Edilberto Aldán's Blog, page 4

February 20, 2025

Bajo presión / Experimento




No hacen falta dotes de adivino para saber que en los próximos días, cuando los medios presenten los resúmenes anuales de noticias, el tema que caracterizará el 2008 será el de la violencia: narcomantas, lucha sangrienta de clanes y tribus, familias y cárteles que arrastran inocentes, secuestros, el niño al que inyectaron ácido, el joven al que asesinaron, la joven desaparecida y seguramente muerta, ejecuciones, decapitados… El 2008 en la frase “¡Si no pueden renuncien!” del empresario Alejandro Martí que derivó en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad. El 2008 como una línea que une dos declaraciones de Nelson Vargas, la petición a los secuestradores: “Devuélvanme a mi hija” y “Eso es no tener madre” con que caracterizó la incompetencia de las autoridades.
En un futuro cercano este año funcionará a manera de respuesta cuando Zavalita, el personaje de Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa, pregunte “¿Cuándo se jodió el Perú?”; ¿cuándo Aguascalientes?, en el 2008, fecha en que los ciudadanos sufrimos las consecuencias de la venta de la plaza al narcotráfico, que es como la vox populi, vox Dei explica el fenómeno de la violencia, contrariando al gobernador, quien niega el hecho y animoso declara: “ya nos flagelaron, no nos volverán a flagelar”.
Sin embargo, todo es cuestión de percepción, si uno revisa los datos de la Quinta Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI), elaborada por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, A.C. (ICESI), se nota una clara diferencia entre los hechos y cómo los percibimos.
Un ejemplo, el Índice Nacional de Inseguridad de la ENSI es un indicador que se compone de los delitos por número de habitantes, la proporción de delitos a mano armada y los homicidios dolosos, en este “termómetro del delito” Aguascalientes con 1.1 todavía ocupa un lugar entre las entidades seguras, muy por debajo del DF (con un índice de 5), también debajo del promedio nacional (que es de 2). Este es un indicador objetivo de los niveles de inseguridad que se viven en el estado. Sin embargo, no se pueden echar campanas al vuelo, aún falta conocer los resultados de la ENSI más reciente, además, otros datos duros de esta misma encuesta ayudan a explicar las razones de la percepción de inseguridad, el porqué en Aguascalientes el 63% de la población se siente insegura en la entidad y 51% en el municipio.
Tenemos miedo y hacemos poco, en Aguascalientes el 82% de los delitos no se denuncian, por eso el estado ocupa el onceavo lugar en esta materia, con nuestra apatía alimentamos la impunidad. Peor todavía: los efectos de esta percepción, cómo inciden en el cambio de hábitos, la ENSI señala que el 53% de la población ya no permite que sus hijos menores de edad salgan a jugar, el 48% no usa joyas, el 42% no sale de noche, el 40% evita llevar tarjetas de crédito o débito, el 33% no carga dinero en efectivo, el 26% no sale a caminar, el 23% no toma taxi y el 22% ya no visita parientes o amigos. Ese es el retrato de un país paralizado por el miedo.
Es fácil decir que todo es cuestión de percepción, porque eso no revive muertos, ni libera secuestrados o devuelve lo perdido, sin embargo, vale la pena saberlo para pasar de la indiferencia al enojo, es nuestra obligación y derecho como ciudadanos. Un enojo constructor, propositivo, cuestionador, no ese malestar edulcorado que es la indignación.
Porque ahora resulta que todos estamos indignadísimos, ¿que allanaron la casa de junto?, ¿que lo asaltaron al regresar del trabajo?, ¿que los diputados federales reciben 101 mil pesos de aguinaldo, casi cinco mil para su canasta navideña y aparte se reembolsan 38 mil pesos para no pagar el ISR?, ¡uy!, estamos indignadisimos y espérese a saber con cuánto se van a despachar los legisladores locales. En estos tiempos de corrección política ya nada enfada, molesta, disgusta o enoja, nomás indigna: un simple fruncir el ceño que no lleva a la acción.
Indignarse está de moda, porque es la respuesta cortés, la que no compromete a nada, los políticos se indignan y preparan declaraciones, las autoridades se indignan y prometen. Nosotros, ciudadanos, solemos indignarnos para no comprometernos. La indignación es el enojo de los hipocondríacos, es hora de enojarse y exigir.
De los más de 70 compromisos del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad mencionado líneas arriba, tres puntos corresponden a la sociedad civil, como el resto tienen un plazo para cumplirse:
Promover entre integrantes de las organizaciones de la sociedad civil la cultura de la legalidad, la denuncia y la participación ciudadana (en un plazo de 6 meses).
Desarrollar y apoyar programas locales que incorporen el componente social de la Estrategia de Seguridad (también en 6 meses).
Participar en la creación y fortalecimiento de mecanismos de monitoreo y evaluación de las autoridades para erradicar la corrupción y aumentar la eficiencia y el reconocimiento social (a más tardar en un año).
Estamos a tiempo de recuperar el enojo (no la rabia, ese es un impulso ciego y destructor), hay que enchilarnos con un enojo que sea razonado, exigir, denunciar, enterarse, participar en la construcción del país que merecemos, de otro modo, la percepción de la inseguridad que nos mantiene encerrados se transformará en un hecho contra el que ya nada se pueda hacer.
Coda. Explicación. Está opinión fue publicada en este mismo medio a finales del 2007, bajo el título “Enchilarse”, un amigo me lo reenvió señalando que si lo publico hoy tiene la misma validez; tiene razón, si bien las cifras han cambiado, se mantiene la falta de cumplimiento por parte de las autoridades, sin importar el partido en el poder, y a los ciudadanos nos sigue paralizando la indignación.
@aldan


https://www.lja.mx/2025/02/experimento-bajo-presion-por-edilberto-aldan
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2025 23:11

Bajo presión / Partido PRIMor




Ante la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre las inconformidades por la afiliación de Yunes Márquez al Movimiento de Regeneración Nacional, no ha faltado quien lea su declaración como tirar el balón a otra cancha para no mancharse por las consecuencias que puedan tener las acusaciones sobre este político veracruzano, realizadas por un grupo de morenistas inconformes. La presidenta apuntó que ese asunto tienen que “resolverlo las instancias de Morena, tienen una excelente presidenta de Morena, Luisa María, el Comité Ejecutivo es buenísimo, tienen sus propias instancias de honestidad, de justicia, para dirimir cualquier problema que haya interno”.
Pensar que dejarlo en manos de Luisa María Alcalde es deslindarse de la responsabilidad es válido, pero se estaría obviando que Sheinbaum Pardo, en referencia a los actos de corrupción de la familia Yunes señalados por los morenistas, afirmó que eso también se lo dejaba a la presidenta de Morena, porque lo que a ella le toca desde la presidencia es “fortalecer a nuestro movimiento, y que no se entienda a nuestro movimiento como un partido político, porque eso evidentemente no, sino lo que presenta nuestro gobierno que finalmente es el anhelo del pueblo de México por la justicia”. Duro para quienes buscan afiliarse a Morena para ser absueltos y duro para quienes desde el partido reparten certificados de purificación.
Quedó claro que para Sheinbaum Pardo el gobierno no es el partido, aunque la presidenta redujo las acusaciones de la gobernadora Rocío Nahle a una diferencia de opiniones, que también tendrán que resolver las instancia partidistas, lo cierto es que la tribalización de Morena no afectará a su administración y el jaloneo que se traen entre los clanes morenitas terminará por resquebrajar a esa organización que no puede conformarse en el partido unido que sugiere la presidenta.
Con las declaraciones de la presidente queda claro también que en Morena hay al menos dos bloques: los que están con Claudia Sheinbaum, como Luisa María Alcalde, y quienes buscan desesperadamente quedar bien con Andrés López Beltrán, como quienes acuerparon la entrada a Morena de Miguel Ángel Yunes: Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña.
Por la cantidad de morenitas y conversos que buscan la foto con Andrés López Beltrán, pareciera que quien tiene mayor peso en el partido es el hijo de López Obrador y que con la afiliación de millones podrá hacer efectivos sus planes para lograr una candidatura para sí y llevar mano en la repartición de aspirantes. No es tan sencillo, primero porque, reitero, Claudia Sheinbaum no necesita al partido para gobernar, ni siquiera quienes ya están en un cargo se han atrevido a llevarle la contraria a la presidenta, en las Cámaras, diputados y senadores pueden detener por un momento las iniciativas de la presidenta, sólo eso, basta que se les recuerde que ella fue la elegida para continuar el movimiento lopezobradorista para que se haga lo que se dicta desde Palacio Nacional, lo que se mantendrá así mientras Sheinbaum Pardo mantenga los niveles actuales de aceptación.
En un futuro próximo, tampoco se ve por dónde puedan darle la espalda a la presidenta, por ejemplo, los gobernadores, en el régimen presidencialista que López Obrador con su movimiento se encargó de apuntalar, con el poderío que se le otorgó a la presidenta y el control del presupuesto, es difícil que algún mandatario se permita rebelión alguna; pero no por nada me acusan de ingenuo.
Lo que no tomo en cuenta, me han dicho, es que quien lleva las riendas del partido no es Luisa María Alcalde sino Andrés López, es posible, pero a pesar de la multiplicación de las selfies la gracia redentora del hijo de López Obrador no es tan grande como la de su padre, y el caso de los Yunes es una muestra de ello, Rocío Nahle lo sabe, por que cuando señala en sus redes que cuenta con las pruebas de los actos delictivos en que están involucrados los Yunes, la gobernadora de Veracruz se refiere a una carpeta que fue usada en campaña por Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que dio a conocer una carpeta azul con todas las propiedades de Yunes en México y en el extranjero.
También se me indica que olvido que detrás de su hijo está la verdadera mano que mece la cuna, el mismo argumento con que se intenta debilitar a Claudia Sheinbaum quieren que funcione de manera inversa para colocar bajo la sombra del expresidente a su hijo; no veo cercana la fecha en que Andrés Manuel López Obrador salga de su rancho para declarar que no dijo lo que dijo sobre la familia Yunes, ni siquiera para apuntalar a su hijo.
No veo tampoco razón alguna para que López Obrador salga a desmentir todas las acusaciones que hizo contra estos políticos veracruzanos, en especial cuando la presidenta declara, cuantas veces puede, que en su administración se continuará combatiendo la corrupción, la gobernadora Nahle publicó en sus redes sociales que el involucramiento del expanista en actos delictivos está en la carpeta de la que siempre habló López Obrador, y la presidenta siguió la línea de siempre, que se investigue.
Así, será difícil conseguir la unidad que el movimiento requiere para llegar como el partido tsunami que arrasó gracias al carisma de un individuo.

Coda. La afiliación de Miguel Ángel Yunes Márquez, flanqueado por Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña, dijo estar muy agradecido con Morena, me he sentido realmente acogido, “como en casa”, por la traición al PAN se le ve a los Yunes como panistas, pero el padre surgió del PRI, esa es su verdadera casa, una indicación de lo que hace López Beltrán con Morena.
@aldan


https://www.lja.mx/2025/02/partido-pr...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2025 01:33

February 17, 2025

Bajo presión / Amabilidad




La crispación de quienes participan en el debate público, la agresividad de las respuestas en el intercambio impiden alcanzar los acuerdos necesarios para mantener nuestro sistema democrático, sin importar cuál sea la tendencia ideológica o partidista, la mayoría de quienes participan en el diálogo lo hacen usando un lenguaje vulgar e hiriente, pues consideran que una idea funciona mejor si se vence a quien ven como contrincante. Atrás hemos dejado la cortesía y la amabilidad al momento de debatir.
En The Little White Bird, el escritor J.M. Barrie propone: “Deberíamos establecer una nueva regla de vida desde esta noche: siempre tratar de ser un poco más amables de lo necesario”, y sí, sí urge, el problema es que hemos dejado de lado valores como la amabilidad no sólo por la idea de destrozar al otro, hay que agregar la pobrísima idea que sobre el ejercicio del poder se tiene, reduciéndolo al sometimiento.
Si bien la amabilidad no es tratado directamente en Hegel y el poder, de Byung-Chul Han, a partir del análisis de la relación entre poder, reconocimiento y subjetividad que realiza el filósofo coreano es posible derivar una reflexión hacia los efectos de entender el poder como un ejercicio de dominación, desvinculado del reconocimiento mutuo.
Para Byung-Chul Han, en línea con Hegel, el poder no es únicamente coercitivo o represivo, se encuentra estrechamente vinculado a las dinámicas de reconocimiento. El ser humano se construye como sujeto a través de relaciones intersubjetivas, y estas relaciones están impregnadas de poder. En este contexto, la amabilidad puede interpretarse como una forma de suavizar estas relaciones de poder mediante gestos que promuevan el reconocimiento y la afirmación del otro.
En el libro de Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio, se examina cómo el poder puede volverse invisible en las relaciones humanas modernas, el poder ya no opera únicamente de manera explícita y violenta, además se ejerce de formas indirectas, como en la configuración de subjetividades que buscan la auto optimización o el reconocimiento a través de normas sociales internalizadas. Aquí, la amabilidad podría funcionar como un mecanismo de poder "blando" que busca generar aceptación o reforzar dinámicas de subordinación disfrazadas de cordialidad; de entrada podríamos pensar que la amabilidad en las sociedades actuales puede ser instrumentalizada, utilizada como una herramienta para mantener estructuras de poder mediante la apariencia de armonía y consenso. Así, la amabilidad dejaría de ser un acto genuino de reconocimiento y se transformaría en un instrumento de manipulación.
Aunque el riesgo parece grande, el empleo de la amabilidad para la manipulación, el filósofo lo relaciona más con el funcionamiento de los algoritmos en las redes sociales, el éxito de gobernantes como Donald Trump o Javier Milei, el desprecio con que López Obrador trataba a quienes no estaban de acuerdo con él y los evidenciaba como adversarios, muestran que desde el ejercicio de gobierno no se usa la amabilidad como herramienta para obtener la aprobación de sus gobernados, sino que es la agresividad lo que funciona para polarizar el espacio público.
El análisis del poder que realiza Byung-Chul Han como una dinámica relacional y estructural nos permite reflexionar sobre cómo las formas de trato humano, incluidas la amabilidad, están atravesadas por estructuras de poder que no siempre son evidentes y su uso, de la manera adecuada puede ser efectivo para cambiar las relaciones entre quienes nos gobiernan y la ciudadanía, si se deja de simplificar al poder como un ejercicio de sometimiento.
La Cuarta Transformación siempre resalta los valores de la sociedad mexicana, sin importar que sea un cliché, en el mundo somos vistos como personas amables, ante las amenazas internas y externas al proyecto lopezobradorista la respuesta siempre ha sido que somos un gran pueblo, no veo por qué no se emplea en el discurso desde el gobierno la amabilidad, antes que la descalificación agresiva.
Lo mismo aplica al ciudadano de a pie, a los participantes del debate público, no por nada el dicho popular asegura que más se gana con la miel que con la hiel.

Coda. En la carta de presentación de su libro Ciento veinte artículos, escribe Giordano Bruno: “Es inmoral mantener una opinión a fin de conquistar el favor de otro; es mercenario, servil y contra la dignidad de la libertad humana rendirse y someterse; es una estupidez suprema creer como asunto de costumbre; es irracional decidir de acuerdo con la opinión de la mayoría, como si el número de los sabios superara al número infinito de los necios”; un discurso que basa la superioridad en las encuestas no cambia la realidad.

@aldan


https://www.lja.mx/2025/02/amabilidad...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2025 22:51

Bajo presión / Purificación




Mucho se ha destacado la cabeza fría que mantiene Claudia Sheinbaum ante las amenazas de la administración de Donald Trump, el gobierno mexicano no ha cedido ante las presiones que todos los días demandan que México responda de una manera más agresiva a las exigencias del presidente estadounidense, sin esperar los resultados, esas mismas voces señalan la debilidad de la presidenta, la acusan de haberse doblado y mantienen las críticas en un ámbito personal, sin relación alguna con el desempeño del gobierno.
Las críticas de los adversarios recalcitrantes del oficialismo no han hecho mella alguna en la aprobación de Shainbaum Pardo entre la población, que es incluso mayor a la que había conseguido Andrés Manuel López Obrador. En poco tiempo, el entorno político y social permite a la presidenta desarrollar su personalísimo estilo personal de gobernar, en los hechos con diferencias cada vez mayores del proyecto del expresidente y sin necesidad del partido Movimiento de Regeneración Nacional.
Claudia Sheinbaum fue la elegida por López Obrador, la presidenta lo sabe y está aprovechando el momento para desarrollar un gobierno propio. Cada vez que puede reitera su lealtad y defensa al expresidente, con un discurso elaborado para que quienes aprueban su gestión no olviden por quién fue respaldada, mientras que en las giras de fin de semana y en las conferencias matutinas se gana al pueblo haciendo uso del sentimentalismo patriotero, cada vez que puede destaca las virtudes de los mexicanos, fomenta la idea de que nadie nos puede ver de arriba para abajo y que somos el mejor país del mundo.
No importa cuál sea el anuncio, iniciativas de ley, reestructuración de PEMEX, entrega de apoyos… La presidenta siempre aprovecha algún momento para exacerbar el nacionalismo y, así, granjearse más seguidores. El ejercicio del poder de Claudia Sheinbaum cada vez depende menos de la estructura partidista; en poco tiempo la presidenta no necesitará de Morena y, sobre todo, la dejarán de afectar los escándalos del morenaje.
En ese contexto, las diversas facciones que buscan disputarle el poder a la presidenta han elegido dos rutas, la lisonja, como en el caso de Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard, o bien unirse en torno a la figura de López Obrador para, por intermediación del hijo, lavar sus pecados y conformar un partido profundamente tradicional.
De facto, el proyecto de nación que tanto presume Morena ya está dividido, entre lo que realiza la presidenta y lo que el morenaje promete a sus seguidores. Morena no tiene visión de futuro, aunque tiene la oportunidad de conformar algo distinto no se atreve porque sigue ligado a las viejas formas de hacer política, su proyecto no se guía por ideales democráticos sino por usar el carisma de un líder para mantenerse en el poder, sus objetivos son cortoplacistas y pragmáticos.
Mientras que desde Palacio Nacional la presidenta desarrolla su estilo personal de gobernar y se deslinda de las herencias del expresidente, en Morena, a la sombra del hijo de López Obrador comienza un proceso de purificación para reunirse en torno a un proyecto próximo.
Morena está en manos de Luisa María Alcalde y Andrés López Beltrán, tienen la tarea de registrar a 10 millones de militantes, ese compromiso no es para con la presidenta Sheinbaum Pardo, que no requiere de esa militancia, es con miras a forjar un partido fuerte que pueda controlar a los múltiples caudillos locales con miras en las siguientes elecciones.
Antes que unirse en torno a un proyecto, el morenaje emplea al hijo de López Obrador para otorgar certificados de pureza. No por nada en las últimas semanas figuras políticas en problemas se han reunido con Andrés López Beltrán para recibir de sus manos la credencial que los acredita como morenistas.
Junto a López Beltrán han aparecido diversos personajes que se sienten obligados a demostrarle al pueblo bueno que son morenistas, desde fundadores del partido hasta nuevas adquisiciones de chapulines partidistas.
La credencialización de Morena no tiene como propósito respaldar al gobierno de la República sino demostrar que los afiliados siguen siendo fieles al movimiento lopezobradorista, porque este proceso se hace colocando en el centro a Andrés López Beltrán, ¿por qué un fundador de Morena, como insistió en presentarse Ricardo Monreal, tendría que renovar su filiación?, se entiende que expriístas como Alejandro Murat quieran presumir su afiliación justo cuando se encuentra en el ojo del huracán por los presuntos casos de corrupción durante su gestión en el INFONAVIT, ¿pero qué mensaje manda el diputado federal zacatecano?
El problema de esta campaña de credencialización es que, en el afán de conseguir fieles, el mecanismo propuesto por el hijo de López Obrador no tiene filtro alguno, basta la intención de presentarse como lopezobradoristas para ser purificados, lo que están aprovechando políticos como Cuauhtémoc Blanco, el exgobernador de Morelos múltiplemente demandado o el indefendible Rubén Rocha Moya, mientras que Omar García Harfuch y el general Ricardo Trevilla supervisan el despliegue de la Guardia Nacional en Sinaloa, el gobernador de Sinaloa se aferra a la tabla de salvación que le ofrece Andrés López Beltran.
Lo que está en duda no es si Morena conseguirá los 10 millones de militantes, sino las razones por las que el partido cree que el carisma es hereditario y para qué usarán ese supuesto poder.
Coda. En Aguascalientes no le va mejor a esa campaña de credencialización, las diferencias entre las cabezas de las tribus locales morenitas están ocupadas en la lisonja y el encubrimiento, como siempre, lo que menos les importa es la militancia.
@aldan


https://www.lja.mx/2025/02/purificaci...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2025 00:55

February 13, 2025

Bajo presión / Funar




Cuando mi hijo me va a contar un chiste subido de tono, grosero o francamente discriminador, siempre me advierte: “pero no me vayas a funar” y enseguida comienza su relato. Regularmente me río, no porque sean buenos, sino por su simpleza, tiene 12 años y está fascinado por el doble sentido de las palabras, hasta ahora, su mayor logro ha sido alburearme, aunque ya pasaron meses de esa ocasión, de vez en cuando me lo recuerda, orgulloso de sí mismo porque logró atraparme en un juego verbal.
Mi hijo no es mal hablado, aunque está en la edad en que considera que una expresión adquiere vigor si se finaliza con una palabra altisonante, sé que sólo salpica de groserías su conversación con los amigos más cercanos, fuera de ese círculo, su interacción con el mundo es respetuosa y amable. Los chistes para los que me pide que no lo fune, más que groseros suelen ser discriminatorios o clasistas, no lo reconvengo porque desde hace mucho me ha dado muestras que no es homofóbico o racista, lo que le causa gracia del chiste queda reducido a la complicidad de compartir esa historia, no en su forma de juzgar el mundo.
De vez en vez platicamos sobre el albur, él sabe que me fascina la picardía del doble sentido, la agilidad mental requerida para la improvisación de usar una palabra o frase no por su significado literal sino por otro implícito; los albures se pueden construir con referencias culturales, mediante la rima, aunque generalmente son de contenido sexual y tienen la intención de dejar al otro en desventaja o ridículo.
Cuando le explico algunos albures siempre subrayo que no debe tomarse en serio, es un juego verbal, se practica la creatividad, la astucia y es una forma de socialización, jamás un insulto, reitero, es un juego.
Mi hijo pertenece a la Generación Alfa, un nativo digital puro, su aprendizaje desde siempre ha estado vinculado a las herramientas digitales, su interacción con el mundo es más amplia por la hiperconectividad que los caracteriza, las oportunidades y desafíos que enfrente estarán marcados por su relación con la inteligencia artificial y la automatización. Pertenecer a la generación Alfa implica dependencia de la tecnología en su desarrollo cognitivo y emocional, por la inmediatez digital es menos tolerante a la frustración y tiene dificultades para concentrarse; al mismo tiempo, él tiene mayor conciencia social y ambiental que la que yo tenía a su edad, está creciendo en un mundo dónde en la conversación están el cambio climático, la diversidad e inclusión, no es indiferente a los temas sociales y ecológicos, con seguridad, pronto practicará alguna clase de activismo digital.
La Generación Alfa está transformando ya la forma en que las personas aprenden, se comunican y consumen información; el futuro lo están moldeando ellos; con esa certeza es que cuando mi hijo me pide que no lo fune, recuerdo que es un chiste, cuando hablamos sobre el albur insisto en que es un juego; porque estamos jugando.
Si bien la generación a la que pertenece mi hijo es la que en poco tiempo modelará la conversación y el discurso digital, quienes actualmente hacemos uso de las redes sociales estamos devastando el territorio propicio para el diálogo, obligando a que en el futuro los más jóvenes reduzcan los canales de comunicación.
Funa se le llama en Chile a una manifestación de denuncia y repudio público contra una persona que cometió un crimen o una mala acción, la expresión ya es popular y mi hijo la usa como petición para no ser sancionado por ir en contra de la corrección política.
Ser funado es un riesgo que se corre por expresar alguna opinión en redes sociales y quienes hoy participamos de la conversación pública lo estamos usando como un arma para censurar aquellas opiniones con las que no estamos de acuerdo, desde cualquiera de los extremos, desde la cultura woke hasta el reaccionario, ambos polos emplean la estrategia de señalar y buscar el repudio para eliminar al otro.
Ya no se emplean argumentos para descalificar al otro, tampoco se tiene una intención pedagógica que sirva para establecer una deliberación que lleve a un acuerdo, se establece que la conversación debe ser combate en el que se extermine al otro.
Los woke extremos están convencidos de que su idea sobre temas como justicia social, equidad e inclusión es la verdad absoluta y muchos abusaron cancelando a quienes no comparten su visión del mundo, se montaron en la validez de las demandas de las mujeres organizadas o la comunidad LGBT+ para prohibir que quienes no piensan como ellos pudieran expresarse, el buenpedismo exagerado cometió los mismos actos de los que se quejaba, hasta conseguir anular cualquier comentario por el terror a ser funado.
Los reaccionarios no se quedaron así, como vieron que la estigmatización funcionaba, han vuelto a ese territorio del diálogo que presuntamente ganaron los wokes extremos para ejercer la misma violencia con que fueron desplazados, y todo se ha vuelto un intercambio de mensajes de odio que buscan anular al otro.

Coda. No por nada ante casos que incluyen a los mal llamados influencers como el del Fofo Márquez o el de Marianne “N”, desde uno y otro lado se escriben mentiras que no toman en cuenta el marco legal o desvirtúan los hechos, para influir en las decisiones judiciales, sobre todo para anular a quien piensa distinto.
@aldan



https://www.lja.mx/2025/02/funar-bajo...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2025 22:12

February 12, 2025

Bajo presión / Índice de Percepción de la Corrupción





En el informe del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Mexicana y Transparencia Internacional no son nada halagüeños los resultados: México obtuvo 26 puntos de 100 posibles y ocupa la posición 140 de una lista de 180 países; entre las economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México se ubica en el último lugar del grupo, en el lugar 38 de 38 economías evaluadas; en el G20, México ocupa la penúltima posición, solo por encima de Rusia; y en Latinoamérica, el país sólo aparece mejor evaluado que Guatemala, Paraguay, Honduras, Haití, Nicaragua y Venezuela.Como cada año, el IPC presentó un resumen del informe seguido de algunas claves para entender el fenómeno, sobre los resultados del 2024 destacó:
Incertidumbre sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial.Impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados, la Estafa Maestra y casos de corrupción de gran calado como los agrupados bajo el nombre de “Segalmex”Bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superiorCreciente número de casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado.Empresas identificadas como “fantasma” o controladas por el crimen organizado siguen siendo contratadas por los gobiernos.En el mismo informe se indica que para elaborar este índice se consideran diversas fuentes, se integran mediciones distintas y dos años en una sola estimación, para evitar que un solo evento de corrupción altere la calificación de un país; porque lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos.Rápidamente el diputado Ricardo Monreal buscó los micrófonos para lisonjear a la presidenta y señalar que no coincidía con la medición de Transparencia Internacional porque la lucha que ha emprendido Claudia Sheinbaum es real, muy fuerte, como si el IPC fuera una crítica personal al ejercicio de gobierno, y redujo el combate a la corrupción al esfuerzo individual, al indicar que él conoce a la presidenta y es “una mujer austera, honesta, cuidadosa y se molesta de cualquier acto de corrupción”.Un reportero también llevó el tema a la conferencia matutina, con la visión centrada en los lugares que había descendido el país en el IPC, que no se menciona que este descenso fue mayor en “las administraciones neoliberales del PRI y del PAN” y el error más grave de este documento es que “no se menciona todo lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo trabajando” en esta materia.La presidenta aprovechó el sesgo con que presentó el reportero el Índice de Percepción de la Corrupción para contestar con ejemplos no relacionados con el tema, como el aumento de la recaudación, la realización de las obras faraónicas, la reducción de la pobreza y los programas de bienestar. Sheinbaum Pardo señaló que “afortunadamente, la percepción de la gente es distinta” y que “si hubiera habido un régimen de corrupción, Andrés Manuel López Obrador, no hubiera salido con una calificación de 8 de 10”.Durante su administración, López Obrador se presentó como la encarnación misma de la Patria y el Estado, desde el primer momento de su gobierno, Sheinbaum Pardo se ha empeñado en cuidar esa imagen, a la presidenta no se le puede mencionar a su antecesor porque inmediatamente le defiende, al menos en el discurso, porque si bien se mantienen muchas de las políticas públicas lopezobradoristas, hay otras muchas acciones en la que sí hay una diferencia.El problema de convertir análisis como el Índice de Percepción de la Corrupción en una crítica personal al expresidente da como resultado que se evada la discusión de los programas para mejorar, en este caso, el combate a la corrupción y todo quede en la defensa del gobierno anterior, no hay posibilidad de establecer una estrategia distinta a la continuidad de lo que hizo López Obrador.En materia de combate a la corrupción, la administración de Claudia Sheinbaum se ha concentrado en el rediseño institucional, la simplificación administrativa y un rosario de buenas intenciones encubierto en la frase “cero impunidad” así como una fe ciega en la educación y cultura de la integridad que no cuenta con programas para promover los valores de honestidad con que dicen gobernar los morenistas.Entre las claves señaladas en la presentación del IPC destaca que se relacionan con que las prácticas de corrupción se mantienen en la impunidad y que estos actos se relacionan con el crimen organizado. Durante seis años quedó claro que el ejemplo y barrer las escaleras desde arriba no funcionan en esta materia, si la tendencia que señala el IPC se mantiene es reflejo de un sistema diseñado que los corruptos aprovechan, si no se combate la enorme red que lleva años permitiendo la impunidad, si no se atienden las causas, poco se podrá lograr.Con el desmantelamiento de los organismos autónomos y el cambio de la Función Pública a Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, los esfuerzos de la administración de Claudia Sheinbaum están condenados al fracaso porque, de nueva cuenta, se cierran los ojos ante todo diagnóstico y se piensa que predicar con el ejemplo basta.Coda. Escribe J.M. Coetzee que “Nuestras mentiras revelan tanto sobre nosotros como nuestras verdades”, lo que ocurre cuando sólo seguimos lo que dicta el reflejo del espejo.

@aldan


https://www.lja.mx/2025/02/indice-de-...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2025 22:00

February 11, 2025

Bajo presión /Crispación





Alejandro Gertz Manero negó que el desistimiento de cargos por narcotráfico en contra del general Salvador Cienfuegos por parte de Estados Unidos haya sido a petición del Gobierno de México, en la conferencia matutina el fiscal general también afirmó que la evidencia enviada por ese país era errónea, porque “lo identificaba como una persona totalmente distinta a la que es por su altura, sus características, por los lugares que dicen que estuvo, que nunca estuvo, era un catálogo de falsedades”.
En el intercambio que tuvieron Claudia Sheinbaum y el fiscal general con la reportera de Proceso, Gertz Manero resumió: Cuando uno notifica oficialmente a una persona moral, y en este caso a un Estado, que la denuncia que presentó no cuenta con ninguna prueba y se le da la oportunidad de presentar las pruebas, no tiene porqué hacer determinaciones o juicios aparte de “sí” o “no” aceptó que ese no ejercicio era jurídicamente válido, lo aceptó. Dalila Escobar insistió en que no hubo una declaración oficial por parte de Estados Unidos, en ese momento la presidenta interrumpió el diálogo: Ya, ya, ya… A ver, compañera, compañera, estás redundando sobre la misma pregunta. Ya contestó el fiscal: No hay pruebas.
Al sospechosismo sobre el caso del general Salvador Cienfuegos lo alimenta la obligación de buscarle tres pies al gato y considerar que un periodismo crítico se realiza desde llevarle la contraria a las versiones oficiales, situación que empeora cuando, como se hizo en la conferencia matutina, la presidenta confunde la relación de hechos con la verdad absoluta, usando la supuesta superioridad moral que tiene el oficialismo para establecer: “Nosotros no mentimos, es la verdad. No es la versión oficial. Es la verdad”.
Esta polémica inútil sobre el porqué en los Estados Unidos se retiraron los cargos al titular de la Secretaría de la Defensa durante la administración de Enrique Peña Nieto surge a partir de la sorpresa que causó a algunos su aparición en la Marcha de la Lealtad de las Fuerzas Armadas, el domingo pasado Salvador Cienfuegos Zepeda ocupó un lugar en la fila superior del templete, a la derecha de Claudia Sheinbaum Pardo, en la transmisión de la ceremonia se mostraron imágenes de cómo otros altos mandos se le acercaron, lo saludaron y se tomaron fotografías con él. En ningún momento se ocultó su presencia,
En Guardianes.net y a través de la cuenta en X (@guardianesmxn) se indicó que la del domingo no fue la primera aparición pública de Salvador Cienfuegos, el general estuvo presente durante la inauguración del Aeropuerto Felipe Ángeles, así como en otros eventos públicos. La polémica se busca porque al aparecer junto a la presidenta, se supone que Claudia Sheinbaum estaría otorgando su respaldo al general.
En el 2020 Salvador Cienfuegos fue protagonista de una crisis diplomática entre Estados Unidos en México por una acusación de la DEA, el 15 de octubre de 2020, el exsecretario de Defensa fue detenido en el aeropuerto de Los Ángeles. El presidente Andrés Manuel López Obrador, en un presunto contexto de presiones por parte del Ejército, trabajó arduamente por evitar que Cienfuegos fuera enjuiciado y buscó su regreso amenazando con expulsar a los agentes de la DEA. Lo que al final se consiguió.
Quien concedió la anulación de los cargos de narcotráfico y lavado de dinero al general Salvador Cienfuegos, y autorizó su deportación a México fue la juez federal Carol Bagley Amon, de la Corte del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York. La jueza indicó que “El fiscal federal Seth DuCharme, a nombre del gobierno de Estados Unidos, explicó a la juez que la decisión del retiro de los cargos al general Cienfuegos se tomó por interés nacional en política exterior y en la continuidad de la cooperación antidrogas y corrupción con México”.
Según varios funcionarios estadounidenses, el entonces procurador general William P. Barr decidió por su cuenta, sin consultar al presidente Donald Trump, abandonar el caso en contra del general Cienfuegos y declaró que el objetivo principal para repatriar a Cienfuegos era preservar la colaboración de México con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.
La investigación contra el general mexicano la impulsó un detective de la policía de Las Vegas llamado Timothy Beck, quien no hablaba español y nunca había trabajado en México, junto con otros agentes construyeron un sólido caso contra los líderes de una banda de narcotraficantes, “Los H”, la investigación se llamó Operación Padrino, y de origen mostraba varias inconsistencias, además de centrar sus resultados en declaraciones de narcotraficantes, igual que en el caso en contra de Genaro García Luna.
La polémica es inútil porque, como señaló Gertz Manero, no se trata de hacer juicios, de interpretar las razones por las que Estados Unidos desistió del caso, Salvador Cienfuegos es inocente hasta que se compruebe lo contrario; la insistencia con el tema en las conferencias de la presidenta buscan una respuesta que Claudia Sheinbaum no va a otorgar porque implicaría estar en contra de López Obrador, o concederle valor a las declaraciones de unos criminales, o estar en contra de los protocolos del Ejército, que fue la razón por la que Cienfuegos Zepeda fue invitado a la Marcha de la Lealtad de las Fuerzas Armadas… ¿para qué?
La crispación del diálogo entre el poder y la prensa se basa en el desencuentro de los dichos, no en verificar los hechos, así no se puede alcanzar la verdad; la prensa no lo consigue porque el periodismo tiene que estar fundamentado en hechos y no suposiciones, pero tampoco la presidenta tiene derecho a imponer su discurso como La Verdad.

Coda. El general Cienfuegos tiene otros casos sobre el que podría ser cuestionado, la falta de rendición de cuentas de las Fuerzas Armadas le permite escabullir el bulto por casos de violación de los derechos humanos, insistir en las acusaciones contra el general por su nexos con el narcotráfico es desviar la atención de lo importante.

@aldan


https://www.lja.mx/2025/02/crispacion...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2025 22:21

February 10, 2025

Bajo presión / Moscas

Desde que Claudia Sheinbaum Pardo ganó las elecciones, el ejercicio de poder desde la presidencia ha sido opacado por las formas tradicionales de analizar el asunto político, es la primer mujer al frente del Poder Ejecutivo de México, lo que conlleva que en múltiples ocasiones presenciemos primeras veces, situaciones que se pueden considerar como “históricas”.

Desde los medios de comunicación y en el debate público, es obligatorio señalar todas las primeras ocasiones en que Claudia Sheinbaum ejerce el poder, no como un forma zalamera de aplaudir lo que la presidenta haga, sino por el compromiso de informar sobre los efectos del arribo de una mujer a ese cargo, para fomentar un pensamiento crítico que reconozca las desigualdades y la falta de equidad en el ámbito político. Me queda claro que con esa perspectiva se acompaña un discurso del empoderamiento de las mujeres, mi propósito es fomentar la igualdad y señalar el largo camino por recorrer hacia la igualdad de oportunidades.

Con las formas tradicionales de analizar el asunto político me refiero al ejercicio de la crítica, desde el oficialismo y la oposición, hacia la figura de Claudia Sheinbaum, ninguno de estos bloques ha sido capaz de la serenidad y paciencia que recomienda Kalimán, para juzgar los dichos y hechos de la titular del Poder Ejecutivo. En un extremo se instalan en la práctica de la adulación presidencial, donde son las horas que ella indique y todo es concebido como una muestra puntual de la exitosa marcha hacia la construcción del segundo piso de la Transformación. Por otro lado, la visión está obnubilada en criticar el desempeño, todo lo que se haga o diga responde a que esta administración intenta implantar un gobierno autoritario, antidemocrático, una tiranía bajo la sombra de Andrés Manuel López Obrador.

Ambas posturas coinciden en restar autonomía e independencia al ejercicio de Claudia Sheinbaum, los elogios a la presidenta están envenenados porque los defensores oficialistas insisten en ligar sus decisiones a López Obrador, como una mera extensión del plan maestro del expresidente; mientras que los opositores, aterrorizados por la crisis del sistema de partidos, son incapaces de pensarse como una alternativa de gobierno y, a pesar de estar probado que es una estrategia errónea, insisten en un discurso de odio en contra de la figura de López Obrador.

Las respuestas agresivas, groseras, motivadas por el supuesto triunfo de la estridencia sobre el análisis sereno en el mercado político, sólo consiguen mantener la polarización. El oficialismo está montado en la soberbia de quien no sabe ganar y desprecia cualquier propuesta que no provenga de sus propias filas, han convertido en una práctica diaria la anulación del diálogo. En la desesperación, los opositores responden de manera altisonante, irracional y con vituperios a la invisibilización que sufren, consideran que no hay posibilidad de negociación alguna con el poder y queman todos los puentes, obnubilados con obtener la atención de oficialismo se olvidan que su primera opción es representar a los ciudadanos y sólo aluden a ellos como un porcentaje que está en contra de lo que representa la presidenta.

En este enconado espacio de debate público donde vale más la percepción que los hechos porque seguimos sin entender que las opiniones en una encuesta no son una verdad absoluta sino herramientas que, sumadas a otras, resultan en la elaboración de políticas públicas con base en un diagnóstico que permita su evaluación, hay que agregar la pobrísima participación de la comentocracia, no sólo quienes participamos en los medios de comunicación opinando sobre el asunto público, también quienes desde las redes sociales creen que la democratización del espacio es el permiso para desechar las ideas y no argumentar sino simplificar a grados ridículos, donde la validez de una opinión vale por la cantidad de seguidores o réplicas, sin importar el sustento de la misma.

El riesgo de esta cancelación del diálogo es la verdadera amenaza de nuestro sistema democrático, si el cambio de régimen propuesto por la Cuarta Transformación establece un un sistema autoritario será responsabilidad de todos, quienes viven en la ciega adulación y los que vituperan desde la falta de imaginación.

Este diálogo de sordos deja poco espacio para el optimismo documentado.

Coda. En algún momento Augusto Monterroso tuvo la idea de reunir una antología universal de la mosca, pensaba que sólo “Hay tres temas: el amor, la muerte y las moscas. Desde que el hombre existe, ese sentimiento, ese temor, esas presencias lo han acompañado siempre”, en su libro Movimiento perpetuo incluyó una pequeña muestra, entre los autores que cita hay textos de Apollinaire, Cicerón, Huxley, Neruda, Proust, Schopenhauer, Wittgenstein y Francisco Bulnes, de este último son las siguientes líneas: “Gastó su vida en arrojar puños de moscas en todas las copas del vino del elogio, el entusiasmo o la alegría”; en esas andamos, eliminando la conversación por intercambiar puñados de moscas.


@aldan



https://www.lja.mx/2025/02/moscas-baj...




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 10, 2025 22:33

February 9, 2025

Bajo presión / Famosos




No hace mucho circulaba en redes sociales la demanda: Dejen de hacer famosa a gente estúpida. La transformación de las preferencias para informarse y la desesperación de los medios por mantenerse como opción, en especial entre las generaciones más jóvenes, dan como resultado que se privilegie la notoriedad de las personas sobre los hechos, las noticias se vuelven virales no por la importancia de lo que narran sino por quienes estén involucrados; a lo que se agrega el bajísimo estándar que se considera para otorgar notoriedad a los involucrados.
Que la información se vuelva viral poco tiene que ver con la importancia del hecho, se considera más relevante el número de personas que participan en el debate público que las causas y efectos de la noticia.
En México tiene mayor difusión la inútil polémica sobre la película Emilia Pérez que lo que está ocurriendo con la reforma al Poder Judicial; la ruta que está siguiendo la elección de personas juzgadoras en el país tiene y tendrá más efectos sobre la vida pública que cualquier declaración que haga un director sobre las características de la lengua española.
Desde siempre, la información sobre los espectáculos y la farándula ha corrido con mejor suerte entre los lectores, conocer los detalles de la vida de los famosos permite una evasión de la realidad más cercana, resulta más atractivo enterarse de lo que ocurre con ellos que intentar entender cómo nos afectan las políticas públicas o el actuar de las autoridades.
Un fenómeno reciente es que los personajes que abarca lo que consideramos farándula o espectáculo se ha ampliado a sectores que no necesariamente trabajan en la industria tradicional del entretenimiento, ahora se incluye a las personas que generan contenido para redes sociales o plataformas digitales.
No hay una definición única para los llamados influencers, en términos generales, cualquier generador de contenidos con una gran audiencia en plataformas entra en esta categoría, sin importar los conocimientos que tengan sobre los temas que tratan, lo mismo da si es un artista, un jugador, un divulgador científico o un personaje común y corriente que comparte sus opiniones sobre cualquier hecho.
Mientras en el país y el mundo ocurren hechos que impactan nuestra vida diaria, el infoentretenimiento prefiere difundir las noticias en la que estén involucrados los influencers, bajo la consideración de que al involucrar a estos famosos será más fácil que la noticia obtenga más seguidores y aumente la audiencia; a lo que hay que agregar que la presentación de estos hechos se realiza con una redacción que simplifica al grado de banalización.
Lo que ha conseguido el infoentretenimiento al centrar la atención en la notoriedad de las personas, sin importar el conocimiento que respalde sus actos y opiniones, es ensuciar el debate público y reforzar los prejuicios de la ignorancia sobre los asuntos públicos.
Es el caso de la agresión de Marianne contra Valentina, del que todo mundo considera saber los detalles y tiene una opinión al respecto, los términos en que se está debatiendo tienen toda la intención de influir en la administración de justicia, como una manera de castigar a los famosos por el simple hecho de ser diferentes al resto de la población, por sus privilegios. A este caldo sucio se suman voces que con la intención de ganar notoriedad intentan convertir esta agresión en una discusión sobre el feminicidio y la perspectiva de género en la administración de justicia, comparando la agresión de la influencer con la realizada por otro famoso como el Fofo Márquez.
Las redes ya juzgaron a Marianne, con odio se exige que la adolescente sea castigada, que se cobre venganza en nombre de Valentina, estas opiniones confunden lo que debiera ser la justicia, desconocen lo que establece la ley de adolescentes en México acerca de que un menor de 18 años no puede cumplir una pena mayor a los cinco años, no puede ser recluido en un penal y el tiempo que pase privado de su libertad debe ser acompañado de un proceso de reinserción diferente al que se realiza con un adulto; además, a este clamor de justicia punitiva se suman quienes generan ruido desinformando acerca de si una mujer puede ser juzgada o no por feminicidio, con vileza o ignorancia, omiten las causas por las que se tipifica el feminicidio para convertir el caso en una discusión sobre la ideología de género y los supuestos privilegios de los que gozan las mujeres ante la ley, cuando de acuerdo a una investigación de Reinserta, por el mismo crimen, en promedio, una mujer es castigada con cinco años más de cárcel que un hombre.
La discusión en redes sociales distorsiona el debate público, refuerza el populismo punitivo, permite que algunos traten de aprovecharse para generar seguidores a su discurso ideológico y, como ya se dio en el caso del Fofo Márquez, los juzgadores atiendan el clamor de la tribuna antes que juzgar conforme a derecho.
Coda. En esta discusión superficial y llena de odio sobre las agresiones entre o realizadas por influencers, lo que prima es la ignorancia, la visceralidad y una falta de autocrítica terrible, ¿cómo es posible que sean millones los seguidores de estos famosos?, ¿con qué nos estamos distrayendo?, quienes tenemos hijos, ¿hace cuánto no platicamos sobre los valores que llevan a admirar a alguien o la calidad de nuestro entretenimiento?
@aldan


https://www.lja.mx/2025/02/famosos-ba...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 09, 2025 22:31

February 6, 2025

Bajo presión / Cabezas




En cuestión de horas, en Morelos destituyeron a Uriel Carmona Gándara de la Fiscalía General de Justicia y nombraron como fiscal a Edgar Maldonado Ceballos, medida que levanta sospechas no sólo por la celeridad con que el Congreso de esa entidad realizó el trámite sino porque unas horas antes, Uriel Carmona difundió en medios que solicitaría el desafuero del diputado federal Cuauhtémoc Blanco para poder ser investigado sobre la acusación de tentativa de violación, realizada por la media hermana del exgobernador morelense.
Cuando Uriel Carmona presentó el caso en los medios, esperaba que no hubiera represalias contra su Fiscalía o contra el Ministerio Público, porque la solicitud de desafuero de Cuauhtémoc Blanco estaba relacionada con una agresión en contra las mujeres y no tenía nada que ver con las viejas rencillas que tuvo el fiscal con el exgobernador. La destitución se realizó incluso antes de que su petición de desafuero fuera recibida por la Cámara de Diputados, sin embargo no puede ser vista como una coincidencia, justo porque es en el Poder Legislativo desde donde se está el poder para congraciarse con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y, en primera instancia, proteger a los cercanos a Andrés Manuel López Obrador.
Para enturbiar la solicitud de desafuero del exgobernador de Morelos, en la Cámara de Diputados el responsable del trámite es Hugo Eric Flores, presidente de la Comisión Jurisdiccional, quien como presidente del Partido Encuentro Social metiera a la política al exjugador del América, para años después pelearse con Cuauhtémoc Blanco y acusarlos de corrupción.
Ante estas acusaciones, de inmediato el coordinador del morenaje en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, salió a lavarse las manos sobre el asunto, afirmando que no prejuzgaría a ninguno de sus compañeros y que esperaría a conocer los documentos para no “aventurarse ni hacerle al adivino de rancho para saber de qué se trata”, eso sí, enfatizó que no protegerán a nadie, porque en Morena nunca lo han hecho y nunca lo harán.
Los malos gobernadores son una parte más de la pesada herencia de López Obrador a Claudia Sheinbaum, el gobierno de la presidenta enfrenta serios problemas de seguridad provocados por la ausencia de los gobernadores de Tabasco y Sinaloa, al grado que se le demanda que intervenga para cortar las cabezas de esos mandatarios.
Con el argumento de que no es igual a los de antes, la presidenta sostiene que no intervendrá en la destitución de gobernadores y ante la demanda pública de las destituciones ha aplicado medidas tangenciales, como enviar a Omar García Harfuch a Sinaloa o desplazar a elementos del ejército a Tabasco.
Ante la declaración de la presidenta de que no intervendrá, la permanencia de los gobernadores heredados y protegidos por López Obrador, los grupos de poder al interior de Morena aprovechan la ocasión para mover sus piezas, ya sea a favor o en contra de personajes como Cuauhtémoc Blanco, Javier May Rodríguez y Rubén Rocha Moya, y buscan extender su influencia en el Poder Legislativo.
Los enfrentamientos entre los grupos de Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal y los morenitas de nuevo cuño como Hugo Eric Flores, se estarán reflejando en los medios de comunicación pero termina salpicando a la presidenta Sheinbaum Pardo, pues en la defensa de los suyos, el morenaje elige la ambigüedad, declaran que están a favor de la presunción de inocencia pero que no meten las manos al fuego por nadie, siempre con algún argumento para desviar la atención de las acusaciones en contra de los morenitas.
La destitución de Uriel Carmona Gándara levanta sospechas porque se da justo cuando pide el desafuero de Cuauhtémoc Blanco para investigarlo por el delito de tentativa de violación, para apoyar el despido del fiscal de Morelos, se argumenta que la propia Claudia Sheinbaum lo declaró su enemigo por el caso de feminicidio de Ariadna Fernanda; caso que no tiene nada que ver con el del exgobernador de Morelos y las acusaciones de corrupción.
Esa es la táctica del morenaje, levantar cortinas de humo y revolver el río, lo único que falta es que el desafuero de Cuauhtémoc Blanco se detenga por motivos no relacionados a las acusaciones de corrupción, peor aún, que desde el gobierno federal se permita que se cometan injusticias contra cualquier funcionario, como Uriel Carmona, sólo por el hecho de no ser morenita.
Coda. Para la Reina sólo existía un modo de resolver los problemas, fueran grandes o pequeños. ¡Que le corten la cabeza! ordenó, sin molestarse siquiera en echarle una ojeda, escribió Lewis Carroll en Alicia en el país de las maravillas, ojalá que el morenaje no convierta a Claudia Sheinbaum en este tipo de reina.
@aldan


https://www.lja.mx/2025/02/cabezas-ba...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2025 22:13