ese cambio, necesariamente se debe partir de una comparación, y lo que menos necesita la presidenta en este arranque de su gobierno es que las hordas lopezobradoristas la acusen de traición a su líder.
Si en el discurso no va a ocurrir esta ruptura, los datos sí dan cuenta de las modificaciones, para poner en contexto las cifras sobre seguridad que se difundieron en la conferencia matutina, retomo un artículo en Reforma del especialista en seguridad, Calos Pérez Ricart, quien señaló que las detenciones de generadores de violencia en estos 100 días, un promedio de 89 al día, son más del doble de la media que en el sexenio anterior (44) y sobre los decomisos de fentanilo en lo que va de la administración de Sheinbaum Pardo equivalen al 13% de todo lo asegurado en el gobierno de López Obrador. La diferencia, el cambio, al menos en materia de seguridad es más que evidente.
Se puede criticar que en la conferencia, la presidenta eligió presumir la reducción porcentual de el homicidio doloso en el país así como en todos los delitos de alto impacto, porque estos descensos no reflejan la angustia que provoca el crimen organizado en varias entidades federativas, sin embargo, Sheinbaum Pardo no cambiará esta estrategia que permite jugar con los porcentajes, porque con los números relativos se resta importancia a los números absolutos.
El mayor activo con que cuenta el gobierno actual es, sin duda, Omar García Harfuch y su empeño por caracterizar la estrategia de seguridad como acciones de coordinación institucional así como el uso de inteligencia e investigación, a lo que hay que sumar que el titular de la SSPC invariablemente subraya que la lucha contra el crimen organizado y su poderío en amplísimos territorios del país es un fenómeno complejo con el que no se puede acabar de un día para el otro.
Las diversas mediciones de la aprobación con que cuenta la administración de Claudia Sheinbaum, en promedio, señalan que a la presidenta la respaldan 7 de cada 10 mexicanos; una parte importante de ese apoyo es herencia del liderazgo carismático de su antecesor, para mantenerse en ese nivel y por bien del país, ojalá la presidenta siga en los hechos con los cambios que hacen más efectiva sus acciones de gobierno, no es necesario deslindarse de López Obrador, la ineptitud del sexenio anterior saltará a la vista por sí misma, cuando mejoren las condiciones de vida.
Central
El Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes calificó de “incongruente e inverosímil” la sumisión del Congresito de Aguascalientes al impedir rendir protesta a Alejandra Peña Curiel como diputada suplente, ¿sabe dónde están estos incompetentes y sumisos diputados?, enviando comunicados de prensa acerca de cómo se hacen rosca, perdón, acerca de la repartición de roscas de Reyes; bien por ellos.
Coda. Este domingo la presidenta realizará su informe de los 100 días de gobierno, si en la estrategia de seguridad se nota el cambio, en la propaganda, confundir el mítin con la rendición de cuentas, está la continuidad.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/oximoron-b...


