Edilberto Aldán's Blog, page 9
December 11, 2024
Bajo presión / Ogro
Durante el “debate” en el Senado cuando se votó la desaparición de los organismos autónomos, Manlio Fabio Beltrones citó El Ogro Filantrópico de Octavio Paz:
“Hoy me hace recordar que lo que se está votando en este recinto, no solo es la desaparición de los siete organismos autónomos. Es regresar al antiguo diseño, de un Estado plural, pequeño, a un gobierno obeso y único. Estamos reviviendo al ‘Ogro Filantrópico’ que tanto le costó al país erradicar”, dijo el senador (agradezco a Ricardo Heredia la referencia).
El Ogro Filantrópico es una recopilación de artículos y ensayos, publicada por Octavio Paz en 1979, principalmente sobre la historia de México y la relación de los intelectuales con el poder, el texto que da título al libro es una crítica al Estado mexicano que construyó el Partido Revolucionario Institucional, un Estado gigante e insaciable que extendía su burocracia por todas las actividades, un gobierno que, a quienes lo adulaban o expresaban su fe (revolucionaria) los premiaba y protegía, mientras que con la disidencia o sus críticos extendía su brazo represor; en estos ensayos Paz hace múltiples referencia a la crisis después del 68 y exhibe con varios ejemplos la actitud agresiva de los gobernantes contra quienes no se alineaban.
Ese sistema político en el que vivimos durante décadas, está siendo revivido, de acuerdo al senador Beltrones, por el oficialismo, y es posible que tenga razón. En varios ensayos de Paz, se menciona el ansia de modernidad de la sociedad y cómo la única salida, al menos para México, era seguir un proyecto de desarrollo más humano y más justo.
En las últimas tres décadas, por presiones de la sociedad civil, en contra de ese Ogro, se diseñaron mecanismos para exigirle que fuera plural, acotar su apetito voraz, evitar su discriminación e intentar acotar las facultades totalitarias del gobierno, para eso fueron creados los organismos autónomos, por las mismas razones se le quitó al Poder Ejecutivo el control de las elecciones.
Durante su campaña, Andrés Manuel López Obrador prometió que realizaría la Cuarta Transformación del país sin derramamiento de sangre, lo que consiguió fue un retroceso hacia ese Ogro filantrópico esbozado por Octavio Paz en el que el partido hegemónico premiaba y castigaba a sus hijos de acuerdo al comportamiento. Durante su sexenio no crecieron las burocracias como en los regímenes priístas, pero desde el poder se fue acotando la participación de la sociedad civil, al grado de convertir ese término en un insulto, para elevar a rango de palabra sagrada al “pueblo”, el gobierno hizo todo lo posible para que no se le exigiera rendición de cuentas y, desde la opacidad, ejercer con la máxima discrecionalidad la repartición de prebendas y los castigos.
Nunca nadie podrá estar en desacuerdo con el ejercicio del poder para beneficiar primero a los pobres, aunque durante su mandato López Obrador se empeñara todos los días en hacer creer que sus adversarios así actuaban; sin embargo, la autorregulación del poder es prácticamente imposible, por lo que al despreciar las evaluaciones y críticas, el Ogro no se hizo más grande, pero sí más fuerte.
Ese es un aspecto negativo que poco se comenta de la militarización, ante la percepción de inseguridad que se vivía y los hechos violentos en diversas partes del país, el gobierno explotó sólo una de las aristas para justificar entregar el control de las aduanas a los militares y convertirlos en constructores de sus proyectos faraónicos, a quienes lo criticaban, el presidente los acusó de insultar a las fuerzas armadas, para así desarmar sus críticas; es cierto, no hubo represión a los movimientos, pero tampoco impartición de justicia; es cierto, el Ejército y la Marina estuvieron más cerca de la población, pero no solucionaron, sólo contuvieron al crimen organizado.
De ahí el interés de López Obrador de desaparecer a los organismos autónomos, para fortalecer el ejercicio de su gobierno sin que nadie fuera capaz de señalar los errores o sugerir rutas alternativas a los deseos de gobernar con el propósito de erradicar la pobreza, pero con un limitado proyecto de desarrollo económico o político. López Obrador diseñó un traje a su medida, un saco que le queda a un político de su clase, cuando finalmente se lo pudieron aprobar, el presidente ya había terminado su función y está retirado en su finca de Palenque.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no padece los delirios de grandeza de su antecesor, a pesar de que copia algunas actitudes, sobre todo en la emisión de mensajes, nada indica que quiera encabezar ese Ogro bueno con sus huestes y malo con la disidencia, si bien han sido pocas las muestras de querer atender a la oposición, hay al menos algunas señales de que su gobierno sí está dispuesto a escuchar a quienes pueden, en este momento político, proponer los ajustes necesarios para no tomar decisiones autoritarias.
A diferencia de su antecesor, Sheinbaum Pardo no sólo se reúne con los suyos, a la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, la presidenta convocó a todos los gobernadores, incluídos los de partidos diferentes a Morena, una señal que alienta al optimismo, una apertura que hay que reconocer, con todo y que el discurso público sea un regaño de abuelita, que no opaca el deseo de coordinación.
Queda mucho sexenio por delante, la presidenta está ocupada en apagar los fuegos que dejó el sexenio anterior, primero lo primero; a pesar de que desde otros lados se sigan bordando estrellas al traje del Ogro filantrópico, con el interés personalísimo de algún día vestirlo.
Coda. La recopilación de El Ogro Filantrópico cierra con la entrevista que Julio Scherer le hizo a Octavio Paz en 1977, ahí el premio Nobel detalla cuál es la función del artista ante el poder: “El intelectual, ante todo y sobre todo, debe cumplir con su tarea: escribir, investigar, pensar, pintar, construir, enseñar. Ahora bien, la crítica es inseparable del quehacer intelectual”... pienso en todos los artistas que ejercen de aduladores y cómo en su ceguera están dando fuerza al gran Ogro.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/12/ogro-bajo-...
Published on December 11, 2024 22:27
December 10, 2024
Bajo presión / Historial Nacional
Ayudo a mi hijo a estudiar para su examen bimestral de Historia, le confieso mi sorpresa porque saltan de tema en tema, inicia con la definición de grupos étnicos y las minorías; preguntan sobre la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; el tercer tema es el virreinato y el sistema de castas; para finalizar con la definición y propósito de la Historia así como las diferencias entre historia nacional, mundial y universal.
Una de las secciones enlista una serie de enunciados que deben ser calificados como Falso o Verdadero:
1. La historia patria tiene como objetivo exaltar el pasado de cada nación para fomentar el sentido de pertenencia y el amor a la nación.
2. Los sujetos históricos de la historia nacional son héroes y villanos, “buenos” y “malos” definidos por sus servicios prestados al Estado.
No pude evitar cierto disgusto con esas definiciones de la historia, en especial con la simplificación que define bandos a partir de los servicios al Estado. Mi hijo, que cursa primero de secundaria, me explicó que dividen en bandos a los participantes de cualquier hecho histórico para exaltar el amor a la Patria; con todo y que él entendía que la historia no es así, no pudo evitar que lo atosigara con las estrofas eliminadas del Himno Nacional, con lo del guerrero inmortal de Zempoala o la convocatoria a seguir la sacra bandera del bravo adalid; simplificar la historia en buenos y malos es una forma de olvido, así es como borramos a Santa Anna e Iturbide del himno; ¿qué va a hacer cuando le toque estudiar al joven soldado oaxaqueño que luchó por la no reelección y que después se eternizó en el poder?, ¿cómo va a comprender el movimiento revolucionario dividiendo en héroes y villanos? ¿para ser patriota hay que borrar a personajes de la historia de manera que se amolden a los buenos servicios prestados al Estado?
Después pensé en el cambio de régimen que estamos viviendo y los métodos de la Cuarta Transformación y preferí cambiar de tema, además ya vienen las vacaciones y tengo a la mano varios libros que no dudaré en usar para explicarle a mi hijo nuestra historia y lo que nos hace mexicanos.
Central
I read the news today, ¡oh boy! Carlos Gutiérrez reproduce en su columna ( un comentario de Templo Mayor del Reforma sobre el protagonismo de Arturo Ávila Anaya que ya tiene harta a la bancada de Morena; en su videocolumna, José Antonio Zapata en un video señala que el diputado federal sufre del síndrome de Hubris, “un trastorno que se caracteriza por su ego desmedido, un enfoque personal exagerado, aparición de excentricidades y, sobre todo, total desprecio a las opiniones de los demás”. Yo acabo de dedicar un párrafo al vocero del oficialismo.
Me referí a Arturo Ávila por mentir para justificar la prohibición de los vapeadores, sacándose de la manga una millonaria cifra de muertos que el oficialismo había evitado con esa reforma constitucional. ¿Las menciones son una coincidencia?, no, el vocero de los diputados aprovecha cualquier espacio para promocionar los grandes logros de Morena y, de paso, presentarse como un adalid del oficialismo
Tanto Zapata como Gutiérrez finalizan sus columnas indicando que, por el comportamiento de Arturo Ávila, bien hace en quedarse en la Ciudad de México en vez de hacer política en Aguascalientes, porque así no contamina las formas que se desarrollan en la entidad. No coincido, tanto peligro hace ese tipo de propagandistas allá que acá.
Tampoco coincido en minimizar la inteligencia de Arturo Ávila, el morenita es sumamente astuto y se ha convertido en un excelente lambiscón del oficialismo, un actor que sigue al pie de la letra el guión que desde el cuarto de guerra le entregan para justificar las necedades del morenaje, incluso aquellas que tienen que ver con la violación de derechos humanos; esa actitud es igual de vil en el Zócalo que en la Plaza de Armas; su actuación no es desinteresada, sólo él se cree el discurso de que renunció a sus empresas para defender los ideales de la Cuarta Transformación, por como trata el oficialismo a sus hijos, pronto llegará la recompensa, ya sea en forma de un cargo o una candidatura (otra).
El método del vocero del oficialismo, ya lo he descrito en otras ocasiones, se basa en el engaño, la burla y la polarización. Difiero de Carlos Gutiérrez y José Antonio Zapata al considerar que Arturo Ávila no es suficientemente inteligente como para hablar de todos los temas y que por su protagonismo lo acusarán con Ricardo Monreal; como si eso importara al morenaje, la mayoría de los diputados no leen los dictámenes, sólo siguen instrucciones, no hay razonamiento entre ellos, sólo servilismo; por eso requieren de los servicios de Arturo Ávila, para que repita ante los medios el discurso justificatorio del servilismo legislativo.
No importa si es la desaparición de los organismos autónomos, la reforma al Poder Judicial o el presupuesto, los voceros del oficialismo (Arturo Ávila no es el único) van bien preparados con láminas y otros datos, si eso falla, cuentan con recortes de periódicos para desestimar al enemigo, porque así consideran al interlocutor; si se les señala algún error, de inmediato comienzan a gritar que se les está interrumpiendo; si se les entregan datos que contradicen lo que les investigaron, gritan o se burlan, convocan a los fantasmas del conservadurismo y llevan a otra parte la discusión; y mientras sus interlocutores presentan sus objeciones o información, sonríen a la cámara negando lo que los otros dicen. No falla, está muy bien medido el método, todo consiste en descalificar, la verdad no importa, se trata de anular a todo aquel que quiere presentar un argumento distinto que exhiba la servidumbre de los morenitas a lo que digan sus jefes de tribu; ¿alguien cree que Ricardo Monreal o Adán Augusto López van a coscorronear a tan buen sirviente?
El lopezobradorismo convertido en oficialismo, en aras de transformarse en partido hegemónico para un largo rato, sabe perfectamente qué hay que hacer para mantenerse en el poder, el primer paso: contar la historia, la de los “buenos” contra los “malos”; la de Arturo Ávila contra los conservadores corruptos.
Coda. No hay coincidencias, apenas escribí el primer verso de A day in a life me llamó la atención cómo finaliza esa estrofa: I read the news today, oh, boy / About a lucky man who made the grade / And though the news was rather sad / Well, I just had to laugh / I saw the photograph / He blew his mind out in a car / He didn't notice that the lights had changed / A crowd of people stood and stared / They'd seen his face before / Nobody was really sure if he was from the House of Lords. Y sí, Arturo Ávila es un hombre con suerte, encaminado a que nadie dude de si vio su rostro en alguna parte, a la mejor en la Cámara, un político que va demasiado rápido y se salta los semáforos.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/12/historial-...
Published on December 10, 2024 22:42
December 9, 2024
Bajo presión / Gritones
En la primera entrevista formal para la televisión, Donald Trump dijo a NBC que cumpliría sus promesas de campaña: deportaciones masivas, retirarse de la OTAN y llamó ridículo al derecho a la ciudadanía estadounidense por nacimiento; todas sus declaraciones son tiros en el pie, pero el próximo presidente es atrevido, audaz, tiene la característica que hace valiente a los hombres: es un ignorante.
Realizar un recuento de cómo afectarían esas medidas a los ciudadanos estadounidenses es, francamente, inútil, sobre todo desde México porque Trump no concede ninguna interlocución, no al menos en este momento; será hasta que rinda protesta cuando se vea si el aparato del que se ha rodeado estará a sus órdenes para cumplir con todas sus amenazas.
Para nuestro país, además de las deportaciones y los aranceles, lo más importante de la entrevista fue cuando Trump alegó un subsidio por 300 mil millones de dólares a México, y uno de 100 mil millones a Canadá, “¿por qué estamos subsidiando a estos países? Si vamos a subsidiarlos, que se conviertan en un estado”, la declaración es evidentemente una volada, por más que se alegue el inmenso respaldo popular con que llega a la Casa Blanca, en el mundo moderno es impensable una anexión a Estados Unidos de cualquiera de las dos naciones. Las relaciones comerciales desarrolladas a lo largo de las últimas tres décadas entre los tres países son un argumento con datos duros para disolver esa idea.
Cuestionada sobre esa entrevista, la presidenta Claudia Sheinbaum evitó engancharse: “Yo creo que vamos a dejar un poco este diálogo a través de los medios. Obviamente México es un país libre, soberano, independiente, eso lo sabemos todos y así siempre lo tenemos que defender”, dejó en claro que no vale la pena enredarse en polémicas inútiles y que se buscará una reunión entre los equipos de trabajo, para un mejor entendimiento entre su gobierno y el de Donald Trump.
A pesar de la actitud sensata de la presidenta, no ha faltado quien la urja a encontrarse con Trump para demostrarle quién es quién, sin tomar en cuenta los resultados de la apresurada visita que hizo Justin Trudeau a Mar-A-Lago, apenas hubo señalado el premier canadiense que había sido una conversación excelente, Trump le espetó que Canadá se anexara a Estados Unidos; eso no importa a los bravucones que exigen a la presidenta que encare al estadounidense, porque están acostumbrados a la polarización y la bravata, a una forma machista de hacer politiquería antes que diplomacia, donde lo que importa es demostrar quién grita más fuerte.
La misma técnica que utilizan los voceros oficialistas para construir un enemigo del tamaño de sus ansias de notoriedad, sólo a ellos les interesa colocar en una situación de riesgo a la presidenta Sheinbaum y al país para demostrar que somos mucha pieza.
“Cuando la ignorancia grita, la inteligencia calla”, ese refrán que se le atribuye a Sócrates, en este momento del país no hay inteligencias calladas, existe una horda estruendosa que le grita a los Masiosares para impedir cualquier diálogo, para anular cualquier posible oposición y, quizá peor, para justificar la defensa de sus contradicciones. Quienes hoy exigen a gritos que nos opongamos a Donald Trump y sus amenazas son los mismos que bajaron la cabeza cuando López Obrador fue más que complaciente con el presidente estadounidense.
No sólo eso, hoy esos gritones utilizan todos los espacios posibles para investirse de salvadores de la patria y así encubrir sus verdaderas intenciones, como están haciendo para justificar sus políticas prohibicionistas, como ya hicieron con los vapeadores, cuando en lugar de regular su uso con una verdadera política de salud y acciones para combatir las adicciones, cancelan cualquier diálogo posible y abren las puertas a que el crimen organizado se apropie del mercado negro de esos productos, que desde hace años están prohibidos y aún así se siguen vendiendo por todas partes.
La ignorancia es peligrosa, más cuando se porta como una disfraz de héroe, ahora resulta que con la prohibición de los vapeadores, se está salvado de la muerte a más de 8 millones de personas, rebuzno de Arturo Ávila Anaya en diversos programas de radio en el que fue a gritar para que le pongan su estrellita en la frente. No hay un solo documento científico con el que pueda probar que está salvando a millones, pero el diputado federal morenita cree que si lo grita muy fuerte, se cumple.
Coda. 1. Garantía de transparencia y datos abiertos. 2. Fiscalización de recursos de campañas y partidos políticos. 3. Mejora y digitalización de trámites gubernamentales. 4. Protección de denunciantes. 5. Mejoras al sistema de contrataciones públicas. 6. Combate a las empresas fantasma. 7. Disminución de la discrecionalidad en el gasto público. 8. Mejora en la distribución y vigilancia de los programas sociales. 9. Aumento de capacidades y recursos presupuestales para abatir la impunidad. 10. Integridad Corporativa en las empresas contratistas del gobierno. Son las propuestas de política pública de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad para enfrentar la corrupción y la impunidad en México, justo en el Día Internacional contra la Corrupción, en este enlace se puede consultar el documento completo, en verdad vale la pena: https://contralacorrupcion.mx/propues...
@aldan
Published on December 09, 2024 22:22
December 8, 2024
Bajo presión / 16
El miedo revela lo vulnerables que somos. Aunque en primera instancia es una emoción individual, el miedo se contagia velozmente. Al sentirse amenazado, el instinto social impele a buscar refugio, sumarse a un grupo más amplio; a veces ni siquiera es necesario identificar la fuente de la amenaza, basta con imaginar su posibilidad para ir hacia los otros y formar parte de la masa, ese conjunto que promete salir victorioso ante lo que provoca temor, por el simple hecho de ser muchos. Escribo “masa” porque, simplificando, quiero distinguir la razonada decisión de organizarse, ejercer un derecho ciudadano, respecto de la acción de integrarse a la multitud alterada. Al añadirse a la masa se pierde identidad, se libera el instinto y en el anonimato se pierde cualquier responsabilidad.
Elías Canetti en Masa y Poder describe la “masa de acoso” como la que se constituye para conseguir de manera fulminante su objetivo; sale a matar y sabe a quién debe matar, avanza imparable hasta lograrlo. Para quienes forman parte de esta masa, basta saber quién debe morir, el resto sobra; una vez localizado el objetivo, todos quieren participar, todos acechan, todos golpean y si no puede golpear, quiere, al menos, presenciar el castigo. El objetivo lo es todo, la víctima es el objetivo, pero también es el punto de máxima densidad: concentra en sí misma, las acciones de todos.
La gigantesca ola de hechos violentos en el país -tantos que la enumeración resulta ya imposible-, el jueves negro (febrero 15, 2007) fecha en que Aguascalientes dejó de ser una de las ciudades más seguras del país, la amenaza constante del robo, el allanamiento, la estafa, el secuestro; la sensación clarísima de que el Estado ha fallado y la percepción de vivir uno de los momentos de mayor inseguridad en la historia del país vulneran el tejido social, la ciudadanía queda expuesta, y el miedo empuja a aceptar las soluciones simples. Cuando la autoridad falla en su deber (fundamental) de brindarnos protección, es sencillo aceptar que se nos regale cualquier cabeza; para apaciguar los ánimos, se ofrece en charola la cabeza de alguien, quien sea, con tal de calmar la inquietud. Brotan por todas partes los oportunistas e inventar culpables se transforma en práctica común, sin considerar que ese regalo es ofensivo por partida doble: primero, por el engaño; segundo, por el menosprecio a nuestra inteligencia.
El miedo, reitero, logra que pasemos por alto cosas que en otro momento serían inaceptables, reaccionamos, no pensamos, nos unimos en masa. Así, aquí, donde estamos, ya brotaron los oportunistas, quienes buscan llevar agua a su molino. Mire hacia arriba, a los lados, ahí están las bardas, los espectaculares, los spots en radio y televisión, las inserciones de prensa, el desvarío de algunas autoridades recogidas en las notas de prensa, ya aparecieron quienes dictaminan que la solución está en imponer el hierro al hierro, medir con la misma vara, buscar el ojo por ojo, combatir fuego con fuego, la pena de muerte como acto de justicia. Ahí está la iniciativa de reforma del gobernador de Coahuila, aprobada por el PRI y el Verde Ecologista de esa entidad para restaurar la pena de muerte.
Proponer la pena de muerte, no solo es un franco retroceso, es hacer eco del grito con que el general franquista José Millán-Astray intentó acallar a Miguel de Unamuno: “¡Viva la muerte! ¡Muera la inteligencia!”. Sugerir ese castigo es buscar la complicidad de la ciudadanía en un acto inútil, porque la pena de muerte no es la justicia que merecemos, es un acto de venganza que no restituye a la víctima. Pero eso no le importa a los partidos políticos, son tuertos, en su afán de obtener las simpatías, desprecian nuestros derechos y dejan de ver ciudadanos, sólo nos piensan como electores, nos reducen a votos posibles.
Además, proponer la pena de muerte como solución a la inseguridad sigue una lógica perversa y conveniente para las autoridades, ya que se deja de lado que una de las causas principales de esta situación es la impunidad, el altísimo número de casos irresueltos.
Es tal el afán de los políticos que ya María Elena Morera, presidenta de México Unido contra la Delincuencia, pidió que no se politizara la inseguridad, incluso recomendó que se realizara un pacto político para que los partidos no la conviertan en bandera de sus campañas (nota de Juan Manuel Robledo en La Jornada Aguascalientes, diciembre 4).
No podemos permitir que la vulnerabilidad nos lleve a transformarnos en la masa, esa que renuncia a la inteligencia y decide buscar justicia por mano propia, el grupo anónimo e irresponsable que juzga y lincha con violencia extrema en la plaza pública. No podemos permitir pasar de ciudadanos, sociedad organizada, a eso que un día cualquiera se vuelve contra nosotros y en su bestialidad nos devora.
Coda. Perdón por intolerarlos, El miedo y la masa, título original de este texto, se publicó en La Jornada Aguascalientes, el 7 de diciembre de 2008; en ese entonces me presenté ante Jorge Álvarez Máynez con esta columna como propuesta para colaborar con el diario que, en contra de todo, llegó a Aguascalientes para cambiar la forma de hacer periodismo en la entidad. En 2012, Francisco Aguirre me confió la dirección editorial de este proyecto. En 2019, a causa de la censura, el periódico tuvo que cambiar su nombre, es el quinto aniversario de LJA.MX. Más allá de los membretes, a lo largo de 16 años este medio ha sido casa de los periodistas más brillantes, de los columnistas más lúcidos, un espacio de libertad que puedo llamar mi casa, aquí, con quienes estuvieron y están se construye un país mejor. Gracias por tanto.
@aldan
Published on December 08, 2024 22:22
December 5, 2024
Bajo presión / Movimiento Ciudadano
Jorge Álvarez Máynez fue nombrado como nuevo dirigente nacional de Movimiento Ciudadano durante los próximos tres años y, de la misma manera en que sucedió con su candidatura a la presidencia, desde el PRI y el PAN se le descalifica porque fue candidato único, una imposición de Dante Delgado, o porque no fue elegido por los ciudadanos; no importa que Alejandro Moreno o Jorge Romero tampoco lo hayan sido, además en el caso del Revolucionario Institucional, la reelección de su dirigente provocó la salida de los pocos cuadros relevantes que le quedaban.
Las críticas a la nueva dirección de Movimiento Ciudadano desde el prianismo tienen la intención de establecer a los naranjas como cómplices de Morena y quieren imponer en la ciudadanía la idea de que la derrota de la oposición se debió a que MC no quiso ir en alianza con el PRI y el PAN, con los números alegres con que inflaron los resultados de la elección del 2021, de haber ido los tres partidos juntos, decían, hubiéramos derrotado a Morena, con esa idea comenzaron a leer las encuestas que colocaban a las dos candidatas presidenciales en un empate e ignoraban a Jorge Álvarez Maynez… con el resultado que ya conocemos.
Todo indica que bajo la dirigencia de Alejandro Moreno el Revolucionario Institucional completará su desaparición en las elecciones del 2027, salvo que ocurra un verdadero milagro en el 2025, no hay indicio alguno de que el PRI esté reforzando a su magra base o generando cuadros.
En Acción Nacional, Jorge Romero no la tiene fácil, el entusiasmo con que promete abrir el partido a la ciudadanía y salir a recorrer las calles para tocar todas las puertas no deja de ser una respuesta con la que intenta encubrir que su elección es resultado de un acuerdo cupular; sobre su dirigencia siguen pesando las múltiples derrotas de Marko Cortés y las malas decisiones que han reducido al PAN a su mínima expresión.
Jorge Álvarez Máynez y la nueva dirigencia de Movimiento Ciudadano tienen muchos otros retos que superar antes que el enfrentamiento con el resto de los partidos, pero el PRI y el PAN serán una distracción constante de los objetivos principales porque MC sí puede llegar a convertirse en una opción sin tener que envolverse en la bandera de la oposición, esa idea fija de estar en guerra, primero en contra de Andrés Manuel López Obrador y ahora en contra del oficialismo; el Revolucionario Institucional no dejará de llamar traidores a los naranjas para así justificar todos sus fracasos, mientras que Acción Nacional hará lo posible por minimizar a MC porque se considera el dueño del 46% de la población que no votó por Claudia Sheinbaum Pardo y no permitirá que se lo arrebaten, en esta misma idea de que el electorado es un rebaño que se va con el mejor postor.
En este mismo espacio ya había citado este fragmento del libro de Jorge Álvarez Máynez, México Nuevo: “es falso que las únicas alternativas sean la continuidad del actual régimen, fincado en el pasado y en ideas obsoletas (de desprecio a la justicia intergeneracional y el cuidado del medio ambiente, entre otras) o el regreso al pasado de corrupción, desigualdad y violencia que representan los partidos que ya gobernaron por décadas”, lo que quiere decir que la tarea principal de la nueva dirigencia es convencer de que son una opción diferente, y lo tendrán que hacer continuando con formas disruptivas de propaganda, el tipo de actos que la clase política desdeña porque no responden a los mecanismos de cooptación a los que nos tiene acostumbrado el sistema de partidos.
Quizá por lo anterior es que, para Morena, los de Movimiento Ciudadano no representan un riesgo en el corto plazo, no en las elecciones próximas, el partido de López Obrador vive con la idea de ser un movimiento que representa al pueblo, ha ganado las elecciones gracias a la devoción que la gente tiene para con su fundador pero no se ha preocupado por conformarse en un partido, de hecho, lo que estaremos viendo en los próximos meses será el intento de las organizaciones políticas por aumentar su base, ahí tenemos a López Beltrán recorriendo las diferentes entidades federativas con el compromiso de llegar a los 10 millones de militantes.
La causa principal para que Movimiento Ciudadano no sea una preocupación para Morena no es la diferencia de militantes entre ellos, es que Morena rápidamente le agarró el modo al sistema de partidos y sabe que las elecciones no se tratan del debate ideológico sino de la capacidad que se tenga para movilizar estructuras electorales; algo más que aprendió Morena de manera instantánea es que para convertir esas estructuras en votos se requiere de dinero, no por nada, lo que más presumen son los programas de apoyo social.
La elección del 2024 evidenció la profunda crisis del sistema de partidos, hasta el momento nadie se ha atrevido a señalar que se debe revisar a conciencia qué es ser una república federal y con qué idea de democracia debemos ejercer nuestra ciudadanía, la oposición no sabe cómo cambiar las reglas del juego porque no sabe vivir de otra manera la política, mientras que al oficialismo no le conviene transformar nada porque gracias a esa crisis del sistema llegó al poder y los integrantes de este movimiento sólo piensan en la forma de mantenerse en él.
El objetivo principal de la nueva dirigencia de Movimiento Ciudadano no es, al menos en el corto plazo, ganar elecciones sino lograr el cambio cultural que les permita convertirse en opción para quienes están desencantados de las formas acartonadas de hacer política.
Coda. En un encuentro con universitarios, el entonces candidato presidencial señaló que “transformar el poder es cambiar cómo se llega a él”, esa es la tarea principal de Jorge Álvarez Máynez, suerte en ello.
@aldanhttps://www.lja.mx/2024/12/movimiento...
Published on December 05, 2024 22:04
December 4, 2024
Bajo presión / Malagradecidos
Claudia Sheinbaum anunció que los salarios mínimos tendrán un incremento del 12% en 2025, si algo hay que reconocer a las administraciones de la Cuarta Transformación es que con su política salarial rompieron muchos mitos acerca de la inflación y otras catástrofes económicas que causaría aumentar en esos porcentajes los ingresos; simplificando, esta política se la debe el país a Andrés Manuel López Obrador y la presidenta es únicamente una continuadora de las enormes hazañas del presidente anterior, al personalizar las políticas públicas se debilita a las instituciones, el trabajo conjunto necesario para gobernar.
Una de las herencias peores que dejó el gobierno anterior es la entronización del personaje por encima de las instituciones, mantener esa visión sólo entorpece la eficacia de la administración, pues antes que evaluar los mecanismos de gobierno, se reduce al accionar de una persona.
Un sector muy amplio del oficialismo vive y mantiene esta herencia maléfica porque así conviene a sus intereses personales, una vez retirado del poder y en su rancho en Palenque, es muy difícil sacar de su exilio a López Obrador para continuar usufructuando su figura; desesperados por esa pérdida, cada vez que pueden exclaman que es un honor estar con Obrador, justifican sus incongruencias como una forma de mantener el legado obradorista o le adjudican al expresidente los logros de la actual administración; otro ejemplo, además de la política salarial, tras el anuncio del secretario Omar García Harfuch sobre el decomiso de más de 1,100 kilos de pastillas de fentanilo, el más grande en la historia, varios legisladores morenitas ya salieron a decir que lo realizado en Sinaloa por la Marina, las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional no hubiera sido posible sin lo establecido en el gobierno anterior; y así se pueden mencionar muchos más casos en que se le adjudica cualquier actividad exitosa de la administración de Claudia Sheinbaum.
El desencuentro entre los senadores Gerardo Fernández Noroña y Javier Corral es una evidencia de lo mucho que le costará al lopezobradorismo dejar de ser un movimiento mesíanico que considera que sólo el expresidente nos puede llevar al paraíso para convertirse en el movimiento transformador que prometió Claudia Sheinbaum.
Fernández Noroña le echó en cara a Javier Corral la decisión de votar en contra de la desaparición de los organismos autónomos, acusó al expanista de ser un malagradecido pues “apenas se integra al movimiento y no quiere darse cuenta que manda mensajes equívocos. Te acaban de salvar de que te metieran a la cárcel porque Maru Campos, la gobernadora, iba con todo, estuvo a punto, no debes mandar ningún mensaje equívoco que pareciera, pues sí lo voy a decir, que pareciera que uno es malagradecido”, dijo el senador, dejando en claro que la inclusión a Morena de quien fuera gobernador de Chihuahua lo salvó de ser encarcelado, así que se las debe.
La respuesta del senador Corral desvió la atención de no haber sido procesado gracias a la intervención del partido en el poder, calificando sólo de injustas las declaraciones de Gerardo Fernández e insistió que si está en la bancada de Morena es porque fue invitado como aliado político de la doctora Sheinbaum Pardo; lo que evidenció la tensión existente entre quienes no quieren soltar a López Obrador y convertirse en un movimiento fue la segunda parte de su respuesta: “debemos alejarnos de esa pretensión de ser un grupo cerrado que oye, calla y obedece. Yo creo que eso no es lo que está, sinceramente, en el espíritu de este movimiento de transformación social, que lo tiene todo para llevar a cabo una profunda transformación de la vida económica, política y social de México si también es capaz de reconocer y de respetar el disenso”.
No es poco lo que está pidiendo Javier Corral a Morena, pero sí parece imposible cuando el oficialismo aún no se sacude de la sombra de López Obrador y ha sido incapaz de consolidarse como una fuerza alrededor de la presidenta, así como no hay día en que el morenaje reitere su lealtad lopezobradorista, diariamente muestran reacciones que servirán para desmarcarse de las decisiones del actual gobierno, desde que si la respuesta a las amenazas de Donald Trump no han sido las adecuadas hasta que los legisladores tendrán que hacer modificaciones al presupuesto porque no está bien hecho y, por supuesto, la acelerada torpeza con que legislan las reformas constitucionales.
La imposibilidad de disentir es lo que va a fracturar al movimiento de transformación que hoy encabeza Claudia Sheinbaum, ante la ausencia de una oposición capaz de establecer un diálogo con el oficialismo, el resquebrajamiento vendrá del propio partido, cuando comiencen a pelear por un cargo o por suceder a la presidenta y no encuentren el dedito hablador de López Obrador.
Coda. Otro problema de los movimientos mesiánicos es que cuando desaparece la cabeza, todos se creen herederos de su brillo, como Pedro Haces, vicecoordinador de los diputados morenitas, conocido más por sus desplantes que por sus éxitos, pero como se traslada en helicóptero cree que se le debe pleitesía, no por nada dijo: “Cuando una estrella brilla, todo el mundo la quiere apagar, pero conmigo no van a poder”... diseñado a mano el dirigente obrero.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/12/malagradecidos-bajo-presion-por-edilberto-aldan/
Published on December 04, 2024 22:42
December 3, 2024
Bajo presión / Indolencia
No estén tristes, dijo Claudia Sheinbaum Pardo a los veracruzanos, me voy a llevar a Cuitláhuac García a trabajar conmigo, a un puesto estratégico. Dentro de unos días Rutilio Escandón dejará el gobierno de Chiapas, ¿también le darán un premio en la administración federal?
Chiapas y Veracruz son estados en llamas. La entidad que gobernó Cuitláhuac García tiene serios problemas de seguridad, durante su último informe, en el Congreso, la oposición lo reconoció como el peor gobernador en la historia de esa entidad, el diputado priísta Héctor Yunes Landa hizo un recuento de los pendientes que dejaba casi 4 millones de veracruzanos sin acceso a servicios de salud, primer lugar nacional en secuestros, segundo en extorsión, tercero en robo con violencia, sexto en delitos contra la vida, séptimo en mayor incidencia delictiva, una administación que será recordada por la persecución política contra opositores y medios de comunicación críticos, al grado que Artículo 19 señaló a Cuitláhuac García por hostigar e intimidar a seis mujeres periodistas; la lista de pendientes en materia de derechos humanos es larguísima, no sólo por el número de personas desaparecidas (2 mil 527 casos), su gobierno rechazó un total de 51 recomendaciones, tanto de la Comisión Estatal de Derechos Humanos como de la Nacional (CNDH), por actos como detenciones arbitrarias, tortura, exceso de la fuerza pública, ejecuciones extrajudiciales y desaparición forzada.
Eso es sólo un breve recuento, el gobernador que tendrá un cargo estratégico en el gabinete de Sheinbaum Pardo, a lo largo de su mandato demostró no sólo ser un indolente, sino además una personalidad enfermiza, un funcionario que enfrentaba y descalificaba a la prensa copiando el tono de Andrés Manuel López Obrador, sin argumentos, con acusaciones de representar a los conservadores y defender al régimen corrupto, cualquier cosa con tal de anular cualquier crítica.
Rutilio Escandón no va a dejar mejores cuentas al finalizar su administración, la situación de violencia extrema que vive la frontera de Chiapas es consecuencia de las omisiones y colusión de las autoridades. La presidenta, como hizo con Cuitlahuac García, ha manifestado su respaldo a los gobernadores de Morena, así como con el gobernador de Veracruz, una vez finalizado el encargo, les dará cobijo.
El respaldo de la presidenta a la indolencia de estos gobernadores es inexplicable, tanto como la falta de empatía con las víctimas mostrada todo el sexenio pasado, porque se vuelve complicidad y manda un mensaje peligroso, como en el caso de Rubén Rocha Moya y la violencia desatada en Culiacán, callar frente a las declaraciones del gobernador y señalar que la situación no es tan grave, que todo se trata de una campaña en su contra, deja en el abandono a la ciudadanía que vive entre cadáveres, explosiones y un territorio controlado por el crimen organizado.
El cargo estratégico en el que la presidenta colocará a Cuitláhuac García responde no al reconocimiento de algún talento del exgobernador sino a la necesidad de tener a los enemigos más cerca que los amigos, los gobernadores salientes estuvieron en el cargo gracias a López Obrador, tuvieron años para intentar hacer crecer sus bases, emplearon los apoyos sociales para incrementar su influencia, son tentadoras piezas para los diferentes grupos de poder que en los próximos años le van a pelear a Claudia Sheinbaum todo espacio de poder.
La presidenta los mantendrá cerca no para protegerlos sino para protegerse, los exgobernadores le deberán a ella el favor y les podrá jalar la correa cuando sea necesario, sobre todo cuando alguien del movimiento los quiera atraer a su lado. Hay quienes desde el oficialismo defienden la decisión de darle chamba a Cuitláhuac García como una forma de reconocer a los compañeros de lucha, ¿en serio?, como si la calidad moral de todos los integrantes de Morena fuera la misma.
Central
En Aguascalientes ya se anuncian cambios en el gabinete estatal, se asegura que Teresa Jiménez Esquivel va a iniciar 2025 moviendo varias piezas, en este caso se sigue una lógica distinta a la de Claudia Sheinbaum, aunque faltan un par de años, el equipo de la gobernadora siempre ha tenido visión política a largo plazo, por lo que ya debe estar pensando en cómo convertirse en la futura candidata a la presidencia de Acción Nacional y qué hacer en el larguísimo plazo que falta para el 2030.
El grupo de la gobernadora deberá estar pensando en quién va a ser su sucesor para mantener la influencia necesaria como para mantenerse como figura política relevante; a diferencia de la presidenta, Teresa Jiménez no requiere hacer nuevos favores, ya todos los grupos políticos de la entidad le deben algo y los tiene bajo su control, así que quienes aseguran que llegó el momento de un cambio, se van a quedar con un palmo de narices, a estas alturas de su gobierno ya sólo tiene que trabajar para sí, y eso decidirá también quién será el candidato a la presidencia municipal de Aguascalientes, pues a quien deje tendrá a cargo que la capital siga funcionando para la gobernadora.
Un pendiente más, no se trata de las aspiraciones individuales, los cambios se realizarán para mantener cohesionado al equipo, como no lo lograron Martín Orozco o Carlos Lozano, y no tiene por qué ceder nada a sus adversarios; además tienen que ayudar a que esta administración no se descomponga en su tramo final, quienes apuestan a que Manuel Alonso tiene asegurada la Fiscalía, hay que pensarlo dos veces, ¿o se le va a dejar a cualquiera el presumido blindaje?; y a quienes aseguran que Morena está creciendo en la entidad, sean más serios, su pluma no vale un plato de lentejas del bienestar, basta ver a los morenitas que representan al partido, los cargos en que están y la ausencia de formación de cuadros, para darse cuenta que siguen empeñados en perder.
Coda. Hay quien dice que eso de mantener cerca a los adversarios viene en El arte de la guerra de Sun Tzu, no les crea, tampoco lo escribió Maquiavelo, es una frase popular, tanto que Michael Corleone (Al Pacino) la dice en la segunda parte de El Padrino: “Mi padre me enseñó muchas cosas aquí, en esta habitación. Me dijo: mantén cerca a tus amigos, pero aún más cerca a tus enemigos”.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/12/indolencia...
Published on December 03, 2024 22:00
December 2, 2024
Bajo presión / México Nuevo
Para finalizar la sesión de preguntas, una niña levantó la mano para pedir la palabra, lo primero que hizo fue felicitar a Jorge Álvarez Máynez por pensar en los niños y escribir un libro para ellos: Construyendo un México Nuevo con Máynez, volumen que el excandidato presidencial presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una versión para los lectores infantiles del libro que presentó durante su campaña, México Nuevo, después la niña le preguntó que cómo podía ayudarle al de Movimiento Ciudadano; otra niña le dijo prácticamente lo mismo: como no fuiste presidente, ¿ahora cómo te ayudamos? La respuesta de Álvarez Máynez fue contundente: ser felices, eso es lo que les corresponde a los niños y de lo único que deberían preocuparse.
Durante la campaña Máynez logró conectar con los niños y los jóvenes, hizo una campaña distinta con reuniones en recintos universitarios, lo polarizada que fue la elección y la narrativa que desde la mayoría de los medios de comunicación difundieron acerca de que era un encuentro sólo entre Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, minimizaron la participación de este candidato, en más de una ocasión escuché a líderes de opinión desdeñar al de Movimiento Ciudadano y no dar seguimiento a su campaña o concentrarse en los detalles más banales. Esta percepción de complicidad con Morena para derrotar a la alianza prianrredista se mantiene aún y, me parece, ha derivado en una visión injusta para con las propuestas de Álvarez Máynez.
Claudia Sheinbaum presentó como proyecto de nación una página con 100 compromisos para construir el segundo piso de la Transformación; Xóchitl Gálvez una biografía en que se hacía énfasis en que era chingona; mientras que Álvarez Máynez escribió México Nuevo, una propuesta integral y coherente para modificar las desafiantes desigualdades de nuestro país.
A la presentación de Construyendo un México Nuevo con Máynez en la FIL Guadalajara asistieron muchos personajes de Movimiento Ciudadano, el salón estaba abarrotado, pero Máynez no lo convirtió en un mítin partidista, se concentró en explicar a los lectores por qué colocar a las niñas y los niños al centro es una visión distinta e incluyente, por qué es importante garantizar todos los derechos para todos; de hecho, en sus respuestas subrayó que la agenda propuesta va más allá de colores partidistas, con una didáctica política que hace mucha falta en el diálogo público.
Hubo un claro contraste en las participaciones, mientras que las niñas ofrecieron ayudar, un hombre mayor aprovechó el espacio para quejarse amargamente del gobierno anterior, declararse defraudado y terminó su intervención mandando al oficialismo al rancho de Andrés Manuel López Obrador; otro adulto le dijo que estaba convencido de la necesidad del México Nuevo que propone Álvarez Máynez y qué era necesario hacer para convencer a más gente. La respuesta del excandidato presidencial fue parte de sus propuestas de campaña, esas que no se dieron a conocer o no se atendieron por los medios de comunicación que prefirieron contar otras historias y criticarlo porque iba a festivales, partidos de futbol o se tomaba una cerveza. Al adulto mayor le contestó que estaba en todo su derecho de insultar a la clase política, pero que no era así y con el uso de etiquetas que se va a mejorar el país, debemos de salir de esa mecánica agresiva que divide en buenos y malos a los mexicanos; mientras que a quien le pidió consejo le explicó que se requiere un diálogo entre todos, hablar justo con quien no está de acuerdo con nosotros para ampliar el conocimiento de las múltiples realidades y no buscar la confirmación de nuestras creencias en el pequeño círculo que nos rodea.
México enfrenta las amenazas arancelarias del próximo gobierno de Trump, todo indica que no hay una estrategia de la administración de Claudia Sheinbaum para enfrentar el problema que se viene, el oficialismo le festeja que responda con bravatas y señalando que todo está bién; y al dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, un día sí y otro también sólo se le ocurre desafiar a la presidenta, como en Aguascalientes donde aseguró que el PAN nunca va a ser cómplice de estrategias fallidas, ¿así como se podrá establecer diálogo alguno entre Acción Nacional y el gobierno?
Xóchitl Gálvez quiere formar un nuevo partido, presume mucho que atendió a la gente en sus recorridos por el país, pero no pasa un día sin que a través de sus redes sociales critique a los funcionarios del oficialismo o llame corruptos a los hijos de López Obrador, con lo que únicamente logra despertar el odio y recibir mensajes francamente groseros y llenos de odio, ya no sólo de quienes están con el gobierno actual, incluso entre quienes la seguían porque se sienten traicionados por haber reconocido el triunfo de Sheinbaum Pardo; escupiendo difícilmente logrará la excandidata convencer a la ciudadanía de formar una organización política que represente una opción ante Morena y aliados.
En la presentación de Construyendo un México Nuevo con Máynez el de Movimiento Ciudadano habló más tiempo para sus futuros lectores que para la militancia de su partido, reiteró que a las niñas y niños no se les hace caso porque no votan, pero un día podrán y será importante que conozcan la propuesta de Jorge Álvarez Máynez, con la esperanza de que más podamos tener un diálogo civilizado.
Coda. “La polarización siempre termina mal para la sociedad y sólo termina bien para el bando que se impone como hegemónico (...) es falso que las únicas alternativas sean la continuidad del actual régimen, fincado en el pasado y en ideas obsoletas (de desprecio a la justicia intergeneracional y el cuidado del medio ambiente, entre otras) o el regreso al pasado de corrupción, desigualdad y violencia que representan los partidos que ya gobernaron por décadas”, Jorge Álvarez Máynez en México Nuevo.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/12/mexico-nue...
Published on December 02, 2024 22:01
November 27, 2024
Bajo presión / Box
La pelea de box transmitida por Netflix entre Jake Paul y Mike Tyson fue obviamente manipulada, para quienes siguieron la transmisión fue evidente que el excampeón de peso pesado de boxeo se guardó varios golpes con los que podría haber derrotado a la estrella de YouTube, en redes circulan los más diversos rumores, desde la existencia de un guión del encuentro hasta sesudos análisis cuadro por cuadro en que se observa la contención de Tyson, no falta quien considere el espectáculo como un fraude; y a pesar de todo fue un éxito, porque cumplió con el propósito de atraer millones de espectadores a la plataforma de streaming y con ello convertirla en un espacio rentable para los anunciantes.
En Countdown: Paul contra Tyson, el youtuber asegura que es un personaje disruptivo, que cualquier persona puede conseguir lo que se proponga con fe en sí mismo, trabajo duro y optimismo delirante: “Está dentro de mí ser un peleador, ser un disruptor, ser alguien que hará lo que nadie más hará”, aseguró el personaje que promocionó la plataforma para vender la pelea. Sobre la actuación de Mike Tyson en este encuentro, no hay reclamo alguno porque se justifica su presencia por los millones de dólares que ganó con sólo subirse al ring. Dinero que, al parecer, el Canelo Álvarez no necesita, porque ya ha rechazado montar un espectáculo luchando contra un influencer. A la mayoría de quienes disfrutamos de este deporte, nos congratula la decisión del boxeador mexicano, el box no requiere de estos montajes; pero a Netflix no le importa la opinión de los seguidores del box, sino la de los anunciantes, así que ya está preparando un show similar para atraer a más espectadores y aumentar su franja de publicidad, negocios son negocios.
La transmisión de deportes en los servicios de streaming no es algo nuevo, hay una larga historia entre el box y HBO y empresas como Amazon Prime y Apple TV ya difunden partidos de la NFL, beisbol y de la NBA; la novedad en la pelea entre Tyson y Paul reside en que Netflix no está buscando suscriptores fanáticos de algún deporte en específico, a quienes quiere atraer es a las audiencias que tienen acostumbrado su gusto y preferencias por los contenidos de las redes sociales; una mayoría a la que no le importa el fondo sino la forma, también le tienen sin cuidado la técnica o las reglas, fija su interés en lo que gratifique de manera inmediata su experiencia.
Esta tendencia no sólo afecta a los servicios de streaming, permea a todos los medios de comunicación y agobia a los generadores de noticias porque las audiencias más jóvenes ya no utilizan los medios tradicionales para mantenerse informados y la información que buscan se relaciona más con el bienestar personal que con la situación del mundo; además, estas audiencias no confían en el tono serio o imparcial, su forma de ligarse al mundo es a través de alguien como ellos, que les hable en un tono informal y sobre su entorno cercano, con soluciones para la vida práctica.
Para mantener a las audiencias, los medios de comunicación no hemos encontrado la manera de cumplir con la función de formar públicos, por el contrario, ampliamos nuestra oferta con entretenimiento y abuso de la opinión de los llamados influencers, qué más da que no sepa del tema, se le usa para atraerlos a nuestros espacios; y en el caso de la comentocracia, antes que intentar usar las redes para explicar las acciones y declaraciones de la clase política se simplifican a desencuentros y combates.
Una encuesta reciente sobre lo que opinan algunos ciudadanos acerca de la desaparición de los organismos autónomos muestra que 44 por ciento considera que lo mejor para el país es contar con quién vigile lo que hace el gobierno, mientras que 42 por ciento prefiere que se eliminen y se usen los recursos en otras cosas; el estudio es mucho más amplio y pregunta acerca del conocimiento sobre el derecho a la información y da resultados de acuerdo a la edad y nivel de estudios de los encuestados… La mayoría de las publicaciones que logré ver en redes sociales, antes que desglosar la información, subrayaban la diferencia de opinión entre quienes contaban con estudios universitarios y quienes no, como si el ejercicio de los derechos fuera un enfrentamiento entre grados académicos.
Ante la obligación de formar públicos e informarlos, elegimos el grito de la simplificación, al personaje disruptivo antes que al profesional; de la misma forma con que mediante mentiras y exageraciones se discutió en la Cámara de Senadores la desaparición de los organismos autónomos.
Coda. Disculpe el lector esta digresión sobre el espectáculo, el box, las noticias y los medios de comunicación, pasó que mientras daba seguimiento al intercambio de llamadas entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump no pude evitar relacionar los diferentes encabezados y declaraciones que reducen las relaciones comerciales y políticas entre México y Estados Unidos a una lucha para ver quién pega más fuerte, a señalar que el futuro mandatario estadounidense aseguró que se “impedirá que la gente pase por nuestra frontera sur, con efecto inmediato”, mientras que la presidenta aseguró que la postura del país “no es cerrar fronteras sino tender puentes”; nadie gana nada con la súbita interpretación de dos discursos que van dirigidos a sus respectivas audiencias, no se informa sobre la conversación, se se venden rounds de sombra para el entretenimiento inmediato.
@aldan
https://www.lja.mx/2024/11/box-bajo-p...
Published on November 27, 2024 22:05
November 26, 2024
Bajo presión / Cerrazón
Este miércoles el Senado desaparecerá los organismos autónomos, no han importado los reclamos de la oposición, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, la soberbia del oficialismo ha cerrado cualquier oportunidad de diálogo, quienes se lamentan por la falta de contrapesos que implica la destrucción de estas instituciones tienen diversos y contundentes argumentos, todos ellos son desviados o minimizados con la falacia de la austeridad republicana y actos no comprobados de corrupción.
La sordera del oficialismo es autoritaria y opaca la didáctica política, que no se le engañe al pueblo bueno con los cuentos de los conservadores, como ellos son diferentes, bastará con cambiar el nombre a la Secretaría de la Función Pública a Anticorrupción y Buen Gobierno para que, ahora sí, se cumpla en toda la extensión el combate a la corrupción, bandera en la que se envuelve la Cuarta Transformación y no se cansa de repetir como pretexto para sus acciones.
La administración de Claudia Sheinbaum Pardo está ocupada en resolver las urgencias de la agenda política, como el triunfo de Donald Trump en las elecciones de los Estados Unidos y la amenaza de aplicar aranceles, así como la aplicación de la estrategia de seguridad para los primeros 100 días, han conseguido que la presidenta delegue a otras voces el responder por los cambios en la administración federal, a la titular del Ejecutivo le basta festejar con una sentencia breve los pasos hacia las reformas constitucionales y esa es la línea que otros siguen, con mayor vehemencia, con un discurso polarizador y arrogante.
Desde que se anunció la desaparición de los organismos autónomos, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha intentado prevenir al gobierno de los problemas que generaría su desaparición, recientemente dirigió su llamado al Senado, con la intención de incidir en la votación de esta semana. El comunicado mezcla argumentos con súplicas, ni modo, a ese nivel ha bajado el intercambio el oficialismo, este organismo señala lo siguiente:
1. El CONEVAL no es un órgano constitucional autónomo y no existen funciones duplicadas con el INEGI.
2. Al desaparecer y trasladar las funciones de medición de pobreza y de evaluación de política social al INEGI, se pone en riesgo la credibilidad de cifras fundamentales para la política de desarrollo social, la delimitación de zonas de atención prioritaria para los programas sociales, y la generación de evidencia oportuna y pertinente para el diseño de los planes de la nueva administración.
3. No se ha definido cómo se pasarán las funciones del CONEVAL al INEGI, ni se ha definido el modelo que garantice la calidad y objetividad la evaluación y monitoreo de políticas públicas.
4. Piden que se consideren los plazos y presupuestos para cumplir con las actividades programadas para el año siguiente, entre ellas la medición multidimensional de pobreza 2024.
5. Solicitan que se brinde certidumbre y respeto a los derechos laborales de los cerca de 200 trabajadoras y trabajadores que integran el CONEVAL.
6. Finaliza el Consejo solicitando una interlocución con el Poder Legislativo.
Nada de esto le importa a los senadores del oficialismo, con desdén se asegura que todo va a cambiar para quedar igual, que serán respetados los derechos laborales y que el compromiso con el combate a la pobreza asegura que se evaluarán mejor que nunca las políticas de desarrollo social.
La medición de la pobreza es indispensable para diseñar políticas públicas efectivas, en el país se cumplen ya tres décadas de este esfuerzo, desde que la CEPAL y el INEGI publicaron el estudio Magnitud y evolución de la pobreza en México, el primer paso para atender el fenómeno. El CONEVAL lleva 19 años a cargo de esta medición, si la erradicación de la pobreza es prioridad del oficialismo no se entiende la necedad en eliminar esta herramienta que ha permitido dimensionar en qué consiste la pobreza, hace 30 años sólo contábamos con la visión de la pobreza alimentaria y por la línea de ingresos, se nos impuso la horrible visión de que una persona en pobreza extrema es un muerto viviente; para lo que el CONEVAL ha funcionado es para ampliar las categorías de análisis del fenómeno para realizar una medición multidimensional de la pobreza, al añadir dimensiones como el rezago educativo, el acceso a la salud, a la alimentación, a la seguridad social, la calidad y espacios en la vivienda, los servicios básicos de la vivienda y la cohesión social.
El oficialismo ha insistido en que se duplican funciones y por eso ahora el CONEVAL se integrará con el INEGI, lo que el Instituto elabora, entre otros estudios, es la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto en los Hogares, insumo principal para que el Consejo desarrolle sus análisis y evaluaciones; la autonomía técnica del INEGI y el magnífico trabajo que realiza en el ámbito estadístico es un respiro en lo que a la credibilidad de las cifras sobre pobreza se mantengan en caso de absorber al CONEVAL, además en los últimos años el Instituto ha desarrollado diversas de investigación que lo convierten en algo más que el organismo encargado de los Censos, encuestas y los registros administrativos; con los estudios adecuados no es imposible imaginar que se mantenga la calidad de las evaluaciones del CONEVAL.
Si la confiabilidad de la información no parece ser un problema y dejando a un lado el resto de los puntos que el CONEVAL pide que se dialoguen, ¿en qué consiste la resistencia a que el INEGI absorba al Consejo? La idea del oficialismo de mandar al diablo a las instituciones para apoderarse de lo que quede. Cuando el INEGI no tenía autonomía total y dependía de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en más de una ocasión se retrasó la difusión de los resultados del Producto Interno Bruto por instrucciones del titular de la SHCP, lo mismo ocurrió con indicadores de empleo o la Balanza Comercial, antes no había un calendario de difusión que garantizara el acceso a esa información pública; no me consta que el INEGI haya modificado los indicadores por instrucciones del secretario, pero sí que se ocultaban los datos o se retrasaba la edición de los mismos.
La idea del oficialismo no es la de una simplificación administrativa que redunde en ahorros, sino la posibilidad de controlar qué se evalúa y, de acuerdo al resultado, cómo insertarlo en su discurso propagandístico.
Coda. ¡Lo que se mide se puede mejorar! Es el lema del CONEVAL; el del oficialismo es: Primero los pobres; para el primero se requiere rigor técnico, para el segundo, basta repetir el cuento hasta el agobio.
@aldan
Published on November 26, 2024 22:17


