Edilberto Aldán's Blog, page 12

October 27, 2024

Bajo presión Enredados



Durante esta semana y por largo tiempo, estaremos envueltos en una estéril discusión acerca de lo que implican los actos violentos de los grupos del crimen organizado, si son terrorismo o no, si el Estado debe tipificarlos como narcoterrorismo y si la administración de Claudia Sheinbaum está obligada a modificar su estrategia de seguridad para lograr resultados, en un brevísimo periodo, ante un problema que lleva décadas generando muerte en el país.
Diálogo de sordos porque no se intercambian ideas o propuestas, sólo se extreman opiniones, del lado del oficialismo se defiende que, al continuar la estrategia de Andrés Manuel López Obrador, se está logrando reducir la inseguridad, para demostrarlo se apoyan en las cifras revisadas por el gobierno anterior, que favorecen; mientras que la oposición, también anteponiendo al expresidente, niega que se esté combatiendo al crimen organizado y amenazan a la administración federal con acusarla ante instancias internacionales para que otros países puedan intervenir porque se están coartando los derechos humanos.
Esas dos posturas invisibilizan las acciones del gobierno de Claudia Sheinbaum, a lo que no ayuda el discurso presidencial por las fallas comunicativas de su administración. Ante la explosión de dos autos bomba municipios de Guanajuato, Acámbaro y Jerécuaro, la versión oficial fue que no pueden ser considerados como narcoterrorismo, sino que se trata de la disputa entre dos grupos delincuenciales que “no están disputando más que la venta de droga, la venta de hidrocarburo, y son dos grupos delincuenciales confrontándose entre ellos”, señaló Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien aseguró que las explosiones tuvieron como intención amedrentar a la autoridad y no tienen base ideológica o se fundamentan en la religión, por lo que no es terrorismo.
Más allá de la definición de diccionario, el artículo 139 del Código Penal Federal refiere que se considerará terrorismo si se emplean medios violentos “en contra de bienes o servicios, ya sea públicos o privados, o bien, en contra de la integridad física, emocional, o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular, u obligar a éste para que tome una determinación”. La presidenta Claudia Sheinbaum prometió que en la conferencia matutina del martes aclarará la posible contradicción entre la definición y los hechos, o la percepción que se tiene ante las explosiones, porque nadie puede negar que estas acciones criminales provocan en la población lo mismo que los actos terroristas.
Las aclaraciones y presentación de la estrategia de seguridad poco servirán ante la confrontación de los discursos que todo lo niegan. La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, representa las voces que desde el oficialismo minimizan los hechos y aseguran que la estrategia ha dado resultados, justo porque se continúa lo realizado por López Obrador, porque Claudia Sheinbaum se reúne muy temprano con el gabinete de seguridad, se atienden las causas y se están ampliando los programas sociales, lo que no resuelve en el cortísimo plano los actos criminales, además la dirigente insiste en culpar de la inseguridad al gobierno de Felipe Calderón y que hay una campaña de la derecha para desestabilizar al gobierno federal.
Como si fuera su intención validar el complot, el presidente nacional del PAN demandó a Claudia Sheinbaum que cambie la estrategia de seguridad y tipifique al crimen organizado como narcoterrorismo, para que instancias internacionales puedan intervenir en territorio nacional, “México se encuentra en un estado de alerta, con la violencia desbordada, con sucesos de narcoterrorismo en buena parte del país, pero que se atreven a negar, una presidenta que continúa lo mal hecho del gobierno de López Obrador y con imposiciones autoritarias a través del Congreso de la Unión, donde están coartando los derechos humanos”, remató Marko Cortés evidenciando que el interés mayor del dirigente partidista, antes que las víctimas, es convencer al mundo que en el país se está instalando una dictadura y los mexicanos requerimos de la ayuda internacional para devolvernos a la idílica República en la que vivimos antes de la Cuarta Transformación.
La estrategia está funcionando y ya vivimos en un país mejor que Dinamarca, tampoco es deseable la intervención de otros países para devolvernos al paraíso de antes de López Obrador, lo que urge es desatarse de los discursos que sólo revelan el interés partidista, desde el oficialismo para asegurar que se mantendrán en el poder para así preservar los derechos de la nueva casta morenita; desde la oposición para regresar al tiempo en que la voluntad democrática de los ciudadanos sólo se expresaba durante las elecciones, sin pasar por la rendición de cuentas y la transparencia ante los actos de gobierno.
Lo que queda claro es que ambos bandos están seguros de que, sin importar el nombre del régimen, lo necesario para mantener los privilegios de la clase política es preservar la forma de ejercer el poder en México, ya sea a través de un partido hegemónico o a la sombra de un caudillo.
Sí hay salida, la ciudadanía puede participar sin la compañía de los partidos, como ya se ha hecho en respuesta a la violencia criminal que se vive en Culiacán, donde la organización Ciudadanos Organizados por Sinaloa está recabando las firmas necesarias para la revocación del mandato del gobernador Rubén Rocha Moya. Ojalá.
Coda. Los cambios de funcionarios en algún cargo no son necesariamente la forma más eficiente para combatir y erradicar la violencia, la transformación de los cárteles de narcotráfico en crimen organizado que extorsiona y fomenta la trata de personas, que violenta y asesina a la población, pero la protesta ciudadana evidencia que los asesinados no son números, cifras a cotejar de acuerdo a los programas sociales, que las causas multifactoriales de la violencia obligan, primero, a pensar en los gobernados com personas, historias que no pueden ser traducidas en simple estadistica.
@aldan
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2024 23:24

October 24, 2024

Bajo presión / Oportunistas



La conferencia matutina de Andrés Manuel López Obrador fue una eficaz maquinaria de propaganda que cumplio múltiples propósitos, el principal: marcar la agenda de la opinión pública, de lo que se tenía que hablar, como el centro de la atención estaba en la persona, logró generar la percepción de que el presidente y las acciones de gobierno eran la misma cosa, fue tal su eficacia que consiguió sacudirse la desaparición de una agencia de noticias del Estado.La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantuvo el “ejercicio de diálogo circular”, con apenas unos cuantos cambios en el formato, pero no ha logrado mantener el tono de las matutinas y el grado de influencia que consiguió su antecesor; sí, el carisma no se hereda, no sólo es eso, el entorno en el que se difunde el mensaje gubernamental está lleno de oportunistas que mantienen la costumbre lopezobradorista de inventarse enemigos, a lo que hay que sumar a la llamada oposición que, inepta, está convencida de que el liderazgo que se necesita va a surgir de la confrontación con el gobierno.En su conferencia del pueblo, la presidenta ha hecho varios anuncios importantes que no forman parte de la agenda pública, como el cambio de la Función Pública a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno; el programa de vivienda y regularización; o el plan para transformar la educación mediante la creación de más preparatorias y universidades.Hay una falla en la comunicación desde la presidencia, que está siendo aprovechada por quienes intentan destacar. En lo que va de su gobierno, Claudia Sheinbaum ha visitado en varias ocasiones Acapulco, devastado por Otis y John; y lo que está en la conversación pública no son los proyectos, programas ni acciones de gobierno.En las primeras horas del jueves, se registraron dos actos violentos en diferentes partes de Guanajuato; un coche explotó afuera del edificio de Seguridad Pública de Acámbaro que dejó tres policías lesionados; una hora después, en el municipio de Acámbaro se reportó un ataque a balazos a una patrulla de la policía municipal, la cual fue incendiada con un artefacto explosivo, también afuera de las instalaciones de Seguridad Pública.Las reacción a estos hechos por parte de la gobernadora de Guanajuato fue inmediata, Libia Dennise informó que se desplegó un operativo por aire y tierra en ambos municipios para reforzar la seguridad, en el que participan elementos de la Fuerza de Seguridad Pública de Guanajuato, las policías municipales, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano; además suspendió su agenda pública para convocar a una reunión de seguridad con las presidentas municipales de Acámbaro y Jerécuaro, Claudia Silva Campos e Isabel Acevedo.En cambio, Xóchitl Gálvez Ruiz a través de sus redes sociales calificó esos hechos violentos como “narco terrorismo” y responsabilizó al expresidente López Obrador, y demandó a Claudia Sheinbaum que cambie la estrategia de seguridad. La excandidata a la presidencia escribió en X: “Dos coches bomba en Guanajuato es otro nivel de violencia, ¡es narcoterrorismo! Así queda enterrado su discurso de que, dejando de combatir al crimen organizado, éste respeta a los ciudadanos”.Oportunista porque estas demandas de Xóchitl Gálvez sólo tienen como propósito mantenerse visible como la cabeza de la oposición, esa marea rosa que supuestamente va a salvar a México de la Cuarta Transformación, con un discurso de confrontación que no aporta una sola idea y un rencor hacia López Obrador que suele funcionar como boomerang; peor aún, intenta introducir la clasificación de “narco terrorismo” en el discurso con la conciencia de cómo funciona ese miedo y exacerba a quienes, en contra de los derechos humanos, se violentan y exigen resultados contra los criminales.No sólo la oposición es oportunista ante la fallida comunicación desde la Presidencia, el vocero de los diputados morenitas, Arturo Ávila, de bote pronto le contestó a la excandidata presidencial con un video a través de X:“El oportunismo de Xóchitl Gálvez muestra su verdadera cara, la falta de sensibilidad ante actos criminales en contra de la ciudadanía y elementos de seguridad. En su cuenta de X llegó al extremo de culpar al gobierno de algo de lo que el PAN es y ha sido históricamente responsable. No saben sumar, son hipócritas, insensibles, cínicos y no le desean el bien al país.” Una vez más, el diputado federal mantiene la táctica de inventarse enemigos y repartiendo culpas; no sólo está mal patear a quien ya está en el suelo, estratégicamente, ¿de qué sirve darme atención alguna a un perdedor?, más importante: ¿en qué ayuda a la presidenta Sheinbaum, a la gobernadora Libia Dennise, a la coordinación entre corporaciones o a la gente de Guanajuato burlarse de Xóchitl Gálvez, culpar al PAN de la inseguridad? Exacto, en nada, sólo se consigue enardecer a las benditas redes sociales y ganar la simpatía de los radicales, porque eso es lo que se logra enarbolando el odio en el discurso.Coda. No estás solo, no estás solo, no estás solo, le gritaron los diputados su apoyo al gobernador Rubén Rocha Moya. Ojalá acompañaran con acciones a la gente de Sinaloa, Michoacán, Chiapas, el país todo, a las verdaderas víctimas de la oportunista clase política.@aldanhttps://www.lja.mx/2024/10/oportunist...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 24, 2024 23:13

October 23, 2024

Bajo presión / Supremacía



No por nada al ascenso al poder de la doctora Claudia Sheinbaum muchos analistas dejaron de describir al movimiento como el lopezobradorismo y cambiaron al término: oficialismo. La oposición lo hizo con la intención de mantener el enemigo fácil que justifica su falta de imaginación y representación popular, son otros los motivos de este cambio; de los millones de votos que consiguió la presidenta, muchos se los atribuyen al respaldo a López Obrador; como partido, Morena pero sobre todo sus candidatos, no es la aplanadora electoral que representa en la Cámara de Diputados y el Senado; los grupos de las corcholatas escondieron sus intereses personales, sumisos se alinearon de acuerdo a las dádivas del Gran Jefe; oficialismo es la manera de singularizar a estas tribus ambiciosas que, muy temprano, comienzan a enseñar el colmillo.

En unas cuantas horas el grupo de Morena en el Senado modificó la iniciativa de “supremacía constitucional”, la iniciativa de reforma constitucional, que reafirma el propósito de la ley de amparo, se queda solo en el artículo 61 inciso I y se trata únicamente de elevar a rango constitucional lo que ya indica la ley, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum: “nada más queda esta parte del artículo 61 inciso I, las otras entiendo que ayer mismo las retiraron, es lo que me informa la Consejería Jurídica”.

Minutos antes, en el noticiero de Ciro Gómez Leyva, Adán Augusto López Hernández anunció que rasuraron la iniciativa conocida para sólo blindar la Reforma Judicial, y no realizar cambios al Artículo primero constitucional, nos vamos a limitar, explicó el coordinador de los senadores de Morena, a los Artículos 103, 105 y 107 constitucionales. “Vamos a retirar, en el transcurso del día, la parte que corresponde a la convencionalidad de la ley, se trata que lo que ya está en la Ley de Amparo ahora esté en la Constitución”; por la tarde las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos aprobaron la iniciativa corregida y será llevada al pleno del Senado de inmediato.

En ese lapso, el oficialismo comenzó a mostrar las grietas que lo van a fracturar, desde un falso deslinde del Partido Verde de la iniciativa de Adán Augusto López y Ricardo Monreal, hasta múltiples defensas balbuceantes realizadas por legisladores de Morena en todos los medios.

Al calor de la revelación que hizo Adán Augusto López a Ciro Gómez Leyva, el senador pudo evadir responder si los cambios a la iniciativa habían sido consultados con la presidenta Sheinbaum, fue interrumpido cuando comenzó a decir que ellos eran los legisladores “y aunque pertenecemos a un movimiento, creemos que…”, ¿qué?, ya no retomó porque, especulando, estuvo a punto de deslindarse de la revisión de la Presidencia. Por la rapidez con que se está dando este proceso, ya nadie preguntará quién y en qué momento se coordinaron los puntos de vista entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, y no hace falta, es evidente que detrás de las modificaciones y reculamientos de las tribus está Ernestina Godoy, la consejera jurídica de la presidenta.

La confianza que la presidenta tiene en su consejera jurídica no tiene límites, ayer mismo dio una prueba de ello, cuando en la conferencia matutina Claudia Sheinbaum aseguró que no había sido notificada de la resolución de la jueza Nancy Juárez Salas para eliminar del Diario Oficial de la Federación la reforma Judicial, que porque fue enviada mediante un QR que al intentar abrirlo aparece eliminado, por lo que Ernestina Godoy, pidió al notario 176 que certificara que el QR no lleva a ningún lado.

“Es lo que me informa la Consejería Jurídica”, dijo la presidenta en relación a los cambios a  iniciativa de “supremacía constitucional”; Claudia Sheinbaum declara que no ha sido notificada, con riesgo a, como ocurrió, ser desmentida por la jueza Nancy Juárez, quien rechazó que su notificación haya sido entregada a través de un QR, pues ella ordenó que fuera mediante oficio físico, “yo mandó por interconexión de juzgado a juzgado el oficio y ellos lo imprimen y entregan a la autoridad. Así ha sido durante todo el juicio”; no sólo eso, la consejera jurídica de la Presidencia remitió al Consejo de la Judicatura Federal un escrito para expresar “su enérgica inconformidad” contra el actuar de Nancy Juárez y solicitar que se inicie un procedimiento en su contra, porque la orden judicial emitida la semana pasada para borrar la reforma al Poder Judicial en el DOF “carece totalmente de validez jurídica”, entonces, es posible que la presidenta no haya visto la notificación, pero Ernestina Godoy sí, de otra manera, ¿cómo argumenta su queja la consejera?

Vale la pena repetir el remate de ayer: “La historia de las luchas por el poder sigue estando casi totalmente oculta. El saber no entra en ello: eso no debe saberse”, Michel Foucault.

Coda. Las tribus del oficialismo, por supuesto, crecieron a la sombra de Andrés Manuel López Obrador, todos ellos se la deben al expresidente, pero sólo Claudia Sheinbaum fue la beneficiada, fue ella la designada para continuar su proyecto, si bien el carisma no se hereda, el enorme poder de estar en la Presidencia y la legitimidad de millones de votos la convierten en quien toma la decisión final, sin manotazos en la mesa.

@aldan 

https://www.lja.mx/2024/10/supremacia...


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2024 23:06

October 22, 2024

Bajo presión / Todo el poder



Si bien es muy pronto para evaluar las primeras acciones del gobierno de Claudia Sheinbaum, también ha pasado muy poco tiempo como para especular sobre quién será la corcholata designada como sucesora de la presidenta. De lo que no ha dejado duda el oficialismo es que tiene planeado quedarse mucho tiempo en el poder.

Entre las muchas cosas que Michel Foucault escribió sobre el poder, algunas de ellas contradictorias entre sí, hay una que refleja la codicia con que el oficialismo está intentando hacerse de todo el poder. Escribió el filósofo francés que a los movimientos populares se les ha presentado como producidos por el hambre, los impuestos, el desempleo, “nunca como una lucha por el poder, como si las masas pudieran soñar con comer bien, pero no con ejercer el poder”.

En menos de un mes, desde el Poder Legislativo, Morena y sus aliados proponen otorgarse infalibilidad sobre los cambios que hagan a la Constitución, Adán Augusto López Hernández presentó en la sesión del pleno la iniciativa de reforma que reafirma que la Ley de Amparo, las suspensiones y acciones de inconstitucionalidad no proceden en reformas constitucionales, el coordinador de Morena en el Senado dijo que la reforma trata sobre “la defensa de las adiciones o reformas a la Constitución Federal hecha por el poder reformador de la Constitución, es decir, por esta soberanía, por nosotras y nosotros”, agregó que lo que se proponen es salvaguardar las facultades del poder reformador de la Constitución y, así, la “voluntad soberana del pueblo de México”.

Las reacciones a esta reforma, que fue enviada de inmediato a comisiones, indican que la verdadera intención del oficialismo es reformar la Carta Magna para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no pueda anular la reforma al Poder Judicial y para que en el futuro no procedan amparos, controversias, acciones de inconstitucionalidad ni control de convencionalidad en futuras reformas constitucionales.

Trabajadores del Poder Judicial ya se manifestaron en contra de esta iniciativa, juristas nacionales ya han explicado que esta reforma es regresiva, peligrosa, antidemocrática, pero no importa, el oficialismo se cubre las orejas y alude a un patrioterismo barato, como hizo la presidenta al referirse a las risas que provocó en la Escuela de Derecho en Harvard, la presentación de los requisitos para ser candidato a juez, ministro o magistrado en México. Envuelta en la bandera, la presidenta dijo: “Que nadie se burla de las mexicanas y los mexicanos, y a mí me toca defender a mi pueblo, mi país, mi patria” y remató presumiendo que el país dará una lección al mundo entero.

El mismo tono provocador con que Andrés Manuel López Obrador respondía a las críticas, solo que, apoyándose en la defensa del pueblo, de lo que la gente desea; la misma bravuconada con que Antares Vázquez lanzó una crítica directa al ministro Gutiérrez Mena tras sus comentarios en Harvard sobre los requisitos de la Reforma Judicial, la diputada de Morena desafió a que le demostraran en qué parte de la reforma se menciona el tema de las cartas de recomendación y las calificaciones promedio. De inmediato, las redes sociales se llenaron con señalamientos a la ignorancia de la legisladora, a que es una muestra de que no saben qué firman, y postearon los Artículos de la reforma al Poder Judicial en que se mencionan los requisitos de los que rieron en Harvard:

Artículo 95

Poseer título profesional de licenciado en derecho expedido legalmente, un promedio general de calificación de cuando menos ocho puntos o su equivalente y de nueve puntos o su equivalente en las materias relacionadas con el cargo al que se postula en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado.

Artículo 96

...las personas interesadas (...), presenten un ensayo de tres cuartillas donde justifiquen los motivos de su postulación y remitan cinco cartas de referencia de sus vecinos, colegas o personas que respalden su idoneidad para desempeñar el cargo

No importa, porque no escuchan; no importa porque lo que se busca es más poder, ahí está la declaración de Andrés Manuel López Beltrán, quien aseguró que en los próximos dos años convertirá a Morena en el partido más grande en la historia del país: “Nos decidimos a poner una meta más que ambiciosa. Queremos ser el partido más grande que haya visto este país y vamos a ponernos la meta de afiliar, en un año, a 10 millones de simpatizantes. Con esto no solo vamos a dar el tamaño que le corresponde a nuestro partido, sino también vamos a democratizar a nuestro partido”. No ha faltado quien quiera ver en este propósito del hijo de López Obrador está empedrando su camino hacia la candidatura a la presidencia… es muy pronto para especular, de nuevo, lo que es evidente es el intento por acumular todo el poder, y ahí está el peligro para el país, que en este momento nadie sabe para quién trabaja, los ambiciosos dicen que lo hacen para el pueblo, ya llegará el momento de que se quiten la máscara los suspirantes.

Coda. “La historia de las luchas por el poder sigue estando casi totalmente oculta. El saber no entra en ello: eso no debe saberse”, Michel Foucault.

 @aldan


https://www.lja.mx/2024/10/todo-el-po...


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2024 23:34

October 21, 2024

Bajo presión Embate


 

Ya quedó claro que, sin necesidad de contradecir a su antecesor, la estrategia de seguridad de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo no es la de “abrazos, no balazos”, junto con la estrategia general, este gobierno presentó un Plan de Seguridad para los primeros 100 días que, a decir de diversos especialistas, acierta al apostar al fortalecimiento de la Inteligencia e Investigación para así mejorar la prevención de los delitos       .

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, al presentar la estrategia señaló: “No se trata sólo de reaccionar ante los delitos, sino también de anticiparse a ellos. Inteligencia y recursos tecnológicos avanzados para analizar datos, identificar patrones y comprender las dinámicas en las zonas con mayor incidencia, es como podemos desarrollar estrategias más efectivas para combatir a las organizaciones delictivas”. Sí, muy bien, mejor prevenir que lamentar.

El problema más grave es que, en materia de inseguridad, la prevención a través de inteligencia e investigación no ayudarán a resolver la violencia con que el crimen organizado está atacando a la población y asesinando a defensores de los derechos humanos y periodistas, como el crimen del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, ocurrido el domingo pasado, cuando tras terminar de oficiar misa de las 7 de la mañana, en la parroquia del barrio de Cuxtitali de San Cristóbal de las Casas, fue balaceado por un sicario y le disparó, al menos, cinco veces.

En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez aparecen entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad, con 91.9% y 85.9%, respectivamente. Entre los cinco objetivos que se plantea la estrategia de seguridad a 100 días, busca atender la violencia en Chiapas, a través de cuatro acciones: 

Atención a las causas a través de programas de bienestar

Prevención mediante la presencia permanente de las fuerzas de seguridad

Establecer acciones de desarrollo comunitario

Despliegues operativos establecidos con inteligencia

Para lo que se eligieron 12 de los 124 municipios de Chiapas, entre los que sí se incluyó a Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, no así San Cristobal de las Casas, donde fue asesinado el sacerdote tzotzil.

De acuerdo al cardenal Felipe Arizmendi, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, la crisis de seguridad en Chiapas se recrudeció desde hace tres o cuatro años, es decir durante el segundo tramo de la administración de López Obrador, y se debe a la invasión de cárteles en territorio chiapaneco, que eligió dejar a un lado el negocio de la droga e incrementar la extorsión a los ciudadanos y la extorsión a los migrantes, porque es un negocio que les deja mucho más dinero que el narcotráfico.

El obispo Felipe Arizmendi ha comentado en diversas entrevistas que las autoridades han permitido que el crimen organizado incremente su “beligerancia” y que los chiapanecos no se encuentran a salvo ante las presiones de los delincuentes. El asesinato del sacerdote tzotzil Marcelo Pérez Pérez, ha sido considerado por diversas organizaciones y el obispo de San Cristóbal de las Casas como un crimen que “busca imponer el silencio y el terror” en Chiapas. En una de sus declaraciones Felipe Arizmendi señaló que defensores de los derechos humanos en la entidad, están amenazados por el crimen organizados, por lo que es inútil acudir a la autoridad, que siempre les exige que denuncien, y si los ciudadanos denuncian saben que sufrirán las consecuencias, ser asesinados como el sacerdote tzotzil; no somos enemigos del gobierno, también dijo Felipe Arizmendi, pero tenemos otros datos, diferentes a los del gobierno.

La sombra del caudillo López Obrador, ha dejado al actual gobierno la costumbre de no dialogar, de considerar a quienes no le dan la razón como adversarios, como enemigos. Omar García Harfuch podrá presentar una brillante estrategia de seguridad, plantear la prevención como una salida (a largo plazo), sin embargo, en el discurso, el oficialismo, encabezado por la doctora Claudia Sheinbaum mantiene la táctica de denostar a las víctimas.

La muestra está en la evasión de revisar los temas, cómo al igual que en el sexenio de López Obrador, la maquinaria de tetratransformistas, eligen atacar a quienes no están de acuerdo con el gobierno federal, mientras Culiacán arde, el gobernador de Sinaloa es exhibido por la FGR y planteado como un cómplice del crimen organizado, ante el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez, un violento fin de semana con atentados a servidores públicos y el aumento de crímenes… La conferencia del pueblo es empleada para atacar a la jueza federal que ordenó al gobierno federal bajar del Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de la reforma judicial. La jueza Nancy Juárez fue exhibida por la mañana y, de inmediato, en redes sociales, los vocingleros del régimen replicaron los ataques, desde el diputado Arturo Ávila hasta el senador Gerardo Fernández Noroña, pasando por miles de lopezobradoristas que se fueron contra la jueza porque es más importante dejar en mal a la jueza antes que reconocer las consecuencias del actuar del crimen organizado. 

Lamentable, el discurso oficial de López Obrador, el de hacerse la víctima, un embate constante contra quienes no quieren asumir que somos un pueblo feliz, feliz, mejor que Dinamarca.

Coda. Permiso para ponerme personal. Cuando la ocasión lo amerita, un día sí y el otro también, le hago saber a mi hijo que mi pecho se agiganta ante sus logros, que el orgullo que me provoca demanda más espacio, así me sentí ante las felicitaciones y presentes que recibí con motivo de mi cumpleaños, ustedes lectores y amigos saben quiénes son, gracias, ánimo, salud y democracia multiplicados. Gracias.

 

@aldan



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2024 23:08

October 18, 2024

Bajo presión / Estado de Silencio


Una lección básica de periodismo es que el reportero no debe ser el protagonista de la historia, son testigos, no los actores de la noticia. Estado de Silencio (Dir. Santiago Maza), es un documental que va en contra de ese precepto, pues da seguimiento las historias de vida de Jesús Medina, Marco Vizcarra, Juan de Dios García Davish y María de Jesús Peters, cuatro periodistas que han arriesgado su vida por ejercer lo que en México es una de las profesiones de más alto riesgo.

En el documental, al testimonio de estas historias de vida, las amenazas que sufren, el desplazamiento involuntario, la ausencia de un mecanismo eficaz para la protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como el incremento de la violencia generada por el crimen organizado y la narcopolítica mexicana, se suman algunos ejemplos de los 167 periodistas asesinados documentados por Article 19 de 2000 a 2024, se menciona por supuesto el artero y aún no resuelto asesinato de Javier Valdez, así como los de Miroslava Breach y Lourdes Maldonado, entre otros.

Estado de Silencio es desesperanzador, sin estridencias, con empatía sincera, acompaña a cuatro periodistas que lo único que quieren hacer es contar las historias de sus comunidades, las migraciones forzadas y violentadas, el dolor de las madres buscadoras, el abuso de las autoridades contra el desarrollo comunitario y movimientos sociales, en general la corrupción que genera la connivencia y confabulación de la narcopolítica.

El documental dirigido por Santiago Maza no es una película en contra del gobierno, sólo exhibe el estado actual del país, no señala culpables, exhibe las condiciones en que se ejerce el periodismo en México, y sin embargo, una de sus escenas deja en claro cuál fue la postura de la administración de Andrés Manuel López Obrador durante su sexenio:

En medio de un páramo, se incendia un jacal que funciona como expendio de periódicos, donde cuelgan varias primeras planas que consignan diversos hechos violentos y asesinatos contra periodistas, a medida que las llamas consumen el papel, se incrustan al menos tres escenas de las conferencias matutinas de López Obrador, un discurso sobre las consideraciones del presidente acerca de la prensa:

“Estamos viviendo uno de los peores tiempos del periodismo. Todos los días nos atacan. Es una prensa tendenciosa, vendida, alquilada, al servicio de los corruptos. (…) Los tenemos en contra a todos. Todos los que escriben ahí, están en contra de nosotros. Tienen el control de la opinión pública. Entonces ustedes no van a poner la agenda, usted está al servicio de la oligarquía, de los que se dedicaron a saquear a México y quieren regresar (…) Existe, no tengo la menor duda, una campaña, aprovechando esta circunstancia lamentable, en contra del gobierno que represento, difama con la máxima del hampa del periodismo de que la calumnia cuando no mancha, tizna. (…) No hay ni un periodista, ni un intelectual, ni un servidor público, que hable más con la gente que el presidente de México. Y si sale alguien por ahí, que diga que conoce más que el presidente de México, ¿sí?, que aquí lo espero”.

Durante todo el sexenio Andrés Manuel López Obrador volteó la cara ante la violencia ejercida por los grupos criminales en contra de defensores de los derechos humanos y periodistas, cerró los ojos ante la complicidad entre grupos delictivos y autoridades de los tres niveles de gobierno y, en toda su administración, fue alimentando la impunidad de la narcopolítica con la gasolina de su desprecio a la prensa, adjudicándose como la víctima de un complot que intentaba desestabilizar su administración. Ese es su legado, eso explica los 47 periodistas asesinados durante su administración.

Del otro lado, del de los periodistas, de los perseguidos y violentados, sólo hay esperanza, los cuatro reporteros indican que no saben hacer otra cosa más que contar las historias de su gente, en algún momento, Marco Vizcarra, quien arriesgó su vida para informar sobre los bloqueos y enfrentamientos durante el culiacanazo, comenta: “Entendí que yo no voy a cambiar el mundo, pero mi trabajo si les va a ayudar”; de eso se trata el periodismo.

El emotivo final de Estado de Silencio es, al mismo tiempo, un memento mori y denuncia, en los créditos se indica que Javier Valdez Cárdenas es el director del documental, enseguida aparece a su lado el nombre de Miroslava Breach, y la pantalla se va llenando con los nombres de los periodistas asesinados. Todo está en nombrar.

Coda. En el listado de Article 19 sobre los periodistas asesinados en los últimos 24 años, afortunadamente, Aguascalientes aparece con ningún muerto En Estado de silencio, Jesús Medina señala que, equivocadamente se dice que los reporteros son la voz del pueblo, cuando lo que son es un altavoz; otra forma de silenciar al periodismo es convertirlo en un megáfono de los comunicados de gobierno y la lisonja a las acciones de sus funcionarios. 



@aldan

 

 

 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2024 00:14

October 16, 2024

Bajo presión / Doble vida


Una corte de los Estados Unidos sentenció a Genaro García Luna a 38 años de cárcel por la comisión de cinco delitos, además el secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón deberá pagar una multa de 2 millones de dólares. César Castro, su abogado, anunció de inmediato que cuenta con 14 días para apelar la sentencia que, por la magnitud del caso, parece imposible que se modifique lo dictado por el juez Brian Cogan.

En su discurso final, el juez Brian Cogan acusó a Genaro García Luna de haber llevado una doble vida, “compatibilizando su papel en una entrañable familia con otro como facilitador de una gran empresa criminal”, y agregó: “Usted dice que respeta la ley. Estoy seguro de que si le pongo el polígrafo enfrente, usted lo va a pasar, porque usted mismo se ha creído su historia. Pero es una de sus dos caras. La otra, la responsable de los delitos, existe”.

García Luna fue hallado culpable de los siguientes delitos:

·      Participar de forma continua en una empresa criminal.

·      Conspiración para distribución internacional de cocaína.

·      Conspiración para distribuir y poseer cocaína.

·      Conspiración para importar cocaína.

·      Hacer declaraciones falsas a las autoridades.

El juez Cogan consideró que también habría que reconocer lo que sí hizo bien durante su desempeño como secretario de Seguridad Pública, justo por lo que no lo condenó a cadena perpetua y subrayó la doble vida de García Luna, ante lo que el abogado Castro mostró su desacuerdo: “Aunque respetamos inmensamente al juez Cogan, estamos en desacuerdo con su creencia de que García Luna vivía una vida doble, él ha vivido una sola vida, y esa vida estuvo dedicada al servicio público”. 

El juicio sobre la doble vida de Genaro García Luna está por definirse, pues al ex funcionario mexicano le queda la salida de cooperar con las autoridades estadounidenses como testigo protegido en futuros casos, lo que es muy probable que ocurra ya que la sentencia anula su declaración de no culpabilidad, y al vincularlo directamente con uno de los cárteles, automáticamente adquiere nivel de verdad cualquier declaración que se le ocurra.

Más allá del juicio de Genaro García Luna y la amenaza que representa su posible colaboración con las autoridades de los Estados Unidos en futuros casos, también debe preocupar a México la contundencia con que la oficina del fiscal de EU levanta los brazos en señal de triunfo y exagera la relevancia de la sentencia:

"La sentencia dictada hoy contra Genaro García Luna es un paso fundamental en la defensa de la justicia y el Estado de Derecho. Su traición a la confianza pública y a las personas a las que había jurado proteger dio lugar a la importación de más de un millón de kilogramos de estupefacientes letales en nuestras comunidades y desató una violencia incalculable aquí y en México. Esta sentencia envía un mensaje contundente de que nadie, independientemente de su posición o influencia, está por encima de la ley".

En ese mismo comunicado, la administradora de la DEA, Anne Milgram señaló: "La sentencia dictada hoy contra el ex secretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, envía un mensaje claro a los líderes corruptos de todo el mundo que utilizan sus posiciones de poder para ayudar a los cárteles: ningún poder les protegerá de la justicia".

Ahora, García Luna representa un enorme riesgo para los funcionarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su Cuarta Transformación, nada podrá evitar que el ex secretario de Seguridad Pública cobre venganza por las reiteradas ocasiones en que fue acusado de la corrupción e inseguridad con que recibieron el país.

Las reacciones a la sentencia de García Luna no se hicieron esperar, la principal, un escrito en ocho partes a través de X.com del ex presidente de México, Felipe Calderón, quien aseguró que nunca tuvo evidencia verificable de las actividades ilícitas del ex funcionario y aseguró que el caso “no demerita” la “lucha valiente” iniciada en su sexenio.



Calderón Hinojosa escribió:

Sobre el caso García Luna, señalo: 1) Nunca tuve evidencia verificable que lo involucrara con actividades ilícitas, ni tampoco recibí información en ese sentido de agencias de inteligencia, mexicanas o extranjeras, que entonces confiaban en él e interactuaban con él; 2) No he tenido acceso a las evidencias ni a los testimonios que se presentaron en el juicio, pero soy hombre de leyes y respeto la acción de los tribunales. Asumo que han actuado conforme a su leal saber y entender. Por lo mismo, soy partidario de que quien infrinja la ley debe asumir las consecuencias de sus actos.

De parte del oficialismo también hay ya reacciones, todas festejando la sentencia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con toda seguridad también lo hará; pedir en este momento cautela parece inútil, la soberbia del oficialismo es avasalladora, incluso en el festejo de los triunfos ajenos.

Coda. Antes de festejar la sentencia contra Genaro García Luna como “un paso fundamental en la defensa de la justicia y el Estado de Derecho” no hay que olvidar que la oficina del fiscal y la DEA se refieren a delitos cometidos contra los Estados Unidos, que el ex secretario de Seguridad Pública fue juzgado y será encarcelado en ese país, acá en México, no se defiende ni imparte la justicia que refieren y mucho menos existe un Estado de Derecho que se pueda presumir.

@aldan

https://www.lja.mx/2024/10/doble-vida-bajo-presion-por-edilberto-aldan/




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2024 23:22

Bajo presión / Crisis

Con 78 votos a favor, 39 en contra y ninguna abstención, el Senado de la República aprobó la convocatoria para la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial en junio de 2025.

En esta primera elección que aún no ha definido el Instituto Nacional Electoral, serán elegidos 881 funcionarios judiciales, los nueve integrantes con que se quedará la Suprema Corte de Justicia de la Nación; una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; 15 magistrados para las Salas Regionales del Tribunal Electoral, correspondientes a las salas de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa. Además, se elegirán a 464 magistrados y magistradas de los Tribunales Colegiados de Circuito, así como de los Tribunales Colegiados de Apelación, así como a 386 juezas y jueces de Distrito.

Nada parece detener a la reforma del Poder Judicial, lo único que la ha retrasado ha sido el oficialismo mismo, que en la sesión de ayer en que se aprobó la convocatoria tuvo que declararse un receso para poder reunir las siete firmas de la Mesa Directiva porque una senadora del Partido del Trabajo no se había presentado.

Exagerado, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, calificó de histórica la convocatoria porque “ningún país del mundo elige a todas sus personas juzgadoras y desde México se abre un nuevo camino para la humanidad en la democratización del Poder Judicial de las naciones” y así mete el pie a fondo en el acelerador del enfrentamiento de vehículos que son los trabajadores del Poder Judicial y el oficialismo, lo que traerá una de las más grandes crisis políticas del país.

No importa que magistrados y jueces hayan decidido levantar el paro de labores y mantener las protestas por otras vías, porque la base trabajadora del Poder Judicial se mantiene en su postura de no regresar a trabajar hasta que se cumplan sus peticiones y se asegure por escrito que no serán vulnerados sus derechos laborales.

El discurso del oficialismo, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido el de negar cualquier objeción a la reforma al Poder Judicial, subrayando que se combaten los privilegios y se democratiza a uno de los poderes, pero en ninguna parte se menciona cómo va a mejorar la administración de la justicia, y esa es la crisis más grave que se va a enfrentar en los meses siguientes, cuando la Suprema Corte de Justicia determine la constitucionalidad de esta reforma, magistrados y jueces tengan que ser removidos para someter su cargo a la elección popular… ¿Quién tendrá que demostrar músculo?, ¿quién hará uso de la fuerza para convencer al otro?, lo peor, ¿quién se encargará de darle credibilidad a los administradores de justicia cuando ha sido eliminada la carrera judicial?

La soberbia del oficialismo ha sido avasallar a la inerte oposición, un grupo incapaz de organizarse para enfrentar un cambio en la República y la división de poderes.

Coda. La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó disposiciones de la Ley de Ingresos del Estado de Aguascalientes, así como de los municipios de Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá; y es que desde el Congreso se permitió el cobro de solicitudes de acceso a la información, así como los servicios de búsqueda de información y expedición de copias simples, certificadas y certificaciones de documentos… Los diputados, señala la Corte, fueron incapaces de justificar “de manera objetiva y razonable el costo de los materiales utilizados para su reproducción, lo cual violó el principio de gratuidad que rige en el derecho de acceso a la información”, el palo de la SCJN finalizar con un exhorto al Congreso para que “se abstenga de emitir normas que presenten los mismos vicios de inconstitucionalidad”. Mientras tanto, en Aguascalientes, los diputados son incapaces de nombrar a un secretario general y no tienen para cuándo.

@aldan

 


 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2024 00:17

October 15, 2024

Bajo presión / Reinicio



 

Con la sesión solemne del Cabildo capitalino y la toma de Protesta del Ayuntamiento capitalino cierra el ciclo de cambio de poderes en los 11 municipios de Aguascalientes, una reconfiguración del poder en que el Partido Acción Nacional es mayoría con 5 municipios, le siguen el PRI y Morena con 2 ayuntamientos cada organización, el PRD con 1 municipio y Cosío en manos de un candidato independiente. 

Se configura la distribución del poder en la entidad y se concentra, más que en Acción Nacional, en la generación de políticos que acompaña el proyecto político de la gobernadora Teresa Jiménez. Del 2012 al 2024, PAN y PRI tuvieron tres municipios cada uno: Aguascalientes, Calvillo y Jesús María los panistas; Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo y Tepezalá, los priistas tras la renuncia de su alcaldesa al Verde Ecologista. Los otros cinco municipios eran administrados por partidos diferentes; el PRD (Asientos, tras la renuncia de su alcalde a Morena), Verde (Cosío), Nueva Alianza (Rincón de Romos), Fuerza por México (San José de Gracia), Partido del Trabajo (El Llano)

De aquí al 2027, el PAN gobernará cinco municipios: Leonardo Montañez, Aguascalientes; Daniel Romo Urrutia, Calvillo; y César Medina Cervantes, Jesús María; tres territorios que desde hace mucho son blanquiazules, con la observación de que en Jesús María mengua la influencia de Antonio Arámbula, alcalde saliente que logró la reelección antes que el candidato natural; mientras que con Lucero Espinosa Vázquez, le quitan el PRI a Pabellón de Arteaga; y con Laura Araceli González Reyes, se llevan San José de Gracia, después de la tropezada administración de Fuerza por México, partido que ya se desvaneció y fue incapaz de mantener el caudillaje del alcalde fallecido en funciones Armando Rodríguez.

El Revolucionario Institucional de Alejandro Moreno pasa de 3 municipios a sólo administrar dos, en condiciones que no pueden ser atribuidas al liderazgo nacional o estatal del tricolor, Pabellón se quedó para el PAN, como parte de la coalición prianrredista, a cambio de que el Humberto Ambriz recibiera el premio de una diputación federal; en San Francisco de los Romo, el liderazgo innegable de Margarita Gallegos permitió su reelección, también la decisión personal de la alcaldesa, quien durante la campaña evidenció las diferencias con la dirigencia estatal; algo similar ocurrió en Tepezalá, cuando Kendor Macías se abrogó el cambio de partido de la alcaldesa reelecta en ese municipio, cuando en los corrillos priistas se indicaba que la intermediaria fue Leslie Atilano, quien atendió el deseo de Leticia Olivares por hacer equipo con el grupo de la gobernadora.

Con dos municipios en el bolsillo, se debería indicar que Morena reivindica su lugar como la segunda fuerza política de Aguascalientes, sin embargo, ese partido ya demostró que sin el acompañamiento del expresidente Andrés Manuel López Obrador es incapaz de organizarse e hizo de la entidad el único estado en que la presidenta Claudia Sheinbaum no ganó la elección. El municipio que perdió, Asientos, es una muestra de esa incapacidad de organización, bastó la renuncia de José Manuel González Mota para irse al PRD y reelegirse, como indicativo de la fuerza real del morenaje. El Llano y Rincón de Romos son resultado también de los reacomodos del oficialismo para fortalecer a Morena, en Rincón llega Erick Muro Sánchez después de que Rivera Luévano se quedara sin partido con la desaparición de Nueva Alianza Aguascalientes; mientras que Jorge Delgado Ibarra aprovechó la inercia electoral que dejaron dos trienios del Partido del Trabajo en la presidencia municipal. 

El Partido Verde Ecologista de México y el de la Revolución Democrática son los grandes derrotados de la contienda electoral, el Verde perdió Cosío ante el candidato independiente Francisco Javier Domínguez López y los del Sol Azteca se quedan con Asientos por el capricho de González Mota. Vencidos, porque al igual que Morena, estos partidos fueron incapaces de organizar a las bases necesarias para que votaran por sus candidatos. Vencidos porque estos tres partidos sólo piensan en la capital del estado y sufren las deficiencias de las dirigencias estatales, y aquí habría que sumar al PRI.

El juego de las coaliciones, la prianrredista y la del oficialismo respondió a una estrategia nacional que requería refrendar a la Cuarta Transformación, lisonja para López Obrador, acompañamiento a Claudia Sheinbaum y la búsqueda de las mayorías en la Cámara de Diputados y la de Senadores; la derrota de Morena en Aguascalientes se debe a la distracción de los dirigentes locales que se concentraron en sus carreras personales y mantienen dividida a la organización, que siempre termina despreciando a los cuadros fundadores de ese partido para beneficiar a quienes se suman a los equipos de Nora Ruvalcaba, Aldo Ruíz o Arturo Ávila.

Las derrotas del PRI y el PAN deben ser leídas como el reforzamiento del proyecto político de Teresa Jiménez, la gobernadora ha demostrado en este primer tramo de gobierno que tiene preferencias partidistas al momento de elegir obras y presupuesto para los municipios, en contra de las quejas del morenaje, han sido beneficiados de forma pareja los municipios y, quizá como nunca, en la práctica, se reconocen los beneficios de estar bien con la titular del Poder Ejecutivo estatal; justo por eso, habría que medir el optimismo panista sobre el triunfo en los municipios, porque lo que sigue en esta reconfiguración del poder en Aguascalientes es el relevo de las dirigencias nacional y estatal de Acción Nacional, que en ambos caso no tiene la menor importancia, porque ambas responden a un interés superior… al tiempo.

Eso sí, a los once presidentes municipales sólo se les puede desear éxito, más allá de cualquier preferencia partidista.

Coda. En Aguascalientes, LJA.MX siempre ha sido mi casa, lamento las interpretaciones posibles por aceptar la invitación de un amigo a colaborar con él, de la misma forma que aseguro el mayor de los éxitos a Gabriel Ramírez y Aldo García al frente de este equipo de trabajo, y no por último más importante, mi lealtad y amistad a Francisco Aguirre, quien me recordó que de aquí soy.



@aldan en LJA.MX https://www.lja.mx/author/edilberto-aldan/ 


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 15, 2024 00:00

October 14, 2024

Central / Bruma



 

No, menos, como cinco

El espíritu chocarrero de Enrique Peña Nieto recorrió el Senado el fin de semana, durante la realización de la tómbola para definir el grupo de juzgados cuyos titulares, jueces y magistrados, serán elegidos por voto popular en las elecciones de 2025, cuando el presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernando Noroña, tuvo que explicar el número de juzgadores que iba a ser sorteados en la tómbola, así como el último presidente priista dijo que estaban a un minuto de aterrizar, no, menos, como cinco, el líder morenista modificó en varias ocasiones el número de titulares del Poder Judicial que serán votados, que 850 primeros, que no, que 15 menos, que hay vacantes… Incluso algunos legisladores del morenaje le pidieron a Fernández Noroña que aguantara las carnitas y les explicara pian pianito cómo iba el asunto, porque nadie estaba entendiendo nada.

 

Parió la abuela

Éramos muchos y parió la abuela, mentiríamos si damos el número exacto de magistrados y jueces que fueron tomboleados, la verdad es que, como los senadores mismos, nos hicimos bolas, perdimos la cuenta en que salieron sorteadas 464 personas magistradas de circuito y 386 personas juezas de distrito; luego entendimos que no, que eran 414 y 371, pero nos faltaban los ministros de la Corte… pero, aish, y nos cansamos, total, sólo en el Senado se entienden y la suerte ya fue echada.

 

Tómbola

De los quién sabe cuántos que serán sometidos al voto popular, hasta donde entendemos, a Aguascalientes le corresponderá 12 plazas, seis jueces de distrito 

1. Juzgado Especializado en el Sistema Penal Federal, Juez Orlando Íñiguez Delgadillo.

2. Primer Tribunal de Laboral de Asuntos Individuales, Jueza Elizabeth González Mora.

3. Juzgado Primero de Distrito, Jueza Martha Georgina Comte Villalobos.

4. Juzgado Tercero de Distrito, Jueza Lucía Anaya Ruíz Esparza.

5. Juzgado Quinto de Distrito, Juez Guillermo Baltazar y Jiménez.

6. Juzgado Séptimo de Distrito, Juez Milton Kevin Montes.

Y siete Tribunales Colegiados de Circuito:

Primer Tribunal Colegiado: ⁠Magistrado David Pérez Chávez y Magistrado Leonardo González Martínez

Tercer Tribunal Colegiado: Magistrado ⁠Silverio Rodríguez Carrillo

Cuarto Tribunal Colegiado: José Manuel Quistián

Tribunal de Apelación: ⁠José Albino Lagunes Mendoza y María Guadalupe Torres García

El martes 15 el Senado emitirá la convocatoria para las personas interesadas en participar en la elección, y el 31 de octubre, el Comité de Evaluación analizará a los participantes, como para ver quiénes son los buenos, así que no pasa de esta semana para ver quién es quién.

 

Ausencias

La tómbola de Gerardo Fernández Noroña se realizó con la ausencia de legisladores del PAN y de Movimiento Ciudadano, apenitas y lograron el quórum , gracias a la presencial no del tanto testimonial de los del PRI, presencia que no será juzgada con la severidad que merece porque, para ser sinceros, nadie le está entendiendo a la rocambolesca forma del morenaje de hacer las cosas, porque todavía hoy no se acaba de entender cuál es el papel que deben de jugar los legisladores de “oposición”, ¿deben de acompañar a los de Morena?, ¿están obligados a ser testigos presenciales?, ¿deben hacer un escándalo como al que acostumbra Lily Téllez?, ¿qué demonios debe de hacer la oposición ante la aplanadora mediática del tsunami guinda?, que tampoco es para tanto, no es para que se la crean los de Morena, un día, espero, despertaremos de la inercia morenista y saldremos de la inercia polarizadora a la que nos obligan os gobiernos.

 

Ya me voy

Sobre esta polarización que se vive en la interpretación de los dichos, cabe la mención de la declaración de Jesús Figueroa, el fiscal de Aguascalientes, a quien el Congreso le extendió un año la permanencia en la Fiscalía y, ahora que ya se cumplió el plazo, la servil declaración de Nancy Gutiérrez, le ofrece al fiscal ampliar el plazo, sí, sólo sí, la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel quiere; ¿cómo?, así como lo lee, la ingenua presidenta de la mesa directiva de un congreso servil (así con minúsculas y sin la H de honorable que lleva trienios sin saber ganarse), pone sobre la mesa que si la gobernadora quiere, los diputados locales se pueden poner en cuatro (como canción de los Amigos Invisibles) para alargar, extender, el periodo de Jesús Figueroa en la Fiscalía.

 

Dichos

Hoy Jesús Figueroa anuncia lo inevitable, que ya se acabó el tiempo que le extendieron los del Congresito frente a la Fiscalía, eso es todo, pero no faltan oportunistas como Nancy Gutiérrez, obligada a demostrar su nueva lealtad a Teresa Jiménez y deslindarse de sus nexos con el grupo de Martín Orozco para ofrecer a la gobernadora que, si así lo quiere, le podrían extender el plazo al fiscal.

 

Desconocimiento

En la Estrategia Nacional de Seguridad de Claudia Sheinbaum, presentada por Omar García Harfuch, hay un elemento que los quedabien locales no están tomando en cuenta, lo que el Gobierno Federal propone es que debe haber coordinación y, en esa colaboración, la administración de Claudia Sheinbaum deberá dar el visto bueno a los nombramientos de los secretarios de seguridad, es decir, todo mundo dice que Manuel Alonso García será el próximo fiscal, ¿será? Hay dos razones que deberán ser tomadas en cuenta para que Tere Jiménez lo designe, la primera es que le sirva en ese puesto, con todo lo que implica ese cambio de frente, en primer lugar, debe estar alineado con la estrategia del gobierno del segundo piso de la Transformación; en donde, por más que se quieran montar ni Arturo Ávila o Aldo Ruiz tienen nada que ver, pues ambos personajes juegan a ciegas, ninguno de los dos le están sabiendo a cómo va la jugada y se empeñan en continuar con sus giras piteras para ver quién puede juntar más apoyos.

 

Mirada en el centro. Primero César Medina y enseguida Leonardo Montañez, los presidentes municipales de Jesús María y Aguascalientes rendirán protesta hoy, el primero con la obligación de deslindarse de Antonio Arámbula, otra águila panista que cae, el segundo pavimentando su camino hacia la gubernatura, con todo lo que eso implica. Se va a poner bueno y aquí le traeremos la crónica, Ánimo, salud y democracia.


@aldan


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2024 12:32