Sofía Calvo Foxley's Blog, page 248
December 10, 2014
Ser una marca de moda slow y un consumidor responsable según la experta Gema Gómez
El camino slow, tanto del consumo como de la creación de marcas de #moda, está lleno de preguntas y desafíos. Sin embargo, para quienes nos hemos comprometido en esta ruta hay una buena noticia: cada vez son más las personas que están dispuestas a acompañarnos en esta aventura. Hace unas semanas tuvimos la suerte de recibir la visita de una de ellas en Chile. Me refiero a la experta española en moda sustentable, Gema Gómez, creadora de
Slow Fashion Spain
, quien hoy nos entregará luces de lo que significa ser una marca de moda slow y cómo podemos convertirnos en consumidores más conscientes y responsables. Ser una marca de moda slow según Gema Gómez
"Para mí una marca slow sería aquella que cuida naturaleza, humanos y seres vivos; dentro de esta definición hay muchas maneras de aplicar este concepto desde procesos más artesanales a la involucración de la industria y el I+D. Por ejemplo, una manera sería fabricar con materias que se produzcan lo máximo posible de manera local, que las personas que se ocupen de producirlas reciban un salario justo, buenas condiciones laborales, etc...
Otro ejemplo sería investigando para usar los mínimos recursos naturales en la producción de dichas prendas; o la innovación en la búsqueda de materias a partir de desechos alimentarios.
Cualquiera de estos ejemplos sería válido, y se podrían buscar muchos más que tengan que ver con la producción, con la búsqueda de una economía del bien común, etc... Creo que es fundamental analizar, comprender bien el ACV (análisis de ciclo de vida) de una prenda, que son los datos que nos permiten entender el impacto de nuestra producción, y a partir de ahí buscar alternativas mejorando este ACV, o bien buscar conceptos innovadores desde el I+D, y la creatividad pensando en la creación de un nuevo paradigma, como proclama el concepto Cradle to Cradle ".
Dada las características del negocio ¿el fast fashion podrá ser algún día sustentable?
"El fast fashion es un modelo de negocio que para sustentarse se basa en la venta masiva de productos, con poco beneficio por prenda. Desde mi punto de vista este modelo será siempre incompatible con un concepto de decrecimiento, de producir menos prendas. Por mucho que usemos menos químicos en la producción, mientras se valore tan poco el producto, y usemos tantos recursos naturales para producirlos, es imposible que medio ambientalmente sea sostenible.
Por otro lado, teniendo en cuenta las condiciones en que se producen este tipo de prendas, y esto vale para prácticamente cualquier gran cadena hoy, creo que es muy cuestionable si para comprarme 5 camisetas al mes, hay una niña de 11 años al otro lado del mundo trabajando de 12 a 16 horas o más al día. Personalmente, prefiero tener menos camisetas pero con una seguridad de que la persona que lo ha fabricado tiene una vida digna".
En Slow Fashion Spain ofrecen cursos online sobre moda sostenibleCómo lograr ser un consumidor responsable en medio de la avalancha de información cruzada de la web
"Es cierto que los consumidores no lo tienen aún muy fácil; dentro de este sector se dice que "no news, bad news", es decir, que aquellas marcas que no quieren hablar de lo que hacen, hay que desconfiar de lo que están haciendo. Creo que tenemos herramientas muy interesantes a nuestra disposición como son las redes sociales. Creo que es hora de preguntar a las marcas cómo están trabajando y exigir respuestas. En este sentido, la campaña Fashion Revolution Day, me parece realmente importante porque por primera vez todos los profesionales que estamos en línea con este concepto, la estuvimos apoyando y creando conciencia alrededor del mundo sobre la situación de las fábricas en el tercer mundo. También podemos usar apps que están surgiendo con certificaciones, como en moda sostenible o en Good Guide.
Y además podemos empezar a cambiar nuestro chip sobre el consumo, aprender a preguntarnos si realmente necesito lo que estoy comprando, tener nuestro armario bien ordenado y hecho conjuntos para comprar solo aquello que necesitamos para completar esos conjuntos. Y para terminar también podemos mejorar nuestros hábitos de cuidado de la ropa, no olvidemos que la mitad del impacto de la vida de una prenda se hace con el lavado, el secado y la plancha".
Fashionistas y Slow
es el libro de Gema Gómez que nos guía en el consumo responsable¿Es posible generar una consciencia de consumo responsable en mercados donde "el precio" es el rey y no todos logran llegar a fin de mes?
"Sé que es una pregunta difícil, y no tiene una respuesta fácil. Pero que muchas personas no tengan recursos para comprar no es una excusa para llenar el planeta de porquería, ya que los propios hijos de estas personas sufrirán las consecuencias. Creo que el talento de las diferentes culturas y las personas se tienen que involucrar en encontrar las soluciones. Seguramente se puedan diseñar sistemas donde las personas puedan usar ropa y devolverla después del uso con una pequeña cuota de tal manera que las empresas puedan recuperar la materia y crear otras prendas nuevas.
Slow Fashion Spain promueve para esta Navidad la campaña #YoCompro #YodecidoCreo que hay que aprender a pensar de otra manera y generar negocios que encuentren soluciones de verdad. Lo que hay que hacer es sentarse con gobiernos, empresas, universidades y representantes civiles a analizar esos retos. Estoy convencida de que se pueden diseñar múltiples sistemas y soluciones".
Lo que le falta y/o le sobra a la industria de la moda internacional para llegar a ser sustentable en su conjunto
"En este sentido es difícil hablar de manera general, cada país tiene sus propias barreras culturales. Lo que es bueno para unas cosas no lo es tanto para otras. Por ejemplo, en algunos países de Europa es posible que exista más consciencia medio ambiental, sin embargo, la importancia del PIB merman las acciones pro medio ambiente. Creo que nos hemos desconectado demasiado de la naturaleza, no entendemos nuestro vínculo con ella y damos más importancia a tener varios zapatos nuevos que a tener oxígeno limpio para respirar. Sin embargo, en otras culturas 'aparentemente' menos desarrolladas según nuestros criterios, tienen una conexión mayor con la naturaleza, que seguramente les haga protegerla más.
El modelo de Anna Brismar es reseñado por Gema en su fanpageDespués de muchos años en este sector, creo que si queremos conseguir una sostenibilidad real, todos los ámbitos son fundamentales y hay que trabajarlos: la educación es fundamental, desde pequeños a la universidad, y no enseñar la ética y la sostenibilidad como asignaturas aparte, sino integradas dentro del resto de las materias de manera transversal; es la única manera que las podemos enseñar a asumir como propios estos conceptos. La economía, necesitamos una economía que sirva a las personas y no al contrario, una política que nos cuide y nos proteja, a nosotros y a los que vienen detrás...
Creo que cada uno debemos asumir nuestra responsabilidad, y poner nuestro granito de arena cada día para conseguir crear un mundo mejor para todos".
(Foto principal: Fashionista y Slow de Gema Gómez)
Published on December 10, 2014 01:00
December 9, 2014
Pep Rally: el desfile de indumentaria de la Escuela de Diseño UC
(Sr.González - Lontano) La
escuela de Diseño
de la Pontificia Universidad Católica y su área de indumentaria cerraron sus talleres semestrales, Calidad y Mercado, con el desfile Pep Rally y con la presentación de los trabajos de sus alumnos más destacados. Luego de un pequeño cóctel de bienvenida, pudimos apreciar una muestra de fotografías y trabajos de algunos cursos de la escuela, todo dándole un contexto a lo que veríamos en un marco especial: una cancha de basquetbol como la pasarela. ¿Qué vimos? Acá lo revisamos.El desfile Pep Rally UC
Fue muy interesante ver los distintos tipos de experimentación que los alumnos llevaron a acabo, intervenciones en tela, accesorios para los zapatos de taco alto, accesorios con luces, etc. Todo presentado aprovechando el espacio físico que rodeaba la cancha.
Nos encanta poder asistir a este tipo de eventos y poder enterarnos de lo que están creando las nuevas generaciones, especialmente en sus fases de experimentación.
*Sr. Gonzalez es diseñador de vestuario + Lontano es fotógrafo
Published on December 09, 2014 01:00
December 8, 2014
Ignacio Lechuga presenta su loobook de camisas masculinas
Las camisas son una de las prendas básicas masculinas por excelencia. Uno de los maestros de su diseño y confección es el diseñador chileno
Ignacio Lechuga
, quien después de 10 años dedicado a la sastrería y antes de partir de lleno con un proyecto complementario de apoyo al diseño nacional, Taller Tecnológico, decidió realizar un lookbook que reedita esta prenda icono que lo llevó a ser llamado "el diseñador de las camisas". En conjunto con el fotógrafo René de la Cruz y la estilismo de Helaman Palavicino, Ignacio modifica la estructura de la imagen de la camisa, sin perder su impronta y sello de diseño, transformándola en prenda única y necesaria para poder vestir. L@s invito a revisarla.Lookbook camisas de Ignacio Lechuga
Créditos producción Fotografía: René De la Cruz // Estilismo: Helaman Palavecino // Asistente fotografía: Alex Vega // Modelo: Gian Venturini // Maquillaje: Denis Basso // Vestuario: Ignacio Lechuga // Asistente de Vestuario: Guadalupe Abaca
Published on December 08, 2014 01:00
December 7, 2014
Ciudadanos de la moda: Vera Sielfeld
¿Tienes una prenda preferida? “Sí, creo que las poleras (camisetas). Cuando uno viaja, las puede apretar y arrugar y da lo mismo. En cambio blusas y esas cosas, hay que plancharlas, y eso no sirve, así que todo lo que sea anti arrugas, bienvenido”. ¿Qué le recomendarías a alguien para que sea fiel a su estilo? "No tanto seguir la moda, sino que ver lo que le es más cómodo para vestir o los colores que más le vienen, porque hay colores que a algunas personas no les quedan bien. Eso es importante, o los cortes que les favorecen, o sea no porque está de moda la minifalda vamos a usar todos minifalda, eso no puede ser".
* Vera Sielfeld es diseñadora y creadora de una marca homónima de accesorios e indumentaria.
(Foto: Lontano)
Published on December 07, 2014 01:00
December 6, 2014
Yo lo probé: OCÓO - The Beauty Drink
Hay muchos caminos para potenciar nuestra belleza y mejorar la calidad de nuestra piel y pelo. Los más comunes son a través de cremas o por medio de pastillas. No obstante, una marca alemana nos está proponiendo una tercera alternativa: una bebida de belleza. Si bien no creo en las soluciones milagrosas, si me pareció interesante la propuesta y acepté la invitación a probar
OCÓO - The Beauty Drink
. ¿Qué me pareció? Hoy te lo cuento. OCÓO - The Beauty Drink
OCÓO - The Beauty Drink dice ser la primera bebida de belleza que contribuye a mejorar la calidad del cabello y de la piel. Si lo logra o no, sería imposible decirles, porque sólo tomé dos botellas y mis impresiones tienen más que ver con su sabor, que con sus propiedades anti envejecimiento, de cuidado de la piel y cabello, y formación de colágeno, porque asumo que al tomarlo por un periodo prolongado es más fácil constatar si efectivamente es cierto o no.
Ahora respecto a sus características más evidentes, les puedo decir que tomé la OCÓO luego de refrigerarla (después de abierta hay que guardarla refrigerada). Probé la sabor de berries azules y rojos, y me pareció muy agradable y fresca, ideal para un día caluroso. Es decir, una excelente excusa para hidratarse y lograr beneficios adicionales.
Según la etiqueta este suplemento alimentario posee 9 frutas concentradas más una adición de vitaminas y minerales. No es recomendable para menores de 8 años, embarazadas y nodrizas, salvo indicación médica y no reemplaza una alimentación balanceada.
Ahora se puede comprar en pack de 4 o 30 botellas, no obstante, no pude entrar a su tienda virtual para conocer los precios. Pero creo que rondan alrededor de $4.000 (US$6.5 app) por botella.
¿Les parece un buen complemento de belleza? ¿lo probarían?
Published on December 06, 2014 01:00
December 5, 2014
Historias de moda: tips para no andar "overdressed ("sobre arreglado") por la vida
Con los años Chile ha cambiado (para mejor) su forma de vestir. Si bien este proceso es gradual y ha permeado sólo algunos segmentos, se transforma en una luz de esperanza para quienes aspiramos encontrarnos con personas más conscientes de su estilo. No obstante, un enemigo de esta anhelada armonía visual es el "overdressed" o "el sobre / demasiado arreglado"; en términos simples aquel que viste estéticamente correcto, pero fuera de contexto. ¿Qué significa esto? Hoy lo analizo.El "no se lo ponga" tienen una sola clave: contexto
Aunque no voy a todos los eventos que me invitan (ni clonada lo lograría), hay periodos en que suelo participar de muchos de ellos, que se realizan en diversos horarios y bajo el "paraguas" de distintos productos. Cada vez que voy a uno, inevitablemente miro el vestuario de quienes asisten (ellos hace lo mismo conmigo), y he notado que en algunos casos hay una tendencia al "overdressed" o "sobre arreglarse".
¿Un ejemplo? Ir a un brunch de 10 de la mañana de aire playero con vestuario ideal para cóctel. Si bien en términos generales uno podría decir que esa persona está bien vestida, al analizar el contexto en que luce esa tenida, es inevitable concluir que está overdressed.
Por lo mismo, más que usar o dejar de usar alguna prenda en particular, la clave es comprender el contexto y seleccionar el vestuario y los complementos en función de él.
Para no ser "padre Gatica" (predica pero no practica), les comparto algunos looks recientes que he usado en ciertos eventos que buscan el equilibrio al que aludo:
En el aniversario de Burt's Bees la invitación era vivir una fiesta country, y mi interpretación para ello fue usar un vestido Pranayama muy suelto y relajado con un collar de Wonder Anatomie. Foto: Otro Maldito Evento
Para el desfile de El Tour en Temuco que se realizó a las 21.00 hrs en el Hotel Dreams decidí usar un vestido de Sebastián del Real de su última colección. Foto: Bernardo Aedo
Con mi equipo: Sr González y Lontano en el lanzamiento de Alexander Wang para H&M, decidí usar un enterito de Buscandotepaz pensando en el sentido sport de la colección + zapatos Barbara Briones + clutch Sr. González. Foto: Vida Social TVObviamente cada cual puede usar lo que desee y hoy no hay límites para combinar. Pero eso supone lograr una armonía de los elementos, donde uno tenga claridad de cómo mezclar, sin generar ruido. Además de saber interpretar, sin necesidad de ser literal (o disfrazarse), el contexto en que se desarrollará la invitación. Por ejemplo: si se quiere ir a un desayuno con una falda con lentejuelas lo ideal sería combinarla con algún elemento más sport que contrarreste su efecto y la haga lucir menos fiesta, de tal manera de no parecer fuera de lugar como si en el esfuerzo por vestir diferente y/o elegante no se hubieran considerado factores como la hora, lugar y tipo de evento.
Para mí si es fácil caer en el overdressed por ansiedad o exceso de entusiasmo fashion. Foto: JuxtapostLo fundamental es entender que por muy buena que sea la tenida, si no considera el lugar en que se usará, siempre se correrá el riesgo de lucir como pingüino en el Caribe.
¿Qué otros consejos darías para no andar "overdressed" o "sobre arreglado" por la vida?
(Foto principal: Wanna Joke)
Published on December 05, 2014 01:00
December 4, 2014
Corazón de Algodón presenta Nada es real: su verano 2015
Hace unas semanas les conté sobre la marca peruana de moda sustentable,
Corazón de Algodón
, cuyos relatos de inspiración son esenciales en su propuesta. En este verano 2015 mantienen esta línea narrativa y nos invitan a conocer la historia de una sirena que anhela ser humana y atrae hacia las profundidades del mar a una mujer joven en la que desea convertirse, haciendo así su sueño realidad. Para lograr su objetivo, la involucra en una fiesta bajo el océano junto a animales marinos, al capitán de un barco. Una experiencia extraordinaria, cuya única intensión es apoderarse de su "visitante". ¿Cuál es el desenlace de este relato? Hoy lo revisamos.Nada es real: el verano 2015 de Corazón de Algodón
Los estampadas lúdicos, con la perla como símbolo de tesoro, y los trenzados que evocan las algas del mar, se mezclan con siluetas de aires sesenteros que dan como resultado una entretenida propuesta, que anima a vivir el verano bajo los valores de Corazón de Algodón: la comodidad y feminidad, sin perder la elegancia.
(Fotos gentileza de Corazón de Algodón)
Published on December 04, 2014 01:00
December 3, 2014
Bagallo: vestuario de acento básico, oversize y unisex
Sus estudios de diseño de indumentaria en Buenos Aires y el deseo de desarrollar una línea de bolsos fue llevando al diseñador chileno Fernando Martínez, casi de manera intuitiva, al mundo de la ropa unisex, con especial acento en los hombres."Le fui agarrando el gusto a que la gente preguntara por mis cosas y siguiera pidiendo más, hasta que ya por fines del 2012, comencé a crear colecciones más abocadas a las prendas básicas, oversize y unisex", narra. El resultado de ese proceso derivó en su marca
Bagallo
. Hoy nos narrará qué tal le ha ido en esta aventura. La propuesta de Bagallo
"Mi propuesta va más allá de la 'vanguardia' como le llaman los demás. Lo que quiero, a la hora de que alguien use mis prendas, es sentir que un conjunto o una prenda básica, puedan verse bien, con un lindo corte, una combinación de telas o colores. También sacar del estereotipo de que algunas prendas son para mujeres y otras para hombres, para mi eso ya no existe".
Los factores que influyen en el proceso creativo de Bagallo
"Hago una colección de acuerdo a la estación. Por mis tiempos (tengo otro trabajo en paralelo) no puedo estar siempre en el taller, por eso suelo tardar entre una y otra, pero siempre hago una cada estación del año, y a veces de media estación. Voy evaluando qué tipo de telas quiero usar, cómo las quiero combinar, qué colores me gustaría usar para la época del año o, a veces, me guío por texturas. Me gustan bastante".
Crear moda con identidad local según Bagallo
"No me considero una persona que esté a la moda, o pendiente de las tendencias. Sí tengo muchos referentes o cosas que me van inspirando a la hora de crear prendas para Bagallo. Para mí crear este tipo de prendas, va mas allá del querer crearme una identidad propia como marca, creo que eso lo hace la persona que usa mi ropa. Trato de generar un lazo de mis prendas con las personas, más en este país donde es tan complicado que se consuma moda local".
Los desafíos de una marca de moda de autor según Bagallo
"Los desafíos me los creo yo mismo. Crear más, que mi cabeza siga agendando mis ideas, que a veces se me escapan. Poder hacer distintas líneas de ropa. De hecho es eso lo que estoy tratando de hacer ahora. Creo que por más complicado que se te haga, comercialmente, que la gente consuma diseño de autor, siempre existirá un público que entienda lo que estás haciendo y que no es necesario entrar a una tienda de mall a comprar ropa como si fuera una promo de comida rápida; que sepa cuanto vale, que es un valor más grande que el monetario. Creo que ese podría ser el desafío más grande como marca, que la aprendan a consumir".
¿El futuro de Bagallo?
"Del futuro no puedo hablar mucho. No lo conozco. Mi marca seguirá creando nuevas cosas, hasta que se me queme la cabeza. De hombre, mujer, tal vez hacer algunas cosas más. Me gusta mucho contribuir con amigos, nuevas marcas, asociarse con personas que quieren hacer cosas distintas y entretenidas. Creo que ese es el mejor fruto para el futuro".
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Bagallo)
Published on December 03, 2014 01:00
December 2, 2014
Boutique Navidad Raíz Diseño: una oportunidad para comprar moda en clave sustentable
Este año estoy cero inspirada con la Navidad. Para serles súper sincera no estoy motivada por el consumo desenfrenado y los regalos que haré serán contados y con mucho sentido. Me cansé de sentir que el consumo me consume. En esa misma línea aspiro a encontrar puntos de venta que estén en sintonía con mi sentimiento slow como la Boutique Navidad de Raíz Diseño, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en la casona Schacht y busca revivir el encanto de las ferias antiguas e inspirarse para vivir una Navidad sustentable. ¿Te gustaría ir? Acá te dejo los detalles. Compras navideñas en modo slow con Boutique Navidad de Raíz Diseño
La Boutique Navidad de Raíz Diseño -organizada por Raíz Diseño junto a Fundación Cultural Providencia, y la colaboración de Joya Brava- quiere reencantarnos con estas fiestas, recordándonos que más allá del significado religioso, su foco es la alegría, el disfrute y el compartir. Por ello seleccionó a 20 marcas de diseño de joyería, vestuario y objetos de Chile y Argentina, que crean desde la lógica sustentable.
Al mismo tiempo, acompañó esta oferta con talleres y conferencias abiertas a todo público para convertir la Boutique en un espacio de creatividad e interacción colectiva. En el salón del espejo la artista Pamela Cavieres dictará talleres de joyería en papel y la diseñadora de vestuario Melina Rampimán realizará un workshop de ilustración de moda. Y en el centro de la casona, en el salón del piano Laura Novik dictará una charla sobre moda y consumo ético. También habrán clases de joyería de la mano de Pamela de la Fuente.
Habrá música, catas de té, vino y perfumes, que prometen transportarnos a través de los sentidos en busca de un momento de relax y goce, para completar el panorama.
¿Quiénes estarán en la Boutique Navidad de Raíz Diseño?
Florence Collin y Karla Villarroel con su colección en tejido de punto "El Trato"; Annegret Hielscher y sus prendas de estudiado patronaje. Desde Argentina la marca Diseños Naturales by Poupee (premio Puro Diseño 2014); Paula Zuker y las hermanas Pascual.
Florence CollinEl proyecto "Manos Libres", trabajo artístico realizado en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín por las internas del Patio 1 y el COD junto a Juanita Vial.
Florencia Racz (hija de la reconocida ceramista Simone Racz) con su colección inspirada en las matriuskas rusas; Zurda de María Paz Cuadra. Además de joyeros pertenecientes al colectivo Joya Brava como CasaKiro, Paulina Amenábar Joyas, Norma Inzunza, Soledad Ávila, Rita Soto, Igriega, Amor Bonito, Loreto Fernández, entre otros.
¿Cuándo? Del 5 al 7 de diciembre 2014 de 11 a 20 hrs.
¿Dónde? Casona Schacht - Nueva Providencia 1195, esquina Pedro de Valdivia, Providencia, Santiago
¿Vamos?
Published on December 02, 2014 01:00
December 1, 2014
Diseño mapuche: reflexiones para crear desde identidad indígena en la moda
Mientras más me interno en los caminos de la creación de moda con identidad local, más me doy cuenta que para consumir este tipo de creaciones se necesita mirar no sólo con los ojos, sino también con la cabeza. Ello me quedó más que claro cuando la semana pasada tuve la oportunidad, gracias a El Tour de Inacap, de conocer una comunidad mapuche en Temuco y aprender más sobre la cosmovisión que hay detrás de sus diseños. Este diálogo me abrió diversas preguntas respecto a la creación con inspiración en las culturas ancestrales. ¿Cuáles son los desafíos? Hoy le doy una vuelta.Crear moda con identidad indígena: desde lo literal a lo simbólico
Como much@s de ustedes, mis conocimientos sobre el pueblo mapuche se circunscriben a mi etapa escolar y una que otra lectura universitaria y noticiosa vinculada a la contingencia. No obstante, nunca me había internado en el estudio del diseño mapuche, ni menos en tratar de entender su significado.
Mural en calle Higueras, Cerro Alegre, ValparaísoNo obstante, la vida siempre nos lleva a los lugares apropiados cuando tenemos la capacidad de recibir sus mensajes menos literalmente. Eso me pasó luego de visitar la Ruka Kimun de la Comunidad Makewe zanja en las cercanías de Temuco, donde no sólo pude aprender más sobre la cultura mapuche, sino también de su comovisión / filosofía de vida, que se imprime con intensidad en todas sus expresiones manuales desde lo textil a la joyería.
Paisaje (arriba) desde la Ruca Kimun (abajo) de la Comunida Makewe zanja
Si bien la jornada -que compartí con invitados de Argentina, Brasil, EE.UU. y Chile de El Tour de Inacap- fue sólo una primera aproximación a la materia, me permitió comprender que si bien uno puede observar y apreciar el proceso productivo de la artesanía mapuche, su real entendimiento y, por ende, valoración se logra una vez que se conoce el relato tras cada una de estas obras.
El problema es que la cultura mapuche es de tradición oral, por lo tanto, acceder a esta sabiduría no resulta tan fácil como parece, ya que las propias comunidades recién hoy están desarrollando un ejercicio de traspasar todo este saber a texto escrito (con la dificultad de ponerse de acuerdo en una interpretación), de tal forma que no se pierda en medio de la vorágine de la modernidad.
Héctor nos explica los significados de los dibujos del kultrún. A su lado, Sarah Owen de WGSN NYUn aspecto que me hizo mucho sentido al conocer más sobre la historia tras los textiles y joyería mapuche fue que al igual que la que llamamos moda de autor o con identidad, "su hacer" está marcado por el lugar donde habitan las comunidades que la crean, lo que influye a su vez en la interpretación del diseño. Es decir, si bien ciertos elementos se tienden a repetir, la simbología tiene diferente interpretación dependiendo si se proviene de la costa o cerca de la montaña.
Por otra parte, en todos estos trabajos manuales se expresa la profunda relación de los mapuche con la naturaleza y el cosmos. Además de su jerarquía social, en la que dependiendo del estatus o rol en la comunidad es el resultado de la pieza. Por ejemplo determinados textiles estaban reservados sólo para las mujeres casadas, mientras otros son para las solteras y las niñas. Lo mismo se da en el caso de los líderes de la comunidad como el toqui, cuya indumentaria tiene diseños más complejos o personalizados de acuerdo a su posición.
Claudia nos explica la técnica del telar mapuche y nos describe el significado de los dibujos, que tienen que ver principalmente con las estrellas y astros
Sin embargo, un aspecto que me llamó mucho la atención de las conversaciones que tuvimos con Héctor, Claudia y don Juan, fue lo señalado por este último, especialista en joyería mapuche, quien fue enfático en señalar que la única manera de preservar este patrimonio cultural expresado en esta artesanía era a través de la innovación, ya sea en los materiales como en la adaptación de sus usos. Por ejemplo, era impensable pensar que una chilena de ciudad usaría una trapelacucha con el peso y dimensiones del objeto original en su vestuario cotidiano, por lo tanto, era fundamental pensar cómo explorar en nuevos materiales que mantuvieran la esencia, pero le dieran actualidad al esta joya.
En ese sentido, creía que la fusión cultural, que respeta el relato y le entrega nuevas dimensiones simbólicas y estéticas a la cultura ancestral no sólo era positiva, sino también necesaria. Porque sin evolución, no hay sobrevivencia.
Trapelacucha en plata, cuyos significado habla no sólo de la naturaleza, sino también del linaje familiar de quien la portaEste aspecto me llevó a pensar que existen dos caminos para la creación de moda inspirada en lo ancestral: el literal, que utiliza sin mayores cambios tanto las técnicas como simbologías de la etnia; y el interpretativo, que sin perder de vista la tradición logra reintepretar lo literal y le da un giro moderno y vanguardista. Sin duda, este último aspecto es el que me parece más atractivo, porque supone acercarse a la fuente, investigar e internarse más allá del museo en estas culturas donde lo oral es la base de la transmisión del conocimiento.
Lo anterior supone que quienes desean tomar las culturas originarias como inspiración, no pueden quedarse sólo en la revisión bibliográfica o de los lugares comunes, sino que es fundamental lograr una inmersión.
Esta simple acción permitirá, no sólo maravillarse con su mirada de mundo mucho más armónica que la nuestra, sino también a través de su sabia guía darle un giro a la tradición de la mano del diseño, llevándola a una nueva dimensión, más cercana a la modernidad, pero con las raíces en una cosmovisión, que aunque muchos quieren confinar al pasado, está más viva que nunca en el presente.
(Foto principal: Mural de CharquiPunk en cerro Alegre, Valparaíso)
Published on December 01, 2014 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.

