Sofía Calvo Foxley's Blog, page 255

October 9, 2014

Matías DeSastre: vestuario masculino de influencia pictórica

Siempre resulta gratificante conocer propuestas que se la juegan por la experimentación de siluetas y materiales, que coquetean sin miedo con el arte, en un mercado tan clásico y tradicional como el de la moda masculina chilena. Si bien muchos podrían quejarse que este tipo de apuestas pueden estar limitadas en términos de uso, estoy convencida que ayudan a sacudir el registro visual imperante y permiten pensarlas desde la composición / combinación, sobre todo cuando han sido creadas como soportes artísticos como la propuesta del artista visual Matías San Martín y su marca Matías DeSastre , que hoy nos presenta en primera persona.

Los motivos para crear Matías DeSastre
"En realidad soy artista visual, estudié licenciatura en arte en la Universidad de Chile con mención en pintura. La creación del vestuario y específicamente de esta colección es una extensión de mi obra como artista, tanto en la pintura como en el vestuario trabajo con la tela como un soporte, como un medio de representación y de transformación, se registra algún recuerdo o un hecho ficticio y siempre relacionado con el cuerpo como tema.

Al vestuario lo veo como una cercanía y extensión del cuerpo, una envoltura que representa de infinitas formas, lo veo de una forma performática y sobre todo de representación. La creación de esta marca y el trabajo de diseñador se dio de forma natural, como una continuación de mi obra y de una forma de representar en el cotidiano, en la calle. Aprendí a hacer vestuario a través de mi padre, Ivan San Martín, un sastre con 55 años de experiencia de donde adquirí la disciplina de trabajo. En mi casa siempre se trabajó con el vestuario, desde mi padre hasta mis hermanas. Siempre fui observador en ese sentido".


La propuesta de Matías DeSastre
"Tengo una marcada influencia de la pintura, asocio la representación de los materiales como una composición, un collage enriquecido de texturas y materias. Nada está por que si, cada elemento tiene un propósito en la composición, todo es un aporte que enriquece la prenda en su totalidad, me gusta mezclar terciopelo con algodón, hasta metal con cuero sintético y aun así obtener una prenda 'sutil' y usable en el cotidiano.

Intento crear brillos y texturas, la mezcla de transparencias con cueros o de la transparencias con la piel hacen un efecto parecido a una veladura en un cuadro (estas finas y diluidas capas de color sobre otras capas que comenzaron a utilizar los renacentistas), se generan brillos a partir de velos que envuelven el cuerpo. Intento crear un relato con mis prendas, una historia o una representación al igual como se podría llegar a hacer en un cuadro. Busco que mi prenda sea única, al igual que una obra de arte, un suceso irrepetible que acontece en un momento determinado".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Matías DeSastre
"El arte, imágenes del cotidiano, el estado de la sociedad v/s mi estado anímico, la música a lo largo de la historia y cómo genera una tendencia, como se unen para generar una representación. Tengo una influencia por el underground, bandas de punk o postpunk en cuanto a materiales y forma de representar. La relación de cada cuerpo con los materiales y formas, y a la vez la mezcla de éstos para enriquecer la prenda y lo que la persona quiere transmitir".


El principal desafío que debe enfrentar una marca de moda de autor masculina hoy
"Creo que es importante como desafío en la actualidad transgredir con el género, que sea un campo abierto de representación, que no hayan barreras de un 'masculino' o un 'femenino'. Mi ropa está diseñada para hombres, pero me interesa que se transgreda, romper los roles instaurados por las normas tradicionales. Me parece interesante que haya una ambigüedad y que se genere un campo abierto que todo sea 'utilizable' sin resquemores. Que sea utilizada por un hombre o una mujer.

Por otro lado está la constante lucha contra el retail. Me interesa que el diseño de autor tome fuerza sobre el diseño masivo que solo busca vender como el de multitienda, que se valore la idea de los creadores".


Crear moda con identidad local para Matías DeSastre
"Creo que al momento de crear no pienso en una 'localidad', trato de pensarlo de manera más transversal, como una idea que sobrepase esas fronteras. Me interesa que mi vestuario tenga una identidad y que la persona que lo utilice represente un concepto o un relato través de las prendas".


¿El futuro de Matías DeSastre?
"Me interesa que mi marca trasgreda los campos de la moda convencional, que cada pieza sea una pieza de arte, que sea capaz de ser exhibida en tanto en una galería como usada en la calle. Que sea capaz de abrir los campos en cuanto a su uso y utilidad".

Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Alexis Mandujano para Matías DeSastre)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2014 02:00

October 8, 2014

¿Vamos a Mercado Convite? La feria de streestyle más importante de Latinoamérica

La mitología urbana señala que las "versiones locales" de los eventos internacionales casi siempre hacen agua. Sin embargo, Mercado Convite (Santiago), la feria de streetstyle inspirada en Bread&Butter (Alemania) y Be Street WeeKND (Paris) está demostrando lo contrario. Este fin de semana quiere ratificar este hecho a través de cuatro pisos de las últimas novedades de las mejores marcas nacionales e internacionales, charlas, activaciones, shows musicales en vivo, fiestas e inéditas experiencias. Sin duda un evento de primer nivel que quiere conquistar a quienes amamos las artes con enfoque urbano. Pero ¿qué lo transforma en un imperdible? Hoy lo analizamos y de paso sorteamos dos entradas para que puedas sumarte.  

Por qué ir a Mercado Convite
1. Lanzamiento de colecciones especiales. En Mercado Convite podrás conocer la propuesta de edición limitada desarrollada por Majo Arévalo, directora de Viste La Calle y Americanino cuya inspiración fue la energía de los mandalas. ¿El resultado? Prendas que privilegian la comodidad y el relajo desde una estética muy femenina.

Por otra parte, adidas Originals presentará por primera vez en Chile su colección cápsula junto a la cantante británica Rita Ora: “ Unstoppable ”.


2. Charlas sobre innovación y coolhunting. En vitaminwater Lab habrán charlas con los principales actores relacionados con la industria de la innovación en Chile como Wilson Pais, director de Innovación de Microsoft Chile; Álvaro Farías, co-fundador FIIS; e importantes ejecutivos de Google y Movistar, quienes entregarán su visión sobre tecnología de la innovación en Chile y la relación entre usuarios y contenidos digitales. Además podrás conocer la experiencia en el mundo del blogging de moda  de Valentina RíosNicole Putz y Vesta Lugg.
El co-fundador de FIIS dará una charla en Mercado Convite
3. Un espacio para la moda y el estilo. Aunque eso ya quedó claro en el primer punto, uno de los ejes de Mercado Convite es la moda. De hecho, allí podremos comprar la edición aniversario de las zapatilla The Pump de Reebok (que cumplen 25 años), quienes además ofrecerán un servicio de barbería. 

También podremos ver en vivo y en directo las corbatas y accesorios de la marca local The Tie Club ; y adquirir la edición limitada del sombrero Hat Santiago, Gold edition de Beproud . Asimismo podrás participar del sorteo de cuatro bototos Timb’s de Timberland que serán intervenidos por artistas.


4. Un escenario para la música. Conocerás a la revelación del hip hop Jonas Sanche; el DJ set andino de Gepe y el dúo revelación femenino Marineros, entre otros


La lista sigue, pero ahora es tu turno de complementarla. ¿Quieres ir a Mercado Convite? Si la respuesta es sí, deja un comentario en este post + un e-mail de contacto. Entre los interesados sortearé el jueves dos entradas.


¿Vamos?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2014 02:00

October 7, 2014

Kai Filu: anteojos de maderas nativas desde La Araucanía

El gusto por las artes, la experimentación con diversos materiales, pero sobre todo la perseverancia llevaron Juan Pablo Gerter a desarrollar un proyecto cuya base conceptual es el upcycling de retazos de maderas nativas, que desechaban las barracas de La Araucanía, región donde reside. Con ellos crea anteojos donde la prolijidad y el cuidado de los detalles son las premisas que les permiten dar vida a productos de alta calidad, estilo, pero por sobre todo bajo una mirada sustentable. Hoy nos contará sobre su historia con Kai Filu , sus anteojos de madera nativa.

La propuesta de Kai Filu
“Mi producto es hand made, no es fabricado por una máquina o industrias, al obtener una gafa Kai Filu estás pagando 100% por algo único de madera nativa que no tiene copia. El lijado, los cortes y unión son hechos con mucho cuidado y dedicación en su elaboración. No estamos contaminando, es más, estamos proponiendo un estilo de vida más liviano, más natural, queremos que te sientas bien y feliz. Agrego que están hechos en el sur de Chile en La Araucanía.

Kai Filu proviene de la culebra kai kai vilu (mapudungun se pronuncia kai kai filu). Influye mucho en la creación de nuestros productos, ya que no estamos destruyendo árboles ocupamos lo que la naturaleza nos entrega. Si investigan más en el tema y leen el mito de tren tren vilu y kai kai vilu verán que esta culebra (kai kai filu) no era mala solo quería proteger lo que los humanos estaban destruyendo. Cada trabajo toma su tiempo por lo que queremos que sea un producto exclusivo, la gente que realmente entiende y valora este concepto de vida sabe llevar nuestro producto”.



El proceso creativo de Kai Filu
“Lo que más hago es crear crear y crear, no me aburro, me gusta innovar, probar con nuevos materiales, nuevas ideas, desarrollar conceptos. Pienso que es una de mis virtudes y que las estoy aprovechando a un 80% de mi capacidad. Siempre creo que se puede aún más, y si no entiendo o no lo sé, pregunto o investigo. La clave también es nunca quedarse con la duda o creer respuestas sin haberlas resuelto antes.

Es interesante lo mucho que me he metido en esto: desde lijar, cortar las maderas, hasta coser yo mismo los estuches (que la verdad no me gustó mucho). Hay que saber de todo para poder distribuir las tareas o trabajos”.


Una mirada a la escena de la moda de autor de Temuco según Kai Filu
“Creo que estamos dando un gran paso a lo que es moda, saliendo de los esquemas, yendo más allá como región. Una de las cosas que me interesa es potenciar los atractivos de mi región y la moda que hoy es tosca y poco refinada, sin perder los atractivos de la Araucanía, sus paisajes sus costumbres y su identidad mapuche”.


Crear moda con identidad local según Kai Filu
“Es un trabajo que lleva tiempo, fusionar moda con una cultura, y que sea distinta a la que vemos hoy fue uno de mis desafíos más grandes. Pero le agarré el gustito, sobre todo  porque tengo 19 años y no he estudiado nada y solo tengo conceptos de diseño por intuición, me gusta saber que lo que estoy creando marca tendencia y opinión en la gente.

Todo lo que expreso lo interpreto en Kai Filu, la madera y en el diseño, el arte que se hace con manos con máquinas”.


¿El futuro de Kai Filu?
“Me gusta, lo que va ocurriendo cada día. Voy descubriendo algo nuevo y me va mejor de lo que me fue el día anterior. He conocido gente que me han ayudado bastante desde los inicios hasta el día de hoy, ahora es una marca joven, pero no dudo que será una gran empresa que aparte de expandir el territorio también dará servicios y trabajos a mucha que tenga ganas de crear arte. Ahora estoy pensando en nuevos diseños y ya estoy trabajando en uno que saldrá pronto a la venta”.

(Fotos gentileza de Kai Filu)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2014 02:00

October 6, 2014

Chanel primavera verano 2015: Coqueta e intelectual

He querido partir esta semana revisando algunas colecciones internacionales, que creo que pueden ser una interesante inspiración para nuestro clóset estival. No tan sólo por su estilismo, sino también por su interpretación de las siluetas, texturas y colores. Dentro de ese grupo no podía faltar la primavera verano 2015 de Chanel, en la que Karl Lagerfeld presenta a una mujer con un estilo que refleja seguridad en sí misma. Porque la tendencia más allá de las modas son las mujeres empoderadas, que entienden que su ropa puede ser un excelente herramienta para expresar quienes son, y que comprenden que el feminismo más que una corriente "anti hombres" es "pro mujeres". Acá un claro ejemplo de ello.

La primavera verano 2015 de Chanel: su campaña







(Fotos gentileza de Chanel)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2014 06:30

Verano Lacoste: Life is a Beautiful Sport

Sólo uso ropa deportiva para hacer deporte. Sin embargo, me gusta cuando la moda toma ciertas siluetas o texturas que suelen asociarse al deporte y le da un giro, que las transforma en prendas urbanas, que recuerdan su esencia, pero logran conectarse con la elegancia casual. Ese es el caso de la colección de Lacoste, verano 2015 presentada hace algunas semanas en New York y que hoy revisamos. Sin duda, una fuente de inspiración para crear un clóset inteligente.
Life is a Beautiful Sport según Lacoste









(Fotos gentileza de Lacoste)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2014 02:00

October 5, 2014

Incline: zapatos de autor chic-atemporal

La pasión por la moda, específicamente por los zapatos, y su intención de crear una empresa social y ambientalmente responsable llevó a la colombiana Victoria E. González Suarez a crear Incline , una marca de zapatos de autor que desafía a las tendencias y que busca desarrollar un proceso creativo en armonía con su entorno. Hoy Victoria nos contará cómo la ha ido con ello.

La propuesta de Incline
"La propuesta de Incline la describo como chic-atemporal, es una propuesta de moda que busca que nuestras clientas tengan productos vigentes, sin necesidad de estar esclavas de las tendencias de moda y cartas de color de la temporada. Por el contrario la marca busca magnificar el trabajo artesanal y los acabados de lujo, fusionándolos con una propuesta creativa diferenciadora, convirtiéndolos en los verdaderos protagonistas en nuestros diseños.

Cada zapato y accesorio de Incline también las defino como productos de moda responsable, ya que buscan impactar lo menos posible en el medio ambiente, es por eso que sus procesos de fabricación se hacen artesanalmente y cada uno de los insumos y materias primas utilizados son seleccionados cuidadosamente para trabajar solo con proveedores que protegen el ambiente y la calidad de vida de sus colaboradores".


La influencia de las tendencia en el desarrollo de colecciones de Incline
"Las tendencias tienen una gran influencia en los procesos de diseño de Incline porque queremos ofrecer calzado y accesorios fashionistas y estéticamente vigentes, con contenido de moda pero sin excesos. Nuestra idea es seguir una macrotendencia pero con sello propio y una propuesta fácil de llevar, muy versátil y que sea fondo de armario por un buen tiempo. Esta filosofía de marca permite que nuestra usuaria conserve el calzado y nuestros accesorios por mucho tiempo y disfrute plenamente de nuestros productos por su excelente calidad y materiales".


Crear una empresa social y ambientalmente responsable según Incline
"Nada mejor que hacer empresa impactando positivamente la vida de los que te ayudan a construir tu sueño y eso es lo que pasa en Incline. La marca actualmente ha logrado dignificar la labor artesanal del calzado y la marroquinería. Es un claro ejemplo de como un arte u oficio como el trabajo en cuero se puede convertir en una labor digna de mostrar con alto valor agregado y materializada en productos de lujo con sello 100% colombiano. 

Impactamos positivamente en la vida de nuestros colaboradores quienes trabajan en condiciones justas, con altos niveles de capacitación y desarrollo de competencias, y también en la de nuestras clientas quienes se vuelven compradoras responsables, cada vez que adquieren uno de nuestros productos e incentivan el crecimiento de nuestra marca y el alcance de nuestra filosofía de trabajo. Ambientalmente se materializa en la trazabilidad de nuestra política ambiental que orienta cada uno de los procesos que realizamos en nuestro taller artesanal, en la política de selección de proveedores y en las acciones de producción más limpia y análisis de ciclo de producto".


Crear moda con identidad local según Incline
"Para mi crear moda con identidad local significa fusionar mis raíces, mis gustos por el color y la identidad colombiana con un concepto de moda actual y más internacional. En mi calzado y accesorios se fusionan aspectos artesanales y conceptos de diseño propios de mi país, con otros más contemporáneos que le den matices originales a cada pieza. Por ejemplo, en algunas de mis piezas de diseño suelo fusionar fibras naturales como el yute o el esparto teñidas artesanalmente y trenzadas a mano, con la sofisticación de cueros charolados trabajados al corte y sin costuras, que dan la apariencia a los zapatos de ser plásticos o inyectados.

Considero que en Colombia por su diversidad cultural, tenemos muchas ventajas para competir en aspectos de diseño, pero creo que se deben resaltar más con productos de alto valor agregado".



Los desafíos de crear una marca de zapatos de autor hoy según Incline
"El mayor desafío que encuentro actualmente para una marca de zapatos de autor que busca conservar dentro de su estrategia la exclusividad, es la falta de encadenamientos productivos con proveedores locales para avanzar al mismo tiempo en temas de innovación y propuestas de diseño.

A veces tienes muchas ideas interesantes en aspectos de diseño que deseas materializar y cuando vas a buscar insumos para hacer realidad estas propuestas, te encuentras que aún no están los desarrollos listos y se demoran mucho para llegar al país, porque la lectura de macro tendencias sigue siendo lenta. Adicionalmente, cuando haces piezas exclusivas es muy común que compres pocas unidades y no seas muy interesante para ciertos proveedores que le dan más importancia al volumen de compras y eso se traduce en debilidades de negociación con los proveedores.

Estas dos limitaciones las sorteo tratando de adaptar lo que hay en el mercado a un concepto de diseño actual y siendo muy creativa en el diseño del calzado para utilizar algunas piezas y componentes de diseño en varios de los modelos y así completar los pedidos mínimos que exigen los proveedores".


El futuro de Incline
"Imaginamos una marca más madura en ciertos conceptos de diseño y con un portafolio más diversificado, que este capturando nuevos mercados y fidelizando cada vez más los actuales. Adicionalmente, que ofrezca opciones de diseño con componentes de tecnología aplicados a la moda, que ayuden a nuestras clientas a sentirse más cómodas con nuestros diseños, pero a su vez con procesos de producción cada vez más optimizados y claro está, realizados por un número más grande de artesanos que encuentren en Incline el lugar perfecto para dignificar su labor y resaltar todo el potencial de su trabajo".

Sitio web de InclineFanpage en FacebookTwitter de Incline
(Fotos gentileza de Incline)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2014 07:30

Ciudadanos de la moda: Ignacio Olivares

¿Qué le recomendarías a otro para que sea fiel a su estilo? "Que trate de no dejarse llevar por las tendencias, las modas. Si tienes un poto gigantesco y está de moda la falda súper tubo, y se te va a ver el poto más gigantesco, no uses la falda tubo, filo, hay tantas otras cosas. Tratar de encontrar en el mundo interior algo que reflejar, y no que venga de afuera, que no te digan lo que te tienes que poner”.

* Ignacio Olivares es diseñador y tiene una marca homónima desde 2003

(Foto: Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2014 02:00

October 4, 2014

Yo lo probé: Genacol Derma de NewScienc

El colágeno aporta textura y firmeza a la piel. Sin embargo, con el paso de los años esta vital proteína comienza a disminuir, lo que provoca la llegada de las "nunca bienvenidas" líneas de expresión y arrugas, además de pérdida de elasticidad. Consciente de ello hace varios años que tomo colágeno en pastillas y además privilegio cremas que lo contengan. Por lo mismo, acepté encantada la invitación a probar Genacol Derma del laboratorio canadiense NewScienc. ¿Su promesa? Ser un nutricosmético de cuarta generación, que ha sido catalogado por algunos críticos como el mejor producto de colágeno en el mundo. ¿Realmente lo es? Hoy te cuento qué me pareció.

Genacol Derma de NewScienc
A diferencia de las otras pastillas que he tomado de colágeno en mi vida, las de Genacol Derma vienen en pack. Es decir, uno compra las pastillas que duran un mes (son 120 y se toman 4 en la noche) junto con una crema que se usa en el día y noche como hidratante.

Para que se hagan una idea, las cápsulas contienen 300mg de colágeno con la tecnología Aminolock, potenciado con el aminoácido esencial, Lisina, que participa en la síntesis del colágeno y la reparación celular. La crema, formulada igualmente con colágeno y diseñada para complementar de manera perfecta las cápsulas, contiene ingredientes naturales como el aceite de palo de rosa, la mantequilla de karité, mango y avena.


Como tengo facilidad de incorporar productos a mi rutina de belleza, no me costó nada cambiar mi colágeno tradicional por Genacol Derma, que lo tomaba todas las noches. Además sumé aplicarme la crema que tiene una textura muy liviana más perecida a un gel, es suave y fácil de absorber. Para mí los “peros” del producto son:

- Su aroma, que me recordó a “remedio”, pero que se olvida pronto, porque no es “pasoso"

- La crema dura más que las pastillas, lo que puede ser algo incómodo, ya que sólo las venden en pack. Si uno quiere sólo las pastillas se puede comprar el productor “hermano” de nombre similar “Genacol” que también tiene de base el colágeno, pero está pensado más bien en las articulaciones, porque esta proteína también es responsable de ello. Por eso incluso gente que hace deporte y tiene problemas en los “meniscos” , por ejemplo, toma colágeno y logra que desaparezca el dolor.

En cuando a resultados, si bien mi piel está sana me pareció que la crema + las pastillas realmente ayudan a mejorar la apariencia de la piel y su tonicidad. Por otra parte, me recomendaron y no alcancé a hacerlo (confieso que se me olvidó), hacerme una máscara facial con el contenido de dos pastillas + un poco de crema. Me comentaron que deja la cara muy suave y es una ayuda para quienes están sometido a la contaminación y/o factores que maltratan la piel.

¿Vale la pena probarlo? Yo creo que sí. Eso sí, trataría de buscar una alternativa para que tanto las pastillas como las cremas tuvieran una duración relativamente similar.

Y tú ¿lo probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2014 02:00

October 3, 2014

Joyero Tanel Veenre viene a Chile a dictar workshop invitado por Walka Studio

¿Cómo lograr relaciones innovadoras entre artesanía y la joyería?, ¿Qué significa "lo original"?, ¿Cómo usar un ready made en una serie de joyería?, ¿Cómo integrar lo tradicional con la innovación?, ¿Cómo integrar la artesanía en una serie de joyería/diseño? Son algunas de las preguntas que tratará de responder el joyero Tanel Veenre (Estonia), quien vendrá a Chile invitado por Walka Studio a dictar un workshop del 10 al 13 de octubre. Hoy te cuento más detalles de esta interesante visita para que te puedas sumar a ello o a su clase magistral y exposición.

Workshop internacional: Copy/Paste por Tanel Veenre
Copy/Paste es en un taller intensivo, dictado por el joyero y diseñador de modas estonio Tanel Veenre. Está dirigido a joyeros y estudiantes de joyería, diseñadores y estudiantes de diseño, artistas y estudiantes de arte interesados en la joyería como medio de expresión. El taller está basado en el análisis, conceptualización y ejecución de joyas que tendrán como inicio la utilización de un ready made o piezas de alguna técnica o material artesanal. El objetivo del taller es la realización de una pieza de innovación que permita generar un lenguaje visual único relevante en la escena. Esta pieza será el resultado de un minucioso análisis y discusión de temas tales como lo nuevo, lo original, superar las expectativas del mercado, la identidad, la moda, la joyería, el diseño y la creación.


Copy/Paste busca proporcionar a los participantes un acercamiento más libre y exitoso a la producción de joyería y una noción más clara de la relación que la disciplina tiene con otras disciplinas creativas como la moda, el diseño, el arte y la artesanía. El taller se enfoca particularmente en el desarrollo del pensamiento conceptual y en estimular la experimentación, combinando esto con el conocimiento y habilidades técnicas de joyería de los participantes para unir y construir las piezas, sumado a estrategias de utilización de las redes sociales como promotores de la obra en el mercado.


Al finalizar el taller los participantes habrán creado una pieza de joyería y habrán adquirido una mayor comprensión del concepto de joyería contemporánea. Los participantes habrán afinado su habilidad para evaluar y criticar su propio trabajo y así enriquecer sus propias prácticas de trabajo.

Sin duda, será una excelente oportunidad para compartir experiencias y aprender de uno de los joyeros, que con mayor éxito, ha realizado colaboraciones entre moda y joyería contemporánea.


+ info y contacto para participar a: escuela@walka.cl

Las otras actividades de Tanel Veenre en Chile
Pero Tanel Veenre no sólo realizará el workshop, también dictará una clase magistral titulada "How to be a Bat? en la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la UDP, la que estará abierta al público previa inscripción a escuela@walka.cl.

¿Cuándo? 8 Octubre - 12.30 hrs.
¿Dónde? Auditorio Lorenzo Brugnoli (República 180, Santiago Centro)



Ahora si no logras llegar a ella, puedes sumarte a la inauguración de la exposición retrospectiva "Twilight Thoughts" en WE WALKA Escuela Gallery Space, que estará abierta a todo público.

¿Cuándo? 8 Octubre - 19 hrs.
¿Dónde? Thor Heyerdal 2105, Vitacura

Tanel Veenre estudió joyería en la Academia de Arte de Estonia con Kadril Mälk y luego con Ruudt Peters en Gerrit Rietveld Academy, en Amsterdam. Es diseñador de su propia marca de joyas TVJ ; ha sido editor y fotógrafo de publicaciones de moda; ha sido jurado de concursos de joyería, moda y textil. Actualmente es parte del Board de Art Jewelry Forum como miembro del Comité de Marketing.

(Fotos gentileza de Tanel Veenre)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2014 02:00

October 2, 2014

Vitrinismo y Visual merchandising según la experta española Pilar Escolano

La vitrina o escaparate es el punto final de una estrategia de posicionamiento y comunicación de una marca de #moda y, al mismo tiempo, es una herramienta perfecta para que iniciar una conversación y vinculación con el público. Pero ¿cuáles son sus componentes principales? ¿cuál es la diferencia entre vitrinismo y visual merchandising? ¿es necesario un gran presupuesto para lograr una gran vitrina? De todo esto, y mucho más, conversé con la experta española en esta materia, Pilar Escolano , que visitó Chile invitada por la Diseño de Ambientes Duoc UC y Transbank.

Los elementos claves para realizar una vitrina
"Lo fundamental es pensar a quién estoy dirigiendo mi escaparate, no en la empresa, sino a partir de quién es el cliente objetivo de ese escaparate,  ateniéndose a las directrices de la marca. Si mi cliente objetivo es una persona de gustos clásicos, que le gustan los tonos neutros, muy poco agresiva, entonces ya estamos dibujando un perfil en el que me va a resultar muy fácil dirigirme. Porque si la marca olvida a quién se dirige, hemos perdido la línea de comunicación. Además hay que considerar la zona en que está la tienda. No todas pueden estar en cualquier sitio".

Foto: Pilar Escolano
Los países o marcas que destacan en vitrinismo
"En Estados Unidos para mí los escaparates son espectaculares y muy inalcanzables para todos, incluso para Europa. Los de Bergdorf Goodman en Nueva York son maravillosos; en Londres Harvey Nichols es el número uno; en París, Lafayette, Le Bon Marché. En España tenemos Zara, donde todos sus escaparates son iguales, porque hay elementos que se repiten a lo largo de los años, unas siluetas, unos movimientos de maniquís, entonces han conseguido una identidad de marca a través de los escaparates, eso es fundamental".

Vitrina navideña de Bergdorf Goodman Foto: Lontano para Quinta Trends
¿Para hacer una buena vitrina se necesita un gran presupuesto?
"Necesitas una base buena. Un buen escaparate requiere de que esté cerrado o abierto pero que sea visual; una plataforma clara, que se pueda tapizar, quitar y poner para poder crear distintos ambientes; iluminación, que es la gran olvidada de todos los escaparates, es fundamental. Lo que he visto en los comercios de Chile hay iluminaciones de cocina, no hay puntos focales, no hay marcadas zonas de productos, entonces perdemos la intención. Entonces con una buena base e iluminación, a partir de ahí, cualquier cosa que pongamos va a funcionar.

Por ejemplo he tomado fotografías en el Mercado (Cardonal en Valparaíso), es espectacular, hay unas cajas de madera para hacer escaparates que se las podemos pedir al señor, las cogemos y hacemos un escaparate de zapatería de lujo excepcional y no nos cuesta nada de dinero. Entonces, la creatividad es el poder, pero siempre con una buena base. Porque si mi escaparate es abierto, se ve la tienda, a la gente deambular, y tiene la misma luz del interior, no estoy llamando la atención, no lo estoy puntualizando".

Vitrina de tienda del Soho en New York
¿Es importante contar una historia en una vitrina?
"Claro, porque es una historia. Es un cuento que tengo que contar en un segundo y si la historia no se capta hemos perdido esa oportunidad de venta, esa oportunidad de captar al cliente. Creo que es una historia muy clara: es Navidad o se vende este zapato o Día del Padre; es decir hay muchas historias que contar, entonces cada escaparate tiene que contar una sola. ¿Qué pasa? Muchas tiendas quieren contar muchas historias para no perder esas ventas, entonces cuando cuentas muchas historias, atoras al cliente, se marcha agobiado porque no se ha enterado de qué estas vendiendo, zapato alto, zapato bajo, zapato de fiesta, zapato de hombre, zapato de niña, zapato de mujer… no puede caber todo en un solo escaparate. Elige. Eso es lo que no consiguen hacer. Son los que yo llamo 'tenderos', está todo. Entonces les cuesta muchísimo cambiar el chip a una presentación de una historia. Esa es la gran batalla que tenemos los escaparatistas en todo el mundo, porque el concepto tendero existe en todas partes".

Vitrina de la tienda Wonder Anatomie del Siam Center, Bangkok
La diferencia entre el vitrinismo y el visual merchandising
"Ahora mismo la tendencia es que sea lo mismo, porque las cadenas más antiguas de España como Cortefiel, por ejemplo, tenían director de escaparates de mujer, director de escaparates de señora, director de visual merchandising de mujer y director de visual merchandising de señora ¿Tú te imaginas ese caos? Era horroroso ponerles de acuerdo. No puede desligar el escaparatismo (vitrinismo) del interior de tienda (espacio del visual merchandising), es todo uno. Porque si le cuento una historia en el escaparate, entro y hay otra completamente distinta, se produce una ruptura, entonces todo tiene que ir enlazado y tiene que ser el mismo profesional.

Lo que pasa es que hay montadores de escaparates, pero quién lo diseña es la misma persona que diseña el interior de tienda, con lo cual hay coherencia. Si la misma persona monta escaparte y tienda le lleva dos días un montaje, y no puede permitirse que haya cinco tiendas con distintos escaparates, entonces por eso separan. Entonces hay montadores de escaparates para conseguir la velocidad de que en una semana la zona esté montada".

Vitrina de Wolfkind en el Siam Center de Bangkok
El vitrinismo: punto final de la estrategia de posicionamiento y su interrelación con la estrategia digital
"Es el último eslabón de toda la estrategia. A su vez hay una interacción desde el escaparate con las redes sociales de la marca, entonces existe una relación holística, o sea, la marca tiene muchos elementos y el punto último es la tienda. Si la tienda no reúne todas esas comunicaciones que se van haciendo en prensa, Twitter, Instagram, todos tienen que tener una línea de comunicación, una estrategia clara. Si yo llego al punto de venta y toda esa estrategia que he visto en entrevistas, en famosos que visten esas prendas, se rompe porque el punto de venta no recoge todo eso, se produce una ruptura. Entonces ahí hay una desilusión.

No podemos separarlo, no podemos hablar de escaparatismo y visual merchandising por separado, no podemos hablar de publicidad y de redes sociales por separado, porque todo es lo mismo, es comunicar al cliente nuestra marca. Entonces todo tiene que ir en una misma dirección, aunque sean distintos departamentos, pero tienen que trabajar en conjunto. Por ejemplo, cuando hace una fiesta una marca, esa fiesta también tiene que utilizar las redes sociales para que la gente se cuelgue de las fotos de la fiesta en las redes sociales, tiene que estar el visual para que haya una representación desde la marca".

Un ejemplo de la convergencia entre vitrinismo y las nuevas tecnologías
Pilar Escolano: una carrera ligada al vitrinismo
Pilar Escolano es diseñadora de moda. Mientras estudiaba esta carrera empezó a hacer vitrinas para amortizar los gastos en materiales que le pedían en la universidad, y se enamoró de este arte. "En la moda el proceso es muy lento; desde que diseñas, patronas, haces el modelo y está a la venta, es un proceso de seis meses. Para mí era desesperante. Soy un poco bicho de mal asiento, necesito la espontaneidad, lo rápido, lo inmediato. Un escaparate lo planificas, lo presentas, lo aceptan, lo montas y lo disfruta la gente. Pueden pasar una semana, quince días y ya está, y ya por otra cosa. La moda era lenta para mí. Entonces, encontré mi expresión en el escaparate", narra Pilar.

Cuando terminó la universidad hizo su tesis final en vitrinismo en centros comerciales y luego de aprobar con honores fue contratada por la empresa francesa Promod, donde se encargaba de las vitrinas de 36 tiendas de España y Portugal. Luego vivió en Francia hasta que fue contratada por Cortefiel como directora de visual. Posterior a ello pasó a ser directora de Europa de Springfield, desarrolló una marca de complementos con su nombre y comenzó a dedicarse a la docencia y consultoría. Consciente de la convergencia de las distintas herramientas de comunicación de marca, realizó un master de Comunicación con especialización en Redes Sociales, que ha enriquecido su visión del vitrinismo.

La razón por qué Pilar Escolano vino a Chile. Una tremenda oportunidad para escuchar de primera mano las tendencias en vitrinismo

(Foto principal: Pilar Escolano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2014 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.