Sofía Calvo Foxley's Blog, page 242
February 4, 2015
Fashion Revolution Chile: los desafíos para un 2015 de moda sustentable
A pesar de la velocidad de las tendencias, los cambios en la estructura productiva de la #moda son lentos y, a veces, repletos de burocracia. No obstante, los consumidores responsables están obligando a las marcas a acelerar el tranco y no quedarse solo en las buenas intenciones. Hay mucho por hacer y todos tenemos que sumarnos. Esa es la idea de
Fashion Revolution
, un movimiento que surgió como respuesta al derrumbe del Rana Plaza y que hoy nos invita a seguir reflexionando sobre el origen de nuestra ropa. Para conocer los desafíos de esta iniciativa para el 2015, hablamos con su coordinador en
Chile
, Pablo Galaz, quien nos contará cómo podemos ser parte de esta revolución de la moda. ¿Ha evolucionado la industria de la moda a casi un año del primer Fashion Revolution Day?
"El primer Fashion Revolution Day tuvo un gran impacto a nivel mundial. Nuestro objetivo era impulsar un movimiento, por lo que el trabajo fue social, más que institucional. Tuvimos un gran impacto en redes sociales, particularmente el mismo 24 de abril. Esto sirvió para que muchas personas, organizaciones y empresas, vinculadas directamente a la moda y su cadena de suministro se interesarán por lo que consideramos, una forma diferente de ver la moda, ya no como un producto que lucir, sino como un proceso con el cual sentirnos identificados en un sentido profundo. Esto tiene mayor impacto en países donde el desarrollo sustentable es más considerado culturalmente y, por lo tanto, también en el estilo de vida de las personas.
Sin embargo de los más de 60 países que hoy tienen un Equipo local, Chile es uno de los que más fans tienen en su página de Facebook . También tuvimos una gran recepción en creadores de moda locales que nos sorprendieron, mostrando a sus trabajadores con carteles diciendo 'Yo Hice Tu Ropa' y 'Yo Me uno a Fashion Revolution'. Eso es lo que buscábamos. También, en el evento organizado por Moda Chile y la Universidad De Las Américas, fue una buena instancia para reflexionar sobre la realidad local de la moda.
Taller callejero organizado por Moda Chile y UDLA en el Fashion Revolution DayEn cuanto a la industria, sin duda han habido cambios sobre todo en las marcas internacionales. Hoy es evidente que no es suficiente decir que te preocupas por el medio ambiente o las condiciones laborales de tus trabajadores y trabajadoras. La transparencia en los procesos de producción es una de las principales herramientas contra la corrupción corporativa. Entonces, las empresas se dan cuenta que al transparentar públicamente también los tratos con sus subcontratistas -quienes 'hacen tu ropa'- generan un vínculo real con sus consumidores y mejora su relación con la marca, más allá de la compra. Eso tiene un gran impacto económico en las ventas y al mismo tiempo, un cambio superlativo en la calidad de vida de las personas que hasta ahora vivían en pésimas condiciones, porque no teníamos acceso a conocer sus historias".
Las expectativas de Fashion Revolution en Chile para el 2015
"Estamos trabajando para que las marcas de vestuario y el retail respondan a las personas. Queremos queremos saber que tan transparente son con sus consumidores. Fashion Revolution no es un movimiento de boicot contra las marcas; por el contrario, queremos que las marcas existan. Queremos saber cuáles son sus procesos para celebrarlos, si procuran un equilibrio en lo ambiental, salarios y calidad de vida de quienes confeccionan la ropa o cultivan las materias primas. Queremos inspirarles a que hagan el cambio hacia una industria más sustentable.
Aún estamos ajustando los detalles y no te puedo contar aún cómo pensamos hacerlo, pero creo que para que un cambio sea posible, la industria debe darse cuenta que el público (sus consumidores y consumidoras), son quienes lo impulsan y es mejor cambiar con ellos, que pasar de moda".
¿Quiénes y de qué manera pueden participar de Fashion Revolution Chile?
"Todas y todos pueden participar, al final, vestirse es la primera decisión importante que tomamos al comenzar el día ¿por qué no hacer que ella tenga un componente ético importante, además del estético? En lo concreto, decidimos que ¡este año es persona! Por eso invitamos a las personas a dar vuelta sus prendas, sacarse una selfie y preguntar a las marca 'Quién Hace Mi Ropa', en las redes sociales, con el hashtag #FashRev. A los talleres de confección con sus trabajadores y trabajadoras y, los y las granjeras que obtienen lana y pelo para tejidos también les pedimos que nos envíen una foto con una pancarta, que diga "Yo (nosotros) Hago Tu Ropa" o "Yo Esquilo Tu Lana" o "Yo Hilo Tu Ropa." También queremos que las instituciones y organizaciones, pero también colectivos creativos, aprovechen esta oportunidad y organicen actividades y eventos en torno al Fashion Revolution Day, tenemos una convocatoria abierta hasta el 23 de marzo, así podemos apoyarles y difundir sus actividades. También iremos entregando en nuestra fanpage -y en nuestro blog dentro de la nueva página oficial- nuevas formas de participar".
Lo que le falta a la escena de la moda de autor nacional para adscribir 100% a los principios de Fashion Revolution
"Cuando acepté ser coordinador para Chile del Fashion Revolution Day no tenía un vínculo con la industria de la moda, mi especialidad tiene relación con la comunicación y el couching sustentable. Por lo mismo, visualice que una industria como ésta, era un buen punto de partida para generar un cambio hacia un consumo sustentable. En el camino me encontré con una realidad local del diseño de autor, donde no existen acciones concretas que permitan generar una identidad local, sino que al revés, los y las creadoras toman de nuestra cultura, elementos que les inspiren.
1º- Si quieres llegar a una masa crítica de consumidores que te permita sustentar una industria creativa, debes mostrar una identidad local, que se diversifica en sus creadores y creadoras. Existe mucho celo profesional entre los y las diseñadoras, trabajan de manera muy aislada y condescendiente para lo que requiere la necesidad actual del mercado chileno. Este es un factor muy relevante en la ausencia de una industria de la moda local.
2º- Para poder enfrentar una realidad macroeconómica, donde el consumo local -en muchos nichos- se ve afectado por los tratados de libre comercio, que ofrecen productos muchísimo más baratos, pero que a su vez, hacen que la industria local no pueda competir por precio para ofrecer sus productos internamente, no puedes pretender que competir con el producto, debes cambiar el foco, debes competir con el proceso. Pero no sólo tu proceso creativo, con toda la cadena. Para eso es fundamental la asociatividad, y no me refiero a asociarse para participar en un desfile, sino por ejemplo, tener acceso a mejores materias primas -más sustentables-, que hoy se hace insostenible, si quieres hacer algo en solitario. En los procesos de sustentabilidad, ser condescendiente es muy dañino, no te permite analizar objetivamente tus logros y los desafíos futuros.
Mi conclusión es que el diseño de autor en Chile, se tiene que transformar a un diseño de autores chilenos. Colombia, Argentina y Brasil lo entendieron. Chille tiene la oportunidad de ocupar un nicho, el de la moda sustentable, es hora de comenzar a trabajar en ese posicionamiento. Déjame contarte algo que constata lo que te mencioné antes. Cuando invito a los y las diseñadoras o gente vinculada a la industria, a que se unan a ser parte del Comité Organizador del Fashion Revolution Day, la respuesta más frecuente es una pregunta '¿Quién está?'. Mi respuesta es siempre la misma: Está quien quiere estar. Fashion Revolution es un movimiento abierto e inclusivo, que busca transparentar la industria de la moda, con el objeto que esta sea cada vez más sustentable. Estamos trabajando con algunos organismos del Estado que comparten nuestra visión con respecto al mercado de la industria de la moda y espero que podamos motivar a los y las creadoras. Yo respeto y admiro mucho el trabajo creativo que transcurre en un taller, tenemos diseñadoras y diseñadores geniales y no lo digo con condescendencia.
Hoy el objetivo que me impulsó a coordinar el Fashion Revolution Day ha cambiado un poco. Me gustaría que Fashion Revolution sea un una organización que ayude 'a los productores de moda' a que la industria de la moda chilena sea reconocida por su proceso creativo basado en una producción sustentable. Espero que los creadores más consagrados, asuman este desafío colectivo. Sorprendentemente, hemos recibido mucho interés de parte de nuevas generaciones no consagradas, y estamos trabajando con ellos y ellas, espero que las y los consagrados se unan pronto".
(Fotos gentileza de Fashion Revolution)
Published on February 04, 2015 01:00
February 3, 2015
ITC Ethical Fashion Initiative: la creación de círculos virtuosos en la moda es posible
Vivimos en un mundo tan indiferente ante el dolor, tan egoísta y egocéntrico, que muchas veces olvidamos que detrás de las luces de la industria de la #moda se esconde una realidad oscura y con olor a podrido. Ante este escenario muchos prefieren correr la mirada, mientras otros valientes toman cartas en el asunto y se las ingenian para remecer esa realidad. Un ejemplo concreto de ello es la
ITC Ethical Fashion Initiative
, creada por Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyo objetivo es apoyar a las comunidades pobres, vinculándolos con las casas de moda y distribuidores. Es decir, crean círculos virtuosos donde todos ganan. ¿Quieres conocer sobre ella? Acá un vistazo inspirador.ITC Ethical Fashion Initiative: no es caridad sólo trabajo
Los desalmados de la moda se han aprovechado de la deslocalización de los procesos productivos para contaminar países ajenos y tratar a sus poblaciones como esclavos. Situaciones lamentables como las acontecidas en Bangladesh y Comboya son una prueba de ello. Sin embargo, hay marcas de moda que han entendido que mirar el beneficio a corto plazo, no sólo es mezquino con el mundo, sino también con sus propios negocios. Por lo mismo, han adherido a proyectos como la ITC Ethical Fashion Initiative (Iniciativa Moda Ética) que conecta a los grandes talentos de la moda internacional con artesanos en África y Haití, y desarrolla mentorías a diseñadores africanos.
Artesanos keniatas trabajando para un pedido de
Stella McCartney
Este trabajo supone entender esta relación desde un plano de los negocios, adscribiendo a un lema simple, pero directo: "Not charity, just work" (no caridad solo trabajo). Desde este paradigma se construye la vinculación entre comunidades pobre urbanas y rurales de Burkina Faso, Haiti, Kenia y Mali, quienes desarrollan, desde una lógica del comercio justo, objetos de lujo para marcas como Vivienne Westwood, Fendi y Stella McCartney.
Parte de la colección de
Stella Jean
fue creada en colaboración con ITC Ethical Fashion Iniciative. Por ejemplos los pantalones de la foto de arriba se confeccionaron en Burkina Faso, mientras el bolso de abajo la tela se fabricó en Mali y se ensambló en Kenia
Además ITC trabaja con diseñadores de moda africanos en África Occidental, a través de tutorías que permiten potenciar el nuevo talento y alentar de manera responsable colaboraciones creativas con artesanos locales.
Para que se hagan una idea del impacto social de esta iniciativa es que gracias a la alianza con socios estratégicos como la marca de accesorios de lujo, Mimco , cientos de mujeres jefas de hogar keniatas (en ese país participan alrededor de 5.000 personas en ITC, de las cuales el 90% son mujeres) hoy pueden no sólo soñar, sino construir un futuro mejor para sus hijos, gracias a salarios justos y condiciones dignas de trabajo desarrollando, además, moda con identidad local a través tanto de las técnicas artesanales como de su inspiración.
Me encantaría ver más proyectos similares esparcidos por el mundo, y que tuvieran foco, por ejemplo en Latinoamérica. Porque, sin duda, este tipo de iniciativas transforman a la moda en una industria armónica con profundidad y sentido.
(Fotos gentileza de ITC - Foto principal: artesana keniata trabajando para Vivienne Westwood)
Published on February 03, 2015 01:00
February 2, 2015
Alpaca Samka: vestuario con identidad aymara y vocación de mundo
Samka significa "sueño" en aymara. Un sueño, que en el caso de Andrea Oneto, se fue tejiendo con los años en medio de diversas circunstancias, que la fueron encaminando, entre la alegría y el dolor, a un hecho que cambió su vida: las tejedoras aymaras tocaron su puerta. Ese hito la llevó a crear su
Alpaca Samka
, una marca sustentable que busca crear vestuario desde la identidad local, pero con los ojos en el mundo. Te invito a conocerla. La propuesta de Alpaca Samka
"Alpaca Samka trabaja con fibra de alpacas, que son criadas libres sin estrés, en pastos naturales sin pesticidas. Consideramos la ropa como un arte, así que no seguimos tendencias de la moda; en su mayoría creamos piezas únicas, siempre pensando en los procesos verdes. Valoramos la simplicidad y autenticidad, en la que el menos es más, a través de métodos tradicionales andinos. Creamos colecciones atemporales, textiles de calidad con una vida útil infinita".
La importancia del realato en el desarrollo de colecciones de Alpaca Samka
"Para mi si son importantes los relatos, la ropa que cuenta algo, que nos dice algo, no solo en relación a los procesos productivos. Lo bueno es que la gente está cada vez más receptiva a este tipo de creaciones textiles (con trasfondo).
Somos una marca de slow fashion y no comulgamos con eso de las colecciones como lo plantea el fast fashion, no nos estresamos con tener varias colecciones al año. Sería una falta de consideración estresar a las tejedoras con diversos diseños (me gusta trabajar con gente contenta, que hagan cosas que para ellas tengan sentido, algo que les resulte fácil) y por otra parte para mi sería de locos tejer tantos prototipos y telas. Esto debe fluir a su propio ritmo, además hacemos ropa atemporal, con una larga vida útil, de colores y diseños combinables, no es necesario estar cambiando. Somos lo que somos, por lo mismo tenemos una sola gran colección denominada UniKa, que como su nombre lo indica es una “única” colección, donde nuestros clientes pueden encontrar diseños realizados en diversas épocas.
A esta colección se suma ahora Maridaje, que surge como una síntesis de los dos mundos, el indígena (que admiro y amo) y el inmigrante (del cual soy parte). Hace tiempo quería expresar eso de venir de lejos, de ayudar a forjar una nación, mis abuelos al igual que todos los que vinieron, eran personas valientes, apasionadas, soñadoras, que cruzaron el océano con una maleta cargada de sueños. Por otra parte luego de trabajar con las comunidades durante ocho años, descubrí que los más ancianos tejían diseños europeos (escoceses (tartans), espina de pescado (herringbone), y barracanes entre otros. Entonces solo empecé a hilar (metafóricamente hablando) y me di cuenta que estas personas y sus familias, habían tenido contacto con los ingleses desde principios del siglo XX (en las salitreras), donde habían aprendido estos diseños. Por lo tanto creo que este blend es positivo, la mezcla de la tejeduría aymara y la nobleza de la fibra de alpaca con los diseños ingleses, que a la vez reflejan un instante histórico: la inmigración en Chile, que se dio a través de mi querido Puerto de Valparaíso".
Crear moda con identidad local según Alpaca Samka
"La identidad local está reflejada en la materialidad, en los procesos, la técnica, el concepto, la mano de obra y en el diseño. Con respecto a la fibra de alpaca, tenemos la ventaja, que es hilada a mano y eso nos diferencia de Perú y Bolivia. Además nos diferenciamos por la utilización de los colores naturales de los animales (en los países antes mencionados hay abundancia de fibra blanca, para su posterior teñido), la mano de obra que es tejeduría manual (también nos diferencia de los otros países, donde prima lo industrial), y el diseño es un plus. Rescatamos técnicas ancestrales en un trabajo en terreno que duró dos años. Los antiguos diseños incluían piezas en sprang y joyas en anillado precolombino y embarrilado. Dichos diseños eran considerados muy indigenistas por los europeos, asunto que sucedía también con mis tapices murales. Y eso es algo que uno absorbe en el ambiente, donde creciste, donde te criaste, el país, el continente: 'es la identidad', algo que surge al momento de crear. Ahora con la nueva colección: “Maridaje” creo que pasará algo similar, se verá reflejado el tema de los inmigrantes, que es el círculo donde crecí. En resumen el lugar donde uno se cría es el que forja la identidad".
La importancia de la certificación de procesos
"No nos hemos certificado, si vendemos a pequeños compradores no es necesario. Solo si queremos entrar al mercado internacional con grandes volúmenes es exigencia la certificación. Por otra parte la certificación de los procesos amigables con el medio ambiente es carísima y ¿les quedaría a los aymaras? ¿nosotros? No sabemos bien. Para eso debemos cubrir no solo los gastos de certificación, sino que además los costos asociados a traer el certificador al Altiplano.
Para nosotros como pequeña empresa es poco viable. Creemos que ese costo lo deberían asumir entidades como Conadi. Con respecto a la crianza de los animales a libre pastoreo (libres de stress y pesticidas), la esquila manual, la hilatura manual y la tejeduría manual, el 50% de ellos ocurren en mi taller y en el taller de sastres, modistas y sombrerero. Por último, contamos con el apoyo de PoChile, que conoce nuestro trabajo en terreno (comunidades, taller, personas locales). Nos certificaremos el día que nuestra consigna diga por ejemplo: orgánico y fair trade. Por ahora es lo mismo, pero al no tener certificación solo decimos: ethical fashion, green processes, y slow fashion que es lo que hacemos. Por último, en el Ethical Fashion de Paris, no nos exigieron certificación, solo si nuestra consigna hubiera sido 'orgánica o fair trade'. Esto de las certificaciones depende finalmente de las exigencias del comprador".
El futuro de Alpaca Samka
"No me gusta imaginar mucho al respecto, solo porque creo que las cosas vienen hacia uno en el momento preciso. Vivo el presente sin estresarme por el futuro, entonces es ahí donde la magia sucede y la vida me sorprende con sucesos inesperados, como por ejemplo ser nominados a la Mejor performance Latinoamericana de indumentaria de lujo sustentable, o que la Red Textil Iberoamericana nos dedique unas líneas; haber aparecido en la portada de la Revista Ya; haber representado a Chile en el Ethical Fashion Show de Paris, o bien que nuestros clientes aprecien nuestra propuesta. Creo que uno debe hacer lo que vino a hacer, lo que a uno le gusta, lo que le apasiona y si lo hace bien y en ese camino rescata las tradiciones, respecta el medio ambiente, trabaja con la gente que admira brindándoles un sustento y cree firmemente en eso… tarde o temprano la vida te premia".
Sitio web de Alpaca SamkaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Alpaca Samka)
Published on February 02, 2015 01:00
February 1, 2015
Libros de moda: Colecciones del Museo Histórico Nacional
En Chile tenemos una acceso bastante restringido a la oferta editorial de moda, sobre todo el ámbito de libros. No obstante, hay una serie editorial que muchos desconocen y que logra ese sentido de proximidad que carecen las publicaciones internacionales sobre historia de la #moda. Me refiero a la serie
Colecciones del Museo Histórico Nacional
, textos en pequeños formato que contienen información sobre objetos y subcolecciones del museo, que nos permiten acercarnos a ciertos objetos o prendas de moda como los zapatos, las mantas y mantos, entre otros, a través de un relato desde su uso en territorio nacional. ¿Los conoces? Hoy te los presento.Objetos y prendas de moda en libros del Museo Histórico Nacional
La serie Colecciones del Museo Histórico Nacional se compone por 12 volúmenes, cuyo objetivo es tratar diversos temas a través de un trabajo de documentación e investigación de 30 objetos seleccionados de diferentes colecciones y materialidades. Gracias a ello es posible exteriorizar gran parte del patrimonio de la institución que por temas de conservación sólo puede ser expuesto de forma temporal.
Un aspecto interesante de estos libros es que a través de un entretenido y ameno relato, mezclado con mucho material gráfico, logramos abrir una ventana a nuestra historia, que nos permite conocer no tan sólo el objeto en sí, sino también sus usos y significaciones dentro de los diversas décadas, partiendo desde fines del siglo XIX a un poco más allá de la primera mitad del siglo XX. Con ello logramos trazar las huellas de nuestra identidad estética y socioeconómica, logrando comprender muchas de nuestras "prácticas del vestir" tradicionales, al igual que su evolución y transformación.
Yo tuve la oportunidad de leer el nº 1 sobre Fotografías de Estuche, nº2 sobre Mantas y mantos ; nº3 sobre Arte y culto (el poder de la imagen religiosa); y el nº 7 de los Zapatos femeninos ; y no sólo me encanté descubriendo un poco más de nuestro pasado como nación, sino también con las diversas aristas históricas de estos objetos o prendas, que motivan a seguir leyendo e investigando.
Sin duda, una excelente fuente de inspiración para los amantes de la moda.
¿Dónde comprarlo? En el Museo Histórico Nacional se pueden comprar los textos físicos o se pueden descargar gratuitamente en pdf desde el sitio web de la institución.
(Fotos gentileza Museo Histórico Nacional e Identidad y futuro)
Published on February 01, 2015 01:00
January 31, 2015
Yo lo probé: Esmaltes de uñas Nail Polish y Striplac de alessandro International
Aunque el finde me había hecho una manicure express antes de ir al Pasarela Valparaíso 2015, que aún aguantaba los embates de mi día a día, no pude resistir la tentación de probar los esmaltes de uñas de la marca alemana
alessandro International
el día de su lanzamiento (martes 27 de enero). La invitación era cambiar mi color por alguno de la línea
Nail Polish
(esmaltado tradicional) y
Striplac
(esmaltado de larga duración, 10 días) de la marca. ¿Qué me pareció el resultado? Hoy te lo cuento. Esmaltes de uñas Nail Polish y Striplac de alessandro International
Antes de que comenzar a esmaltarme, una de las primeras cosas que le comenté a la manicurista fue que la manicure permanente me adelgazaba las uñas. Si bien, no la hago seguido, cada vez que debo recurrir a ella, debo esperar semanas a que la calidad de mis uñas vuelva ser la misma.
Ante mi comentario, ella me contó que la línea de esmaltado de larga duración de alessandro International, Striplac, duraba 10 días y a diferencia del “esmaltado permanente” se retiraba rápidamente con el Peel Off Activator, formulado con agua y aceite, lo que facilitaba el proceso de retirado y permitía hacerlo en el casa, con menor daño (me dijo “nada de daño”, pero me reservo el derecho a la duda). Por lo mismo decidimos que probaría en un dedo Striplac y el resto lo esmaltaría con Nail Polish de color Pink Orchid .
Según el sitio de EE.UU. de la marca, cada esmalte cuesta alrededor de US$9,50, es decir, $5.951 appDebo reconocer que con Striplac las uñas quedan brillantes y no se saltan (se fijan con luz UV/LED), mientras que con la línea Nail Polish si bien también logran brillo su duración es más limitada y depende mucho del cuidado que uno tenga (es esmaltado tradicional). Sin embargo, su secado rápido ayuda mucho a que su “vida útil” sea más prolongada, por lo que también las convierte en una buena alternativa de manicure.
El resultado de mi manicure con Nail Polish, en la mano izquierda me esmaltaron una uña con StriplacA ello hay que sumar la gran variedad de colores que tiene la marca, que permiten encontrar tonos para cualquier estilo.
Esta imagen grafica la duración de las distintas línea de esmaltes de la marca. Recuerden que la uña crece eso síAh! Los productos y servicios de alessandro International están disponibles en todos los salones de Peluquerías Palumbo y Sebastian Ferrer Hairvolution del país.
Yo quedé contenta con el resultado. Y ustedes ¿qué les pareció? ¿Los probarían?
Published on January 31, 2015 01:00
January 30, 2015
Gap nos presenta un otoño 2015 de prendas clásicas: "Dress Normal"
Encontrar básicos o prendas "fondo de armario", que estén en la categoría de clásicos, puede ser una tarea compleja. Por lo mismo, nos entusiasmamos con la invitación de
Gap
de conocer su colección otoño 2015 que apela a vestir normal o "Dress normal". Es decir, a potenciar nuestra identidad a través de prendas cuya multifuncionalidad las transforma en esenciales, más allá de las tendencias de temporada. ¿Algunos ejemplos? Hoy los revisamos. Los básicos / clásicos de Gap para el otoño 2015
Una de las grandes ventajas de lo nuevo de Gap para el otoño es que cada prenda puede ser combinada de innumerables maneras, sin encasillarse en un estilo en particular, por lo tanto, expanden su vida útil más allá de la estación.
Para reforzar este concepto esta campaña, "Dress Normal", Gap reclutó a una serie de figuras destacadas del cine y televisión, que encarnan esta visión, entre los que encontramos a
Un vistazo de las prendas que encontraremos en tiendas y que pudimos revisar en el showroom de la marca
Todos los productos de esta colección estarán disponibles en las tiendas Gap a lo largo del país.
¿Te gustó la apuesta de Gap para el otoño 2015?
(Fotos gentileza de Gap)
Published on January 30, 2015 01:00
January 29, 2015
¿Te sumas al Directorio de Blogs de Moda y Belleza Chilenos?: actualización 2015
Chile es el país de la homogenización. Por eso, cada vez que alguien quiere tomar un camino propio, el
establishment
, no puede resistirlo y lo suma al mismo saco, sin distinciones. En el mundo de los blogs de moda chilenos se ha dado mucho ese fenómeno. Ser bloguero de moda o fashion blogger se transformó en sinónimo de egobloggers, es decir, tod@s nos convertimos en ellos, sólo por el hecho de usar el formato blog. Sin embargo, en Quinta Trends creemos en la diversidad, por ese motivo nos entusiasmamos en actualizar nuestro
Directorio abierto y colaborativo
de “
Blogs de Moda y Belleza Chilenos
”. Sabemos que hay más personas “caminando por esta pasarela”, pero todavía no logramos distinguirlos. ¿Eres uno de ell@s o conocen a alguien que podría serlo? Entonces te invitamos a ayudarnos en esta tarea de inclusión y heterogeneidad.Por qué sumarse al Directorio de Blogs de Moda y Belleza Chilenos
El Directorio de Blogs de Moda y Belleza Chilenos nació en noviembre 2010 con la idea de crear una base de datos abierta y colaborativa disponible para el público, diseñadores, medios de comunicación y marcas; de tal manera de visibilizar a aquellos espacios que todavía están muy concentrados en nichos, y ayudarlos a ampliar sus posibilidades en el mercado.
Sabemos que mantener un blog es una tarea difícil que requiere mucho esfuerzo y dedicación. De hecho, en la última actualización – principios de 2014- éramos 64 y luego de revisar quiénes continuaban sus sitios con temas nuevos (tomando como mínimo un post a diciembre de 2014) esta cifra disminuyó a 47.
¿Qué pasó con el resto? Muchos se aburrieron, cambiaron de giro o hicieron un alto. Mientras nuevos sitios surgieron de diferentes características y contenidos. Porque no todos los blogs de moda y belleza en Chile son dirigidos por egobloguers, por lo tanto, creemos que es interesante mostrar esa diversidad y no quedarse pegado en los lugares comunes y prejuicios.
¿Cómo sumarse al Directorio de Blogs de Moda y Belleza Chilenos?
Para sumarse hay que tener un blog de moda y/o belleza con, al menos un mes de antigüedad, creado desde Chile y/o por chilenos. Estos blogs deben ser espacios individuales o grupales y no deben pertenecer a marcas (ni autor, ni masivas). Para ser sumados deben dejar un comentario con los siguientes datos:
- Nombre y apellido del creador(a)
- Nombre y link del blog
- Breve descripción editorial
- Fecha de creación y ciudad de procedencia
- Email de contacto
- Instagram (acabamos de agregar esta red social)
La información será revisada y luego subida al documento de Google Drive del Directorio que puedes revisar acá .
Semestralmente verificamos este Directorio para saber quiénes siguen y quiénes han abandonado el camino. Por lo mismo, si eres de los rezagados y/o cambiaste tus datos de contacto, también es una buena oportunidad de darnos tus nuevas señas.
¿Conoces a alguien que no esté acá y quisiera sumarse? ¿Eres tú uno de ell@s? Entonces no dudes en escribirnos, porque queremos demostrarle al mercado, que la blogósfera de moda nacional en mucho más diversa y compleja de lo que muchos creen.
¿Qué esperas para correr la voz?
Published on January 29, 2015 01:00
January 28, 2015
Laloika: accesorios que complementan con elegancia y vanguardia
Para la artista plástica Verónica Jiménez Thamn, las loicas (aves chilenas de pecho colorado) son animales que simbolizan "la capacidad que tenemos de volar con la mente y construir en sueños mundos mágicos que enriquecen el alma con esperanza". Con esa figura en mente decidió "congelar" su marca homónima y se aventuró en un camino donde el espíritu de este bello pájaro nacional, que vive en comunidad y trabaja en equipo se transformó en su guía y la motivó a dar vida a
Laloika
, su etiqueta de accesorios y complementos. Hoy nos la presenta en primera persona.La propuesta de Laloika
"Laloika es una marca étnica, sofisticada y vanguardista, que trabaja con materiales nobles, dándoles formas orgánicas para ser parte de nuestro vestuario como un complemento ideal. Son piezas únicas, exclusivas, hechas a mano y pensadas para personas que quieren verse diferentes con detalles sofisticados. Es un complemento que no pasa desapercibido, pero que utiliza la sutileza para destacar".
Los factores que influyen en el proceso creativo de Laloika
"La experimentación directa con los materiales es un factor muy influyente en mi proceso creativo ya que en la búsqueda y la intención de crear algo se genera un espacio mágico entre el movimiento de mis manos y los sentidos del tacto y la visión. Es un juego que consiste en buscar, apreciar y encontrar. También valoro mucho el arte precolombino que de forma inconsciente y sutil reaparece en mis obras, nutriéndolas y dándoles un sentido más allá de lo estético".
Crear moda con identidad local según Laloika
"Para mi crear moda con identidad local significa, valorar nuestro entorno natural y nuestra identidad latinoamericana. Las creaciones de algunas(os) autoras(es) de moda dejan en total evidencia la valoración de estas características. En el caso de mi marca no es evidente a primera vista, pero si transmite sutilmente una sensación y carácter precolombino. Las formas que busco y encuentro son simples, orgánicas y potentes. Nacen en el acto de dibujar azarosamente con la cuerda, despertando así la memoria que ha quedado en el inconsciente colectivo".
Lo que necesita la escena de la moda de autor para consolidarse según Laloika
"Sinceramente no sé muy bien qué es lo que necesita la escena de la moda de autor para consolidarse. Personalmente, lo que estoy haciendo con mi marca es creer en mi misma, en mis ideas, ritmos y capacidades. No me ha quedado otra que desarrollar la paciencia, ya que aunque las creaciones de uno sean originales y de buena calidad, toma tiempo darse a conocer. Pienso que el escenario de mercado actual es perjudicial para la moda de autor, ya que se hace duro competir con marcas que sobreexplotan laboralmente a muchas personas en otros países disminuyendo de esta manera el costo de producción. Es una batalla que debemos librar con paciencia, fe y apoyo mutuo. Creo que algún día la armonía se restablecerá y el trabajo a mano volverá a tener el valor que tenía antes en la sociedad".
¿El futuro de Laloika?
"En un futuro imagino a Laloika consolidada en Chile y en el extranjero como una marca que se mueve entre lo étnico y vanguardista".
Sitio web LaloikaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Laloika)
Published on January 28, 2015 01:00
January 27, 2015
Becci: indumentaria que nace desde el minimalismo
“Crea el logo de tu marca”, fue el pedido que le hicieron a la diseñadora argentina Victoria Becci en su último año de universidad. Este hecho, que podría haber terminado como una anécdota frugal, le sirvió de excusa para focalizar todo su ímpetu emprendedor -que desde hace rato la bombardeaba con mil ideas- y aprovechar el impulso para desarrollar su etiqueta de indumentaria
Becci
, en la que el minimalismo es el protagonista. Si bien en un principio se focalizó en el mercado adolescente, hoy está empeñada en conquistar tanto a las madres como las hijas. Te invito a conocerla. La propuesta de Becci
“Becci tiene como punto de partida al minimalismo, tomando de esta corriente elementos mínimos y básicos. Prendas reducidas a lo esencial, sin presencia de elementos sobrantes. Posee un diseño con ritmo estático que busca el equilibrio e intenta condensar en escasos elementos principios artísticos y reflexiones. Surge también un juego con distintos materiales a fin de explotar la interacción de estos con el cuerpo humano.
Becci tiene un estética súper definida en donde las prendas empiezan a jugar como piezas que combinadas con otras, ya sea de Becci o de otras marcas, generan diferentes estilos, que cada cual puede acomodar a su forma. Cuando empecé el proyecto apuntaba a un target de chicas adolescentes, pero ahora me divierte y es mi objetivo para el invierno 2015, crear prendas tanto para las madres como para las hijas”.
Los factores que influyen en el desarrollo de colecciones de Becci
“El desarrollo de mis colecciones conllevan mucho tiempo, porque por lo menos en mi caso, no solo es sentarme a diseñar. Antes de llegar a ese paso, llevo mucho tiempo haciendo coolhunting (algo que me encanta) saco fotos de todo y eso me ayuda a poder generar mi colección. Otro aspecto importante al momento de diseñar es que pienso y me baso en mi usuario, veo qué tipo de actividades realiza, qué vida tiene y de ahí analizo que necesita para desarrollar su vida cotidiana”.
Crear moda con identidad local para Becci
“Creo moda con identidad propia, donde las prendas son una obra de arte por si solas. Donde las personas se visten y se sienten a gusto y de acuerdo a su estilo, le dan el toque o la onda que ellos poseen. Mi marca tiene una identidad súper marcada desde el nacimiento, el estilo clásico y minimal la define y eso es una característica a favor, ya que cualquiera puede ser un usuario Becci”.
Mirando el futuro de Becci desde la escena de la moda de autor argentina
“Por suerte la moda de autor en Argentina va muy bien, crece día a día. Hay diseñadores que tienen mucho talento y ya están vendiendo afuera, tienen showrooms en París y en otras partes de Europa. Los argentinos necesitamos ser un poco más perseverantes, apostar a un proyecto y por más que al mes no triunfemos, seguir trabajando para lograr el objetivo. Hay mucha creatividad en mi país y creo que el diseño cada día está teniendo más lugar, la gente lo está entendiendo mejor y eso genera más ventas para nosotros.
Becci hoy apunta a vender tanto en Argentina como en los países limítrofes como primer objetivo, y para dentro de unos años poder llegar a Europa”.
Sitio web de BecciFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Becci)
Published on January 27, 2015 01:00
January 26, 2015
Pasarela Valparaíso 2015: lo mejor y mejorable de su quinta edición
(Por Equipo Quinta Trends) Con el paso del tiempo
Pasarela Valparaíso
se ha convertido en una plataforma de promoción tanto de la moda local como nacional. Por lo mismo, las expectativas que surgen en torno a ella han ido aumentando. ¿Su versión 2015 logró cumplirlas? Hoy lo analizaremos y revisaremos lo mejor y lo mejorable de sus dos desfiles, que agruparon tanto a propuestas de alumnos de diseño de vestuario de DUOC-UC sede Viña del Mar, como a marcas de moda de autor emergentes como clásicas de la escena local.Lo Mejor de Pasarela Valparaíso 2015
Marca de nicho: hay algunos diseñadores que creen que realizar una segmentación acotada de su público implica más riesgos que beneficios. Sin embargo, la marca especializada en vestuario para riders / skaters, Awca , nos demostró todo lo contrario. Su presentación fue una de las más “redondas” tanto en styling como en un concepto creativo fresco y novedoso.
El desfile de Awca terminó con una selfie de su diseñadora Alejandra Torres y dos de sus modelos ridersEl vistazo al otoño - invierno: como en años anteriores, el otoño invierno fue esquivo en la pasarela, y se insistió con la presentación de las colecciones primavera verano, en un contexto en que el retail está liquidando la temporada y mostrando lo que depara el otoño. Sin embargo, unas de las pocas que quiso torcer la tendencia y jugársela por un adelanto de temporada fue Calzados La Horma junto a Carolina Arias, la etiqueta homónima de la creadora de Bazar La Pasión. La primera mostró botas y botines creados con cueros y textiles reutilizados, mientras la segunda se la jugó por abrigos de arpillera teñida, fiel a su apuesta por el upcycling.
Entre las que también hicieron un guiño al otoño encontramos a Alpaca Samka y los chalecos de Ceanuda (nos hubiera gustado ver más de ello, porque la sacaba de su zona de confort).
Alpaca Samka (arriba) - Ceanuda (abajo)
Un poco de show: las pasarelas de moda tienen que tener un poco de “show”, es decir, no sólo se espera propuestas que vayan directo al clóset. Una de las marcas que se la jugó en ese sentido fue Rodolfo Vera . Si bien, no todas sus prendas fueron de nuestro gusto, nos encantaron sus tocados (los tipo cintillo nos recordaron las arañas de Meche Correa) y una de sus chaquetas (foto inferior) por su interesante trabajo de texturas.
Relato con identidad nacional: una de las pocas marcas que desarrolló una propuesta donde se resignificaron códigos nacionales, es decir, se creó un relato con identidad local fue la de Valentina Rosende llamada Dulce Patria. Nos pareció muy interesante su apuesta conceptual.
Accesorios de Berlinda Cárdenas: conocimos el trabajo de la diseñadora Navia Escobar de Berlinda Cárdenas hace un tiempo, y en Pasarela Valparaíso lo pudimos ver in situ. De sus pasadas destacamos, por sobre todo, sus accesorios.
Brief de prensa: nos pareció un gran avance y aporte a la cobertura periodística que se nos entregara un brief de prensa donde se detallara cada una de las marcas y pasadas, lo que sin duda facilitó nuestra labor.
Lo Mejorable de Pasarela Valparaíso 2015
Hilo conductor visible + propuestas inéditas: si bien la Pasarela Valparaíso 2015 nos invitaba a mirarla en “Modo Austero”, lo que de alguna manera intentaron rescatar los alumnos del DUOC-UC (fotos abajo), nos costó encontrar ese hilo conductor en varias de las marcas de autor profesionales. Además creíamos que en el desfile se presentarían propuestas inéditas, que estuvieran acorde con el tema central, pero nos encontramos –en la mayoría de los casos- con las mismas colecciones que habíamos visto en las campañas de primavera verano.
Pensamos que Pasarela Valparaíso es una excelente vitrina para posicionar una marca, que habría que aprovechar con propuestas que estuvieran acorde con las circunstancias.
Inconsistencia del relato conceptual en el diseño: el papel aguanta todo, por lo mismo a veces crear un relato de la propuesta muy florido en el texto, pero que no se traspase al diseño, puede llegar a ser contraproducente.
El casting de modelos: si bien hubo modelos que dieron el ancho, nos descolocamos con algun@s cuya presencia y/o técnica en la pasarela bordeó, por momentos, en lo poco elegante y risible. Además supimos que algun@s llegaron con 2 horas de atraso a la citación de prueba de calce y maquillaje, lo que supuso el retraso general del primer desfile, ello nos habla de una ausencia de profesionalismo esperable en un evento como éste.
Look de invitados: si bien este año en las invitaciones de Pasarela Valparaíso se incluyó la mención al dress code (pasarela), ello no se reflejó en el vestuario de la mayoría de los asistentes. Esto confirma la falta de cultura de pasarela que existe en la región, y por que no decirlo, en el país.
Nos hubiese gustado encontrarnos con más looks jugados como los de las imágenes de arriba y abajo
Palabras al cierre…
Si bien todavía hay elementos perfectibles dentro de Pasarela Valparaíso, creemos que el potencial del evento es infinito. El Parque Cultural de Valparaíso ha demostrado ser una excelente locación, y estamos seguros que con mayores recursos y una proyección a largo plazo podría convertirse en un hito del calendario de la moda nacional y latinoamericana.
Por lo mismo, hay que reforzar la estrategia comunicacional para lograr llegar a todos los stakeholders que rodean la industria de la moda chilena y latina.
(Fotos por Lontano)
Published on January 26, 2015 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.

