Sofía Calvo Foxley's Blog, page 249

November 30, 2014

VitrinaBoga la colección de Benjamín Valdés para Monjitas Alamoda

En Chile hay pocos blog de moda dedicados a los hombres. Uno de los que destacan por su enfoque es el del productor de moda Benjamín Valdés, VitrinaBoga . Su trabajo le ha permitido estar en contacto directo con la creación, por eso después de años de ensayos refaccionando piezas vintage únicas y otras creaciones personales decidió que era momento de desarrollar su primera colección. Para ello escogió como socios a Monjitas Alamoda , plataforma de diseño de autor que decidió realizar junto a Benjamín su primera aproximación al vestuario masculino, que llamó del mismo modo que su blog: VitrinaBoga. ¿El resultado? Shorts para hombres donde el diseño, la confección y las telas fuesen protagonistas. Te invito a conocerlos.

La colección de short VitrinaBoga de Monjitas Alamoda
Para su colección VitrinaBoga para Monjistas Alamoda, Benjamín se inspiró en la ciudad de Santiago -pero en un hombre cosmopolita sin prejuicios frente al color y los prints- es que siete tendencias para siete días fue la premisa del proyecto, además de un estrategia para definir las tendencias que están en boga: Aires tropicales, Punk, Navy, Flower, Art, Tropical, Polka Dots y Botanic.









¿Cuál es tu favorito?

(Fotos gentileza VitrinaBoga para Monjitas Alamoda) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2014 01:00

November 29, 2014

Celebramos los 30 años de Burt's Bees regalando sus productos

Me encanta la historia de Burt Shavitz, el creador de la marca de belleza natural Burt's Bees . En su pasado se dedicó a fotografiar figuras como John F. Kennedy y Allen Ginsberg, y hoy vive austeramente en un granero acondicionado como hogar en los bosque de Maine, EE.UU. Su filosofía de vida se imprime en cada uno de sus productos y si bien su marca cumplió 30 años de exitoso camino, sus pies siguen pegados a la tierra y sus manos a la miel, la base de su negocio.  Quinta Trends comparte esa mirada de mundo, por eso se alegra de ser su amiga y hoy queremos celebrar su aniversario con un concurso. ¿Quieres ser parte de esta experiencia de belleza natural? Hoy te cuento cómo.

Gana 3 productos Burt's Bees en su aniversario: uno por cada década
Desde que soy amiga de Burt's Bees, he tenido la oportunidad de probar muchos de sus productos y maravillarme con su calidad y política de respeto con el medio ambiente y los animales. Me encantaría que tu también tuvieras la misma posibilidad. Por eso te invito a que festejemos sus 30 años con un concurso, donde no sólo tendrás la oportunidad de conocer sus productos, sino también de reseñarlos.

Un vistazo de Burt, el gran creador de Burt's Bees. Imposible no amarlo
Por eso quienes ganen me tendrán que contar luego cómo les fue con esta experiencia de belleza. Para ganar el lip gloss ruby moon, la body lotion de shea butter y vitamina E o la exfoliante facial de durazno y corteza de sauce sólo tienes que dejar un comentario en este post contándome qué te gustaría ganarte, de dónde eres + un correo de contacto (quien no lo deje queda automáticamente descalificado, porque no tengo poderes de médium aún).




Uno de los productos se quedará en la V Región y el resto se irán al resto de Chile.

El miércoles anunciaré l@s ganadores dejando un comentario en este post y en el fanpage de Quinta Trends en facebook.

¿Quién dijo yo?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 29, 2014 01:00

November 28, 2014

Berlinda Cárdenas: vestuario que reivindica la crea y las estructuras

Me considero una persona afortunada, porque a lo largo de mi vida he conocido personas muy talentosas e inspiradoras como, por ejemplo, la diseñadora viñamarina Navia Escobar, creadora de la marca de vestuario y accesorios femeninos, Berlinda Cárdenas. En su propuesta busca no sólo reivindicar el uso de la "crea" como material textil, sino también desarrollar #moda sustentable y con identidad local más allá de los clichés. En las próximas líneas nos demostrará por qué se ganó un espacio en Pasarela Valparaíso 2015 .

Motivos para crear Berlinda Cárdenas
"Desde que comencé a estudiar iba con el objetivo de dedicarme al diseño de autor, ya que antes trabajé para una marca de bolsos, pero me faltaban conocimientos y herramientas para diseñar. Yo quería desarrollar una marca que entregara propuestas con un sello diferenciador y con contenido. Buscaba una marca con el perfil del diseño que realizo y además que me represente como diseñadora, por eso elegí mi segundo nombre y apellido, que me parecieron adecuados comercialmente".



La propuesta Berlinda Cárdenas
"Generalmente mi trabajo siempre ha estado marcado por estructuras, ese es mi sello. En esta colección (Plegados) uno de mis referentes es el origami. Además fue realizada a partir de técnicas de moldería geométrica que optimiza los procesos de cortes disminuyendo los residuos textiles e integrando la reutilización y uso de materiales nobles como la 'crea' 100% algodón".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Berlinda Cárdenas
"Una de mis aptitudes es ser muy observadora y eso influye directamente en el proceso creativo, de ahí surgen muchas ideas, la observación social, la naturaleza, la ciudad, la vida. Observo a las personas en la calle, como se visten, como llevan sus prendas , accesorios, complementos, etc. Es un trabajo hecho con dedicación y preocupación. En cada proceso siempre quiero lograr entregar calidad integral".


Crear moda con identidad local para Berlinda Cárdenas
"Para mí la moda con identidad local no solo se representa literalmente a través de etnias o cultura, sino a través de conceptos, técnicas, materialidades, etc. Mi propuesta potencia la reivindicación de la 'crea'. Esta materialidad que no es usada específicamente para vestuario, posee una composición 100% algodón y en el mercado solo se encuentra en crudo. Busco brindarle valor y mejorar su aceptación, es un gran reto, pero se logra por medio de técnicas de teñido y diseño, entregando así un producto final atractivo".


Los desafíos que debe afrontar una marca de moda de autor hoy según Berlinda Cárdenas
"Creo que el gran desafío es destacarse. Este mercado va en crecimiento, hay variadas propuestas de diseño autor muy buenas e interesantes (marcas emergentes y con trayectoria). Estoy convencida que hay tener identidad de marca para lograr diferenciación y no ser una más del montón. Que las personas recuerden algunos de mis trabajos anteriores me hace sentir que voy por buen camino".


El futuro de Berlinda Cárdenas
"Me imagino logrando todas mis metas, siempre mejorando mis productos y establecer la propuesta de marca en el mercado de diseño de autor".

Fanpage en Facebook
Créditos de producciónFotografia: Matias Gentillon / Make up: Daniel Sepulveda / Modelo: Paz Tobar
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2014 01:00

November 27, 2014

Por qué debo ser y parecer un consumidor de moda responsable

Vivo en un país que aunque pertenezca a la OCDE, se vanaglorie de su estable economía y sistema político sigue siendo subdesarrollado. Esta dura afirmación supone que todavía hay personas que con dificultad llegan al final de mes y, otras, ni siquiera se proyectan con ese horizonte. Para ellas pensar en consumo de #moda responsable puede resultar una mala broma. Sin embargo, en esta misma realidad hay otras personas, como tú o yo, que hemos tenido la posibilidad de optar por una buena educación y un trabajo bien remunerado, que nos permiten no sólo adquirir bienes suntuarios, sino también reflexionar sobre qué, cómo y por qué consumir. ¿Es posible cerrar los ojos cuando se mira de frente a una industria de la moda que a veces es muy cruel? Hoy le doy a una vuelta porque es nuestro deber ser y parecer consumidores de moda conscientes

Por qué es un deber ser consumidor de moda responsable
Soy una convencida del poder de la información, de la fuerza de las palabras y también de las imágenes. Por eso, me parece imposible "hacerme la loca" ante la avalancha de noticias que leo sobre las injusticias que encierra la industria de la moda tanto en el ámbito local como internacional. La contaminación del medio ambiente y la explotación de los trabajadores son apenas una de las consecuencias de la ropa "barata". Barata para quienes compramos hoy, pero muy cara       -tanto en el presente como el futuro- para la naturaleza y muchos seres humanos anónimos.

En Internet está lleno de guías gratuitas que pueden guiar nuestro consumo como la realizada en Valencia y que se puede descargar de forma gratuita
Cuando se tiene consciencia de ello, al igual que cuando se sabe un "secreto a voces", es imposible seguir mirando la realidad de la misma manera. Sobre todo cuando uno tiene la suerte y gracia de poder decidir no sólo qué comprar, sino cuándo y por qué, porque las necesidades básicas de abrigo están cubiertas. En ese punto, todo lo que entre a nuestro clóset responde a necesidades de "tercer orden", que definen en parte lo que la gran historiadora de la moda, Pía Montalva, llama "nuestro relato autobiográfico". Es decir, suponen más actos de reafirmación identitaria que de un acto de necesidad primaria.

En ese contexto cabe preguntarse ¿cuándo será suficiente? ¿por qué tengo que comprar a costa de todo? ¿por qué esos "otros" deben vivir en la suciedad y la miseria debido a mi irrefrenable ansiedad por "tener"? ¿qué tipo de valores deseo que gobiernen mi realidad? ¿quiero que mis hij@s, sobrin@s -de la carne o el corazón- vivan en un mundo donde el límite lo impone la billetera?


Somos nosotros, esos cuya lista de pendientes dejó de ser la sobrevivencia, los que estamos llamados no sólo a mover la cabeza por los cambios, sino también a ser protagonistas de ellos. A veces la palabra "acción" en este escenario suena como a compromiso de algunos "iluminados" o de esos "Buenitos Baranda", que nacen cada 50 años.

Pero para alegría de quienes sí decidimos abrir los ojos y "meter la mano en los fardos" es mucho más fácil: sólo se necesita un poco de tiempo y voluntad para comenzar a leer las etiquetas, preguntarle a quienes hacen la ropa que nos gusta cómo la fabricaron, buscar alternativas de marcas que si estén comprometidas con la creación de un sistema moda virtuoso y revisar no sólo las revistas de moda, sino también las noticias en todos sus frentes. La moda de autor latina puede ser una buena compañera en este proceso.


Tú, yo tenemos que sacarnos el cartel de la indiferencia y empezar a coser esta realidad con nuestras propias puntadas. Esa simple acción nos vuelve ciudadanos y no meros consumidores. ¿Estás dispuesto a sostener la mirada y renunciar a que el consumo de moda te consuma? Yo quiero creer que sí...

(Foto principal: Polera/camiseta creada por Katherine Hamnett, Helvetas y la Environmental Justice Foundation)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 27, 2014 01:00

November 26, 2014

Martin J y Jon Jacobsen se unen en Beloperone SS15

Las asociaciones creativas en la #moda, no sólo son positivas para alimentar conceptualmente una marca, sino también para darle nuevos aires, nuevas alas. Al revisar el trabajo editorial de Martín J, la etiqueta del diseñador Juan González con el fotógrafo Jon Jacobsen , a propósito de su colección verano 2015, Beloperone, no me cabe duda de lo anterior. Juntos, no sólo han logrado darle una nueva dimensión a esta propuesta de temporada, sino también han creado un escenario, que los trasciende a ambos. Los invito a adentrarse en este mágico universo sensorial.

Beloperone el verano de Martín J desde los ojos de Jon Jacobsen
La colección Beloperone se inspira en la planta del mismo nombre, proveniente de Latinoamérica, cuyas hojas reunidas en espiga, varían su color desde el anaranjado al violeta. Este efecto cromático fue el referente inicial para la creación de 13 tenidas que enfatizan el descontructivismo característico de Martin J y su constante búsqueda de sensaciones a través de lo cromático.


“La búsqueda de esta colección se concentra en las percepciones que puede generar una prenda a través de sus funciones adaptables, la mezcla de materiales y sus posteriores tratamientos al momento de su confección”, explica Juan. La creación de nuevas texturas a través del trabajo de la tela sumado a sastrería tradicional y moldería avanzada dan vida a prendas multitalla.

Con el fin de potenciar fuerzas mediante la colaboración, el diseñador invitó a Jon Jacobsen con quien ya había trabajado en dos campañas anteriores. No obstante, en esta ocasión, Juan optó por presentar al mismo artista como protagonista, cuyos autorretratos se destacan por los testimonios que retrata en escenarios oníricos y que calzaban perfecto con el universo de Beloperone.


En las imágenes de campaña, Jon se muestra sumergido en formas y colores que flotan y se despegan de su cuerpo y las prendas que usa, interpretando conceptos referentes a la intimidad y su visión personal sobre la marca. “Mi relación con el vestuario es muy directa, busco que mi exterior sea una fiel proyección de mi interior y, en este caso, las imágenes muestran dicha conexión a través del imaginario y admiración que tengo por la complejidad de las formas de los diseños de Martin J”, explica Jon.


El resultado sobrecoge.

¿Qué te pareció esta asociación creativa?

Créditos de campañaFotografía y Dirección: Jon Jacobsen / Maquillaje & Pelo: Marcela Athens
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2014 01:00

November 25, 2014

El Artículo 6 de Lucía Cuba llega al Museo de Artes y Diseño (MAD) de Nueva York

Han pasado dos años desde el lanzamiento y activación del proyecto de la diseñadora peruana Lucía Cuba, “ Artículo 6: Narrativas de género, fortaleza y política ” en el que busca sacar a la luz las esterilizaciones forzadas ocurridas en el Perú entre 1996-2000. En este periodo ha podido participar en pasarelas, instalaciones, editoriales de moda, entre otros, demostrando que el vestuario puede cumplir múltiples roles, entre ellos el de denuncia. Su participación en una exposición colectiva en el Museo de Artes y Diseño (MAD) de Nueva York es una prueba de este impacto. Hoy nos contará lo que significa para ella este hito, que le permitirá mostrar su trabajo en la Gran Manzaba hasta el 6 de abril de 2015.  

Artículo 6 en el Museo de Artes y Diseño (MAD) de Nueva York
"La posibilidad de exponer una selección de obras del proyecto -más de 12 piezas de vestuario y accesorios- en una plataforma tan importante como el Museo de Artes y Diseño (MAD) de Nueva York es sumamente gratificante porque supone una gran oportunidad para ampliar la conversación respecto al caso de violación de derechos humanos que el proyecto aborda, y a generar nuevas conversaciones sobre género, derechos sexuales y reproductivos, así como reconocer el valor del uso del vestuario como agente de cambio, concibiendo al diseño y a la moda como estructuras de base y como canales de comunicación.



Esta muestra comprende a su vez una selección de obras de 75 artistas y diseñadores de todo Latinoamérica, dentro de los que el proyecto es el único que participa desde Perú lo que también considero como un gran reconocimiento y responsabilidad frente a la calidad e impacto del trabajo expuesto.

Espero que entre el 2015 y 2016 el proyecto pueda volver a activarse, esta vez en Perú en donde planeo una muestra de gran envergadura de 'Artículo 6' que incluirá todas las obras e impactos desarrollados desde su lanzamiento".


Artículo 6 en el New York Fashion Week 2012
La exposición en la que participará "Artículo 6" se llama “Nuevos Territorios: Laboratorios de diseño, artesanía y arte en América Latina" y constituye una importante panorámica del diseño en la región y la primera de su género en un museo en los Estados Unidos. La muestra estará abierta al público hasta el 6 de abril del 2015 para que la agenden si visitan New York en los próximos meses. 

(Fotos gentileza de Lucía Cuba)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2014 01:00

November 24, 2014

Museo de la moda: Un recorrido por su Departamento de Conservación

La pasión es contagiosa, más aún en aquellas áreas como la moda, donde este sentimiento es uno de los componentes movilizadores de la acción, a falta de institucionalidad y mayores recursos que la sostengan (al menos en Chile). En el Museo de la Moda la pasión es el cimiento del trabajo de los diversos profesionales que laboran allí. Así nos quedó claro luego de visitar su Departamento de Conservación junto con un grupo de blogueros de moda. Si bien hace unos años pude conocer en profundidad su exposición de los 80s, no había tenido la oportunidad de visitar sus depósitos y adentrarme en el backstage de sus exhibiciones. Pero ¿qué fue lo que encontramos? Sin duda el paraíso para cualquiera que se aprecie de amar la moda. Te invitamos a recorrerlo a través de nuestros ojos.

El Departamento de Conservación del Museo de la Moda
El Museo de la Moda abrió sus puertas al público a mediados del 2007 con la Exhibición de Tenis, y a diferencia de otros espacios de este tipo, su foco está en la realización de muestras temáticas, por lo que no cuenta con una sala de colección permanente. Sin embargo en sus depósitos se guardan alrededor de 13.000 mil piezas desde el siglo XVIII a la fecha, muchas de ellas verdaderos tesoros de la historia de la moda internacional. El grueso de la colección es de los años 50 y 60; y al igual que el Museo Histórico Nacional, la mayoría corresponden a prendas festivas o de la nobleza, ya que conseguir vestuario cotidiano de siglos pasados resulta muy difícil.


Sin embargo, el camino que recorren estas prendas hasta su conservación, supone diversos pasos que no sólo permiten su óptima preservación, sino también su fácil búsqueda e investigación. Pero ¿cómo se inicia este viaje? Si bien algunos procesos no siempre se dan en el mismo orden, para su mejor entendimiento optamos por enumerarlos de esta manera:

1- Adquisiciones: Las piezas del Museo de la Moda llegan en su mayoría a través de remates realizados en Inglaterra, Francia y EE.UU. (Nueva York). Sin embargo, también reciben prendas vía donaciones.

2- Registro. A esta unidad llegan todas las piezas que entran al museo, ya sea en base a donaciones o compras. Como primer paso, se le hace un registro manual con una descripción detallada de la prenda: la materialidad, color, forma, cuánto mide, si tiene etiqueta, qué etiquetas tiene, cómo está, en qué condiciones, a quién se lo compraron, quién lo donó, en qué circunstancias, etc. Esta información se indexa en la base de datos, junto a una foto tanto de la prenda como su etiqueta, si la tuviera.

Conversando con el equipo de Registro
En este punto se señala también si es necesario restaurar o no, decisión que recae finalmente en el creador del museo, Jorge Yarur, quien determinará el momento en que se llevará a cabo este proceso. Él posee un conocimiento profundo de cada una de las prendas que conserva el museo.

3- Curatoría. Con los datos recogidos en el registro, se profundiza en la investigación histórica de la prenda y se arma un relato más profundo sociocultural que sentará las bases para futuras exhibiciones.

4- Restauración / Conservación: cuando las prendas no deben ser restauradas en profundidad y tienen sólo pequeños pasan al área de conservación, donde son reparadas, aspiradas y se les pone un número de registro para pasar a depósito.

Disfraz de 1900, Colombina
Uno de los aspectos que dan cuenta del trabajo de "joyería" que se realiza en el museo es que en él se fabrican a medida desde los colgadores -que tienen una base de madera forrados con napa y con una venda de algodón libre de ácido, de manera de no perturbar la prenda- hasta cajas libres de ácido para ciertos accesorios, todo ello con el objetivo de que no sufran ningún daño.

Un ejemplo de las cajas especiales y colgadores que fabrican en el museo

Ahora en el área de Restauración cuentan con un laboratorio para determinar el tipo de trabajo que debe hacérsele a la prenda. Sin embargo, la pieza no se interviene para que parezca nueva, sino que se arregla con la idea de preservarla, sin que desaparezcan las huellas de uso que visualizan su historia.

Por ejemplo, la transpiración ha provocado que chalecos de hombre del siglo XVII, XVIII, tengan manchas bajo la axila, no obstante, restaurar no es quitar la mancha, sino mantenerla en estado lo más original posible, pero sin transformar.

El Museo de la Moda también cuenta con objetos de artes decorativas que pasan por un proceso similar al descrito.


5- Documentación: en el museo existe un centro de documentación, que complementa las piezas de la colección. En él se conservan y administran revistas, imágenes, grabados, fotografías, bocetos, etcétera. Para que se hagan una idea de la riqueza de su patrimonio hay figurines originales de diseñadores desde el siglo XVIII, junto a todas las colecciones de las revistas Vogue del mundo y todas las revistas Paula desde su origen. Nos contaron que previa cita se pueden consultar para investigaciones, lo nos pareció espectacular.

6- Depósitos: en esta área el equipo se encarga de mantener la ropa tal cual como viene de afuera, guardándolas en cajones libres de ácido o colgadas por épocas y según su materialidad, soporte, peso, color.



Las prendas son rellenadas con papel libre de ácido para que conserven su forma original, de tal manera que no se aplasten, deformen, ni desgasten. De hecho, cuando son exhibidas se hacen los maniquíes a medida, simulando el cuerpo de quien la usó.


Prendas del siglo XVIII



Vestido Dior
Vestido usado por Diana de Gales
Al igual que en el Museo Histórico Nacional, nos cuentan que la luz, la temperatura y humedad determinan la conservación de las prendas, y que los materiales modernos (sintéticos) suponen un tremendo desafío, ya que no hay claridad sobre cómo reaccionarán con el tiempo.

Tesoros nacionales: vestidos Marco Correa (arriba y abajo)

En la visita pudimos conocer diversos ejemplos de este proceso y nos terminamos de convencer de lo afortunados que somos de tener un Museo de la Moda de talla internacional en nuestro país, que está contribuyendo a la preservación la historia mundial.

¿Conocías el trabajo de conservación del Museo de la Moda? ¿has visitados su exhibiciones?

(Fotos por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 24, 2014 01:00

November 23, 2014

Erikó by David Alfonso: moda masculina en código colombiano

El diseñador colombiano David Alfonso cree que la moda es "feminista", en el sentido que el foco siempre gira en torno al vestir femenino, dejando en un segundo plano el masculino. No contento con este escenario, decidió desarrollar una propuesta que mezclara innovación, sorpresa, contraste y sugestión y que explorará la estética femenina en la indumentaria para el hombre. ¿El resultado? Erikó by David Alonso . Hoy nos contará sobre ella.

Los factores que influyen en el desarrollo de colecciones de Erikó
"Salirse del paradigma usando imágenes jamás consideradas para el hombre; flores, lunares colores materiales nobles, siluetas ajustadas, entre otras".


Crear moda con identidad local para Erikó
"Es importante desarrollar el proyecto en Colombia y Latinoamérica, el hombre debe cambiar su forma de pensar y la única manera es promoviendo ese cambio mediante marcas nuevas, arriesgadas y con concepto".



Los cambios del vestir del hombre colombiano según Erikó
"Colombia está en un momento de cambio, abierta a nuevas propuestas. Erikó ha sido muy bien recibido y cada vez que se conoce más, adquiere más seguidores. El hombre viaja, se conecta a las redes sociales y consulta lo que está de moda, es el momento para creerle a las nuevas propuestas".


¿El futuro de Erikó?
"Diverso, cambiante todo el tiempo, no me gusta las líneas rectas por más que funcionen. Erikó debe mutar constantemente, explorar nuevos campos y tal vez desarrollar cosas que jamas pensó hacer, lo inesperado hace parte de la identidad y seguirá siendo nuestro objetivo".

Sitio web Erikó by David AlfonsoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Erikó de David Alfonso)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2014 01:00

Erikó by David Alonso: moda masculina en código colombiano

El diseñador colombiano David Alfonso cree que la moda es "feminista", en el sentido que el foco siempre gira en torno al vestir femenino, dejando en un segundo plano el masculino. No contento con este escenario, decidió desarrollar una propuesta que mezclara innovación, sorpresa, contraste y sugestión y que explorará la estética femenina en la indumentaria para el hombre. ¿El resultado? Erikó by David Alonso . Hoy nos contará sobre ella.

Los factores que influyen en el desarrollo de colecciones de Erikó
"Salirse del paradigma usando imágenes jamás consideradas para el hombre; flores, lunares colores materiales nobles, siluetas ajustadas, entre otras".


Crear moda con identidad local para Erikó
"Es importante desarrollar el proyecto en Colombia y Latinoamérica, el hombre debe cambiar su forma de pensar y la única manera es promoviendo ese cambio mediante marcas nuevas, arriesgadas y con concepto".



Los cambios del vestir del hombre colombiano según Erikó
"Colombia está en un momento de cambio, abierta a nuevas propuestas. Erikó ha sido muy bien recibido y cada vez que se conoce más, adquiere más seguidores. El hombre viaja, se conecta a las redes sociales y consulta lo que está de moda, es el momento para creerle a las nuevas propuestas".


¿El futuro de Erikó?
"Diverso, cambiante todo el tiempo, no me gusta las líneas rectas por más que funcionen. Erikó debe mutar constantemente, explorar nuevos campos y tal vez desarrollar cosas que jamas pensó hacer, lo inesperado hace parte de la identidad y seguirá siendo nuestro objetivo".

Sitio web Erikó by David AlonsoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Erikó de David Alfonso)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2014 01:00

November 22, 2014

Yo lo probé: Body Butter cranberry & pomegranate de Burt's Bees

Soy de las que me "embetuno" entera con crema después de la ducha. No importa si lo haga por la mañana o después del gym en la tarde. Estoy tan acostumbrada a encremarme el cuerpo, que si me lo salto, me siento incómoda. No obstante esta rutina tiene un "pero": la crema debe hidratar, pero no dejarme pegote. Con ese objetivo en la cabeza acepté probar la  Body Butter cranberry & pomegranate de Burt's Bees . ¿Me gustó? Hoy te lo cuento.

Body Butter cranberry & pomegranate de Burt's Bees
Cuando abrí la Body Butter cranberry & pomegranate de Burt's Bees pensé que tendría problemas con su textura, ya que sin probarla, me daba la sensación de ser gruesa. Sin embargo, cuando la toqué me di cuenta que estaba equivocada. Era muy suave y liviana, de hecho al esparcirla en mi cuerpo se absorbió rápidamente dejando un exquisito aroma. Además sentí que mi piel se nutrió y suavizó.


Según leí ello sucede porque ha sido pensada para todo tipo de piel, contiene semilla de arándano rico en antioxidantes y aceite de granada, además de hidratante con cacao y mantequillas de jojoba para suavizar la piel seca. Gracias a estos componentes repone, hidrata y nutre.

A ello le sumamos que no contiene parabenos y es animal friendly. Sin duda, es perfecta para regalar y regalonear.

Y tú, ¿la probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 22, 2014 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.