Sofía Calvo Foxley's Blog, page 237
March 20, 2015
Nalca Zapatos: calzado que combina la moda con la artesanía local

La propuesta de Nalca Zapatos
“Cada par de zapatos Nalca es confeccionado a mano por artesanos locales expertos en el oficio de calzado, lo que asegura resultados con los más altos estándares de calidad. Los diseños de Nalca Zapatos rescatan la esencia de modelos clásicos; sin embargo, cada detalle junto al uso de diversas técnicas tradicionales en la confección contextualizan en las tendencias dando como resultado un sello propio en cada colección”.

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Nalca Zapatos
“La elección de materiales es fundamental para nosotras. Trabajamos con cueros naturales y encontrar los más adecuados, junto a las suelas y broches para cada modelo, es una tarea que involucra mucha dedicación. Dentro de nuestro proceso creativo, diseñamos los modelos con sus materiales desde un comienzo. Es esencial diseñar considerando el grosor, color, brillo y textura de los materiales para obtener resultados equilibrados”.

Crear moda con identidad para Nalca Zapatos
“Nalca Zapatos nace con la intención de combinar la moda con la artesanía local; por lo tanto, desde el comienzo se ha convertido en nuestro sello. Los artesanos con los que trabajamos son expertos en el oficio y no sólo se involucran en la fabricación, también participan en la etapa de diseño, desde los primeros prototipos, aportan en cada detalle para obtener resultados cómodos y de alta calidad”.

Lo que necesita la escena del zapato de autor nacional para consolidarse
"Desde algunos años que han aparecido excelentes marcas chilenas. Es un mercado que ha ido creciendo. La gente valora lo artesanal y hay un mayor interés por apoyar el diseño nacional. Nuestra marca ha logrado demostrar que los zapatos fabricados a mano en Chile son también cómodos y de buena calidad, lo cual es un aporte y aumenta la confianza de los clientes en el consumo local.
La mayor desventaja que a veces frena el desarrollo de la industria es la falta de insumos. Nosotros tratamos de utilizar el 100% de los insumos nacionales, pero a veces la escasez nos obliga a comprar ciertos elementos específicos en el extranjero para mantener la calidad”.

¿El futuro de Nalca Zapatos?
"Como todo emprendimiento, Nalca Zapatos partió desde abajo, pero ha logrado consolidarse como marca a nivel nacional. Estamos diseñando nuevos productos y accesorios, viajamos constantemente para la búsqueda de tendencias, la gente ya nos reconoce y tenemos muchos clientes fieles que nos compran todas las temporadas. En el futuro nos gustaría participar en más ferias y aumentar los puntos de ventas en regiones, ya que cada vez tenemos más clientes interesados que no viven en Santiago”.
Sitio web de Nalca Zapatos Fanpage en FacebookInstagram de Nalca Zapatos
(Fotos gentileza de Nalca Zapatos)
Published on March 20, 2015 02:00
March 19, 2015
6o’clock: indumentaria que resignifica desde lo slow la década del 60

La propuesta de 6o’clock
"6o’clock es una marca de indumentaria casual femenina y masculina que mezcla la estética de los años 60 con el movimiento slow fashion, dando vida a indumentaria de calidad con una esencia única, que busca vestir a hombres y mujeres en toda ocasión. Trabaja con el comercio justo, promueve el producto nacional 'Hecho en Chile', como también tiene una responsabilidad por el cuidado del medio ambiente".

La influencia de la materialidad y el slow fashion en el proceso creativo de 6o’clock
"La materialidad es fundamental en el proceso creativo de mi marca. Los materiales que utilizo son seleccionados minuciosamente basados principalmente en la calidad y exclusividad (estampados). Trabajo solo con proveedores textiles nacionales, con el fin de promover y generar un producto 100% nacional.
El slow fashion es una tendencia, un movimiento muy importante en mi marca, es la base de 6o’clock, es aplicado en toda su cadena de valor, que se centra principalmente en la calidad, desde el diseño, producción, producto final y su venta. Además este movimiento trae consigo la iniciativa de comenzar a valorizar más el vestuario que usamos, tener una responsabilidad social que está enfocada al comercio justo, tener una responsabilidad con el medio ambiente, como también promueve el producto local. En este caso puntual mi marca se enfoca en trabajar con materia prima y mano de obra nacional con el fin de comenzar a valorizar la industria textil en Chile".

Crear moda con identidad local para 6o’clock
"Crear moda con identidad es un gran desafío, es una tarea difícil, no basta en solo crear moda, y ya. La moda con identidad trae consigo un significado mucho más profundo, se trata de observar en nuestro entorno, saber lo que está pasando, tomar conceptos, trabajar tendencias, manifestarlas y proyectarlas en nuestra marca.
En mi marca nace a partir del reconocimiento de la tendencia del slow fashion que trae consigo muchos valores es algo que va más allá, es una estrategia que es aplicada en toda la cadena de valor de 6o’clock. Una de ellas es mantener y conservar el buen hacer de los sastres locales, sus conocimientos y técnicas que son un elemento fundamental al hablar de calidad y una buena confección lo cual se ve reflejado en cada unos de los productos de mi marca".

El mayor desafío que enfrenta una marca de autor hoy según 6o’clock
"El fast fashion es la tendencia de moda que mueve el mundo de la moda actualmente, es un problema a nivel económico, ecológico y social que pocos se han dado cuenta del daño que este provoca. Productos de mala calidad que acaban rápidamente es los vertederos, que provoca una alta contaminación, producciones en masa que acarrean una sobre explotación de recursos naturales y humanos.
El mayor desafío es comenzar a enfrentar este movimiento y darse cuenta del daño que este provoca y los beneficios, valores del movimiento que se contrapone a esta tendencia que es el slow fashion. Es un cambio que se tiene que producir a nivel social y cultural, y quienes tenemos la responsabilidad de tomar la iniciativa y generar cambios positivos, somos las nuevas generaciones de diseñadores, es una tarea difícil, pero muy posible. El slow fashion es una tendencia y a la vez una estrategia muy positiva que cada vez toma más fuerza. Hoy existe un pequeño nicho de mercado en Chile que cada día va creciendo, que si le importa mucho más allá del producto y esta dispuesto a pagar por un producto de calidad, con identidad y exclusividad".

¿El futuro de 6o’clock?
"Mi idea es que 6o’clock vaya creciendo constantemente, que sea reconocida en el mercado local y nacional generando altos estándares de calidad, teniendo así una permanencia en el tiempo".
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de 6o'clock)
Published on March 19, 2015 02:00
March 18, 2015
¿Cuántos artesanos texiles hay en Argentina? El ReNATRA nos lo revela

Qué es el ReNATRA y cuáles fueron sus resultados
El Registro Nacional de Artesanos Textiles de la República Argentina (ReNATRA) es una base de datos pública que contiene información valiosa acerca de los artesanos textiles que actualmente producen en el país. El registro es una herramienta útil para las instituciones públicas y privadas como así también organizaciones civiles y otros actores.

Entre sus principales resultados el ReNATRA develó que:
- En Argentina hay registrado/as 6.302 artesanos/as textiles.
- Es un sector con mayor presencia de mujeres: un 96% son artesanas.
- Una gran mayoría de artesanos/as -4.185- realizan tanto el oficio de hilar como de tejer. Asimismo, hay 269 hilanderos/as y 1.848 tejedores/as, que realizan únicamente ese trabajo.
- Entre las técnicas de tejido predomina ampliamente el tejido en telar: 4.378 artesanos/as conservan este saber. Seguido por tejido de punto -2.490-, tejido de red -1.591-, tejidos trenzados -403- y otras técnicas textiles -1.077-.
- Las provincias que registran mayor presencia de artesanos: Formosa (1.366), Neuquén (769), Salta (501), Río Negro (429), Chubut (383) y Catamarca (330).

- En ReNATRA tiene información básica acerca de los artesanos: nombre y apellido, emprendimiento, ubicación geográfica, contacto, oficio que realiza y técnica de tejido.
- La construcción del ReNATRA ha implicado un proceso de trabajo colaborativo y articulado entre el Estado Nacional, gobiernos provinciales y municipales, ONG´s fundaciones. Más de 250 instituciones han colaborado en su elaboración.
- El ReNATRA se actualizará cada 6 meses incorporando aquellos artesanos/as que no hayan sido registrados así como nuevos que se sumen a la actividad.


Este proyecto es impulsado por la Subsecretaría de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina (MATRA) del Ministerio de Cultura de la Nación, el Centro Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI) dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, la Dirección de Ejecución de Programas y Proyectos Destinados a Pequeños Productores de la Dirección Nacional de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

¿Qué resultados creen que arrojaría un registro similar en Chile?
(Fotos gentileza de ReNATRA)
Published on March 18, 2015 02:00
March 17, 2015
Medidas antropométricas y tallaje: ¿cómo la moda de autor interpreta la talla de los chilenos?

¿Qué talla eres?: una pregunta con más de una respuesta
En el estudio antropométrico español realizado entre 2013 al 2014 a 1.583 hombres, entre 12 a 70 años de diferentes regiones de España, se descubrió que el hombre español ahora era más alto. Sin embargo, este cambio no se reflejaba en la ropa que ofrecía el mercado, lo que traía como consecuencia bajas ventas de vestuario por Internet, alta tasa de devoluciones y grandes saldos al final de temporada.
Esta situación me motivó a pensar qué pasa con las tallas en Chile. Si bien no existe ninguna reglamentación al respecto, ni menos un estudio de similares características al español, se supone que cada marca se rige por "medidas universales". No obstante, al final del día, tanto las etiquetas masivas como las de autor, generan un tallaje que pocas veces es homologable. Eso lleva a que much@s perdamos horas en el probador intentando averiguar cuál es la talla que mejor se adaptará a nuestro cuerpo (sin contar el sentimiento de frustración que acompaña este ejercicio fallido).

Pero ¿cómo la moda de autor puede hacerse cargo de este "problema"? El diseñador experto en moldaje y sastrería masculina, Ignacio Lechuga, cree que "al momento de enfrentarnos al momento de elegir un tallaje es importante tener en cuenta cuál es el perfil de la marca y de los posibles clientes". Eso obliga a las marcas de moda de autor a no utilizar fórmulas universales, sino a tener una comprensión profunda respecto a quienes vestirán sus prendas, de acuerdo al relato conceptual y estilo de la propuesta. Si mi etiqueta es para skater, el tallaje será completamente diferente a si me enfoco en un público más formal, por graficar este punto.
"Muchos no analizan a quién le hacen la ropa, sólo toman un tallaje, sin pensar cuál es su público objetivo y no hay un estudio de moldaje y calce", complementa Ignacio.

Por lo mismo, el desafío está en entender a quién se vestirá y qué uso le dará a la ropa, ya que las zonas geográficas también pueden determinar diferencias en las tallas. Ignacio lo ejemplifica: "Cuando hacia camisas para Valparaíso las tallas eran más grandes, porque los clientes eran más relajados y usaban prendas más holgadas".
¿Crees que la moda de autor nacional interpreta el tallaje de sus clientes objetivos?
Published on March 17, 2015 02:00
March 16, 2015
Julia de Jong: tejidos de modernidad atemporal

La propuesta de Julia de Jong
"Básicamente, la idea es crear prendas que combinen diseño y funcionalidad, modelos que sean atractivos y modernos, pero a la vez clásicos y atemporales. Busco siempre ese balance, y el resultado suelen ser prendas de líneas simples con detalles sutiles, jugando con proporciones y planos de color".


Los factores que influyen en el desarrollo de colecciones de Julia de Jong
"En el plano práctico, los factores que más influyen son los recursos de los que se dispone; los materiales, las máquinas, sus posibilidades y/o limitaciones. También considero a mis clientas; a medida que las voy conociendo, voy comprendiendo sus necesidades e intento estar atenta a ellas. En cuanto a la inspiración, puede provenir de lugares muy diversos, viajes, imágenes, personas... Creo que somos permeables a nuestro entorno y al momento de diseñar una prenda, o cualquier otra cosa, reflejamos esas influencias de modo (muchas veces) inconsciente".


Crear moda con identidad local para Julia de Jong
"No sé si puedo decir que mis colecciones reflejan un estilo o una identidad local. En todo caso, primero tendría que definirla. Igualmente la influencia local existe. Creo que si estuviera ubicada en otro país, mis prendas seguramente serían distintas. En Argentina las mujeres se animan a usar color y a probar cosas nuevas, lo cual invita a diseñar acorde a ello. Lo que sí puedo afirmar es que me interesa producir localmente, con materiales de producción nacional, y en contacto cercano con las tejedoras, acompañando cada proceso".


El mayor desafío que enfrenta una marca de moda de autor según Julia de Jong
"En mi caso lo más difícil fue adaptarme al aspecto comercial de este emprendimiento. Además de la parte creativa, que es la más gratificante, también hay que poder generar un negocio viable, aprender a ponerle un valor al trabajo y encarar la producción de un modo práctico".


Imaginando el futuro de Julia de Jong
"Mi sueño es poder dedicarme a esto toda la vida. Con el tiempo intentaría delegar algunas tareas e incluso incorporar a mi línea algún otro tipo de prenda para enriquecer la marca. Por supuesto aspiro a seguir creciendo, pero pienso que lo mejor es que eso suceda de forma orgánica, edificando sobre una base sólida, aunque eso pueda llevar tiempo. Disfruto mucho de mi trabajo y creo que esa es la clave para crear un buen producto. Espero seguir así".
Sitio web de Julia de JongFanpage en FacebookInstagram de Julia de Jong
(Fotos gentileza de Julia de Jong)
Published on March 16, 2015 02:00
March 15, 2015
Bengala: prendas simples y neutras para mujeres y hombres

Motivaciones para crear Bengala
"Es la forma de aterrizar mi visión sobre el vestuario, y concretar una necesidad de expresión creativa que se viene desarrollando hace mucho tiempo. Además por la necesidad de querer compartir y hacer partícipes a los demás con lo que me parece interesante, bello y que por mínimo que sea pueda influir en sus vidas, en cómo se sienten".

La propuesta de Bengala
"El punto de vista de Bengala y la razón por la que es unisex es lo innecesario de asociar el género al vestuario. Si es masculino o femenino es una cualidad que cada uno le entrega.
Bajo la evolución de los modos de uso del vestuario y la cada vez más fina línea de diferenciación de género. Surge la idea de Bengala, un híbrido animal como símbolo de la mezcla entre los masculino y femenino. En la búsqueda de un diseño que se aleje de los códigos convencionales de cada sexo. Bengala crea prendas neutrales, de fácil calce y de estética andrógina".

Los factores que influyen en el proceso creativo de Bengala
"Inicialmente el concepto de Bengala, lo unisex. Que todo lo que haga o imagine desde un principio esté pensado para hombre y mujer. Luego la inspiración que para mí, más que determinar la forma o silueta, define el contenido del vestuario. La paleta de colores, las materialidades, texturas, gráfica y detalles. Posteriormente y tal vez el factor más decisivo, es el proceso de construcción de la prenda o el prototipado, donde muchas veces el material manda y tú te vas adaptando y modificando las decisiones a partir de él. Los errores me inspiran mucho, varias veces formas que resultan casualmente o probando con materiales o trozos que en teoría no irían, aparece esa inspiración que constituirá parte de tu resultado".

Crear moda con identidad local para Bengala
"Para mí la identidad local es algo muy amplio. Puede ir desde los orígenes de nuestro país hasta lo que nos representa actualmente. Incluso lo que identifica a un nicho. Sobre todo porque hoy hay muchos subgrupos, que se comportan y viven diferente. Creo que en vestuario hay que buscar identidades específicas para así llegar más directamente.

Yo lo expreso a través de Bengala bajo la observación del comportamiento de un público que no se guía por la etiqueta de masculino o femenino. Muchas veces compran ropa que es del sexo opuesto y da igual. Les gusta, les queda, los hacen suyo. Esa apropiación, me parece un hecho interesante y bastante identitario del nicho al que voy dirigido. Se expresa también en el diseño mismo, sobre todo en el calce. Por ejemplo ¿cuáles con las alturas de los chilenos?, ¿cuál es la contextura de un cuerpo promedio? El tallaje, los largos, anchos y diámetros van adaptados a un cierto público nacional.
Por otro lado la identidad local también se expresa por las condiciones de materiales y productivas que tenemos en Chile. Las telas de la marca se buscan dentro del comercio nacional, se diseña, produce y comercializa en Chile".

El principal desafío que debe afrontar una marca de moda de autor hoy según Bengala
"Creo que el mayor desafío es hacer de esto un negocio. Convertirlo en algo comercial y rentable sobre todo en el mercado chileno. Ya que muchas veces uno como diseñador viene con ideas un poco más intuitivas, de cosas que quiere hacer y le gustan. Lo difícil es equilibrar ambos aspectos, no hacer algo extremamente comercial, que pueda no gustarte, y tampoco hacer sólo lo que uno quiere y que nadie te compre.
Por ahora el método para combatir esa dificultad es crear colecciones donde se puedan encontrar diferentes diseños que van desde lo muy usable a lo menos convencional. Lo que te permite tener prendas bastante simples que sean más comerciales y otras donde puedas jugar más con el diseño o los materiales".

¿El futuro de Bengala?
"Imagino expandir Bengala no solo dentro del vestuario, sino extender la marca como un medio que permita otras salidas creativas, como el diseño gráfico o de objetos, priorizando el concepto y la estética de la marca, independiente de la plataforma. La idea es abrirse a que esta propuesta no sea necesariamente del rubro moda. Donde los distintos métodos y disciplinas involucradas se potencien mutuamente".
Tumblr de BengalaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Bengala)
Published on March 15, 2015 02:00
March 14, 2015
Yo lo probé: Loción para el Cuerpo Radiante de Burt's Bees

Loción para el Cuerpo Radiante de Burt's Bees
Nunca está de más recordar que los productos Burt's Bees son animal friendly y 99% naturales (el 1% son estabilizantes no nocivos), lo que los transforma en atractivos, incluso sin probarlos. Sin embargo, en el caso de la loción para el Cuerpo Radiante esas características ¿son suficientes?. No, pero le dan una tremenda base de éxito.
En mi caso, la utilicé luego de bañarme en brazos, piernas y torso. Uno de los aspectos que me gustó fue su textura muy liviana, que permite una absorción rápida, con un aroma muy delicado y suave a miel. Les confieso que la primera vez que la utilicé no tuve conciencia de su efecto "radiante" hasta que salí a la calle y, bajo la luz del sol, comencé a "brillar" con si me hubiera esparcido una fina, y para nada molesta, capa de "brillantina". De hecho, el efecto era muy "elegante" y adulto (no es mi idea andar por la vida como niña de 10, para eso está Leti).

Según leí en el sitio de la marca, esta loción natural para el cuerpo está especialmente creada para resaltar el resplandor de la piel. "Está formulada con jalea real, una de las sustancias más nutritivas de la naturaleza contiene 134 nutrientes incluyendo aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas B1, B2, B5, B6, C y E junto con biotina, niacina y acido fólico. El aceite de girasol humecta y la mica, un mineral que refleja la luz, ayuda a resaltar el brillo natural de tu piel. El resultado es una piel suave y resplandeciente".
A mi me encantó su poder de humectación y su efecto "shine like a diamond", pero en versión apta para ir a la oficina.
Y ustedes ¿la probarían?
Published on March 14, 2015 02:00
March 13, 2015
Cultura Suede: celebrando los 3 años de la tienda Puma Lab + Colección de Homegrown para Puma

Cultura Suede by Puma
La celebración comenzó a las 14:00 hrs. con actividades musicales en las plazas del GAM, una fiesta con destacados artistas nacionales en vivo y una rampa de skate. Además, en la misma tienda Puma Lab se desarrolló una serie de charlas dictadas por personalidades como el ilustrador Alberto Montt o el arquitecto Federico Sánchez , las que versaron en temas relacionados con las famosas zapatillas.




Nosotros fuimos y pasamos una muy entretenida tarde de domingo.
Colección de Homegrown para PumaPuma realizó una asociación estratégica con Homegrown , el reconocido sello brasilero que combina tienda de zapatillas, ropa y galería de arte para dar vida a la colección de zapatillas Homegrown for Puma inspirada en la ciudad de Río de Janeiro y sus habitantes, que puedes encontrar en exclusiva en el Puma Lab.

La filosofía tras esta propuesta tiene como hilo conductor el deseo de unificar diferentes tribus sociales en un espacio democrático, inclusivo y urbano.


El concepto de la colección está basado en una persona, un guerrero urbano, que pasa la mayoría del día en la calle. Le gusta la movilidad y flexibilidad que el transporte público entrega. Además, ama su ciudad, Río de Janeiro. Para materializar esta idea Puma utilizó las siluetas de Trinomic: la Trinomic XT2 Plus y Trinomic Serve (exclusiva para Brasil), utilizando material de alta calidad y terminaciones premium, que entregan flexibilidad y estabilidad al producto.

¿Qué te pareció esta asociación creativa?
(Fotos: Lontano)
Published on March 13, 2015 02:00
March 12, 2015
Participa en el Concurso de Editoriales de Moda de RevisteLaCalle

Concurso de Editoriales de Moda de RevisteLaCalle
El año 2015 trae consigo la primera edición anual y el noveno ejemplar de la revista impresa RevisteLaCalle, que por tercera vez, invita al talento nacional e internacional a participar de su concurso de Editoriales de Moda, cuyo único requisito es ser capaz de narrar una historia a través de una imagen.

Fotógrafos, diseñadores, productores de moda, estudiantes de diseños o fanáticos de la industria tanto a nivel nacional como internacional pueden formar parte de la lista de concursantes mientras que el registro fotográfico sea inédito y no haya sido publicado anteriormente en ningún tipo de plataforma, incluyendo redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, Pinterest, Tumblr y cualquier otro formato de publicación impreso o digital.
La editorial ganadora estará presente en RevisteLaCalle, así como en diversos eventos y fashion weeks relacionados a la marca.

¿Hasta cuándo puedo participar? Hasta el domingo 22 de marzo 2015.
¿Cómo será el proceso de selección? El material recibido será evaluado por un jurado compuesto por los integrantes de VisteLaCalle, quienes tendrán la responsabilidad de determinar quién será la producción ganadora.

¿Cuándo se publicará la revista? Durante el mes de abril. En la edición se incluirán todos los créditos correspondientes al primer lugar.

+ info en Concurso editoriales de moda
Published on March 12, 2015 02:00
March 11, 2015
Altera: indumentaria con foco en la intervención textil

La propuesta de Altera
"Altera es una empresa dedicada a la intervención de textiles y a la creación de colecciones de vestuario a partir de ellas. Entregamos creatividad, diferenciación e innovación en nuestros procesos. Buscamos traspasar emociones y experiencias a través de nuestras telas. Queremos ser pioneras en la intervención y experimentación textil en Chile desarrollando productos del nuevo lujo y al mismo tiempo ser un referente para nuevos diseñadores motivándolos a crear.
Junto a ello destacamos nuestro bookazine en que mostramos parte del proceso creativo de la colección, la inspiración, conceptualización y los procesos textiles. Con él buscamos acercarnos a nuestro público transparentando el trabajo para que vean la dedicación y esmero de cada colección".


La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Altera
"A nuestro público objetivo les gusta estar a la moda sintiéndose único y exclusivo. Por lo que las tendencias si nos influyen, por esto estamos al día respecto a ellas, pero siempre buscamos ir más allá mezclando conceptos e inspiraciones".

Crear moda con identidad local para Altera
"Para nosotras la identidad local va en los procesos. Si bien nuestra marca tiende a seguir tendencias, conceptos e inspiraciones de forma global, nuestras intervenciones textiles mezclan técnicas artesanales y manuales, se fusionan entre si para dar mayor exclusividad y distinción a nuestro trabajo. Queremos demostrar que los procesos artesanales pueden tener acabados profesionales".

El mayor desafío que enfrenta una marca de moda de autor según Altera
"Para nosotras lo más difícil es que las personas valoren el diseño de autor y sepan todo el trabajo que uno realiza en cada diseño. Es por esto que decidimos incorporar el bookazine, para que así la gente sepa cómo llevamos a cabo todos los procesos".

¿El futuro de Altera?
"Queremos ser reconocidas por las intervenciones y crecer en este ámbito, crear nuevos procesos de intervención textil y tener un taller de experimentación".
Tumblr de AlteraFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Altera)
Published on March 11, 2015 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
