Sofía Calvo Foxley's Blog, page 239
March 1, 2015
Cómo creamos el primer personajes de serie cápsula Los héroes del pueblo son inmortales

El nacimiento de Los héroes del pueblo son inmortales
Mi pasión por China me ha llevado a viajar a ese país dos veces y a leer mucho sobre su cultura. De hecho, cada vez que hay una exposición sobre ellos, voy sin pensarlo. Así lo hice cuando estuve en Edimburgo y visité la exhibición “ Poster Art of Modern China ” del Instituto Confucio, que incluía posters desde 1913 a 1997.

Ese fue el primer detonante conceptual para comenzar a pensar en el relato de la “Los héroes del pueblo son inmortales”. Me daba cuenta que a pesar de que China era nuestro primer socio comercial sabíamos muy poco sobre ellos, por lo que decidí tomar referentes culturales de ambas naciones y realizar un ejercicio de aproximación, un relato de entendimiento guiado por una cosmovisión que encerrara la reivindicación de las figuras populares, que observé en los poster de propaganda chinos. Todo ello aprovechando que este año se celebran los 45 años de relación de Chile con China.
Si bien tenía la base teórica, me faltaba el talento y la traducción de esa "historia" en tela, por lo que recurrí a Cristian, quien además es mi colaborador permanente de Quinta Trends. El captó 100% el concepto y lo supo traducir en las prendas de esta serie cápsula, que se inicia con el organillero.
El concepto tras Los héroes del pueblo son inmortales
Uno de los aspectos que más me llamaba la atención de estos afiches chinos era como lograban captar el orgullo obrero, esta idea idílica y utópica de la felicidad en una sociedad armónica donde se revalorizan las bases. Un sueño sostenido en propaganda, pero con un impacto visual y comunicacional tremendo. En esa línea pensé que en Chile tenemos muchos personajes criollos que viven en las "tinieblas" y el peligro del olvido, casi como seres en extinción y me imaginé cómo sería mezclar esa estética que devela valores tan fuertes como el "orgullo del oficio" con estos personajes criollos. Recordando también que en nuestro propio ideario estético existen personajes como el obrero de cemento Polpaico, que tiene un relato visual y conceptual muy similar a los de la propaganda china, lo que nos daba un puente concreto para trabajar. Decidimos iniciar esta ruta con el organillero por lo atractivo de su figura tanto estética como conceptualmente, y porque hay otros países latinoamericanos que también lo tienen entre su ideario colectivo.



La traducción del concepto en tela
Teníamos el relato, pero nos faltaba traducirlo en tela. Por eso partimos trabajando la ilustración del organillero que estuvo a cargo de mi hermano ilustrador, Juan Ignacio. Con ella, Cristian comenzó a trabajar las siluetas mezclando elementos de los trajes típicos chinos con una estética donde la comodidad fue clave. La idea era realizar prendas cotidianas, básicas que tuvieran guiños a lo pop. En ese camino Cristian decidió utilizar los remolinos como elementos destacados de la propuesta. “El resto fue resultado de la incorporación de los diferentes elementos del proyecto, la figura y la leyenda del organillero en chino”, complementa.

“Para la impresión de los remolinos, usamos poliéster (es la única tela en la que se puede aplicar sublimación), y tela de algodón para las demás prendas. También trabajamos con la impresión en ecoprint para darle a las imágenes elegidas un toque mas pop, por la textura y acabado que da esta técnica. En algunos prendas también se aplicaron adminículos para realzar la imagen, como por ejemplo, cascabeles o remolinos en base a lentejuelones, todos hechos a mano por mi”, explica Cristian.

Este proceso estuvo lleno de desafíos porque en el camino nos dimos cuenta que hay diversas falencias en la cadena de producción nacional que no facilitaban la experimentación. Pero estas dificultades nos llevaron a ser más creativos y buscar soluciones que a la larga terminaron por generar un resultado redondo.

No sé ustedes pero para nosotros este es el primer paso de una gran alianza creativa y de un camino lleno de sorpresas.
Te invitamos a revisar acá el comunicado de prensa y la campaña completa que se realizó en el Jardín Chino del Parque O’Higgins en Santiago.
(Foto principal: Lontano / Fotos backstage campaña: Alejandro Turis / Fotos remolinos: Cristian González)
Published on March 01, 2015 01:00
Serie cápsula Los héroes del pueblo son inmortales: el organillero

人民英雄永垂不朽:手风琴师
En 2015 Chile y China cumplirán 45 años de relaciones bilaterales, que han permitido que el gigante asiático se convierta en el primer socio comercial de Chile y uno de sus socios estratégicos en Latinoamérica. Sin embargo, todavía quedan muchos caminos por recorrer en el ámbito cultural. / 2015年,智利和中国建交45周年。目前,中国已经成为智利第一大贸易伙伴,而智利也是中国在拉丁美洲的重要战略伙伴之一。然而,在文化领域,两国还有很多的发展空间。


En este contexto, el diseñador Cristian González creador de la marca de vestuario masculino, Sr. González , en conjunto con la periodista Sofía Calvo, directora del blog especializado en moda de autor latina, Quinta Trends, decidieron crear una serie cápsula que toma como inspiración estética los carteles de propaganda chinos y los fusiona con personajes populares chilenos a la que llamaron "Los héroes del pueblo son inmortales", frase que inscribió Mao en el Monumento de los Héroes del Pueblo en la Plaza de Tiananmen en Beijing. / 为此,男装品牌“冈萨雷斯先生”的创始人克里斯蒂安.冈萨雷斯先生和拉丁时尚博客Quinta Trends的负责人索非亚.卡尔沃女士,在受中国宣传海报美学理念启发下,将它们与智利民间人物相结合,融入毛主席在北京天安门广场人民英雄纪念碑上的题词“人民英雄永垂不朽”,创造出一个人物系列的设计。


El primer “héroe del pueblo” que eligieron fue el organillero, oficio popular que lucha por sobrevivir en medio de la vorágine modernizadora de la ciudad y que todavía es posible encontrar y escuchar en plazas y fiestas nacionales. / “人民英雄”的第一个人物形象是手风琴师,这些民间艺术家在城市现代化漩涡中生存,现在仍然可以在广场和传统节日中看到和欣赏到他们。
Para crear la imagen del organillero se aliaron con el diseñador gráfico, Juan Ignacio Calvo, y tomaron como referente los carteles de propaganda chinos, que evocan el orgullo obrero, y lo mezclaron con referentes gráficos nacionales como el personaje de Cemento Polpaico, dando vida a un hombre que se para frente a la realidad con valentía y dignidad; y que a pesar de las circunstancias lucha con alegría por mantener esta tradición, donde la música es un elemento central. / 为了创造手风琴师的形象,他们携手设计师胡安.伊格纳西奥.卡尔沃,从中国宣传海报中工人骄傲的形象获得灵感,将它们与智利本土的人物,如Polpaico水泥公司的形象相融合,创造出一个用勇敢和尊严面对现实的人物,尽管环境艰难,依旧保持乐观,保持传统,而音乐则成为关键因素。


En cuanto a las siluetas escogieron elementos clásicos de los trajes tradicionales chinos como el qipao y el cuello Mao, dando vida a camisas, poleras, polerones y vestidos de tonos neutros (blanco, gris y negro) que tienen al organillero y sus remolinos como protagonistas. / 他们选择旗袍和毛主席领等中国传统服饰元素进行剪裁,设计出以手风琴师和手摇风琴为主体的一系列色彩中性(黑、白、灰)的衬衫、T恤、夹克和正装。


La primera edición de esta serie cápsula para mujeres y hombres está disponible a pedido en el taller de Sr. González. / 该人物的第一季男女时装可在冈萨雷斯先生的工作室进行订购。
+ información / 更多信息:info.sr.gonzalez@gmail.com 冈萨雷斯先生粉丝网页
Quinta Trends网站
Créditos producciónProducción: Sofia Calvo & Cristian Gonzalez /出品:索菲亚.卡尔沃和克里斯蒂安.冈萨雷斯Fotografia: Lontano / 摄像:龙塔诺Modelos: Fernanda Alvear & Omar Pizarro / 模特:费尔南达.艾尔维阿尔和奥马尔.皮萨罗Make Up & Hair: Alexander Inostroza / 化妆发型:阿雷桑德.宜诺斯特洛萨Asistentes: Pamela Gatica & Alejandro Turis / 助理:帕梅拉.卡迪卡和阿雷汉德罗.图李斯Agradecimientos a Bendita Store / 感谢Bendita Store!
Jardín Chino, Parque O'Higgins Santiago de Chile / 中国园林,公园奥希金斯智利圣地亚哥
Published on March 01, 2015 00:30
February 28, 2015
Yo lo probé: activador Striplac peel-off de Alessandro International

Activador Striplac peel-off de Alessandro International
Decidí hacerme el esmaltado semi permanente, Striplac, porque me fue muy bien con la uña que me pintaron en el lanzamiento de Alessandro International, y porque su durabilidad es intermedia, lo que me permite tener las manos bien arregladas si tengo una semana de eventos u otras actividades. Además, incluso sacándomela "a la mala", mi uña no se debilitó. Ese punto, me animó a hacerme la manicure Striplac, en esta oportunidad, en ambas manos.
Mi idea eso sí, era poder sacármela en mi casa y no depender de una hora a la peluquería / salón para ese proceso, ya que me tiempo es muy limitado. Por ello luego de acudir a Palumbo, me compré el activador Striplac peel-off, que me costó alrededor de $5.900 (US$9.5 app).

Si bien la duración de las uñas fue algo menor de la prometida (la primera vez que me la hice en las dos manos, esta semana me la hice otra vez), se lo adjudico a que la manicurista que me la hizo no tenía lo misma experiencia de quien me la realizó en el lanzamiento, donde el esmaltado duró mucho más de los 10 días prometidos. Pero más allá de ello, mis uñas no daban para más y necesitaba sacarme el esmalte. Por eso, tomé mi activador Striplac peel-off de Alessandro International y lo apliqué en la uña como me dijo la minicurista: en la orillas de la uña, esperar un rato y luego solo se saldría. Si no resultaba, aplicara más.

La verdad su consejo me sirvió en muy pocas uñas, porque en otras el esmalte estaba muy adherido, lo que me motivó a aplicar el activador como si me estuviera esmaltando (el formato es como de esmalte, con pincel).
No obstante más allá del modo o la cantidad que utilicé, un asunto fue evidente: el esmaltado salió completo sin dañar mis uñas. En algunos casos tuve que desprenderlo como si pelara una cebolla y, en otras, se soltó naturalmente lo que me permitió tomar y sacar el esmalte de una sola vez (como en la foto de arriba).
Yo estoy encantada con el resultado, y ustedes ¿lo probarían?
Published on February 28, 2015 01:00
February 27, 2015
Talleres de moda e ilustración textil: ¿quieres participar?

Talleres de perfeccionamiento de teñido y fieltro de Anilinas Montblanc
Entre marzo y junio, el espacio-taller de Anilinas Montblanc (Los Herreros 8642, La Reina, Santiago) tiene programado realizar cuatro talleres, cada uno de ellos con el objetivo de poder entregar nuevos conocimientos y técnicas a quienes participen. Las temáticas que abordarán serán el fieltro, el batik, el shibori y la interacción del color.
¿En qué consisten los talleres?
- Vaf (Valor agregado en fieltro)
Taller de experimentación cuyo objetivo principal es acercar el arte a los participantes. Culmina con una exposición. Está dirigido a personas con conocimientos en fieltro. Se realizará los días miércoles de 09:30 a 13:30 horas. De marzo a junio con un total de 16 encuentros semanales. Más información escribir a rociozalazar@gmail.com

- Batik
Aprendizaje de la técnica a través del desarrollo de proyectos personales. Culmina con una exposición. Está dirigido a artistas, diseñadores, artesanos, docentes, entre otros. Se realizará los días martes de 09:30 a 13:30 horas. De abril a mayo con 8 encuentros semanales. Más información escribir a artemaracuya@gmail.com
- Shibori + Patchwork
Explorar los recursos del shibori y descubrir un lenguaje fascinante y vibrante a través de una técnica de teñido ancestral. Introducción al patchwork como formato de creación. Acercamiento a la máquina de coser y técnicas de costura. El taller está dirigido a artistas, diseñadores, artesanos, docentes, etc. Se realizará los días jueves de 09:30 a 13:30 horas. En abril o mayo con 4 encuentros semanales. Más información escribir a beaklotz@hotmail.com

- Interacción del color
Taller teórico-práctico que permite analizar y comprender el fenómeno de la interacción del color para despertar la sensibilidad cromática, y aplicarla en diversas manifestaciones artísticas. Está dirigido a artistas, diseñadores, artesanos, docentes, entre otros. Se realizará los días lunes de 14:00 a 18:00 horas. De marzo a abril con 8 encuentros semanales. Más información escribir a rojascontreras.alejandra@gmail.com
Curso de ilustración Textil en Casa de Oficios
El curso de Ilustración Textil es un taller teórico y práctico en el que se trabajará con técnicas básicas de costura con un enfoque hacia el diseño y la ilustración. Los alumnos experimentarán con el bordado, uso de la máquina de coser, diseño con retazos de tela y moldes ampliando sus capacidades técnicas, creativas y expresivas. Es un curso de introducción para todos los interesados en ampliar sus modos de componer la imagen a través del lenguaje propio del material.

Revisa acá el programa del curso
¿Quién lo impartirá? Francisca Robles, artista textil e ilustradora, creadora de Los Musgoamigos; línea de diseño y arte textil enfocado a la investigación en torno a la nueva artesanía y el reciclaje.
¿Cuándo? Miércoles desde 1 de abril al 20 de mayo 2015 de 18:30 a 21:30 hrs. Son 8 clases de 3 horas de duración.
¿Dónde? Casa de Oficios, Alfredo Rioseco 290, metro Bustamante, Providencia
Valor: $140.000, pago al contado o documentado en 2 cheques. Materiales incluidos.

Cupos: mínimo 4, máximo 10 personas por taller.
Inscripciones a teresa@casadeoficios.cl
Published on February 27, 2015 01:00
February 26, 2015
Chichipia: zapatos para aventureros de la moda

La propuesta de Chichipia
"La palabra con la que más nos gusta describirnos es distintos. Chichipia es una idea que se sustenta en la exploración, la búsqueda de lo innovador y nuestra propuesta se trata de eso, de llevar a la gente un zapato diferente, donde se mezclan materiales, colores, texturas y técnicas de elaboración. Innovar en materia de moda y diseño. En un mercado tan saturado de productos seriados, ofrecemos algo distinto y de edición limitada. La idea de esta propuesta es que cada persona que lleva un par de Chichipia no está llevando un zapato, sino un estilo de vida. Eso es lo que proponemos, ser diferentes, innovadores y aventureros de la moda".

Los factores que influyen en el proceso creativo de Chichipia
"Los factores de influencia son miles… Si hay algo que se pone de moda, lo tomamos y lo transformamos por completo, para lograr esa propuesta diferente que nos caracteriza. Fiel caso de eso son nuestras Chacras. Con el boom alpargatero que se está viviendo a nivel mundial, nosotros proponemos un modelo bien diferente, que no pierde su esencia. Las culturas latinoamericanas, sus coloridos y entramados, la exploración de las formas, la transformación de los productos al ser combinados entre sí son algunos factores que dan aparición a cada colección. Y por supuesto, como mencionábamos anteriormente, el estilo de vida Chichipia".

Crear mmoda con identidad local para Chichipia
"Para nosotros es súper importante poder reflejar nuestra identidad local, ya que somos parte de un lugar en el que elegimos vivir, crecer y apostar a más creando industria. Como mencionamos anteriormente, nuestra argentinidad la expresamos a través de algo tan argentino como el cuero mismo y nuestro producto insignia, las Chacras. A nivel latinoamericano tomamos los colores del norte y los hábitos del sur que son los propios, creando un mix de formas, materiales, colores y culturas que dan origen a cada producto y hacen a la identidad de nuestra marca, a la vida que se lleva 'acá', donde compartir con amigos, dar un paseo al aire libre y divertirnos son parte de la rutina".

El mayor desafío que se enfrenta una marca de zapato de autor hoy según Chichipia
"Nuestro mayor desafío desde que comenzamos hasta hoy, es tomar riesgos. Los riesgos que implican tener tu propia marca, los riesgos de la producción manufacturera, los riesgos de aventurarse en el mundo del diseño creando propuestas innovadoras. Otro desafío que aún estamos sorteando es el de poder diferenciarnos justamente como autores de lo que hacemos, creando un espacio donde la gente prioriza el diseño por sobre la moda globalizada y los estándares de las producciones en masa. Es un camino largo, pero nos encanta haberlo tomado, ya que no nos interesa vender un zapato, sino un estilo de vida. Los desafíos son muchos y es gracias a la convicción de lo que hacemos, la pasión y el orgullo con lo llevamos a cabo, que vamos sorteándolos día a día".

El futuro de Chichipia
"El futuro… Es muy difícil imaginar un futuro lejos de las máquinas de coser, los talleres y las curtiembres… Eso es algo que vamos a mantener siempre, porque es lo que somos: zapateros, obreros del diseño o como quieran llamarnos. Dentro de ese futuro lleno de cueros, exploraciones textiles y talleres, estará siempre vigente también nuestra pasión por el diseño, que se hace más fuerte junto con la marca y en cada nuevo producto que sale a la luz. No sólo imaginamos, sino que trabajamos y confiamos en el futuro de nuestra marca como algo enorme. Aunque suene algo cursi, nuestro objetivo es volar, sin dejar nuestras raíces, ser mundiales, sin dejar de ser latinoamericanos y argentinos. Poder llevar más allá de las fronteras nuestra filosofía de vida, nuestros productos y nuestro ADN chichipiesco".
Sitio web de ChichipiaFanpage en FacebookInstragram de Chichipia
(Fotos gentileza de Chichipia)
Published on February 26, 2015 01:00
February 25, 2015
La ética en la moda: la convidada de piedra

La ética profesional en la moda
La ética, a diferencia de la moral, no está regida por costumbres o preceptos culturales o religiosos, sino que pretende desde una mirada más universal buscar la mejor forma de vivir. En el caso de la ética profesional su objetivo es regular, sin imponer -no es como las leyes- la actividad profesional. En definitiva sugiere lo que es deseable y condena lo que no debe hacerse.
No obstante, en la moda (y el mundo en general) pareciera que la ética profesional quedó confinada a una lejana mesa de corte. Nadie la mira, nadie la usa y cada una hace y deshace a su gusto. Pero ¿cuáles serían las prácticas que rayan en la falta de ética y que podrían haberse evitado si hubiera un "sentido del colectivo"? Tomaré ejemplos que aplican a los diferentes actores de la cadena de valor (desde productores a consumidores). Lamentablemente en algunos casos la ausencia de un marco legal estricto facilita estas acciones, porque al no haber sanción, ni ética, el camino pareciera estar despejado para actuar:
- La contaminación de aguas y tierras en el proceso de producción- La explotación laboral de los diversos actores que participan en la cadena de valor- El uso de mano de obra infantil- La copia descarada de productos y/o ideas- El reetiquetado de productos aduciendo factoría nacional cuando son importados desde dudosos destinos- El uso de información /fotos sin mencionar la fuente- No transparentar las menciones o regalos y hacer creer al lector que son "auténticas"- La crítica descarnada de un look cuando ni siquiera se reúnen las características que se le exigen a esos otros- Comprar ropa sabiendo que fue producida en situaciones poco éticas y/o "ilegales"
La lista podría ser eterna, pero un punto transversal a los ejemplos es que si la persona que tomó la decisión de ir por "ese camino", hubiese pensando y analizado las consecuencias de su actuar habría evitado obrar mal, porque entendería que con ese tipo de acciones se desarmoniza el sistema y se generan relaciones asimétricas, donde sólo uno gana.

Pero ¿cómo se adquiere la ética profesional? En el caso de la moda, donde mucha gente se "hace a si mismo", la ética profesional se adquiere gracias a una mirada responsable y consciente del ejercicio profesional, sumada a una buena influencia del entorno. Mientras para quienes pasan por las escuelas técnicas y universidades la ética profesional debería ser una asignatura clave que propiciara el debate y que entregara lineamientos para desempeñarse laboralmente en "la buena ley".
Quizás para algunos puede sonar iluso hablar de estos temas en una escena donde la competencia descarnada es la regla. No obstante, creo que en la medida que no nos cuestionemos nuestro actuar profesional desde las distintas veredas en que nos encontramos (en mi caso en la de periodista - bloguera), seguiremos actuando avalando o actuando negligentemente frente a situaciones que podrían ser diferentes, si ese actor hubiera entendido que con su acción destruye el sistema y no permite generar una industria sustentable y sostenible en el tiempo.
¿Qué valor la asignas a la ética profesional en el mundo de la moda?
(Foto principal: Rick-Rack concepto de arte y moda)
Published on February 25, 2015 01:00
February 24, 2015
Rodolfo Vera: moda que construye fantasías

La propuesta de Rodolfo Vera
"Describo mi trabajo como art-couture, inspirado en técnicas de alta costura, mezcladas con artesanías, manualidades y referentes teatrales, logrando un vestuario efectista visualmente, sin mayores aspiraciones comerciales, sino más bien que sea apreciado por su belleza, técnica, singularidad y propuesta".


Los factores que influyen el proceso creativo de Rodolfo Vera
"Debo reconocer que soy malo para estudiar tendencias y moda en general, me gusta más bien dedicarme a investigar sobre moldería, artesanía y manualidades, son estos los elementos que dirigen mi trabajo, los que alimentan mi creatividad y los que me entregan un factor diferenciador. En cuanto a mis procesos creativos son más bien una mezcla entre estas investigaciones y los resultados que van arrojando al experimentar y maquetear con ellos, algo así como 'Ingeniería reversa', es en base a estos resultados que se comienzan a gestar las prendas y ver como se genera un hilo conductor entre ellas y mi idea de diseño de ese momento".

Crear moda con identidad local para Rodolfo Vera
"La moda con identidad local para mi tiene ver con las personas que trabajo y con rescatar técnicas y trabajo manual; más que darle una estética alusiva a un sector, región, zona o país, tiene que ver con valorizar lo que somos, tenemos y hacemos como personas. En 'Rodolfo Vera' me involucro con quienes ayudan a construir las prendas, valorando lo que hacen, preocupándome de generar lazos, compartir experiencias y opiniones, al igual que con nuestros clientes".


El mayor desafío que debe afrontar una marca de moda de autor según Rodolfo Vera
"Creo que el mayor desafío que debe enfrentar una marca de autor es poder hacerse un nombre en la escena de moda local, regional y por sobre todo nacional. Es difícil hacerlo sobre todo para los emergentes que no tenemos contactos o pitutos, yestamos ubicados en regiones, sabiendo que el fuerte de los consumidores y conocedores de diseño nacional se encuentra en Santiago (porque, querámoslo o no, Santiago aún es Chile).
Otro desafío a afrontar es la casi nula industria textil nacional, la que de igual manera puede ser una ventaja, ya que fuerza a los diseñadores a adquirir textiles en la poca oferta existente, a ser aún más creativos para poder diferenciarnos unos de otros.

En cuanto a cómo mi marca enfrenta estos desafíos, la participación en la última edición de Pasarela Valparaíso, y las posteriores publicaciones en blogs de moda, ayudan a que la marca comience a ser conocida en el medio de la moda y por potenciales clientes, lo que es bastante beneficioso para los nuevos nombres en la moda. Respecto de la escasa oferta textil, obliga a potenciar al máximo mi creatividad y genera a través de diferentes intervenciones textiles un factor diferenciador en mis diseños".

Imaginando el futuro de Rodolfo Vera
"Me gustaría que la marca sea reconocida y valorizada por ofrecer una propuesta distinta, que me permita vivir del diseño. Pero por sobre todo siempre poder hacer mis diseños sin pensar en si se venderán o no, tan solo hacer lo que me gusta y que eso guste a los demás".
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Rodolfo Vera / Fotos finales Pasarela Valparaíso por Lontano)
Published on February 24, 2015 01:00
February 23, 2015
Tonocoté: zapatos que ennoblecen el trabajo artesanal de las mujeres wichis

Las motivaciones para crear Tonocoté
"Cuando estudiaba diseño industrial en la Universidad de Buenos Aires comencé a trabajar con una organización (Arte y Esperanza), en un gran proyecto donde tenía que proponer nuevas ideas para la artesanía. Viajé muchas veces a trabajar en conjunto con la gente de comunidades originarias y viví experiencias que me marcaron y me hicieron dar cuenta de la riqueza cultural que existe en las diferentes regiones y pueblos del interior del país.

Sentí que en el encuentro de estas tradiciones con el diseño existe una oportunidad para los distintos actores de enriquecerse y salir a mostrar al mundo algo diferente, algo contemporáneo con una impronta, una identidad. Donde las personas que están detrás del proyecto sí importan y donde hay una historia y una realidad para contar. Una vez terminados mis estudios empecé con las primeras muestras de calzado, hasta que pude empezar con una pequeña cantidad para venderlos y así poder producir más. De a poco vamos creciendo y haciendo nuevas propuestas".

La propuesta de Tonocoté
"Toconoté son zapatos exclusivos elaborados con cuero natural y telar de chaguar, una fibra vegetal del bosque chaco salteño trabajada por las mujeres wichis argentinas en el marco del comercio justo".


La influencia de la materialidad en Tonocoté
"El material en este caso fue el motor, es de donde nace el proyecto, con la idea de generar algo nuevo, distinto con un material ya conocido: hacer un producto que pudiera penetrar en otro mercado, en un nicho diferente. El material en este caso también define muchas veces detalles de los diseños ya tiene un comportamiento particular y hay que aprender a trabajarlo".

Crear moda con identidad local según Tonocoté
"Creemos que hacer moda con identidad local es un diferenciador, un mundo por explorar y por ser mostrado, que no sólo tiene una estética propia, sino también un contenido que da vida a cada producto, haciéndolo realmente especial. En nuestra marca nos interesa mostrar un encuentro cultural, reflejado en la combinación de los materiales. Siempre cuidando una estética alineada a la moda".

El mayor desafío que debe enfrentar una marca que opta por el camino del comercio justo según Tonocoté
"Trabajar dentro del comercio justo significa para nosotros cuidar que cada parte de la producción sea pagada de forma justa, empezando por el telar wichi y pasando por los talleres con los que trabajamos para la confección de los zapatos. Para asegurarnos esto con la comunidad, trabajamos en conjunto con organizaciones (ONG como por ejemplo Arte y Esperanza y Siwani) que hace mas de veinte años trabajan en la zona. Por otra parte, sentimos el compromiso de comunicar, contarle a la gente de que se trata. En cada espacio que podemos exponer Tonocoté, tratamos de mostrar no solo el producto sino también la realidad particular, el contenido cultural".

El futuro de Tonocoté
"Nos imaginamos que no solo todas las mujeres tengan su par de Tonocoté sino que también los hombres puedan usarlos. Y también nos imaginamos nuevos productos. Esto significa que nos imaginamos que podemos crecer, generar nuevas oportunidades, trabajando con éstos y nuevos materiales, desarrollando ideas en conjunto con otros diseñadores que quieran sumarse… Cuidando siempre un estilo, que refleje el desarrollo local".
Sitio web TonocotéFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Tonocoté)
Published on February 23, 2015 01:00
February 22, 2015
Prüne: su otoño invierno 2015 de zapatos, carteras y abrigos Uptown Chic

Uptown Chic de Prüne otoño invierno 2015
Los años setenta, el sport deluxe y una influencia rocker se funden en una silueta súper femenina y sensual, en el Uptown Chic de Prüne para el otoño invierno 2015. Bajo las premisas de la vida moderna, su nueva colección apuesta al espíritu libre, femenino y divertido.

Por ejemplo, en sus carteras, se rige por el new clasic en piezas de líneas simples, que se convierten en objetos de lujo por sus cueros de alto brillo y charoles con efecto. Mientras en sus zapatos busca acompañar, completar y enfatizar cada look, entregándole nuevo protagonismo a los modelos planos.



Por su parte, en los abrigos se inclina por largos de líneas simples, los shearlings en colores pastel o bien en absolut black, junto a los clásicos trench en nude o las bikers en cueros graneados metalizados.

¿Cuáles son tus favoritos?
Tienda online de Prüne
(Fotos gentileza de Prüne)
Published on February 22, 2015 06:00
Ciudadanos de la moda: Cony Moreno

¿Qué consejos le darías a una persona para que sea fiel a su estilo? "Creo que hay un lema que es ser lo que uno es, no venderse, no disfrazarse de nada. Cuando más se proyecta lo que uno es, mayor partido le sacas a tus características, en todo sentido. La mejor vestimenta es la actitud, lejos la mejor combinación de ropa es la actitud. “
Cony Moreno es personal shopper y product manager de Bendita Store .
(Foto: Lontano)
Published on February 22, 2015 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
