Edilberto Aldán's Blog, page 7
January 8, 2025
Bajo presión / Ocurrencias
El miércoles, vecinos de las colonias Fimesa I y Lomas del Parque II Sección, que fueron renombradas por el gobierno municipal como Cuarta Transformación, salieron a las calles para arrancar los señalamientos con los nuevos nombres de las calles. Una decena de personas tumbaron los postes con las nomenclaturas con que se homenajea a diversos proyectos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como Becas Benito Juárez, Pensión para el adulto mayor, Tren Maya, Sembrando Vida y Tianguis del Bienestar.
Policías municipales de Tultitlán intentaron impedir la manifestación, pero fueron recibidos por los habitantes de esa colonia con pedradas y cohetones, los agentes respondieron arrojando cápsulas de gas. lo que no impidió aminorar las protestas, por el contrario, algunos habitantes amenazaron con obstruir la vía José López Portillo. Los inconformes amenazaron con escalar la protesta pues no están dispuestos a realizar los trámites de cambio de domicilio a los que obliga la nueva nomenclatura.
El cambio de nombre en las calles de esta colonia en el Estado de México fue nota en el ámbito nacional en diciembre del año pasado, en un primer momento se destacó este hecho por lo “divertido” que era exhibir la lisonja de las autoridades municipales hacia López Obrador, al grado de emplear las ocurrencias del presidente, como Yo tengo otros datos, Me canso ganzo (sic) y Acúsalos con su mamá, para designar las vías del sitio.
La protesta de los habitantes de esas colonias no fue por las burlas en redes sociales, si arrancaron los señalamientos fue porque no pueden aprovechar los descuentos en el pago del predial, ya que los nuevos nombres de sus calles no aparecen en el sistema municipal. La presidencia municipal justificó el cambio como una “medida para regularizar la situación legal de esas localidades y que beneficiará a más de 3 mil hogares al regular la tenencia de la tierra”, lo que en los hechos no ocurrió.
En este, como en todos los casos, es necesario trascender lo anecdótico, por divertidas o grotescas que puedan ser las manifestaciones en contra de la idolatría de las autoridades del oficialismo, perdernos en el chiste es una distracción que impide centrar la atención en los motivos del hartazgo.
En la conferencia matutina, la presidenta respondió a las declaraciones de Donald Trump acerca de la intención de cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América así como señalar que este país está gobernado por el crimen organizado, dijo que si a cambios de nombres iban, “la Constitución de Apatzingán era de América Mexicana, entonces vamos a llamarle América Mexicana, se oye bonito y Golfo de México desde 1607 y además está reconocido internacionalmente”; sobre los cárteles, Claudia Sheinbaum indicó que aprovechaba el primer momento de la conferencia “porque sé que me lo van a preguntar, yo creo que ayer el presidente Trump le mal informaron, con todo respeto, porque yo creo que le informaron que en México todavía gobernaba Felipe Calderón y García Luna, pero no, en México gobierna el pueblo”.
Anteriormente, la presidenta había hecho un llamado a no engancharse con las declaraciones de Donald Trump, sin embargo, con estas respuestas, con emplear el método lopezobradorista de la ocurrencia chistosa viola ese principio y rebaja a chiste el discurso gubernamental; esta actitud coincide con el consenso de diversas encuestas que colocan a Claudia Sheinbaum en la cúspide de la aprobación, incluso con niveles más altos que su antecesor.
Ante cualquier señalamiento, el oficialismo ya se acostumbró a parapetarse en las encuestas de aprobación, impiden una evaluación seria del desempeño gubernamental presentado los índices de popularidad y, de manera vil, transforman esas opiniones en la voluntad del pueblo.
No dudo que muchos de los habitantes de la colonia Cuarta Transformación aprueben el gobierno de Claudia Sheinbaum y, a pesar de ello, salieron a manifestarse por el daño provocado por la decisión de la autoridad municipal. La risa que provocan las ocurrencias en el discurso desde el gobierno desaparece cuando se ven afectados los derechos de los ciudadanos.
En ocasiones, el humor funciona como un distractor, nunca está de más una señal de levedad para despejarse, sin embargo, mantener la ocurrencia como estrategia ante los cuestionamientos indica una falta de atención a las demandas ciudadanas. Entre lisonjear a López Obrador cambiando la nomenclatura de unas calles y responder a Donald Trump con unos chistes no hay mucha diferencia, en ambos casos se trata de una distracción de lo relevante; sin importar los niveles de aprobación de un gobernante no se puede hacer a un lado la rendición de cuentas, la obligación de transparentar las decisiones y proyectos de su administración, en especial cuando se realizan en nombre de la voluntad popular.
Así como a las protestas de los habitantes de la colonia Cuarta Transformación no se les puede reducir a un berrinche por no poder aprovechar un descuento o cambiar los múltiples documentos, la postura del gobierno mexicano ante las declaraciones del presidente electo de los Estados Unidos no pueden quedar en ocurrencias para provocar una risa.
Coda. La esperanza no es la certeza de que algo saldrá bien, sino de que algo debe ser hecho, independientemente de cómo resulte, escribió Vaclav Havel, ojalá la forma de gobernar no siga basándose en la idea de que todo va a estar mejor.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/ocurrencia...
January 7, 2025
Bajo presión / Optimista
La consultoría Integralia presentó su reporte Diez riesgos políticos para 2025, como cada año; entre los riesgos que prevé la empresa de Luis Carlos Ugalde destaca el ascenso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, la elección de personas juzgadoras en México, las reformas anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum y la violencia criminal en ascenso.
Ugalde, quien fuera presidente del Instituto Federal Electoral, otorgó diversas entrevistas a medios de comunicación para explicar el propósito del estudio, como un manual para vislumbrar los riesgos ante la predicción de las futuras catástrofes, subrayó que este análisis se elabora para los clientes de Integralia con el fin de hacerlos considerar un riesgo como un área de oportunidad.
A continuación un intento de síntesis del documento:
1. Donald Trump
El segundo periodo de Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos genera tensiones diplomáticas y económicas en todo el mundo, para México se intensificarán los problemas por el cierre de las fronteras, las deportaciones masivas y la imposición de aranceles.
2. Concentración de poder
La debilidad de los grupos opositores representa un gran riesgo para el sector privado y el clima de negocios, en especial por la concentración del poder del Movimiento de Regeneración Nacional; en este punto se indica que la presidenta Sheinbaum Pardo podría ser empujada por las tribus morenitas a tomar decisiones que afecten todavía más un escenario en el que no existen contrapesos y hay una falta de equilibrio político.
3. América del Norte como un proyecto económico compartido
Establece que al proyecto del T-MEC lo envuelve la incertidumbre por la tensión entre Estados Unidos y México, así como con Canadá, ya que coloca en un alto riesgo la continuidad de la estructura actual del comercio tripartita.
4. Reforma al Poder Judicial
“Se detona un proceso gradual de indefensión jurídica para las empresas a causa de una desaseada implementación de la Reforma Judicial, así como por una gradual, pero creciente parcialidad e incapacidad de las autoridades jurisdiccionales para resolver disputas de todo tipo”.
5. Reformismo de la presidenta Claudia Sheinbaum
Las reformas impulsadas por la administración de Claudia Sheinbaum que toman poco en cuenta la opinión del sector empresarial y otros actores afectados, que priorizan criterios políticos sobre técnicos, afectando sectores clave como telecomunicaciones, energía y agua, limitan el potencial del nearshoring y debilitan la competitividad del país, generan un clima de incertidumbre.
6. Reformas electorales
“Se proponen reformas electorales que merman las garantías para la competencia política libre equitativa y justa, que acotan la representación de los partidos de oposición”, con el consecuente debilitamiento del INE y una competencia política desigual.
7. Proyectos de inversión pausados o ausentes
Falta de proyectos en sectores clave.
México se enfrenta a un entorno de bajo crecimiento económico y la incertidumbre generada por reformas constitucionales recientemente aprobadas y la pausa de proyectos de inversión en sectores claves como el energético y de telecomunicaciones.
8. Violencia criminal
Inseguridad y violencia se incrementan por las fracturas internas de los grupos del crimen organizado, la creciente incapacidad operativa de los gobiernos locales agrava la incertidumbre económica y política del país por la dificultad de traslado de bienes por carreteras y la operación de MiPyMes.
9. Reforma fiscal
Prevé que el gobierno propone una mala reforma fiscal para aumentar la recaudación, lo que provoca una degradación crediticia para México.
10. Debilidad de los gobiernos locales
Se degrada aún más la capacidad operativa y de planeación de los gobiernos locales para atender de forma eficaz problemas y necesidades locales, por la corrupción, la falta de recursos y la centralización del poder.
Estos son los diez riesgos principales, el reporte de Integralia consideró otros temas como relevantes por su posible impacto al país durante 2025: INFONAVIT invierte los recursos de los trabajadores en proyectos poco rentables; aumentan las presiones contra empresas concesionarias de agua; caída en la producción de PEMEX; y suministro eléctrico insuficiente y apagones.
Quizá peco de optimista, pero muchos de estos escenarios me parecen poco probables, no por la reconocida ineptitud de algunos funcionarios, otros porque Claudia Sheinbaum ha sido igual o más tozuda que el presidente anterior, por ejemplo, en lo que se relaciona a una reforma fiscal; las negociaciones del T-MEC serán en el 2026, las primeras reuniones para discutir el tema a finales de este año, espacio suficiente para que la coyuntura no afecte el trabajo de los equipos, asuntos de ocasión como la renuncia de Justin Trudeau o la volada de Trump de cambiarle el nombre al Golfo de México se disolverán con el tiempo.
Considerar, en este momento, que la presidenta puede ser obligada a tomar decisiones fuera de su plan, me parece poco probable y es no observar que si alguien está concentrando poder es la titular del Poder Ejecutivo, mucho más que cualquier otro líder de tribu morenita… No importa, este reporte de riesgos tiene la misma falibilidad que cualquier horóscopo, si el redactor es suficientemente hábil, propondrá escenarios en los que al menos haya algunas coincidencias; además, Luis Carlos Ugalde mismo ha señalado que se tiene que considerar como un área de oportunidad, antes que como un mapa de la ruta del apocalipsis por venir.
Eso sí, lo que es innegable del análisis es la ausencia de un proyecto alternativo por parte de los grupos de oposición, peor aún, a unas horas de la difusión del reporte Diez riesgos políticos para 2025, no ha faltado el oportunista opositor que ya se ha envuelto en la bandera de este decálogo y cree que una forma de congregar adeptos y formar un nuevo partido, es decir, algunos siguen pensando que el deseo de que le vaya mal al gobierno es la única manera de ser oposición.
Coda. Justo antes de leer el reporte de Integralia, un amigo compartió en su muro de Facebook una frase de Karl Popper: “El optimismo es un deber. El futuro está abierto. No está predeterminado. Nadie puede predecirlo, salvo por casualidad. Todos nosotros contribuímos a determinarlo por medio de lo que hacemos. Todos somos igualmente responsables de aquello que sucederá”. Subrayo y adopto: todos somos igualmente responsables.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/optimista-...
January 6, 2025
Bajo presión / Aplausos
Justin Trudeau anunció su renuncia como líder del Partido Liberal y primer ministro de Canadá, después de más de 9 años en el poder. La dimisión será efectiva una vez que los liberales hayan elegido su nuevo liderazgo; en una rueda de prensa, Trudeau reconoció que no es la persona indicada para buscar la reelección en las elecciones de octubre o encabezar el partido.
La impopularidad de Trudeau creció a lo largo de estos nueve años y se incrementó por la escasez de viviendas, el alza del costo de vida en Canadá y sus políticas en apoyo a la inmigración. El maltrato recibido por el próximo presidente de los Estados Unidos, con quien Trudeau corrió para ver si podía solucionar las amenazas sobre posibles aranceles, influyó en el deterioro de su imagen pública, porque los adversarios del primer ministro lo usaron para menospreciar sus políticas, aunque no tuvieran relación con los verdaderos motivos de su caída en los índices de popularidad, Trudeau se va sin aplausos.
En su despedida como embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar declaró que “la misión nunca se cumple, el trabajo sigue”, dejó como encargado de la embajada a Mark Johnson y, antes de irse, no dejó pasar la oportunidad para hacer una pataleta pública: “Sé lo que pasa, que hay fentanilo en México y también sé que se produce acá, pero eso es un debate, que se produce o no se produce, no nos lleva a donde tenemos que ir”; no se podía quedar en el embajador con eso en la bodega de su pecho, en el último día en el cargo, el embajador le echa en cara a la presidenta el haberle quitado el derecho de picaporte en Palacio Nacional del que gozó el sexenio anterior; como él mismo lo dice, sus cuestionamientos a la administración actual no llevan a ningún lado, Salazar se va, también sin aplausos.
En la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que a su gobierno se le reconocerá públicamente como que “en la Cuarta Transformación, los compromisos se cumplen”, justo antes de anunciar que, al igual que López Obrador, realizará un mítin para rendir el informe de los primeros cien días de su administración, algo breve según la presidenta, pero como en el sexenio anterior, en la plancha del Zócalo capitalino y ante el morenaje que ya desde hoy, las dirigencias morenitas están buscando acarrear en todas las entidades federativas para que el domingo 12 acudan a aplaudir rabiosamente un discurso irrelevante.
El discurso ante las masas como rendición de cuentas jamás ha sido efectivo, no importa que vengamos de un sistema acostumbrado a discursos presidenciales larguísimos desde la tribuna de la Cámara de Diputados o en los que se llora como un perro. El mítin no tiene otro objetivo que encandilar a los seguidores con un listado de promesas que se presentan como hechos, pero que la arenga y el entusiasmo impiden verificar en paralelo, para cuando se verifica la información, la masa ya se habrá dispersado en la fiesta o el aburrimiento, tras cumplir con la firma de la lista que manifiesta que siguieron las instrucciones del líder que reparte los beneficios.
Antes que encabezar un mítin, la presidenta se ha comprometido a informar sobre los avances en materia de seguridad en la conferencia matutina y, con ello, atender lo que considero es el tema principal a resolver, al menos, durante el primer semestre del 2025: la efectividad de los cambios en la estrategia para reducir los homicidios dolosos, impedir el tráfico y producción de fentanilo, así como los decomisos de droga y la detención de grupos del crimen organizados.
Esa será la carta fuerte de presentación del gobierno de Claudia Sheinbaum ante el ascenso, el 20 de enero, de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, mostrar que en su administración se está combatiendo al crimen organizado, lo demás no importa, al menos no a los grupos de trabajo binacionales, que es donde se decidirán las acciones de gobierno.
El impacto del discurso de la presidenta Sheinbaum en la opinión pública en su intento por desprestigiar al The New York Times por sus reportajes sobre la producción de fentanilo son para conseguir el aplauso de la masa incondicional. Lo que se consiga negociar con Donald Trump no depende de sus incondicionales sino de la capacidad del gobierno para convencer que algo se está haciendo.
Central
Finalmente la diputación permanente del Congresito se puso a trabajar en lo que debe y convocó a Alejandra Peña Curiel para que rinda protesta como diputada suplente. Qué triste que a los diputados de Aguascalientes se les tenga que educar a periodicazos o con amenazas de denuncias.
Coda. “Golpear a los jueces y talar las bases de su independencia puede ser celebrado por la mayoría, pero es una estrategia inequívocamente antidemocrática. Quien hostiga a la crítica puede recibir aplauso, pero estará sofocando la atmósfera de la deliberación. Que se junten los votos para anular a los contrapoderes no otorga a esa medida dignidad democrática.” Escribió Jesús Silva-Herzog Márquez, no se puede estar más de acuerdo.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/aplausos-b...
January 5, 2025
Bajo presión / Colaboración
Aunque para muchos ya inició el nuevo régimen del oficialismo, será a lo largo del 2025 cuando se sufran las consecuencias de una República con poderes sometidos a la Presidencia, en el ámbito político veremos a lo largo del año la disputa por el poder al interior de Morena, lo que deberá pasar a segundo plano porque la prioridad para el país sigue siendo la seguridad.
Aunque será en próximos días cuando la presidenta Claudia Sheinbaum informe sobre los resultados de la estrategia de seguridad, es ya una opinión generalizada que acciones como el Operativo Enjambre sí son efectivos, incluso hay autoridades que están solicitando que se realicen operativos como ese en sus municipios o estados.
Desde el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum se han realizado varias cambios en las zonas militares del país, esta labor de zapa se ha realizado de manera discreta y se relaciona con la intención de conseguir una mayor coordinación entre las instituciones. Señalo que de manera discreta porque el gobierno federal se ha caracterizado por no dar golpes en la mesa que puedan ser advertidos como una contradicción a lo establecido por Andrés Manuel López Obrador, no será la presidenta quien revele si ha habido connivencia entre las fuerzas armadas y el crimen organizado, así que los cambios realizados se hacen en nombre de lograr una mayor coordinación institucional en materia de seguridad.
A estos cambios hay que sumar quienes se hagan a un lado por decisión propia, como ocurrió en Guanajuato con el fiscal Carlos Zamarripa, quien renunció tras 16 años de estar al frente de la procuración de justicia en esa entidad, aunque su periodo concluí en el 2028, adelantó su retiro tras la serie de críticas y señalamientos sobre su gestión; esta renuncia fue bien recibida por la presidencia, Sheinbaum Pardo reconoció el posible gesto de la gobernadora Libia Denisse García, quien nombró a Zucé Anastacia Hernández Martínez como fiscal general en forma provisional.
La percepción de seguridad ha mejorado, no importa que siga la violencia en Sinaloa y otras entidades con problemas graves, esta idea de que se está cambiando la estrategia gracias a que Omar García Harfuch está al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección CIudadana no sólo beneficia al gobierno de Claudia Sheinbaum, ha anulado de la conversación pública el tema de la militarización, no importa que se mantenga el riesgo de que las fuerzas armadas se corrompan al encargarse de la seguridad pública, porque el gobierno difunde todos los días comunicados conjuntos (Defensa, Marina, FGR, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad) en los que da cuenta de decomisos de drogas y detenciones de generadores de violencia.
Al ser la seguridad una prioridad para el país y con la difusión de la idea de que la estrategia está concentrada en Omar García Harfuch (hombre de Sheinbaum Pardo), se ha relegado la necesaria discusión del desequilibrio entre poderes, y si llegase a dar resultados en el corto plazo, el poder continuará concentrándose en el Poder Ejecutivo, dependerá del ejercicio del poder de la presidenta, de la personalísima forma de hacerlo, si esta nueva República podrá sostenerse con todas sus instituciones debilitadas.
Central
Para quienes han adelantado la salida la Secretaría de Seguridad de Aguascalientes de Manuel Alonso para asumir la Fiscalía General del Estado, cayó como un balde de agua fría la declaración del secretario general de gobierno, Florentino Reyes Berlié, sobre cambios en el gabinete de la gobernadora Teresa Jiménez: “no tengo ninguna información de que eso pueda suceder. Eso se irá dando, como siempre, conforme se vayan dando las necesidades. La gobernadora no tiene la costumbre de hacer muchos cambios en su gabinete, realmente los que se hacen son por necesidades de otro tipo de proyectos”.
Durante el 2025 la prioridad para el gobierno estatal seguirá siendo la seguridad, la elección del Poder Judicial en Aguascalientes, es un asunto resuelto a favor de la gobernadora, no es un año electoral normal para la clase política; durante este periodo, quienes quieran ser candidatos en el cercano 2027 deberán dedicar su esfuerzo a consolidar su cercanía y lealtad al proyecto de la gobernadora, asegurar el impulso que requiere para continuar su carrera política; los posibles candidatos tendrán que hacerlo desde las trincheras de sus cargos, quienes están fuera de la nómina no les queda otra que sumarse a las diversos grupos que encabezan quienes ya saben que serán nominados.
La puerta de la Fiscalía sigue abierta para Manuel Alonso, pero quizá no es el momento de dar el salto, la declaración de Florentino Reyes fue realizada tras la toma de protesta del general de Brigada Diplomado de Estado Mayor, José Francisco Moreno Barrera, como comandante de la 14va Zona Militar, en sustitución de Juan Roberto Sánchez Fragoso, quien ocupó el cargo apenas poco más de un año. Ahí el secretario general de Gobierno señaló que la administración de Teresa Jiménes seguirá colaborando “tanto con la Sedena como con la Guardia Nacional, en coordinación con las policías estatales y municipales, para que el Estado siga teniendo las condiciones que permitan desarrollar a los ciudadanos y a las empresas; así como atraer nuevas inversiones”.
Durante la toma de protesta de José Francisco Moreno Barrera,se indicó que no aumentaría el número de miembros de la Guardia Nacional en Aguascalientes, al menos de aquí a la Feria Nacional de San Marcos, por lo que el Blindaje del gobierno de Jiménez Esquivel tendrá que mantenerse en las mismas condiciones hasta que el gobierno federal solicite otras maneras de coordinación; no parece buena idea el cambio de fiscal en estos momentos, y sí, hay otras salidas, como la del fiscal provisional, pero ya se le ocurrirá a la gobernadora.
Coda. No por nada Alexis de Tocqueville señalaba que la división entre los hombres se debía más a los intereses que a las ideas, lo que conviene más a Aguascalientes está alineado con los intereses de todo el país, antes que a las personas.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/colaboraci...
January 2, 2025
Bajo presión / Desmentir
Cualquier proyección que se elabore sobre el desempeño futuro del gobierno de Claudia Sheinbaum, obligatoriamente, tiene que considerar el arribo de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. La presidenta de México ha dicho, una y otra vez, que lo importante para la relación bilateral, más que la reunión entre los dirigentes, son los encuentros entre los equipos de trabajo; no por ello se ha dejado construir un discurso ante las posibles amenazas, en especial el de las deportaciones masivas y el considerar como terroristas a los cárteles mexicanos; por ese motivo Sheinbaum Pardo y parte de su equipo se dedicaron a desmentir parte del reportaje de The New York Times sobre un laboratorio casero de fentanilo en Culiacán.
En la conferencia presentaron los argumentos en contra del reportaje, Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar, y Juana Peñaloza, química de la Secretaría de Marina, quienes centraron la atención en el análisis de los videos e imágenes difundidos por The New York Times para desmentirlo; y lo hicieron de manera impecable.
Alejandro Svarch se encargó de la “tolerancia letal a la toxicidad”, mientras que la teniente Peñaloza se detuvo en que no se observa ni mencionan los principales precursores químicos para sintetizar el fentanilo. Lo que permitió a la presidenta sostener que no es creíble lo publicado por el diario estadounidense.
De inmediato The New York Times respondió que apoyaba el trabajo de las reporteras Natalie Kitroeff y Paulina Villegas a través de X: “The New York Times sigue respaldando todos los aspectos de nuestros informes sobre la producción y realización de pruebas con fentanilo en México, para los que nuestras periodistas reportaron -con gran riesgo personal-, el alcance y las operaciones de estas instalaciones. Si bien peligrosa, la síntesis de fentanilo ilícito en México bajo condiciones improvisadas similares a las vistas por el Times está bien establecida. El papel del periodismo independiente es documentar el mundo tal como es, sacando la verdad a la luz en beneficio del público en todas partes”. Es lo menos que puede hacer el diario, lo que no significa que pueda comprobar la veracidad del reportaje.
No por nada, en relación a estos reportajes, la presidenta Sheinbaum mencionó la serie Breaking Bad, porque en el imaginario colectivo está la idea de que elaborar metanfetaminas se puede hacer en la cocina de una casa; al comprobar la falta de protección de los cocineros al manipular el fentanilo, lo que el gobierno de México pone sobre la mesa de discusión es que las reporteras pudieron haber sido engañadas.
La presidenta planteó que se abordaba el tema en la conferencia matutina como una defensa del “derecho a la información y si es factible o no que un medio que no sea mexicano o no, publique notas que no son creíbles desde la perspectiva científica (...) de lo que se trata esta discusión y esta presentación con bases científicas es de si debemos o no mencionar en esta mañanera o en cualquier lugar y en cualquier sitio cuando hay una nota que es evidentemente… o que, evidentemente, no tuvo información creíble”.
La presidenta le ha dado un giro al uso de la conferencia, no es, como se hizo desde el sexenio anterior, la distribución de propaganda con mensajes dirigidos a los seguidores del gobierno; en esta ocasión Claudia Sheinbaum generó un discurso para el próximo gobierno estadounidense.
Ya se conoce la habilidad de Donald Trump para justificar sus decisiones a partir de las fake news o de medios de cuestionable calidad periodística, así como su incongruencia para retomar visiones de medios que él mismo había descalificado. El mensaje de Claudia Sheinbaum en la mañanera tiene como propósito generar una discusión pública no sobre la credibilidad de The New York Times sino sobre las cocinas caseras del tipo presentadas en el reportaje.
El gobierno de México está empeñado en demostrar que los precursores químicos necesarios para producir fentanilo no se elaboran en el país, en la mañanera de ayer no se negó que hubiera laboratorios clandestinos o que se produjera esta droga, de hecho, las acciones reportadas por la Secretaría de Seguridad sobre decomiso y destrucción de laboratorios indican que la estrategia gubernamental está haciendo lo que no se había realizado en la administración anterior, en que todo el tiempo se negó la producción y consumo en el país.
No será nada sencillo enfrentar las negociaciones con el gobierno de Donald Trump, mucho menos si uno de los diarios más influyentes propagan este tipo de notas, la presidenta Sheinbaum actúa asertivamente al desmontar de esta forma el reportaje; lo que no se puede permitir es la necedad de sus opositores al querer convertir sus argumentos en una negación de la realidad, y tampoco la necedad de los fieles al oficialismo que piden coartar la libertad de expresión.
Llevar a cualquier extremo las declaraciones de la presidenta y su equipo sólo genera ruido, esa atmósfera turbia en la que es imposible llegar a acuerdo alguno.
Coda. Me duele profundamente el fallecimiento de Alberto Buzali, desde estas páginas mis condolencias a su familia y amigos.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/desmentir-...
January 1, 2025
Bajo presión / Aguascalientes 2025
Aguascalientes no es una isla, los retos que enfrentará la República en el 2025 con el cambio de régimen afectarán a esta entidad de excepción. Desde la reforma al Poder Judicial y la elección de personas juzgadoras hasta la desaparición de los organismos autónomos y las nuevas estrategias en materia de salud y seguridad.
Entidad de excepción porque fue el único estado en que no ganó la elección del 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que puede ser interpretado por la oposición como un bastión para desarrollar estrategias diversas para enfrentar al oficialismo y crecer; mientras que para los partidos en el gobierno constituye una plaza para probar nuevas formas de incrementar su base social para apoyar el segundo piso de la transformación.
A pesar de estas interesantes condiciones, en el 2025, lamentablemente, Aguascalientes seguirá siendo una nota informativa de poco interés nacional, justo por la forma en que quienes hacen periodismo en la entidad se han rendido a mirarse el ombligo antes que posicionar la entidad como ese estado de excepción en que se ponen a prueba las reglas del segundo piso. La mayoría de quienes forman parte de los medios de comunicación estamos rendidos al aplauso de las actividades del Poder Ejecutivo para sobrevivir, creemos que el apoyo económico que se brinda (migajas) es una obligación de incondicionalidad y eso modifica los criterios editoriales con que se presenta la información.
Para nadie es un secreto la cooptación “amable” que el gobierno estatal ha realizado sobre los periodistas en la entidad, la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel, en todo su derecho, además del trabajo en tierra que ha realizado en su beneficio ha conseguido que solamente se hable bien de su gobierno, dejando de lado cualquier crítica, aislando a la entidad de las condiciones que se viven en el resto del país.
En el 2025, como en todo el país, se realizará la elección judicial, en Aguascalientes poco más de 60 personas juzgadoras, por la sumisión del Congresito será posible presentar candidatos únicos a un cargo, llegarán al puesto con deuda a un solo grupo en el poder, a diferencia de lo que se piensa en el país, el Poder Judicial estará a merced del Poder Ejecutivo estatal no en manos del oficialismo sino del equipo de Teresa Jiménez.
Los cambios que vendrán en los gabinetes estatal y municipales habrán de responder al intento de consolidación de un equipo que va a buscar la candidatura a la presidencia en el 2030, con un interés mínimo en lo que ocurra en Aguascalientes. Los grupos en torno a la gobernadora, van a tener que mostrar su lealtad al proyecto con la carga de diseñar un plan propio que amerite ante los electores sus méritos para suceder a Teresa Jiménez, con todo y que el 2027 parezca lejos.
Aguascalientes se convertirá en un laboratorio sobre el que debería estar la atención nacional, aparte de la elección judicial, la desaparición de los organismos autónomos, al menos los que tienen que ver con la transparencia y rendición de cuentas, pasarán a la Contraloría estatal, el trabajo que realice Juan Pablo Gómez Diosdado será esencial para activar mecanismos similares en el resto de las entidades del país y, por supuesto, convertirse en la mancuerna de Leonardo Montañez para repetir el triunfo en la alcaldía capitalina y la gubernatura.
Predecir que los candidatos de Acción Nacional repetirán su triunfo en el cercanísimo 2027 no es difícil, se indica a partir de que la oposición en Aguascalientes está rendida en la defensa de sus privilegios, el PRD local se ha dedicado al servilismo que le permite colocar a familiares y amigos en puestos menores, sin ningún interés en hacer política, sólo le interesan los cargos; en el caso del Revolucionario Institucional, su desaparición está cantada, las personalidades que podrían hacer resurgir a este partido, como Leslie Atilano o Citlalli Rodríguez, están constreñidas por el cerco de los intereses personalísimos de la dirigencia que se atiene sólo a las instrucciones de la dirigencia nacional.
Movimiento Ciudadano y Morena padecen males similares en la entidad. Mientras que el marea naranja buscará aumentar la base conseguida en la elección pasada, en Aguascalientes, este partido no logra conectar con la propuesta de Jorge Álvarez Máynez y sus cuadros continúan mostrando las deficiencias de su antigua filiación partidista, en los hechos se apegan a lo más deficiente de la campaña de MC antes que presentarse como una alternativa que vaya de la mano con causas y movimientos locales que requieren del acompañamiento de una organización política; si la dirigencia naranja, con Daniela López al frente, consigue vincularse con los nuevos electores es posible que el partido crezca y deje de ser el refugio de apestados de otros partidos.
En el caso de Morena, la única esperanza para el oficialismo en Aguascalientes es que deje de ser el reflejo del comportamiento grosero que tiene en el ámbito federal, las tribus comandadas por la maestra Nora Rubalcava y Arturo Ávila tendrían que ceder a sus pretensiones para fortalecer liderazgos, considero que la única vía para esta organización es unirse en torno a una figura que encabece sus causas y pueda conectarse con la militancia morenita, como Alejandra Peña o Ivón González, dejando a un lado las cuotas con personajes que sólo buscan la confrontación, como Martha Márquez o Aldo Ruiz, oportunistas que medran con el conflicto como forma de hacer política.
Este año, Aguascalientes tiene la oportunidad de transformarse en la entidad en que se hace política de una manera distinta, de convertirse en ejemplo de una manera distinta de convocar a la ciudadanía a participar, está en manos de la clase dirigentes de la clase política si buscan nuevas formas de convocar a la gente o, desde la zona de confort, mantener las mismas mañas que han llevado al sistema de partidos a esta crisis.
Coda. Aprovecho este espacio generoso para desear, de nueva cuenta, ánimo, salud y democracia a todos nuestros lectores, lo necesitamos y nos lo merecemos, que la deliberación y los acuerdos sean las características del 2025, vamos.
@aldan
https://www.lja.mx/2025/01/aguascalie...
December 31, 2024
No leí tanto como quise, sí más de lo que apunte en Goodr...
No leí tanto como quise, sí más de lo que apunte en Goodreads, pero no importa, lo mejor fue el reencuentro con Rafael Pérez Gay. Agustín Fernández Mallo, Enrique Vila-Matas y Truman Capote, de quien este año se cumplieron 100 de su nacimiento, en el 2023 comencé a releerlo pensando en presentar alguna charla sobre este genio... pero nadie me invitó, así que quedó en el puro placer de revisitarlo.
Mi propuesta de conversación sobre Capote iba a comenzar, como todo lo que hago, con una anécdota:Después de entrevistar a César Aira, nos quedamos un rato platicando sobre literatura.
-Tú escribes, ¿verdad? -preguntó Aira.
-Sí.
-¿Y qué escribes?
-Cuentos.
-Ah, con razón no te gustó lo que dije de Cortázar.
-No, no fue por eso, Admiro a Cortázar, pero no quiero escribir como él.
-¿Cómo quién quieres escribir cuentos?
-Cuentos como los de Truman Capote -respondí seguro.
-Oh, ya veo -y Aira escondió el asombro con un sorbo a su taza.
En la imaginada disertación sobre Capote me hubiera concentrado en Música para camaleones, sus cuentos sobre niños, las crónicas, sus retratos... Le hubiera dado la vuelta A sangre fría para saltar a Plegarias atendidas y regresar a Música para camaleones... pero no fue, así que nunca terminé de escribir lo que hubiera dicho sobre este gigante.
En el 2025 se celebrarán los centenarios de Rosario Castellanos, Luis González y González, Luis Spota, Emilio Carballido y Rubem Fonseca, tengo a la mano alguno de sus libros, como no creo que nadie me invite a hablar sobre doña Rosario o don Rubem, la relectura será por puro deleite personalísimo.
Como reto me propongo reler Gödel, Escher, Bach de Douglas R. Hofstadter, la tercera debe ser la vencida, a ver si ahora sí le entiendo, qué igual no importa, nadie me va a preguntar.
December 30, 2024
Bajo presión / 2025
2025 será un año total que pondrá a prueba la viabilidad del cambio de régimen impuesto por el gobierno anterior, así como la modificación de estrategias que en materia de salud y seguridad propone la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; todo indica que la evaluación que se realice sobre estos asuntos mantendrá la discusión pública en los extremos, de mantenerse esta polarización, los partidos políticos de oposición perderán la oportunidad de convertirse en una opción para la ciudadanía y seguirán el camino hacia su desaparición.
Ante la ola de violencia desatada en varios estados del país al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la presidenta estableció como prioridad una estrategia de seguridad general (Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e Investigación; Coordinación del Gabinete de Seguridad) y una específica concentrada en la disminución de incidencia delictiva en 10 municipios con mayor número de homicidios, atención a la seguridad en Chiapas, así como a la extorsión en ciclo productivo del limón en Michoacán, además de vigilancia en carreteras y vías generales de comunicación, y el establecimiento de 10 fuerzas de tareas conformadas por las distintas instituciones de seguridad. Sinaloa y el Estado de México no estaban incluidos en la estrategia de los 100 días, por la violencia concentrada en Culiacán y los resultados del Operativo Enjambre, es seguro que la presidenta los incluya en el primer informe sobre los resultados alcanzados en materia de seguridad, de hecho, ya anunció que se abordará este tema el 9 de enero.
En lo que va de la administración federal, a pesar de la presencia del secretario Omar García Harfuch en Sinaloa y que ha tomado las riendas de la seguridad en Sinaloa, son pocos los indicadores que indiquen que se pueda construir paz alguna en esa entidad en el corto plazo, mientras que la efectividad del Operativo Enjambre en diversos municipios del Estado de México ha resultado en la petición de diversos gobernadores de realizar ese tipo de operaciones en zonas de conflicto, en especial porque subraya la eficacia de la coordinación indispensable entre diferentes niveles de gobierno y el uso de la investigación como herramienta para mejorar las condiciones de seguridad. Culiacán es ya el laboratorio para la estrategia de seguridad y en el primer mes de 2025 se marcará el rumbo a seguir por el gobierno de Claudia Sheinbaum.
También en enero se retomará la discusión sobre el cambio de régimen propuesto por el oficialismo, no sólo por el análisis de la iniciativa de reforma al INFONAVIT que quiere la presidenta, además se reunirá con los consejeros del Instituto Nacional Electoral para que le presenten un informe sobre el presupuesto requerido para la elección de personas juzgadoras. A pesar de que el INE se ha comprometido a llevar a cabo la elección judicial sea como sea, la falta de recursos apunta a que sea un fracaso, no sólo por la escasez de recursos para la organización, es necesario sumar que no habrá forma de fomentar la participación de los electores y las múltiples impugnaciones que puedan presentar los candidatos.
Del posible fracaso de la elección judicial se hará responsable único al INE, ocasión que los grupos de poder al interior del oficialismo aprovecharán para intentar modificar al instituto y mantener el establecimiento de un nuevo partido hegemónico, de ocurrir así, se enfrentarán nuevas discusiones entre las facciones de Morena para presentarse como los herederos únicos del lopezobradorismo y beneficiarios de los millones de militantes que Andrés Manuel López Beltrán y Luisa María Alcalde piensan reunir en el 2025.
El fracaso del INSABI y la megafarmacia, aunado a la lenta imposición en todo el país del IMSS Bienestar y la compra consolidada de medicamentos propuesta por este gobierno serán los puntos centrales a evaluar en materia de salud a lo largo del año, de fallar, se mantendrá el desabasto de medicamentos, la caída estrepitosa en los índices de vacunación, el deterioro de los servicios a los derechohabientes y el aumento de un sector de la población sin acceso a ese derecho.
Los temas a discutir y resolver están ya en la mesa y son una oportunidad para que los partidos de oposición dejen la zona de confort desde donde la minoría grita y amenaza al oficialismo, incapaz de argumentar y negándose a convencer con el pretexto de que no son escuchados.
En un país sin contrapesos, en este nuevo régimen que se consolidará en el 2025, con la toma de decisiones centralizada en un solo grupo con nuevos rostros pero las mismas mañas, el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano aún no han logrado aprovechar esa circunstancia para convertirse en opción. Las dirigencias de Acción Nacional y el Revolucionario Institucional, en el discurso, apuestan a que con una estrategia de tierra y abriendo sus puertas a la ciudadanía podrán crecer al aumentar su militancia, en los hechos, mantienen la beligerancia contra el oficialismo y tratando de preservar los privilegios que los identificaron en los años anteriores. Movimiento Ciudadano ha planteado una estrategia diferente, de consolidar su base poco a poco para convertirse en una alternativa, al menos eso anuncia la nueva coordinación del partido, al proyecto de Jorge Álvarez Máynez le juega en contra que los integrantes de MC en las entidades federativas parecen no haber entendido las nuevas reglas del juego. De la misma manera que la presunta oposición ciudadana de la Marea rosa o el Frente Cívico Nacional no acaba de comprender cómo convertir los movimientos y causas que tienen diferencias con la forma de gobernar del oficialismo no necesariamente requieren formar un partido.
No llego sola, llegamos todas, estableció Claudia Sheinbaum Pardo, frase que dedicó la presidenta a las mujeres de todas las generaciones me parece clave para entender cuál es la tarea que debemos realizar en el 2025 la clase política y ciudadanía: buscar una nueva forma de gobierno, no se excluye a la mitad de la población, indica la posibilidad de una gobernanza distinta, con la posibilidad de centrarse en una mayor empatía con el otro. A unas horas del 2025, tenemos un año completo para proponer caminar juntos.
Coda. Querido lector, tengo otra cantidad de especulaciones para el 2025 en Aguascalientes, no quiero abusar de su confianza y extenderme, ya habrá ocasión en la siguiente columna de presentarle esos escenarios, así que con mis mejores deseos para el año que viene: ánimo, salud y democracia.
@aldan
December 29, 2024
Bajo presión / 2024
2024 será recordado como el año en que una mujer ganó la presidencia, en que México tiene su primer mujer presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, del recuento informativo que se puede realizar de lo ocurrido durante este año, ese hecho será el que trascienda en los libros de historia, una vez que se hagan a un lado una enorme cantidad de gestos inútiles, gritos y sombrerazos que luchan por la notoriedad y el poder.
El triunfo de Claudia Sheinbaum en la elección del 2 de junio establece la pauta para la revisión de las problemáticas y cambios que sufrió el país durante este año, con el paso del tiempo será irrelevante que la presidenta ganó los comicios por la influencia y uso del aparato de gobierno que realizó desde el poder Andrés Manuel López Obrador para beneficiar a su candidata y al Movimiento de Regeneración Nacional.
El fin de la presidencia de López Obrador y la herencia que dejó con sus reformas a la Constitución, cumplidas con diligencia lisonjera de los súbditos que dejó en el Poder Legislativo, marcan muchos de los desastres que tendrán que resolverse en los años venideros, como la destrucción del andamiaje institucional con la desaparición de los organismos autónomos, un sector salud debilitado y rebasado, así como los cambios en el Poder Judicial.
Hay quienes caracterizan este año como el de un cambio de régimen, por las modificaciones realizadas a la Constitución, en especial la elección de personas juzgadoras que se realizará en 2025, estos cambios no están surtiendo efecto en este momento, lo que muestran es la terrible concentración de poder en una sola persona. Durante el sexenio lopezobradorista, el sistema presidencialista se fortaleció a partir del ejercicio de un liderazgo carismático que con otros datos y ocurrencias ignoró a la sociedad civil, de la misma manera en que dejó de lado su obligación de actuar para auxiliar a la población en condiciones de vulnerabilidad.
La falta de empatía de López Obrador con las víctimas como forma de gobierno se tradujo con el abandono de causas urgentes, desde la falta de atención al movimiento de las mujeres organizadas hasta cerrar el diálogo con las madres buscadoras, lo que se tradujo en una indiferencia constante hacia las víctimas y la incapacidad de generar políticas públicas en auxilio de la población, como los damnificados por el embate del huracán John en las costas de Guerrero, a menos de un año de la destrucción generada por Otis.
Se cumplieron 10 años de la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y los padres, como muchos otros, siguen sin conocer justicia, pues se privilegió el discurso sobre la acción, lo que provocó el incremento de la impunidad. Todo indica que los chistes y las frases ingeniosas como forma de gobierno han llegado a su fin, sin embargo afectaron de manera permanente la forma de hacer política.
Hasta el final de su mandato, Andrés Manuel López Obrador volteó la cara ante la violencia ejercida por los grupos criminales en contra de defensores de los derechos humanos y periodistas, cerró los ojos ante la complicidad entre grupos delictivos y autoridades de los tres niveles de gobierno, la estrategia de abrazos, no balazos fue alimentando la impunidad de la narcopolítica con la gasolina de su desprecio a la prensa, adjudicándose como la víctima de un complot que intentaba desestabilizar su administración. Ese es también su legado, eso explica los 47 periodistas asesinados en su sexenio.
A 35 años de su fundación, pierde su registro como organización nacional el Partido de la Revolución Democrática, no por los embates que sufrió desde la presidencia, como acusó su dirigencia sino por la erosión institucional y la ausencia de un proyecto de nación, por haber caído en el juego de la polarización propuesto por López Obrador y, antes que propuestas mantener un discurso que presentaba al presidente como el mal a vencer.
Mantener este discurso grosero y sin argumentos afectó al PRD, Acción Nacional y el PRI, partidos cooptados por dirigencias beligerantes incapaces de presentarse como alternativa de gobierno por estar ocupados en mantener sus intereses personales, la alianza prianrredista que perdió el 2 de junio quedó reducida a su mínima expresión y todo indica que seguirá su disolución. La mayoría calificada que logró la alianza del Partido Verde y el PT con Morena, de la que tanto se quejan los priarredistas no es artificial, es una de las consecuencias de mantener las mismas mañas en el juego político para apuntalar un sistema de partidos en crisis y que no fomenta la participación ciudadana.
En el último tercio del 2024 estalla la violencia en Culiacán a consecuencia de la captura en los Estados Unidos de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, detención que no ha sido aclarada por el gobierno estadounidense y desató el enfrentamiento entre los cárteles que está afectando a la población. Hasta el momento, la intervención del gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido insuficiente, la presencia del secretario Omar García Harfuch en Sinaloa no ha disminuido los enfrentamientos de los grupos criminales y sus víctimas.
Para México, 2024 es el año de Claudia Sheinbaum también por el cambio en la estrategia de seguridad, del discurso desaparecieron el acúsalos con su mamá para dar paso a la multiplicación de decomisos masivos de fentanilo y la implementación de acciones coordinadas como el Operativo Enjambre para acabar con la complicidad entre el crimen organizado y autoridades estatales y municipales.
Al cierre del año, el triunfo de Donald Trump y los riesgos que esto implica para el orden mundial, en especial en materia de migración, en México revelan que Claudia Sheinbaum está ejerciendo el poder de una manera distinta a la de su antecesor, de nuevo, si bien en el discurso se mantiene la obligación de construir el segundo piso de la transformación, las acciones indican una gobernanza distinta que estará a prueba constante el año por venir.
Central
En Aguascalientes, 2024 fue el año del Blindaje, en materia de seguridad y acción política. Si bien el número de víctimas por hechos delictivos y la percepción de seguridad no reflejan las consecuencias de colindar con estados muy violentos, a pesar de los escándalos de la oposición, la administración estatal no ha dejado de invertir en sus policías y todo indica que esta estrategia podrá contener a los grupos criminales que quieren actuar en la entidad.
2024 también fue el año en que la gobernadora consolidó a su grupo en el poder, no sólo consiguió que Aguascalientes fuera la única entidad donde no ganara la presidencia la alianza de Morena, con lo que María Teresa Jiménez Esquivel incrementó su presencia en los medios nacionales, figurando como una posible candidata para vencer al oficialismo; además, aseguró que durante su mandato se aprueben todas sus decisiones al colocar a incondicionales en el Poder Legislativo, como muestra está la aprobación de su reforma al Poder Judicial estatal, así como la aprobación del Paquete Económico para el año siguiente, lo que servirá no sólo para mantener su forma de gobierno, también para fortalecer su carrera política como posible candidata a la presidencia.
Al igual que en el ámbito nacional, en Aguascalientes la oposición está dispersa y diluida, el año electoral mostró las deficiencias de Morena y la lambisconería del PRI y el PAN con la gobernadora, la sumisión del Congresito y la ausencia de un proyecto diferente al que actualmente gobierna, definitivamente beneficia a Teresa Jiménez.
Coda. No puedo cerrar este recuento sin señalar que este año, en Aguascalientes, despega un proyecto periodístico en torno a LJA.MX que permitirá seguir haciendo periodismo y formar públicos, además de entretenerlos, me siento honrado de formar parte de este esfuerzo, por eso y todo 2024, muchas gracias. Ánimo, salud y democracia.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/12/2024/
December 26, 2024
Bajo presión / Causas
Un escritor al que admiro me contó que estaba escribiendo una novela sobre una contadora que trabajaba para una organización criminal, la historia le llamó la atención porque, al ser capturada por las autoridades, se reveló el talento de esta mujer para llevar la contabilidad, el balance general estaba al día, tenía un registro exacto de las transacciones y un orden difícil de alcanzar. No sé cómo vaya la escritura de esa ficción, pero entiendo la dificultad que va enfrentar el escritor con el necesario cambio de enfoque sobre los delincuentes, la contadora y su trabajo no corresponden al modelo con que identificamos a los narcotraficantes.
En Marca de sangre, Héctor de Mauleón hace una crónica de los principales jefes, sicarios y operadores del narcotráfico en México, debajo de las cabezas hay una estructura que no necesariamente se vincula con la organización en el ejercicio de la violencia, forman parte de la administración y la planificación para mantener la empresa. En ese libro se cuenta cómo fue contratado un diseñador gráfico para falsificar credenciales, la primera ocasión le pagaron muy bien y en dólares por un trabajo mínimo, después siguió trabajando para ese grupo criminal porque no podía negarse, ya sabía quiénes eran sus jefes y no tenía forma de rechazar los encargos que le hacían. Las crónicas de Héctor de Mauleón comienzan en 1985, desde entonces se sabe de las múltiples formas de reclutamiento que tienen las organizaciones criminales, polemizar sobre este asunto y reducirlo a que en las series de televisión se hace apología de la vida lujosa que llevan los grupos delictivos es cerrar los ojos a las causas que se deben combatir para acabar con el crimen organizado.
Un reportaje de The New York Times reveló que el Cártel de Sinaloa está reclutando jóvenes estudiantes de química para elaborar fentanilo más potente y encontrar una sustitución a los precursores químicos de Asia; otra investigación en ese medio de Natalie Kitroeff y Paulina Villegas señala que los narcos se aprovechan de la gente en situación de vulnerabilidad y de animales pequeños para probar la letalidad de su fentanilo.
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el presidente siempre le negó credibilidad a las investigaciones de The New York Times, lo descalificó como pasquín y apuntó que sus reportajes estaban apoyados por sus adversarios, esa escuela dejó a Claudia Sheinbaum para referirse al diario, porque ante los temas planteados sobre las actividades de reclutamiento del narcotráfico, la presidenta lo convirtió en una ficción, basada en la serie Breaking Bad.
En la conferencia matutina, de nueva cuenta la presidenta redujo los hechos a que las series de televisión difunden una visión que hace apología de los grupos delictivos y “puede generar en algún joven la idea de que, si se acerca a un grupo delictivo, va a tener una opción de vida como esa y en realidad lo que es una opción de muerte, porque ponen en riesgo su vida acercándose a una práctica ilícita”.
No se puede negar que hay toda una industria que promueve la narcocultura, no necesariamente produciendo series de televisión, música y moda son usados para difundir un estilo de vida al que muchos jóvenes aspiran, pero tampoco se puede negar que muchos de los trabajadores de los cárteles no tienen otra opción, ya sea porque está en riesgo su seguridad o porque les ofrece una estabilidad que el mercado laboral legal no les proporciona.
En los ejes de la estrategia de seguridad del gobierno actual, la primera es la Atención a las causas, la misma que propuso López Obrador con la intención de “restar base social al crimen organizado”, afortunadamente, la forma en que están actuando las autoridades en contra de la delincuencia está más relacionada con la inteligencia y la coordinación, por lo que este gobierno puede dar resultados más contundentes en materia de seguridad, aunque los niveles de violencia e inseguridad se mantengan, porque queda claro que no se puede acabar con este fenómeno de un día para otro.
“Si no hubiera tanta gente en Estados Unidos buscando drogarse, no venderíamos nada”, dijo un narcotraficante entrevistado por The New York Times, “es culpa de ellos, no nuestra. Simplemente nos aprovechamos de la situación”, ese argumento lo empleó López Obrador y subrayó que en México no se consumía ni producía fentanilo, la administración de Claudia Sheinbaum no ha podido mantener esa línea discursiva, en los hechos su gobierno ha decomisado toneladas de esa droga; con tal de no contradecir a su antecesor, la presidenta sigue señalando que la prioridad es la atención a las causas de la violencia, ofrecer “acceso a una opción de vida distinta a la que significa la violencia, que ningún joven en México tenga que optar por la violencia o acercarse a un grupo delictivo, porque esa es una opción de muerte, no es una opción de vida”.
Se entiende que se haga énfasis en la Atención a las causas como estrategia de seguridad, pero reducir, aunque sea en el discurso, a la influencia de las series de televisión que hacen apología del delito es cerrar los ojos a un problema sumamente complejo que requiere atención desde diversos flancos y en la que todos somos responsables, no basta apagar la pantalla o el radio.
Coda. “El infierno es la verdad vista demasiado tarde”, Thomas Hobbes.
https://www.lja.mx/2024/12/causas-baj...


