Bajo presión / Índice de Percepción de la Corrupción
 
En el informe del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Mexicana y Transparencia Internacional no son nada halagüeños los resultados: México obtuvo 26 puntos de 100 posibles y ocupa la posición 140 de una lista de 180 países; entre las economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México se ubica en el último lugar del grupo, en el lugar 38 de 38 economías evaluadas; en el G20, México ocupa la penúltima posición, solo por encima de Rusia; y en Latinoamérica, el país sólo aparece mejor evaluado que Guatemala, Paraguay, Honduras, Haití, Nicaragua y Venezuela.Como cada año, el IPC presentó un resumen del informe seguido de algunas claves para entender el fenómeno, sobre los resultados del 2024 destacó:
Incertidumbre sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial.Impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados, la Estafa Maestra y casos de corrupción de gran calado como los agrupados bajo el nombre de “Segalmex”Bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superiorCreciente número de casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado.Empresas identificadas como “fantasma” o controladas por el crimen organizado siguen siendo contratadas por los gobiernos.En el mismo informe se indica que para elaborar este índice se consideran diversas fuentes, se integran mediciones distintas y dos años en una sola estimación, para evitar que un solo evento de corrupción altere la calificación de un país; porque lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos.Rápidamente el diputado Ricardo Monreal buscó los micrófonos para lisonjear a la presidenta y señalar que no coincidía con la medición de Transparencia Internacional porque la lucha que ha emprendido Claudia Sheinbaum es real, muy fuerte, como si el IPC fuera una crítica personal al ejercicio de gobierno, y redujo el combate a la corrupción al esfuerzo individual, al indicar que él conoce a la presidenta y es “una mujer austera, honesta, cuidadosa y se molesta de cualquier acto de corrupción”.Un reportero también llevó el tema a la conferencia matutina, con la visión centrada en los lugares que había descendido el país en el IPC, que no se menciona que este descenso fue mayor en “las administraciones neoliberales del PRI y del PAN” y el error más grave de este documento es que “no se menciona todo lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo trabajando” en esta materia.La presidenta aprovechó el sesgo con que presentó el reportero el Índice de Percepción de la Corrupción para contestar con ejemplos no relacionados con el tema, como el aumento de la recaudación, la realización de las obras faraónicas, la reducción de la pobreza y los programas de bienestar. Sheinbaum Pardo señaló que “afortunadamente, la percepción de la gente es distinta” y que “si hubiera habido un régimen de corrupción, Andrés Manuel López Obrador, no hubiera salido con una calificación de 8 de 10”.Durante su administración, López Obrador se presentó como la encarnación misma de la Patria y el Estado, desde el primer momento de su gobierno, Sheinbaum Pardo se ha empeñado en cuidar esa imagen, a la presidenta no se le puede mencionar a su antecesor porque inmediatamente le defiende, al menos en el discurso, porque si bien se mantienen muchas de las políticas públicas lopezobradoristas, hay otras muchas acciones en la que sí hay una diferencia.El problema de convertir análisis como el Índice de Percepción de la Corrupción en una crítica personal al expresidente da como resultado que se evada la discusión de los programas para mejorar, en este caso, el combate a la corrupción y todo quede en la defensa del gobierno anterior, no hay posibilidad de establecer una estrategia distinta a la continuidad de lo que hizo López Obrador.En materia de combate a la corrupción, la administración de Claudia Sheinbaum se ha concentrado en el rediseño institucional, la simplificación administrativa y un rosario de buenas intenciones encubierto en la frase “cero impunidad” así como una fe ciega en la educación y cultura de la integridad que no cuenta con programas para promover los valores de honestidad con que dicen gobernar los morenistas.Entre las claves señaladas en la presentación del IPC destaca que se relacionan con que las prácticas de corrupción se mantienen en la impunidad y que estos actos se relacionan con el crimen organizado. Durante seis años quedó claro que el ejemplo y barrer las escaleras desde arriba no funcionan en esta materia, si la tendencia que señala el IPC se mantiene es reflejo de un sistema diseñado que los corruptos aprovechan, si no se combate la enorme red que lleva años permitiendo la impunidad, si no se atienden las causas, poco se podrá lograr.Con el desmantelamiento de los organismos autónomos y el cambio de la Función Pública a Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, los esfuerzos de la administración de Claudia Sheinbaum están condenados al fracaso porque, de nueva cuenta, se cierran los ojos ante todo diagnóstico y se piensa que predicar con el ejemplo basta.Coda. Escribe J.M. Coetzee que “Nuestras mentiras revelan tanto sobre nosotros como nuestras verdades”, lo que ocurre cuando sólo seguimos lo que dicta el reflejo del espejo.
@aldan
 
https://www.lja.mx/2025/02/indice-de-...
        Published on February 12, 2025 22:00
    
No comments have been added yet.
	
		  
  


