Sofía Calvo Foxley's Blog, page 253

October 27, 2014

Conociendo el Departamento Textil del Museo Histórico Nacional: conservando la moda chilena

Una comprensión integral de la historia supone un trabajo multidisciplinario y transversal, en el que estudio y conservación textil es una pieza clave. Así lo pudimos comprobar luego de visitar el Departamento Textil del Museo Histórico Nacional a cargo de Isabel Alvarado y Fanny Espinoza, quienes llevan décadas cuidando nuestro patrimonio y contribuyendo a que tengamos una noción más detallada y profunda de nuestro pasado. Hoy queremos sumergirl@s en el maravilloso mundo de esta dupla que, con mucha pasión y recursos limitados, nos están ayudando a resguardar nuestra memoria y entender quiénes fuimos.

La historia del Departamento Textil
El Departamento Textil del Museo Histórico Nacional nació en 1978 de la mano de María Elena Troncoso, año en que se llamó a los ciudadanos a prestar su indumentaria para montar una exhibición sobre el vestuario de las familias chilenas. La gran mayoría de esas prendas fueron donadas y engrosaron la actual colección de  4.000 piezas compuestas por vestuario, zapatos y accesorios (civil y militar) que fueron usados en Chile por chilenos (mujeres, hombres y niños) extranjeros residentes.

El Museo Histórico Nacional posee un catálogo virtual donde se pueden revisar algunos objetos iconos de la colección
El grueso de la colección se centra en el 1850, 1950 y 1960, con un gran número de prendas festivas por sobre las de uso diario. Isabel justifica esta tendencia señalando que antiguamente se coleccionaban objetivos asociados a celebraciones, más que los que tuvieran que ver con la vida cotidiana. Ello lleva a que las prendas de uso diario que llegan al museo, se tornen incluso más valiosas que aquellas materialmente más ricas.

Pero ¿cuándo llega Isabel y Fanny al museo? En 1979 se incorporaron como voluntarias en búsqueda de material para hacer su tesis. No obstante en 1981, se convierten en funcionarias del Departamento Textil e iniciaron su camino de especialización en conservación textil, que llevó a Isabel a EE.UU. y a Fanny a Alemania.

Fanny Espinoza e Isabel Alvarado junto a una pequeña parte de las piezas textiles
Por otra parte, el traslado del Museo  de calle Miraflores a la Plaza de Armas permitió que el departamento textil ganara una sección compuesta por un taller, un pequeño laboratorio científico y una parte del depósito (el grueso del material se encuentra en el subterráneo). "Es ahí cuando empieza todo el trabajo en torno a las colecciones, su documentación, conservación, restauración y también algunos proyectos de investigación puntuales", nos cuenta Isabel.

El camino de la indumentaria que llega al Departamento Textil
Si bien antes el Departamento textil recibía todo lo que les donaban, la falta de espacio las obligó a seleccionar el material recibido, que en algunos casos derivan al departamento educativo, si el donante está de acuerdo.

Por su parte, la indumentaria que si clasifica, se revisa para descartar cualquier "infectación", y posteriormente pasa a un proceso de catalogación, en el que se llena una ficha de inventario con todos sus datos, lo que permite recuperarla fácilmente si un investigador la requiriera. Además es fotografiada y luego guardada. Finalmente se define si será exhibida o formará parte de una serie de libros que ha desarrollado el Departamento con su colección, proceso que supone una documentación e investigación profunda de las piezas.


"Las exposiciones son temporales y la exposición 'permanente' que tenemos tampoco es tan permanente, porque los objetos tienen que estar rotando por temas de conservación: por la exposición a la luz, a los elementos, a los contaminantes. Los textiles permanecen tres o cuatro meses en exposición y después se cambian por otro, van a depósito y así van rotando permanentemente", explica Isabel.

Además comenta que poseen dos líneas de investigación: una asociada a lo científico que se focaliza en la materialidad y conservación de textil; y la otra basada en la historia y sus relaciones económicas y sociales con el entorno.

Los desafíos de la nueva materialidad
Con el paso de los años, el uso de materiales naturales ha dado paso a las fibras artificiales, lo que ha obligado a un proceso de actualización permanente de las funcionarias del Departamento Textil. "Porque hay cosas que te dijeron hace diez años que se usaban para la conservación de un vestido y resulta que después descubrieron que ese material ahora eso es dañino y deja residuos y va resecando las fibras", ejemplifica Fanny.


De hecho, en esta carrera por ganarle al tiempo, el oxígeno es uno de los principales enemigos, ya que acelera el proceso de oxidación de algunas telas que, por ejemplo, se ponen amarillas con el paso del tiempo. Ello obliga a ordenarlas por tipo y someterlas a ciertas condiciones de climatización, lo que no siempre es posible con los textiles artificiales porque se desconoce realmente qué son. "Para poder saber hay que hacer un análisis y mandarlo a un laboratorio, tienes que sacar una muestra, lo que es súper complicado".

Este deterioro también ocurre, complementa Isabel, porque el vestuario no siempre es 100% textil, ya que está compuesto además por elementos decorativos no textiles. Entonces, eso hace un poco más complejo el proceso de conservación de esas piezas.

El Equipo Quinta Trends en el Departamento Textil del Museo Histórico Nacional
La relación de la identidad y la indumentaria
Para las expertas la indumentaria es uno de los objeto más cercano al individuo, por lo que puede decir muchas cosas de él: su talla, quién lo llevó, su edad, su situación económica, etc. Sin embargo, no poseen suficiente material y recursos para desarrollar investigaciones más profundas que permitan ahondar en este tipo de relaciones entre vestuario y personalidad de, por ejemplo, ciertos personajes destacados.

Esta chaqueta perteneció a Bernardo O'Higgins, que a juzgar por el tamaño y silueta era bajo y con panza

El cambio del concepto de "heredabilidad"
El uso de nuevos materiales y la fabricación de ropa "desechable" ha transformado el concepto de heredabilidad. Las expertas están de acuerdo con ello y hacen notar que hay objetos que por distintos motivos es posible saber que pertenecieron a otra época y fueron modificados para una época posterior, más moderna. "Probablemente fue heredado y transformado y eso también tiene que ver con la calidad de los materiales antiguos que se mantenían por mucho más tiempo", enfatizan.


Sin embargo, han notado que hoy hay ciertas prendas como los vestidos de bautizo o novia, que aún conservan su potencial heredable. Pero ante la pregunta de qué esperan que llegue en el futuro a su colección, la respuesta va acompañada de una gran interrogante. "Es lo más difícil de imaginar, porque no existe esa cultura de guardar, de valorar y también es difícil porque los cambios son más bruscos y es más complicado saber cuáles son las tendencias más importantes en la moda, las más representativas de los periodos. Es difícil verlo tan de cerca", comenta Isabel.

A lo que Fanny agrega que la globalización tampoco permite hacer muchas diferencias. "Hoy hay cosas paralelas, o sea, la gente se viste de muchas maneras, no todo el mundo sigue la moda, no hay una moda tan marcada como antes", afirma.


Objetos favoritos de la colección
Si bien seleccionar un par de objetos de la colección textil del Museo Histórico Nacional puede llegar a ser una tarea imposible, Isabel Alvarado, si logra determinar uno que le llama mucho la atención: un poncho Alto Perú del siglo XVIII, que contiene muchos elementos interesantes, porque desde el punto de vista de los diseños y bordados, tiene elementos europeos, además de locales del altiplano (una vizcacha), pero también hay elementos orientales.

"Es fantástico ese poncho porque estos elementos orientales hacen bastante posible que haya sido bordado en China por un encargo de Perú. Para mí ese objeto es notable del punto de vista de la información que tú puedes extraer de él. Y otro objeto que es notable es el uniforme de una cantinera de la Guerra del Pacífico, porque no hay otro, o sea, para mí esos son como súper importantes", remarca Isabel.

Mientras Fanny Espinoza se inclina por un estandarte español de la época de la Independencia que restauró en un proceso que fue similar a armar un rompecabezas, buscando documentación y referencias. Además de un vestido de 1840 que tenía unas plumas de terciopelo, que llegó muy transformado y que rehicieron guiadas por las fotografías. "Esa cosa de la reconstrucción que tú tienes que investigar para poder hacer de nuevo. Eso a mí me llama la atención", concluye.

¿Conocías la colección textil del Museo Histórico Nacional?

(Fotografías Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2014 02:00

October 26, 2014

Revisando la primavera verano de Mango

(Sr. González y Lontano) Existen marcas que apuestan por la versatilidad y comodidad en sus prendas, obviamente sin dejar la tendencia de lado. Esto fue lo que pudimos apreciar cuando asistimos al lanzamiento primavera verano de Mango . L@s invitamos a revisarlo.

Mango presenta su primavera verano
En un agradable local y con un grato ambiente, Mango nos mostró su propuesta para el periodo estival que ya se apoderó de la capital (en regiones el clima ha sido más caprichoso).




En el desfile pudimos apreciar una selección de prendas que iban desde ropa de día hasta vestidos más producidos, especiales para alguna ocasión especial. La mezclilla, que es un must de temporada, también estuvo presente al igual que el color blanco y las siluetas relajadas.







Las propuestas de hombre fueron más clásicas y sin novedad en cuanto a corte, pero no por eso menos atractivas, la mezclilla acá nuevamente fue un protagonista.






Vale destacar la llegada a Chile de la línea Violeta, prendas que llegan hasta la talla 52. Una excelente y más realista alternativa para el público.

¿Qué te pareció la primavera verano Mango?

*Sr. Gonzalez es diseñador de vestuario + Lontano es fotógrafo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2014 08:30

Ciudadanos de la moda: Conny Qian

“Mi estilo siempre ha sido igual, aunque evoluciona según la tendencia, obviamente usando lo que más me acomode. No me inspiro en nadie para vestir, sólo trató de reflejar mi entidad en lo que uso. Y potencio mi estilo con la parte de mi cuerpo que más me gusta que es mi cintura, usando hartos cinturones y prendas que la realcen. La esencia está en aplicar la moda a la comodidad de uno”.

* Conny Qian es modelo y ha participado en campañas y producciones de diversas marcas de moda de autor nacional.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2014 02:00

October 25, 2014

Yo lo probé: Protector solar Ansolar Daily Use gel-crema SPF 30 de Stiefel

La primavera llegó con todo, al menos eso parece al juzgar por la temperatura promedio de los últimos días en la zona central del país. Si bien uno debería protegerse de la radiación solar todo el año, en este periodo los cuidados se incrementan. Por lo mismo, me entusiasmó la idea que me propuso Stiefel de probar su protector solar Ansolar Daily Use gel - crema SPF 30 que poseía una interesante característica. ¿Qué me pareció? Hoy te lo cuento. 

Protector solar Ansolar Daily Use gel-crema SPF 30 de Stiefel
Lo primero que me llamó la atención del protector solar Ansolar daily use gel - crema SPF 30 ($14.990 app - US$27 app) es su textura, que más allá de lo que señala la caja, me pareció similar a la de las bases alisadoras correctoras. Ello porque se absorbe casi automáticamente y deja un efecto como de seda en la piel, algo muy curioso en este tipo de productos. De hecho, este aspecto inusual genera dudas si efectivamente se aplicó bien o no, ya que no deja "vestigios" o supone un tiempo mayor de aplicación como el de otros bloqueadores de cuerpo.

Pero para quienes prefieren como yo un protector solar de textura liviana y no oleosa esta característica, más que generar incertidumbre, se convierte en una ventaja. Según las indicaciones de la caja hay que usarlo media hora antes de la exposición al sol y reaplicar cada dos horas.

Ansolar también tiene cápsulas fotoprotectoras
Pero ¿qué convierte al fotoprotector Ansolar en una alternativa interesante? Según leí "ayuda a prevenir las quemaduras solares con alta protección UVB, el fotoenvejecimiento de la piel (arrugas y manchas solares) con alta protección UVA. Además, contiene Complejo S3, que posee componentes que proporcionan protección contra el daño celular provocado por la radiación UV. Posee actividad antioxidante y provee hidratación prolongada, junto con permitir la formación de una película fotoprotectora no oclusiva, dando la sensación de una segunda piel".

A mi me pareció un buen producto, y ustedes ¿lo probarían?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 25, 2014 02:00

October 24, 2014

Moda y cobre en Pasarela de la Innovación de Antofagasta: nuevos materiales para la moda

Una buena manera de expresar la identidad local en la #moda de autor es a través del uso de materiales que son propios del país. Pero este potencial se vuelve infinito cuando el material elegido es el símbolo de la economía de esa nación y actor relevante de su imagen internacional, como lo es el cobre para Chile. Allí el valor símbolo y las propiedades inherentes del metal (como las ligadas a la salud) se vuelven una sola.   ProChile también cree en ello, por eso organizó una Pasarela de la Innovación en Antofagasta en el contexto de la celebración sus 40 años en la zona, donde invitó a Joya Design, Claudio Mansilla y Urda, que están desarrollando colecciones con este metal. Hoy revisamos esta interesante iniciativa.

El cobre: un material para la moda
Con las históricas Ruinas de Huanchaca como escenario de fondo, los diseñadores chilenos Luz Briceño de la Joya Design y Claudio Mansilla exhibieron una propuesta en la que mezclaron las fibras del metal rojo con telas naturales, demostrando así los usos sofisticados que se puede dar a esta materia prima, reconocida por sus propiedades antimicrobianas.

La encargada de abrir la denominada “pasarela de la innovación” fue Luz Briceño, quien deleitó al público con una colección conceptual, tal como lo hizo en la feria Rooms realizada en Tokio, a la que pudo asistir, por segundo año consecutivo, con el apoyo de ProChile. Su colección la complementó la marca de accesorios Urda, que presentó su primera colección en cobre.






Luego fue el turno de Mansilla, quien presentó la que calificó como su primera colección de exportación, que incluyó una serie de accesorios como cinturones, cuellos, maxilentejuelas, brazaletes y placas de cobre.






Durante el evento el director de ProChile, Roberto Paiva, destacó que la industria de la moda nacional exportó US$ 770,8 millones en 2013, siendo Latinoamérica el principal destino de estos productos. Lo que supone una excelente noticia para aquellas marcas que quieren salir al mundo y contribuir no sólo a la consolidación de esta incipiente industria, sino también a la imagen del país.

Esperamos que ProChile continúe en esta senda y que seamos testigos de más de estas pasarelas que incentivan a la innovación y a la creación de moda con identidad local.

(Fotos de Roberto Candia para ProChile)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 24, 2014 02:00

October 23, 2014

AvangardMagazine_ presenta Effortless chic: la tendencia del verano 2015

En la mayoría de las producciones de moda de revistas nacionales, las marcas de moda de autor son un mero complemento de la selección de moda masiva. De hecho, muy pocas veces se roban el protagonismo. Sin embargo, en AvangardMagazine , el proyecto editorial de Valentina Marinovic ocurre todo lo contrario. Las propuestas nacionales son el centro. Un adelanto de ello es la editorial Effortless chic realizada con la colaboración de Guido Vera de Vera-Porter, en la que a través de prendas de Eduardo Zapatero (zapatos), Juanita de León, Karyn Coo, Paulo Mendez, Daniel Aedo, OneBasic y Sebastián del Real Ossa dan vida a una de las tendencia icono del verano 2015. ¿El resultado? Hoy lo revisamos. 
El chic sin esfuerzo de AvangardMagazine y Vera-Porter
Según sus creadores, "Effortless chic buscar ser el versus de las editoriales que la mayoría acostumbra ver en las revistas nacionales: quiere relucir y hacer cotidiano el uso de prendas de diseñadores chilenos, quienes buscan tener voz en nuestro país tan ahogado del retail".




"Esta propuesta está dirigida a la mujer que le preocupa adquirir prendas de buenos materiales, ya que piensa en la duración a largo plazo. Estamos interpretando a una mujer con estilo real, la que no consulta en revistas como vestirse", afirman.





Créditos editorialFotografía: Martin Iturrieta / Modelo: Augusta Montt - Elite / Maquillaje y Pelo: Clara Larraín / Producción y Styling: Valentina Marinovic y Guido Vera / Asistente: Clarisa Marambio
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2014 02:00

October 22, 2014

Exportar moda de autor: ¿estamos preparados?

Vender en el exterior es una aspiración de muchas marcas de moda de autor latina. Las redes sociales han incentivado este anhelo. No obstante, realizar un envío a otro país de manera casi circunstancial, no es sinónimo de ser capaz de exportar. En este contexto ¿cuándo es el momento correcto para exportar una colección de moda? Hoy me aventuro a esbozarlo.

El check list del exportador de moda
Querer salir al mundo es una aspiración legítima. Sin embargo, para no defraudar al cliente extranjero, ya sea un individuo o una tienda, es necesario estar preparado integralmente. ¿Qué significa eso? No sólo tener una sólida y trazable cadena de producción, sino también contar con todos los elementos apropiados para que la transacción sea confiable, rápida y fácil.

Si uno pudiera traducir esos atributos en una "check list", el orden sería:

1- Cadena de producción resuelta: contar con la capacidad para responder a los pedidos de buena manera en un tiempo determinado. Ello supone contar con stock de materiales, taller de producción y control de calidad.

2- Plataforma de información y promoción: disponer de un sitio web, redes sociales y/o tienda virtual que no sólo exponga los productos, sino también cuente su historia, cadena de valor, stock y las condiciones de venta. Además entregue claridad en las tallas no sólo en números, sino también en centímetros.


3- Mecanismos fáciles y transparentes de pago: si se busca vender al exterior en pequeñas cantidades es vital poseer herramientas que faciliten la consumación de la compra como PayPal o tarjetas de crédito, porque sólo alguien muy motivado hará un esfuerzo mayor por comprar. En este mismo sentido si los envíos son de otro volumen es importante contar  con instrumentos bursátiles que aseguren el envío tanto para el exportador como el importador.


4- Distribuidores probados: el éxito de Amazon está en es su logística de distribución. Si bien aspirar a copiarles suena iluso, si es posible delinear un proceso que cuente con una empresa que asegura que el paquete llegará a destino en el tiempo comprometido. Además de estar disponible para responder a las fallas que puede presentar el sistema.

5- Una política de cambio y devolución. Sobre todo si se vende en menores volúmenes resulta vital desarrollar una política que explicite estos aspectos para no desilusionar al cliente, ya que con las redes sociales pueden amplificar este descontento perjudicando la imagen de la marca.

Si bien esta lista apenas es una primera aproximación al ejercicio de exportar moda, entrega una idea de lo complicado que significa salir al mundo.

¿Qué otro elemento agregarías?

(Foto principal: Serie "Les robes géographiques" de Elisabeth Lecourt)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2014 02:00

October 21, 2014

Namuntu: los calcetines como protagonistas

Soñar alto puede ser un buen ejercicio, sin embargo a veces es necesario una cuota de realidad para que los emprendimientos tengan sustento y lleguen a ser sostenibles. En esa perspectiva, la idea Ignacio Rivas, quien estudió arquitectura y es modelo, resulta no sólo original, sino también pragmática. Ante la escasa oferta de calcetines entretenidos decidió desarrollar, con una amiga que tenía una fábrica textil, una marca especializada en ellos a la que llamó Namuntu ("a pie" en mapudungün). Hoy nos contará cómo le ha ido con esta apuesta.

La propuesta de Namuntu
"La idea de Namuntu es simple: poder revivir una prenda que en Chile no se le ha dado la importancia que tiene, no se encuentra, y en los lugares que hay son importados y los precios están muy elevados. Creo que se tiende a creer que porque vienen de otro país son mejores o más 'cool' y eso es errado, nos gusta copiar todo".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Namuntu
"No se mucho de diseño de vestuario, más de lo que he trabajado con algunos diseñadores (modelando, no creando) lo que me da muy poco conocimiento acerca del tema, pero se lo importante que es la materialidad en el proceso de la creación de una prenda. El algodón es la materia principal con un 80%, polyester 15% y 5% elastina. Las fibras son de colores, no hay estampado".


Crear moda con identidad local para Namuntu
"La idea de poder crear una marca pensada en todo tipo de personas, de cualquier estilo, personalidad es como queremos mostrar a Namuntu. En la campaña se logra ver las diversas personalidades y estilos que tienen las fotografías y es lo que queremos potenciar; que da lo mismo, la edad, el sexo y la forma en la que sean las personas, todos pueden usar Namuntu".


El mayor desafío que debe afrontar una marca de autor según Namuntu
"El mayor desafío es la competencia de las grandes marcas y el retail, así como también lo importado. Cada día es mas fácil y barato acceder a un producto, queremos aportar con la exclusividad, tenemos mas de 80 modelos diferentes de calcetines, la gran mayoría son un par por diseño y a lo más 2, lo que hace que toda la gente que obtiene un par de Namuntu, sabe que no habrá mas de una persona con un par igual al suyo".



El futuro de Namuntu
"El sueño que tenemos como socios es tener una tienda, crear calcetines personalizados, con los diseños de nuestros clientes, para que así todos puedan aportar y crear sus propios Namuntu. Y como somos de regiones, seguir trabajando con tiendas de diseño en otras ciudades para descentralizar la moda de Santiago y tener una llegada al resto del país".

Fanpage en FacebookInstagram en Namuntu
Créditos de campañaFotografia y Retoque: Maximiliano Jorquera / Producción: Kevin Rosenberg / MakeUP: Maria Ignacia Gonzales / NailArt: Maria Jose Sobarzo / Modelos: Kristine Garneviciute - Ignacio Rivas / Agradecimientos : Ripley (@ripleychile) - Antitesis Tienda (@soyantitesis) - De La Cruz (@delacruzcl) SorJuana (@sorjuanatienda
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2014 02:00

October 20, 2014

El desfile primavera verano 2015 de Porquetevistes: No Somos

Un llamado al consumo consciente, responsable y ético fue el llamado de la tienda de #moda de autor chilena, Porquetevistes , a los invitados del desfile #NoSomos realizado el sábado 18 de octubre 2014 en el Teatro Italia. En la cita pudimos revisar las colecciones primavera verano 2015 de  Celestino Piso 12 + Nico Olmos,  Roberta , Sebastián del Real ValeriaSalinas , con zapatos Casa Laporte, accesorios de  Javiera Quesney  y As. ¿Qué nos pareció? Hoy te lo contamos.


No Somos la primavera verano 2015 de Porquetevistes
Más que un desfile tradicional, el #NoSomos de Porquetevistes se planteó como una presentación artística de una selección de las colecciones que integran la tienda. Por lo mismo, los invitados vimos las pasadas de pie, rodeando el espacio en que caminaron las modelos, quienes al término de la presentación se ubicaron en unos percheros juntos a los diseñadores, a los que se les podía preguntar por detalles de cada una de las propuestas.

En cada una de las colecciones se notó el deseo de comunicar un relato con elementos de la identidad local, desvinculándose de las macrotendencias y desarrollando un estilo que mezclaba de manera armónica una mirada propia con una silueta moderna, femenina y en la que la cintura se transformó en el punto focal.

En esa línea vimos la reinterpretación del escudo y los colores patrio de Celestino, que nos mostró una primavera verano de aires navy, que de alguna manera me conectaron (aunque no tengo claro que así lo querían) con un Valparaíso desde el monumento de Arturo Pratt, lleno de nostalgia y romanticismo.



En el caso de Piso 12 + Nico Olmos observamos vestidos que jugaban con la geometría de forma sutil y que se complementaban con las joyas bordadas de Javiera Quesney inspiradas en el edificio de piscina de la Chile estilo art deco.




Por su parte, Roberta nos mostró nuevamente sus estampados realizados en sublimación, que coqueteaban con el arte abstracto.





Mientras Sebastián del Real nos hablaba de veranos en el sur, lagos, cabañas y de hortensias, en una colección inspiradas en la obra " La grande guerre " de Rene Magritte de siluetas que por momentos me recordaron a Dior, y que estaban pensadas en el cuerpo femenino a través de un look urbano y casual.




Finalmente ValeriaSalinas mostró "Lloyka" su verano 2015 inspirada en el pájaro del mismo nombre, lo que se materializó en la paleta de colores, materialidad (suave y liviana) y la silueta particularmente de uno de los vestidos que daban la impresión de alas.




Al cierre...Si bien la puesta en escena fue novedosa, las modelos caminaron demasiado rápido lo que no tenía mucho sentido, ya que luego se detuvieron en los percheros y no hubo cambios de vestuario. Se podría haber aprovechado más el espacio asignado con un caminar lento en sintonía con el tipo de manufactura y consumo que se proponía. No había apuro y ese pequeño cambio hubiera sido beneficioso tanto para la audiencia como los fotógrafos presentes. Ello también se aplica a la iluminación, muy baja para la observación de los detalles (sobre todo para aquellos que somos miopes).

Pero fuera de ello, se valora el esfuerzo mancomunado y ad honrem de todos quienes participaron en el desfole, ya que demuestra que la colaboración y un objetivo común pueden transformar el pesimismo en fuerza creadora de industria. El sábado lo comprobamos.

(Fotos: Lontano y Quinta Trends)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 20, 2014 02:00

October 19, 2014

Ciudadanos de la moda: Caro Retamales

¿Crees que transmites tu identidad con tu ropa? "No. Por fuera la gente cree que soy muy pesada, muy seria, muy enojona y si bien soy 'leo', entonces igual tengo un carácter fuerte, soy tímida no más. Es que no soy muy sociable en realidad. Y por ejemplo lo de Muneq me venía perfecto, porque no soy una fashion blogger que tiene que estar mostrando su cara y conociendo gente, entonces era bacán que la gente no me conociera. Quizás mi vestimenta refleja lo que los otros creen de mí, pero no lo que en realidad soy".

¿Nunca te has cuestionado que tu vestimenta reafirme tu identidad, más que la esconda? "Quizás la manera en que me visto hace que la gente crea que no soy tan femenina, quizás me puede ligar a mal carácter y como siempre voy caminando rápido y trato de no mirar para el lado, pueden pensar que soy pesada. De repente quizás si puede reflejar eso mi ropa. Pero tampoco me interesaría vestirme de colores claritos  para que la gente no piense eso, ni vestirme más cómo niña para que crean que no soy pesada o más accesible. Por ahí va, la gente no cree que soy accesible y soy un amor".

*Caro Retamales es diseñadora y creadora de  Muneq , blog que recopila producciones de moda de fotógrafos, maquilladores, productores y diseñadores emergentes chilenos y argentinos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2014 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.