Sofía Calvo Foxley's Blog, page 251

November 12, 2014

Un vistazo a una jornada del Santiago Fashion Week: primavera verano 2014

[image error]
(Por Sr. Gonzalez & Lontano) Ya habíamos asistido a la edición otoño/invierno del Santiago Fashion Week  - SFW en junio pasado, con una variada muestra de diseñadores nacionales y argentinos. Esta vez, para la versión primavera/verano 2015, se anunciaba una alianza con Cali Exposhow (Colombia) y Lima Fashion Week (Perú) lo que auguraba, una vez más, la presencia de diseñadores latinoamericanos, incluido el chileno Matías Hernán, que hace unas semanas se presentaba en el evento colombiano. Finalmente la cita fue del 6 al 8 de noviembre en el Centro Cultural Palacio La Moneda. Nosotros solo asistimos el día viernes y hoy te contamos lo que vimos.

La selfie a la pasarela
Una vez más vimos la amplitud de formatos en los que puede ser usado el autorretrato y así lo vimos en la presentación de Urbano Design . Diferentes diseños de carcazas y accesorios fueron puestos a prueba con diferentes looks y ambientes, de forma de mostrar la versatilidad de los diseños de la marca. El final: una selfie con todos los modelos. Esperable; sí, en el contexto: perfecto.



Verano y sofisticación de Daniela Bozza
Daniela Bozza sigue su línea cercana a los años 50, pero esta vez con una precisa cantidad de glamour para la época estival con telas más brillantes y ligeras. Todo en un chic blanco y negro. Una colección impecable y elegante que hacen ver a la mujer sofisticada y ligera a la vez.




Casa de Criadores: Gustavo Carvalho
Interesante la propuesta de Gustavo Carvalho , uno de las muestras del evento de nuevos talentos brasileños Casa de Criadores. Una colección muy urbana, moderna y con algunos looks que apuntaban a la dramática puesta en escena.





Matías Hernán: el ganador de Project Runway
Si bien así fue presentado en el evento, Matías Hernán tiende a despegarse cada vez más de ese momento de fama en el reality. Con una propuesta “redonda”, el diseñador juega con la femineidad propia de la juventud usando diseños en telas en colores brillantes y alegres. El desfile muy entretenido donde destacaban las grandes plataformas rosas y las calcetas, se mezclaban con imágenes de la campaña (lanzadas el mismos día del evento) y el efectivo uso de la autorreferencia: la M en algunos diseños y el logo (una M y H fundidas) dominando las pantallas. En resumen, Matías Hernán está captando precisamente la época en que vivimos, la de las redes sociales y del revival de lo pop, y pensando la propuesta como integral, desde el diseño, la música y la publicidad, perfectamente lograda. La iconografía dominada por un cerebro con la palabra stress también calzaba en el frenesí de la propuesta. Excelente final para la jornada del viernes.









El evento
Inevitable no comparar esta edición con la anterior. Ahora los tiempos intermedios fueron más cortos lo que, añadido a la presentación en pares, mejoró bastante la jornada, eso si todavía queda espacio para crecer, sobre todo si se plantea un evento de 19 a 22 horas. La incorporación de escuelas de diseño de vestuario es siempre valioso, excelente enseñanza para otras pasarelas.

Lo mejorableUn tema que ya habíamos comentado es el precio de las entradas. Hasta con clasificación y salón vip, cuyas mesas se vendían especialmente para la fiesta de cierre. En un país acostumbrado a que se cobre por comprar (sin que mucha gente reclame) no es raro que se cobre por entrar a un evento de moda. Nosotros estamos en desacuerdo porque creemos que a este tipo de pasarelas o “semanas de la moda”, la asistencia debiera ser por invitación. Si no, es fácil que la oportunidad se convierta más en un evento social que una verdadera muestra de talentos.

(Foto principal: Daniela Bozza / Fotos: Lontano)
*Sr. Gonzalez es diseñador de vestuario + Lontano es fotógrafo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2014 01:00

November 11, 2014

Sangre: mochilas portadoras de arte

Comodoro Rivadavia, cuidada petrolera, ubicada en la Patagonia argentina unió a las diseñadoras Ivonne Caamaño y Valeria Nieto en un destino común: la creación de una propuesta que se reencontraba con las tierras de su adolescencia y a la que llamaron Sangre . La intensidad del nombre suavizada con una mezcla de estética, uso y reutilización dio vida a mochilas, que buscan transformarse en portadoras de arte. Hoy nos contarán sobre su opción de crear objetos de culto (casi literalmente).

La propuesta de Sangre
“Queremos hacer obras de arte portantes, de uso cotidiano, de belleza única, lleno de contenido en un soporte reciclado, reinventar ese soporte y llevarlas a una segunda vida, renacer. En esta primera etapa nos propusimos hacer de cada lugar un altar, utilizando símbolos religiosos y espirituales. Los símbolos tienen un poder que va mas allá de la conciencia, enseñan y trascienden en el tiempo. Te pueden conmover sin llegar a entenderlos, o producirte algo.

Tienen un sentido y no es para identificarse sino para sensibilizarse. Somos consientes de que hay algo más poderoso y es hora de que nos demos cuenta. Hacer a partir de esta conciencia. Nos motiva la búsqueda constante que va de la mano del crecimiento, el cambio, renovarse, volver a nacer con cada creación de la mano de nuestra evolución espiritual”.



Los factores que influyen en el proceso creativo de Sangre
“En el proceso creativo influye el contexto social en el cual nos vemos atravesados, por eso el interés en reutilizar materiales, para ir gestando de alguna forma una nueva visión en cuanto a conciencia de los recursos. También nos sentimos en la obligación de dar un buen mensaje y hacer una buena labor. No hacer un envase vacío. Podemos llegar a tener en cuenta la tendencia en cuanto a la tipología, pero no nos dejamos seducir por la moda. Esto es arte. La industria nos vuelve individuos seriados y queremos romper con ese esquema. También hacemos con lo que tenemos”.


Crea moda con identidad local según Sangre
“Nos sería difícil identificarnos con algo por fuera de nosotras, somos la tierra donde nacimos y ella habla a través de nosotros. Sangre surge justamente de la búsqueda interior, de las preguntas sin respuestas, de eso que llevamos en la sangre como sello. La adolescencia en la Patagonia sin un poco de creatividad puede ser muy dura”.


El mayor desafío de una marca de autor de provincia según Sangre
“Hoy con la tecnología y la posibilidad, en nuestro caso, de migrar a la gran cuidad nada nos parece imposible. Las limitaciones son mentales.

El mayor desafío de este proyecto es responder bien a la posible demanda. Llevar un ritmo ligero de producción, cada cartera lleva un tiempo y una dedicación exclusiva. Y que sepan valorar hasta lo que no se ve. Ya antes nos hemos desilusionado con todo, ahora nuestra realidad la hacemos nosotras.

En Comodoro se está abriendo el panorama, se están haciendo ferias de diseño, y hay algunas marcas y diseñadores que eligieron volver y trabajar allá. Hay posibilidades, pero eso lo tiene que hacer la gente por sí misma”.


¿El futuro de Sangre?
“Lograr mejores terminaciones semi-industriales.  Tener un lindo espacio físico donde poder crear y vender, sumar más gente en este proyecto y ser un grupo de experiencia creativa. Seguir sumando valores”.

Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Melanie Tobal para Sangre)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 11, 2014 01:00

November 10, 2014

Matías Hernán presenta Corpus NN: su primavera verano 2015

Lo demostró en el Santiago Fashion Week y hoy lo confirma en su campaña: el diseñador Matías Hernán ha crecido. Se nota que ha bajado la ansiedad y que su tránsito fuera de Chile no sólo lo ha abierto a nuevos mercados, sino también le ha ayudado a subir el nivel, posicionándolo en ligas superiores. En su último trabajo primavera verano 2015, Corpus NN, se inspira en la estética futurista y deportiva, siempre manteniendo la línea clásica de femineidad, exaltada a través de siluetas estructuradas, cortes y mezclas de materiales textiles. Además selecciona partes del cuerpo humano y órganos y las transforma en ilustración, las que estampa en varias prendas. Un trabajo de joyería, por lo que no queda más que dar un aplauso cerrado.

Matías Hernán y sus reflexiones del proceso de Corpus NN
En Corpus NN se nota un crecimiento en la forma en que Matías Hernán está abordando su propuesta. El creador lo ratifica: "Para mi este último año fue de crecimiento en muchos aspectos y noto la diferencia de mi proceso creativo. Me puse más agudo y con una perspectiva un poco más madura. Hay cosas que es inevitable que fluyan, pero siempre me preocupo de que cada prenda hable y que todas hablen de lo mismo. Creo que últimamente me estoy tomando el trabajo de una manera mas aterrizada y estoy intentando disfrutar lo que hago".


En este proceso Matías ha tenido que viajar al Miami Fashion Week y Cali Exposhow, lo que se ha visto reflejado en su último trabajo.  "Todo lo que he vivido lo tomo como aprendizaje para una segunda oportunidad y así ir mejorando. El estar presentando como MH significa que ya hay una expectación en torno a la marca en el mercado y también debo prepararme para convertir que mi propuesta como producto, se transforme una necesidad de este mercado y tener claro que el grupo de compradores que acuden a estos evento son personas que están ahí para hacer negocios y no para ver ropita linda".


Corpus NN según Matías Hernán"Corpus NN busca representar una mujer segura, moderna y actual, que luce siempre extraordinaria sin importar la ocasión; esta colección primavera verano 2015 indaga en la comodidad respecto al contexto de uso, a través de propuestas que experimentan, mezclan y generan siluetas inesperadas y femeninas.





Corpus NN es más que una colección, se trata de un concepto que relaciona la moda con la ilustración, el diseño gráfico, visuales y música. La idea fue hacer de esta colección un espectáculo de lujo, por lo que en esta ocasión realicé colaboraciones con profesionales de otras áreas".





Créditos de la campaña y agradecimientos:@RichardNorambuena ilustrador colaborador; @JanisClash, DJ; @CarlosPalmaB, gráfica y visuales; @Nati_Martini y @KevinRosenber, productores del desfile; a @RipleyChile, @Zaphira y @Fary_FR, calzado; @hellencoseqcose. La campaña fue desarrollada en el Art dristrit wynwood MIAMI por el fotógrafo @pquintana y el director de arte y publicista @nibriceño #MUA @ColleenStone Agradecemos a @wilhelmina en español #agencia, quienes nos permitió trabajar con modelos de character internacional; CC; @kiersten @margarita @gintare a @byinnna mi otra mano y a @dios.
Sitio web Matías HernánFanpage en FacebookInstagram de Matías Hernán
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 10, 2014 01:00

November 9, 2014

Corazón de algodón: moda femenina ecológica y natural

Nadie discute la calidad del algodón peruano. De hecho, muchos de los campos que lo cultivan han entendido que una buena manera de lograr la diferenciación es certificando que son 100% orgánicos, respetuosos con el medio ambiente y sus trabajadores. Pero a pesar de esta oferta de materia prima, la variedad de marcas eco-friendly, en ese país, es escasa. Con este antecedente en mano, las peruanas Andrea Tejada y Andrea Sarango decidieron desarrollar una etiqueta especializada en indumentaria ecológica y natural a la que llamaron Corazón de algodón . Hoy Andrea Tejada nos cuenta cómo les ha ido con esta apuesta.

Las motivaciones para crear Corazón de algodón
"Personalmente siempre me ha gustado la moda, siempre tuve la idea de desarrollar una marca de ropa. Mi socia, que es diseñadora, regresó de culminar sus estudios en París, Francia y fue en ese momento en el que nos reunimos y decidimos desarrollar un proyecto de modas. Analizando la oportunidad que nos ofrecía el país en el campo, dándole oportunidad a nuevos diseñadores 'boom de la moda' y estudiando el mercado, nos dimos cuenta que no había mucha oferta eco-friendly, ecológica y natural, comparada a otros lugares en el mundo. Así que optamos por desarrollarnos en ese ámbito, ya que Perú posee muy buena fibra, sobre todo naturales, como el algodón pima, en nuestro caso orgánico. Para mantener el diseño, decidimos agregar el toque personal, un estilo que nos gustase a las dos, un estilo femenino, girly y divertido".


La propuesta de Corazón de Algodón
"Corazón de Algodón se proyecta a ser una marca lifestyle, introduciendo un concepto pro ambiente en sintonía con los intereses de la mujer moderna que busca aportar a la conservación del mundo, cuidando siempre su imagen. Para ello trabajamos en base de fibras orgánicas y naturales: algodón pima orgánico, seda natural, baby alpaca, baby-silk alpaca. Nuestros empaques y etiquetas están hechas a base de papel reciclado. Además valoramos mucho el trabajo a mano, lo que demostramos en nuestras prendas con detalles bordados a mano".


La influencia de las tendencias en Corazón de Algodón
"Estudiamos las tendencias (asistimos a la feria Premier Vision en París cada edición) para tener una idea de lo que pasa en el mundo de la moda, tomamos los que más nos gusta o nos llama la atención y lo adaptamos al tema de inspiración de la colección de cada temporada".



Crear moda con identidad local para Corazón de algodón
"Realmente no pensamos en moda con identidad local, sino más internacional, debido a nuestras vivencias y gustos. Nosotras no podemos definirnos como personas de un país, ya que las dos hemos vivido en diferentes partes del mundo (nos conocimos en Venezuela). La prueba es que las prendas han tenido buena aceptación en Francia y en Angola, pero como peruanas resaltamos la excelente fibra y le damos valor al 'Made in Perú'".



Los desafíos de una marca de moda de autor sustentable según Corazón de Algodón
"En Latinoamérica, especialmente en Perú, el mayor desafío es por la falta de conocimiento. La gente no tiene claro a qué se refiere un producto orgánico y cuál es su propósito. Al no entender, no valoran el producto, así que por lo pronto es un mercado de nicho. Por lo tanto, tenemos la tarea de educar al consumidor, enseñarles que hay otras alternativas de moda y consumo. Incluimos también que el costo de una prenda es más elevado que un algodón convencional, por lo tanto, influye en la decisión de compra hasta explicarles y que se sientan convencidos de eso. Tratamos de enfatizar en el estilo y diseño, dándole mucha importancia a la excelencia en confección y acabados".


Imaginando el futuro de Corazón de Algodón
"Nos imaginamos que la marca tomará un rumbo con mayor presencia internacional, nos gustaría poder expandirnos en el mercado europeo, de igual modo, tenemos la intención de expandirnos en América del Sur. Queremos también darle más notoriedad a nuestra línea de homewear y lingerie".

Sitio web de Corazón de AlgodónFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Corazón de Algodón)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2014 01:00

November 8, 2014

La Jauría: lencería chilena que vanagloria la sensualidad

Un buen camino para representar y alabar la sensualidad femenina es través de la lencería. Esta idea es compartida por la diseñadora Ángela Manríquez, quien motivada por la escasa variedad de productos en ese rubro, que identificaran a un público más osada sin caer en lo burdo, decidió crear su marca La Jauría . En ella busca que la mujer puedan disfrutar de la sensualidad libremente y sin culpa. Hoy no explica cómo está concretando este objetivo.

La influencia de las tendencias en La Jauría
“Me guío por las tendencias internacionales, por marcas ya consolidadas, pero a la vez estudio mucho la lencería antigua para poder aplicar formas o técnicas a la colección. Algo muy importante para mi es que cada una de las prendas sea una unidad en sí misma y a la vez que la colección tenga la coherencia correspondiente, además que sean muy sensuales”.



Crear moda con identidad loca para La Jauría
“Para mí es crear algo desde y para nuestra cultura. Si bien mi marca quizás es muy osada para un público general, creo que es bueno que hayan propuestas que motiven a las personas a atreverse a usar cosas distintas, que alguien que viene desde tu mismo mundo te diga que hay alternativas, algo cercano, pero a la vez extraño”.


El mayor desafío que enfrenta una marca de autor hoy según La Jauría
“Por un lado, es difícil competir con las grandes marcas y la ropa fabricada al por mayor, por temas de precios y presupuestos, entre otros. Por otro, tenemos que ser conscientes de que nuestra cultura no tiene muy incorporado el tema de cómo el vestuario puede ligarse a la identidad personal, a la expresión y al placer, por lo que no se prioriza mucho el vestuario de calidad o exclusivo. Estos dos factores que son el gran desafío. Afortunadamente para mi marca, en Chile no se ha experimentado mucho en lencería, por lo que lo que ofrecemos no se encuentra en otros lados”.


¿El futuro de La Jauría?
“Me la imagino consolidada, con mucha fuerza y ligada a distintas plataformas que potencien el tema de la sensualidad femenina libre”.

Sitio web de La JauríaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de La Jauría)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2014 01:00

November 7, 2014

El renacer de Oh Dios: moda en código femenino y masculino

(Por Sr. González y Lontano) Ya habíamos tenido la oportunidad de conocer a Cristóbal Leiva y a su marca Oh Dios el 2010. Luego de un periodo de silencio, Cristóbal regresa a la escena local y nos comenta sobre su motivaciones en este retorno: “Durante mucho tiempo pensé no retomar la marca, lo creía un ciclo cerrado, una etapa terminada. En su comienzo Oh Dios nació solo de mi gusto por el vestuario; tenía la necesidad de crear prendas, y creo que hoy es la misma necesidad la que hace que reanude este proyecto". Pero ¿qué ha pasado en estos años? ¿Cómo llega OhDios hoy al mercado? Los invitamos a sumergirse en el nuevo universo de esta etiqueta.

Oh Dios y su colección 2014
“La propuesta actual está basada netamente en los básicos. Desde el comienzo de la marca esa es nuestra propuesta, el básico con aplicaciones contemporáneas. Las colecciones de Oh Dios siempre tienen que ver con etapas y procesos personales, esta colección tiene que ver con mi reencuentro con la marca. Durante un año más o menos estuve negado a la idea de retomar la marca, decepcionado de la moda y su ambiente de desarrollo. Me vi en la obligación de llegar a un equilibrio, desarrollar lo que más me gusta y tolerar aquellas situaciones que no me parecían.

Sin embargo ese equilibrio se encontró, y creo que se ve reflejado en las fotografías de campaña y en la colección en general. También hay que reconocer que las colecciones de la marca tienen una gran influencia de tendencias. No tenemos ningún problema con reconocer que nuestra inspiración en general es la moda".


Lo que se viene para Oh Dios
"Creo que posicionarse en un espacio dentro del diseño emergente nacional es nuestro principal desafío. Si bien la marca comenzó en el año 2010 estuvo casi dos años en este stand by. Esto es como un renacer, un relanzamiento, quizá un comenzar de cero. Por ahora estamos súper enfocados en el 'hoy' queremos avanzar a paso lento y con la seguridad que estamos haciendo las cosas bien".


Visitando el taller
Fuimos invitados a conocer la oficina/taller de Oh Dios ubicada en Amunategui 630 depto 904, en pleno centro cívico de Santiago. Acá pudimos apreciar el espacio donde Cristóbal desarrolla sus ideas y conceptos, y pudimos ver en detalle la nueva colección.





La Campaña 2014
Tuvimos el placer de estar en el backtsage de la producción de fotos de la colección, campaña y lookbook. Les dejamos una vista de sus protagonistas.







Sitio web Oh DiosFanpge en FacebookTumblr de Oh DiosTwitter de Oh DiosInstagram de Oh Dios
Créditos CampañaFotografía: Patricio Roldan / Maquillaje y Pelo: Alexander Inostroza / Modelos: Conny Quian de de New Models y Tomas de MenMgmt Agen / Moda: Cristobal Leiva Rojo para Oh Dios / Asistente: Miguel Angel Piña
Fotos post: Lontano
*Sr. Gonzalez es diseñador de vestuario + Lontano es fotógrafo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 07, 2014 01:00

November 6, 2014

Súmate a los workshop de tendencias y patronaje de Vale Valuchi

Qué les dije... hay tantas actividades organizadas para este mes, que ya estaba a punto de dejar pasar una, que estoy segura que les puede interesar. Se trata de los talleres de tendencias y patronaje organizados por Merced Productora, que impartirá la diseñadora uruguaya radicada en Chile, Vale Valuchi . El primero de ellos será el 8 de noviembre y el segundo el 11. ¿Te gustaría aprender moda de la mano de esta destacada exponente de la moda de autor latina? Acá te cuento cómo.  

Talleres de Vale Valuchi: tendencias
El primer taller se impartirá el sábado 8 de noviembre de 10 a 13 hrs. En él se tratarán las siguientes temáticas:

10 a 11 hrs: Definición de tendencia, Surgimiento y Efectos.
11 a 12 hrs: Ciclos, detectores, Street Report.
12 a 13 hrs: Evolución, Análisis y conociemiento de próximas tendencias

Valor: $30.000.


Talleres de Vale Valuchi: patronaje
Por su parte el taller de patronaje partirá el martes 11 de noviembre, pero tiene como opción realizar sesiones según demanda del alumno, las que serán dos por semana, de 18.30 a 20.30, con un máximo de 8 personas por clase. Los temas que se tratarán son:

- Toma de medidas / Tabla de medidas
- Patrones: Base del cuerpo
- Estudio de pinzas y cortes
- Base de Faldas y sus transformaciones
- Base de Pantalón y sus transformaciones.
- Construcción y deconstrucción.

Valor: $20.000 por sesión.


La inscripción no tiene costo, pero para reservar un cupo se deberá cancelar la primer clase.

¿Les entusiasmó la idea de aprender con Vale Valuchi?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2014 12:29

Venta Pop Up Store Moda Chile: una oportunidad para comprar moda con identidad

Noviembre es un mes agobiante. A veces pienso que ni clonada lograría ir a todos los eventos que me invitan. Sin embargo, uno que creo que merece la pena sumarlo e incluso ir en familia o con amigos es la venta Pop Up Store de la asociación de diseñadores, Moda Chile , que se inserta en el calendario de actividades que habrán este finde por el Santiago Fashion Week y durante estas semanas por el Mes del Diseño. ¿Qué es lo especial de esta venta? Hoy lo revisamos. 

Pop Up Store Moda Chile
Los Pop Up store son tiendas temporales, que dan la posibilidad de consumir marcas o propuestas que en otros contextos no podríamos adquirir, porque no están en un mismo showroom, no tienen espacio físico, se localizan en otros lugares, entre otras múltiples razones. Todo ello genera una expectación y "urgencia" por conocerlas de parte de los consumidores, lo que redunda menos gastos fijos que incrementan los costos de los productos y disminuyen las posibilidad de venta. En definitiva: mejores resultados para las marcas.

Ropa del Alma una participante de la Pop up Store
En el caso de la Pop Up Store de Moda Chile, tendremos la posibilidad de comprar las colecciones primavera verano 2015 de 16 marcas de moda de autor nacional, que se la están jugando por crear propuestas con identidad y vocación heredable, lo que supone una inversión para nuestro clóset. Además nos entrega la opción de adelantar nuestras compras navideñas y no caer en el stress innecesario del fin de año (ya es suficiente con el que tenemos en la oficina).

Florence Collin también estará presente en la venta
Todo ello hace de esta pop up store una oportunidad imperdible para conocer, admirar y adquirir el trabajo de Sebastián del Real Ossa, La Gaviota, Ropa De Género, Juanita de León, Juana Diaz, Lupe Gajardo, Roberta, Paula Kunstmann, Florence Collin, Hibrida, Vera Sielfeld, Color Vegetal, Ropa del Alma, Santa Clara, Paulo Méndez, Carola Raggio y Trébol. Todos miembros de Moda Chile.

Las nuevas colecciones de Sebastián del Real Ossa (arriba) y Roberta (abajo) estarán en la pop up store

¿Cuándo? El sábado 8 y domingo 9 desde las 11.00 a las 20.00
¿Dónde? En la galería Oops Av. Italia, Providencia, Santiago.

¿Vamos? Yo lo tengo agendado.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2014 01:00

November 5, 2014

Alexander Wang x H&M: razones para comprar -o no- la colección

Queda pocas horas para llegue a tienda la colección de Alexander Wang x H&M . Nosotros tuvimos la suerte de mirarla y tocarla en la fiesta de lanzamiento que organizó la marca, hace un par de semanas y hacernos una idea de cómo es, más allá de las fotos. Por lo mismo hoy nos atrevemos a entregarte algunas razones para comprarla -o no- este 6 de noviembre. ¿Vale la pena tener un Alexandar Wang x H&M en el clóset?

Por qué comprar Alexander Wang x H&M
Antes de analizar la colección de Alexander Wang x H&M es importante entender el contexto en que se origina. La marca sueca lleva 10 años realizando colecciones especiales con destacados diseñadores y Casas de Moda internacionales, como una manera de acercar al público común y corriente a este tipo de propuestas prohibitivas para la mayoría. Es decir, una especie de "democratización" del diseño de alta gama.

El primero en iniciar este camino fue Karl Lagerfeld el 2004, y el último en hacerlo fue el estadounidense de padres taiwaneses, Alexander Wang , que se ha hecho famoso por su talento para reinterpretar el minimalismo norteamericano y entregarle sofisticación. Ello le ha permitido ganarse el beneplácito de Anna Wintour, crear su marca homónima y ser nombrado a fines de 2012 como director creativo de Balenciaga.

Colección Resort 2015 de Alexander Wang para sus dos líneas: ready to wear y T by Alexander Wang. Parte de esta estética se verá en su colección para H&M 
En su propuesta que desarrolló para H&M, Alexander Wang mantiene su línea tradicional de diseño y se inspira en los deportes y la estética urbana (con inclinación al hip hop) para crear piezas que exploran el uso de materiales de alta tecnología ligado a la ropa deportiva, el noventero "culto a la personalidad" (prendas con grandes letras con su nombre), en una paleta en blanco y negro.

Unos bailarines fueron los encargados de darle forma a la colección Alexander Wang x H&M en su lanzamiento en Chile
¿Por qué comprar Alexander Wang x H&M?:

- Porque es una colección de edición limitada que permite acceder a una parte del universo creativo de uno de los grandes talentos jóvenes de la moda del siglo XXI.


- Porque sus prendas de carácter urbano en blanco y negro son fáciles de combinar con un clóset básico.


- Porque muchas prendas son multifuncionales y pueden usarse incluso en el gimnasio o como "tenida de domingo" para quienes gustan del "total look" deportivo sin hacer deporte.



¿Por qué no comprar Alexander Wang x H&M?:

- Porque la silueta de la mayoría de sus prendas femeninas está pensada en cuerpos esbeltos y altos, muy lejanos a la fisionomía nacional. Súmenle a este aspecto que hay varias de estilo crop top tanto para mujeres como hombres, lo que supone un "NOT" rotundo para casi todos los mayores de 30.


- Porque muchas de las prendas de la colección están pensadas en el invierno del hemisferio norte, por lo tanto, están fabricadas en telas y texturas que son imposibles para la mayoría de las regiones del país en verano. Ahora si se es previsor y además se piensa viajar a New York -por ejemplo- en invierno obvio que este antecedente "no ha lugar".



Por otra parte, si bien la mayoría de las prendas tienen precios menores a los que costaría un Alexander Wang original, hay otras que el margen no es tan grande y quizás sería mejor juntar un poco más de dinero y hacerse de un Alexander Wang sin apellido. Pero este aspecto puede ser cuestionable si se analiza que las más caras son justamente las de mayor complejidad constructiva.

La actriz Pero más allá que estés o no de acuerdo con estos comentarios, creo que es fundamental que la conozcas, toques y te hagas tu propio juicio sobre ella. Mal que mal un Alexander Wang x H&M pasa solo "una vez en la vida", ¿te lo perderás?.

(Fotos del lanzamiento en Chile por Lontano / Foto lanzamiento en NY y campaña gentileza H&M)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2014 01:00

November 4, 2014

Fairtrade: La etiqueta ética más reconocida en el mundo por Milca Pérez

(Colaboración de Milca Pérez* desde Australia) En un escenario en que la moda ha sido expuesta y cuestionada por las injusticias e inconsciencia que su producción en masa involucra, en la otra cara de la moneda existen iniciativas como Fairtrade  que abre una alternativa para productores, creadores, comerciantes y consumidores de cambiar el curso de las injusticias a un mundo más equitativo y feliz. Hoy revisamos algunas iniciativas de comercio justo, que nos darán una nueva perspectiva de hacer y consumir #moda.
Qué es el fair trade o comercio justo
Difícil es seguir ignorantes cuando en las redes social se difunde el docu-reality noruego Sweatshop donde jóvenes fanáticos de la moda viven la realidad de cómo funciona la industria textil en Camboya. O ciegos ante tragedias como el incendio que el año pasado afecto de la fábrica textil en Bangladesh, que abastecía marcas como Zara donde más de 1.100 trabajadores perdieron sus vidas. Además de la contaminación al medio ambiente y campañas que la denuncian como Detox organizada por Greenpace.

Fair trade que significa comercio justo es una iniciativa social que promueve solucionar de manera ética, transparente, justa y sustentable la producción minorista (artesanías, agricultura, minería) en países en vías de desarrollo para ser exportada a países desarrollados y así combatir la pobreza y la desigualdad entre las sociedades. "El movimiento de comercio justo comparte una visión del mundo donde la justicia y el desarrollo sostenible se encuentran en el corazón de las estructuras y prácticas de comercio" (Carta de los principios del comercio justo, 2009).


El comercio justo no necesita ser acreditado para ser practicado, sin embargo certificar los productos con una de la etiquetas más conocidas a nivel mundial como lo es feartrade (escrito junto) otorga beneficios extras como ser reconocido como un producto sustentable, con compromiso y responsabilidad social y ambiental.

Potenciar el diseño de autor con valores como por ejemplo:


- Uso de materiales reciclados- Upcycling- Uso de materiales orgánicos, fibras orgánicas con procesos de teñido natural- Ciclo de producción sustentable (agua reciclada, ahorro de energía, productos no tóxicos)- Mano de obra pagada con salarios justos- Dar trabajo a comunidades vulnerables, pueblos originarios, artesanos locales, sindicatos, temporeros, núcleos familiares.
Son algunos de las prácticas y requisitos para poder obtener una certificación feartrade y usar el logo en las etiquetas. En el sitio web de la plataforma chilena independiente Comercio Justo Chile  podemos encontrar información y dos buenos ejemplos de agrupaciones acreditadas como es el caso de Fundación Cho-Chol que promueve el trabajo textil mapuche y Comparte.cl que fortalece la producción de artesanías y alimentos gourmet de alta calidad.


¿Cómo conseguir una certificación? Puedes aplicar a través de la empresa especializada (inglés y español) Flocert.net que te guiará paso a paso desde los formularios, auditoría, aplicación y aprobación (o apelación si es rechazada) con un cuota inicial de $525 euros (no reembolsable si la acreditación es rechazada) la aplicación puede requerir de otros pagos dependiendo del producto.


Feartrade en Australia y Nueva Zelandia
En Australia y Nueva Zelandia los productos etiquetados como Fairtrade han generado ganancias de AU$238 millones, en su mayoría son del sector alimenticio producidos por agricultores (campesinos) de alrededor del mundo de países en vías de desarrollo, incluyendo Chile.

Hoy, 5 de cada 10 australianos reconocen la marca Fairtrade, de ello el 90% la considera como una marca creíble. Al momento de escribir este artículo, el diseño y artesanía latinoamericana en Australia está representada en su mayoría por productos importados desde Perú, Ecuador y Colombia.

Desde Chile tenemos una pequeña importación que realiza Fundación Cho-Chol desde 2008 a la ciudad de Perth (Western Australia) una producción especialmente para este mercado australiano de muñecas tejidas a palillo. El envío es entre tres a cuatro veces por año con ingresos de 1.000 dólares app por envío. “Si bien no es el corazón que sustenta la Fundación, sirve de gran ayuda para motivar y pagar a las artesanas” nos cuenta Carolina, encargada de negocios de la institución.


La experiencia de Koguis: comercio justo colombiano para AustraliaPara conocer de cerca la experiencia que significa practicar un comercio justo es que he tomado contacto con la diseñadora de vestuario Diana Akkerman, fundadora de la marca y tienda colombiana en Australia, Koguis.

Luego de visitar su tienda ubicada en Fitzroy, un barrio emblemático en la ciudad de Melbourne (ciudad ganadora como la de mejor calidad de vida entre 140 ciudades del mundo), donde caminar por sus calles con cafés, restoranes y muchas tiendas diseño independiente tanto australiano como internacional, se convierte en un lugar ideal para visitar, comprar y también observar tendencias.


Luego de visitar tu tienda quede gratamente impresionada por la calidad e identidad del diseño colombiano. Cómo nace tu iniciativa de abrir esta puerta para el diseño de tu país y sus artesanos en el mercado australiano?
"Luego de llegar desde Colombia a vivir a Melbourne, observé que en su mayoría los australianos no conocen la cultura colombiana. Entonces me sentí motivada para emprender uno de mis sueños que era abrir una tienda para difundir la cultura de mi país, que además por muchos años ha sido víctima de la prensa negativa, donde lo positivo del país no se da a conocer a la población. Por suerte este estigma está mejorando.

En Colombia existe la riqueza de 64 etnias vivas, donde el indígena está renegado y me enorgullece y motiva abrir una puerta al otro lado del mundo para estas personas que mantienen una diversidad, su patrimonio donde conectarse a su tradición es fundamental para ayudarlos a mantener esta riqueza.


El 2010 se abrieron las puertas de Koguis que significa 'jaguar' en lengua Kogi. Actualmente trabajo con 24 artesanos de diferentes etnias y también grupo de mujeres en riesgo social".


¿Cuáles han sido los desafíos que has tenido que sobrellevar para salir adelante con tu proyecto?
"Como primer desafío tuve que mejorar mi nivel de inglés. Estudié y trabajé hasta que me sentí segura de dar el gran paso.

Tener el valor de hacer la tienda solo con productos de Colombia para diferenciarme de otros tiendas que abarcan una selección de productos internacionales variados como Ishka  u Oxfarm, por ejemplo.

Las estaciones y clima de Colombia. Adaptar las producciones a las estaciones de Australia, en especial Melbourne, un reto de sentido común pero que impacta fuerte sino lo tomas en cuenta.


Las aduanas y el tiempo de organización con las importaciones ya sean por barco o avión.

El control de calidad con las fibras naturales, maderas. Los estándares australianos son altos y los inspectores en las aduanas muy exigentes. A veces me ha tocado que rompen los tacones de los zapatos o perforan la madera para ver si contiene 'algo dudoso' esto puede ser bien molesto. Pero nada que hacer ellos están haciendo su trabajo, luego que comprueban que esta todo legalmente y sanitariamente de a cuerdo a las normas, los productos son ingresados al país.


La variable de los precios, para poder cubrir el salario del artesano, el transporte, los gastos de tiendas y además vender el producto en un precio competitivo al mercado.

La competencia con la producción en masa de productos artesanales de india y china que están en el mercado a muy bajo costo. Esto porque estas culturas no practican el fear trade".

¿Cómo ha sido la respuesta de los clientes y consumidores?
"La mayoría de mis clientes son australianos. Ha sido muy positiva la respuesta ya que valoran este modelo único de tienda (no ves tiendas dedicadas a un solo país) concepto que la gente lo respeta mucho. Les llama la atención la calidad y la experiencia del cliente. Es como entrar a un museo con la diferencia que puedes comparar las piezas que además son hechas individualmente, cada cosa es única, estamos en contra de la producción en masa, claro se pueden hacer 100 pares de zapatos, pero en combinaciones diferentes. Y no mil zapatos exactamente iguales, baratos y mala calidad, ligado a una producción con gente que ha sido explotada con salarios injustos.


En Koguis garantizamos un artesano feliz y esa energía positiva llega a las manos del consumidor australiano. Ellos lo notan y valoran. Esto es una cadena de alegría, un punto de contacto entre dos culturas una a cada lado del mundo y el cliente está feliz de apoyar y tener un producto único en sus manos, que además hacemos difusión y enseñamos a través de las etiqueta que describen la historia de la etnia y como el cliente esta ayudando a esta comunidad con la compra. Es un compromiso ético".


¿Cómo tu profesión te ha ayudado a desempeñarte los roles de empresaria, manager e importadora?
"Como diseñadora de vestuario y, previa experiencia en Colombia trabajando para una de la más grande empresas de moda y textil, se adquiere el ojo agudo y el dominio de procesos textiles y de manufactura. El desafío es aprender la parte comercial. Luego los conocimientos de moda y tendencias son fundamentales porque los diseños colombianos son bien coloridos, entonces tengo que pedir que los adapten a las tendencias de acá, hago modificaciones de color y combinaciones nuevas, por ejemplo. Elijo cada producto que está en mi tienda, eso es porque observo y estoy atenta al mercado australiano para que se puedan vender y podamos mantener esta iniciativa es necesario muchas veces adaptarlos o modificarlos".


¿Cómo practicas el fear trade en tu tienda?
"En Colombia los productos con certificación son generalmente el café, chocolate y quinua. Los artesanos están en proceso de aprendizaje y siendo ayudados a certificarse gracias al apoyo de instituciones como Artesanías de Colombia con la que trabajo directamente.

No hago negocios que no sean fear trade. Cada producto significa una vida, una persona y el contacto directo con su etnia, valorar su trabajo ancestral con técnicas únicas, materiales nobles y remunerarlo justamente significa ayudar a seguir viva la riqueza de su cultura".


¿Qué consejos, sugerencias podrías compartir para las nuevas generaciones de diseñadores en Latinoamérica?
"Sentirse orgulloso de su país. Todos los países latinoamericanos tienen una enorme riqueza única artesanal que los caracteriza. Apoyarlos es hacer crecer nuestra economía. Por qué ir a la China o India a hacer la manufactura y dejar nuestro dinero allá, en vez de hacer crecer nuestro propio país.


Estar al tanto de tendencias ecológicas, como lo orgánico, por ejemplo. Si empiezo una colección de ropa ya sea femenina, masculina o infantil, solicito a mis artesanos que las telas sean orgánicas.

Algunos diseñadores tienden a copiar o influenciarse por marcas o diseñadores establecidos, cuando tenemos para observar nuestras culturas. Claro tampoco significa irse al extremo y que todos las colecciones sean igual que las ropas indígenas, sino inspirarnos, nutrirnos, observar y así obtener un sello personal.


Nadie me dijo que sería exisitosa con mi tienda, pero creyendo en ti mismo y atreverse definitivamente produce un cambio positivo en nuestras vidas, sociedades y planeta pensando en que vamos a dejar a nuestros hijos como herencia.

Después de cuatro años sigo creyendo en lo que lo he emprendido. Cuando lo que haces lo haces con amor, nada puede derribar tus ideas".


En Quinta Trenda conocemos diseñadores que practican fear trade otros que si están rescatando influencias textiles, técnicas de étnias para sus colecciones. Creo que estas iniciativas positivas son el inicio para generar la sinergia necesaria y llegar a marcar nuestro sello como diseño chileno en el extranjero, suerte.

*Milca Pérez es diseñadora y desde Australia busca maneras más justas de producir moda.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2014 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.