Sofía Calvo Foxley's Blog, page 225

June 28, 2015

Vestido de fiesta invernales de Susana Arredondo: Pasión de Carmín

El invierno también puede ser un momento para celebrar. Si bien los meses de frío no son los más populares para las fiestas, siempre hay que tener opciones a la mano, por si llega a surgir alguna celebración en nuestra agenda. Una buena alternativa para ello es la colección de vestidos de fiesta invernales de Susana Arredondo llamada Pasión de Carmín. En ella sigue la línea de su propuesta "Revolucionario 2014", tomando con el rojo como hilo conductor de siluetas sensuales y femeninas. Pensadas en mujeres fuertes, impetuosas, pero a la vez distinguidas y con elegancias. Hoy la revisamos.

Pasión de Carmín de Susana Arredondo





Fanpage en Facebook
Créditos producciónFotografía: Alex Pedraza C, Katiuska Vàsquez Fotografìa, Erick Jorge Leiva, Patricia Caro Diaz, Jorge Alburquenque C. / Maquillaje: Maquillaje Edgardo Javier Makeup - Miriam Carolina / Estilismo: Raul Burgos Estilista & Cut - Cyndi Alejandra Meza Lòpez / Accesorios: Ella Imagen Swarowski / Modelos: Belen Dolhatz Contreras - Constanza Bravo, Constanza Sanchez, Carla Isidora / Locación: Cartagena, Valparaiso.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2015 08:00

Tada zapatos presenta su botín invernal: Little Beat

Tener los pies helados y además incómodos puede convertirse en una tortura para cualquier persona, más aún para los niñ@s que no siempre tienen las mismas opciones o posibilidades de reclamar o cambiarse de zapatos. Pensando en ello, la marca de calzado de autor para grandes y chicos, Tada desarrolló el botín “Little Beat” que busca que la ecuación diseño, confort y calidez sea una realidad al alcance de todos. Hoy nos lo presenta.

El pequeño ruido de Tada zapatos
El nuevo botín "Little Beat" es la versión más pequeña del modelo de adulto Beat, y busca que los niñ@s accedan a una “sinfonía de color y comodidad” este inverno. Para ello se combinaron colores neutros con tonos agua, piña, guinda, fucsia y gris. Todo con el objetivo de entregar sensaciones de interior y exterior, cálido, frío, neutro.

Modelo Beat para adultos




Los Little Beat van desde la talla 20 al 28 y botín Beat adulto desde la 34 al 44

¿Dónde encontrarlos? En su tienda ubicada en Pucará 4730 –Ñuñoa (martes, miércoles y viernes 10:00 a 13:00 - 15:00 a 19:00 / jueves y sábados de 11:00 a 18.00 continuado) o en su sitio web.

Sitio web Tada zapatosFanpage en FacebookInstagram de Tada zapatos
(Fotos gentileza de Tada)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2015 02:00

June 27, 2015

Para qué sirve: Kit básico de brochas y pinceles de maquillaje

(Por Mackarenna Claro) Cuando nos acercamos a los lugares de venta de maquillaje buscando una brocha, siempre terminamos volviéndonos locas de tanta información. Ello porque existe un sinfín de variedades en el mercado, una para cada punto del rostro. Pero ¿qué necesitamos para el día a día? Muy poco. Por eso hoy te cuento cómo simplificarte la vida, armar un kit básico de brochas y pinceles de maquillaje y entender para qué sirve cada una.

Kit básico de brochas y pinceles de maquillaje
Primero tenemos que considerar qué es lo que verdaderamente necesitamos para el uso diario. Por ejemplo: si me aplico base líquida todos los días, o si uso polvo translúcido, rubor o tan solo labial.

Antes de empezar hay que tener claro que hay diferencia entre dos grandes familias de brochas:

- Brochas de pelo natural
- Brochas de pelo sintético

Las brochas de pelo natural se utilizan para aplicar productos en polvo, y las brochas de pelo sintético para productos de texturas fluidas o en crema como bases líquidas, rubores líquidos o correctores.

Aunque existen excepciones, hay marcas como Eco Tools , que si bien sus pinceles son sintéticos, tienen la facultad de poder usarse ampliamente tanto para polvos como para líquidos. Puedes encontrarlos en las tiendas Make Up  o también puedes comprar en internet las famosas brochas The Real Techniques .

Set de brochas de Ecotools
Teniendo en cuenta los diferentes tipos de texturas de las brochas he seleccionado 6 básicas.
Ojos
Pincel biselado de pelo sintético para delineados: este tipo de pincel ayuda mucho para realizar trazos tanto con sombras o con delineador en gel o líquido. También puedes sacarle provecho para maquillar tus cejas.


Pincel de ojos lengua de gato tamaño mediano textura pelo natural: si usas sombras será de mucha ayuda, porque al aplicarla se concentra el pigmento para luego difuminar con otro pincel, que más abajo mencionaré. Este pincel también sirve para arrastrar las sombras en las pestañas inferiores y así lograr un efecto más difuminado.


Brocha para difuminar: te va ayudar para difuminar cortes que queden en la cueca del ojo y arrastrar el exceso de pigmento y así dar un efecto ahumado.


Rostro
Brocha para la base líquida o en polvo: este tipo de brocha tiene las puntas blancas sintéticas y la parte negra es de pelo natural, aunque también existen completamente sintéticas. Ella ayuda mucho para aplicar texturas fluidas o en polvo como rubor o bronceantes. De hecho, es una de mis brochas favoritas, ya que es muy multifacética. Sin duda un comodín.


Brocha mediana para el colorete o para los polvos sueltos: a esta brocha le podemos dar dos usos. El primero es para aplicar nuestro rubor. Para eso necesitamos un tamaño mediano para que no quede un efecto grueso en nuestras mejillas, y el otro uso es para aplicar polvos compactos o translúcidos.


Pincel Gupillon: lo puedes utilizar tanto para separar las pestañas después de aplicar tu máscara de pestañas, ayuda a sacar los grumos que te queden. Además de peinar tus cejas.


En un próximo post hablaré detalladamente del uso de cada brocha.

(Foto principal: Kit profesional de brochas y pinceles Toke de color)
*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y docente de Maquillaje Beauty art Studio / Twitter - Instagram
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2015 02:00

June 26, 2015

Sawá hecho a mano: tejidos de explosión de color

El 2009, Andy Felzensztein se encontraba cursando sus últimos ramos de fotografía y el estrés la poseía. Para no sucumbir a él decidió comenzar a tejer. En el proceso, no sólo descubrió un pasatiempo liberador, sino también terminó -sin planificarlo- creando una marca de autor especializada en indumentaria y complementos de lana, a la que llamó Sawá hecho a mano . Hoy nos contará cómo le ha ido con esta apuesta, donde el color y las combinaciones son el hilo conductor.

Los factores que influyen el proceso creativo de Sawá
"Mi proceso creativo es bastante continuo; viniendo de la fotografía me acostumbré a mirar. Por lo que siempre está andando, sin embargo es bastante íntimo. Primero veo los colores, mi carta de color es vibrante. Tocar el material, combinar, dibujar la idea y ordenarla, realizarla, fotografiarla, probarla".


Crea moda con identidad para Sawá
"La identidad personal me hace más sentido que la local, pero el hecho de ser una foránea viviendo en la capital siento que es diferente. No soy la primera, pero cada pedido que me llega, siento que hay que darle un poco de provincia, de individualidad y de sacarle el gris de la mole de cemento".


¿El "volver a la lana / tejido" influye en el posicionamiento de Sawá?
"Creo que lo es todo. La mayoría de la gente que nos compra a las tejedoras busca ese cuidado que encuentras en lo tejido a mano, busca un tejido especial. Todavía mucha gente se sorprende que haya gente joven tejiendo, le parece extraño. Pero hay otra que se motiva muchísimo y que busca adquirir cosas especiales. Ellos se quedan, buscan lo que no pueden encontrar en el retail y eso es lo que nos mantiene finalmente".



Imaginando el futuro de Sawá
"Mi futuro es todo lo que venga. No busco crecer desmedidamente y ser una gigante, prefiero quedarme chiquitita y aprendiendo o evolucionando día a día. Todos los días aprendo algo nuevo o tejo mejor, de aquí a cinco años se que voy a avanzar, en aprendizaje y en experiencias. Todo es un avance".

Fanpage en FacebookInstagram de Sawá hecho a mano
(Fotos gentileza de Sawá hecho a mano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 26, 2015 02:00

June 25, 2015

Good boy: zapatos para hombres que aman el vintage

El mercado de zapatos de autor masculino ha crecido sostenidamente en los últimos años. Si antes la oferta con suerte alcanzaba a contarse con unos pocos dedos de una mano, hoy la situación nos obliga a usar ambas. No obstante, el interés de los hombres por vestirse con estilo todavía no logra satisfacerse del todo. Por eso, propuestas como la de Simone Duco se agradecen. Me refiero a su marca de zapatos de autor masculino de aires vintage, Good boy , que se comercializa a través de Bendita Store. Te invito a conocerla.

La propuesta de Good boy
"Good boy nace sobre la importancia de la indumentaria masculina. Solo se deben combinar con un buen reloj para lograr la imagen que necesita cualquier hombre".


La influencia de las tendencias en el desarrollo de coleccciones de Good boy"No influyen mucho ya que la línea editorial de la marca es muy vintage. Si James Dean estuviera vivo sería la imagen de Good Boy. Diseñamos zapatos de cortes clásicos, para crear identidad y verse con prestancia, llevados a la actualidad de una manera sutil, dando importancia a pequeños detalles como las tapillas, el tono de las costuras o la textura de los cueros".



Crear moda con identidad local para Good boy
"Diseñar zapatos con materia prima chilena, estar en medio del proceso, poner hasta los cuños a mano, la forma en que se fabrican ya es muchísimo. Creo que se debe enseñar a los consumidores los procesos, cómo y quién hizo lo que lleva puesto. El 'Hecho en Chile' y 'hecho a mano' logra una definición con bastante peso y la gente, ahora, lo está valorando".


Lo que necesita la escena del zapato de autor para consolidarse según Good boy
"La escena nacional necesita apoyo de nosotros mismos. Abrir mercado depende de nosotros, lanzarse con los proyectos hasta lograr los objetivos. No dejar las cosas a medias. Hace falta darle una mirada comercial a las marcas, sin ir al extremo. Los chilenos o son muy artistas o muy ingenieros. Hay que pensar en lo que los clientes quieren y cómo manejo mi concepto para darles lo que quieren. Hacer un buen equilibrio en esos dos puntos nos ayudaría muchísimo".



¿El futuro de Good boy?
"No puedo ver el futuro, solo se, que todo hombre de buen vestir debe tener un par de Good Boy".

Fanpage en FacebookInstagram de Good boy
(Fotos gentileza de Good boy)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2015 02:00

June 24, 2015

Karina Pizarro: vestuario atemporal para mujeres reales

Cada vez que he visitado la tienda Porquetevistes, me detengo en una propuesta de vestuario: la de la diseñadora Karina Pizarro . Su estilo y calce siempre me ha llamado la atención, sin embargo cada vez que trataba de ubicarla no llegaba a ninguna parte. Sin embargo, hace algunos meses noté que tenía cuenta en Instagram y aproveché la oportunidad para, por fin, contactarla y conocer en detalle su trabajo, que se caracteriza por la creación de estampados propios y siluetas muy femeninas.

Los motivos para crear Karina Pizarro
"Fue el desenlace natural de una vida marcada por el gusto del diseño en general. Cuando cursaba tercer año de diseño de vestuario, fui llamada para integrar las primeras tiendas de diseño de autor en Chile (GAM y Porquetevistes), desde ese entonces he investigado y he aprendido a conocer a mis clientes y saber hacia dónde va dirigido mi diseño".


La propuesta de Karina Pizarro
"Al pasar los años mi propuesta se ha ido modificando, he ido aprendiendo qué es lo que a mis clientes les gusta más y que no. Tener una visión más comercial y mas aterrizada del diseño. Mis colecciones están 100% pensadas en mujeres reales que buscan prendas que puedan usar día a día y que sean atemporales, ya sea en la colección de día o de noche".


La influencia de las tendencias en el desarrollo de colecciones y estampados de Karina Pizarro
"Los estampados son primordiales al momento de desarrollar mis colecciones, desde un principio han sido un factor importante. Mi gusto por lo gráfico siempre me ha acompañado a la hora de diseñar. Respecto a las tendencias siempre es bueno tenerlas en cuenta, pero no son un detonante en mi proceso creativo. Sí lo es, tener algo que me destaque del resto del mercado. Esto me hizo buscar la forma de diferenciarme y de crear una línea de piezas con estampados únicos, creados en conjunto con la ilustradora Paula Blanche. Si bien el costo de producción es un poco más alto, ha tenido buena recepción y espero poder seguir trabajando y perfeccionando la idea de los prints".


Crear moda con identidad local para Karina Pizarro
"Creo que estamos en un periodo de aprendizaje y descubrimiento, estamos aprendiendo a valorar lo nuestro, a mirar lo que nos rodea. Hay una nueva generación de diseñadores que queremos demostrar que si se puede generar identidad, que queremos producir a nivel nacional con calidad y no mandar a hacer las cosas a China. De a poco nacen marcas cada vez más preocupadas por generar una imagen integral, más acabada, para poder ser mostrada en Chile y en el extranjero".


El mayor desafío que enfrenta una marca de autor según Karina Pizarro
"El mayor desafío para cualquier diseñador o marca es tener claro qué tipo de producto quieres diseñar, conocer bien a tu cliente. Después de eso es tener una buena manufactura, buena materia prima, cómo te presentas en el mercado. Cada detalle tiene que estar pensado desde que comienzas boceteando hasta en el logo de tu marca. Como te decía anteriormente los años me han permitido investigar y conocer las preferencias de mis clientes e incorporar todo esto".


¿El futuro de Karina Pizarro?
"Mis expectativas de marca son seguir incorporando más el tema de los estampados, poder distribuir mis colecciones a regiones (ahora estoy en Valdivia en la tienda Bloom&CO). Esto me lleva a pensar en una producción más en serie, con volúmenes mayores al actual".

Instagram de Karina Pizarro
(Fotos de pasarela gentileza de Santiago Fashion Week - otras fotos gentileza de Karina Pizarro)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2015 02:00

June 23, 2015

La política de sustentabilidad de Tiendas Paris: Conciencia Celeste

Más allá de los hechos que pueblan los titulares, en Chile, por idiosincrasia, tendemos a desconfiar de todo y de todos. Más aún si los actores que buscan los cambios están en el “bando de los poderosos”. No obstante, hoy quiero que te desprendas de los prejuicios y conozcas de una iniciativa que busca aportar al consumo de moda responsable y consciente desde el mainstream. Me refiero a la política de sustentabilidad de tiendas Paris , también conocida como Conciencia Celeste . María Fernanda Kluever, encargada de la materia, no contará más detalles sobre ella.

Motivaciones para el desarrollo de una política de sustentabilidad en una tienda de retail
Si bien la periferia pareciera ser el lugar más “cómodo” para ir contra la corriente o realizar cambios de paradigmas, la experiencia señala que el efecto de esas acciones tienden a ser menos permeable y mucho más lento, que cuando las iniciativas se abordan en el centro social.

Por lo mismo resuelta, al menos esperanzador, que un retailer tan importante en Latinoamérica como Paris quiera tomar la posta de la carrera por una moda responsable y consciente. Más aún, cuando su modelo de negocio tiende a privilegiar el precio por sobre otras variables.



Pero ¿cuándo parte esta iniciativa? Sus inicios se remontan a 2011 cuando nace el área de sustentabilidad de la empresa. Sin embargo, es hace dos años que se comienza a dar cuerpo a la estrategia que hoy llaman “ Conciencia Celeste ”, que según Fernanda Kluever nació fruto de una investigación y mesa de trabajo que incluyó colaboradores, proveedores, plana directiva y clientes.

En ese proceso llegaron a 43 compromisos agrupados en cuatro pilares:

1- Consumo Responsable (9 compromisos)
2- Participación (ligado a la inclusión y diversidad / 14 compromisos)
3- Calidad de vida en el trabajo (7 compromisos)
4- Medio ambiente (ligado a la huella de carbono de sus procesos / 13 compromisos)

El estado de avance de los compromisos del pilar "Consumo responsable". La mayoría se encuentra "en proceso"
La Conciencia Celeste desde el pilar del Consumo Responsable
Para Fernanda, el pilar del Consumo responsable es el que los liga más con la industria a la que pertenecen: el retail. Dentro de él destaca el compromiso ligado a “colecciones sustentables”, que se definen desde la materialidad, proveedores certificados, y el comercio justo. “ Volver a tejer ” es un ejemplo de ello. Fernanda enfatiza que si bien este segmento no es masivo, hay clientes que les interesa que la marca se involucre en estos temas, de tal manera que cuando la demanda sea mayor, puedan responder a ella con una oferta integral.


La situación de los proveedores de asiáticos de tiendas Paris
La aparición de información de prensa y documentales, respecto a la situación de los trabajadores textiles en los centros de producción de Asia ha despertado las alarmas en el mundo.

Los principales retailers chilenos desarrollan gran parte de su producción en ese lado del mundo. En el caso de Paris, sus principales proveedores internacionales (que constituyen el 50% de su planilla, el otro 50% son nacionales) se encuentran en China, seguidos por India y menormente por Bangladesh, y algunos mercados latinoamericanos.

Lo anterior motivó a la tienda a crear un área de auditoría y gestión de proveedores externos, que comenzó a operar el 1 de junio 2015, ya que lo consideraban uno de sus ámbitos más débil dentro de su cadena de valor.

“Nosotros desde antes de Rana Plaza operamos con Sedex, una herramienta para gestionar los riegos del proveedor. Además distribuimos una carta de compromiso donde declarábamos a los proveedores lo importante que era para nosotros que cumplieran con nuestros estándares, lo que nos dio un feedback inicial. Pero lo relevante es que ahora hay una persona encargada de levantar los proveedores. Ella tendrá que viajar, auditar, reunirse con ellos (y los traiders), y maximizar el uso de la información recopilada en Sedex. De hecho, de los 50 proveedores más importantes, 24 ya subieron su información a la herramienta. Ella guiará al área de Compras para que se fijen en más variables -además del precio- a la hora de gestionar sus procesos”, complementa Fernanda.


El manejo de las paradojas: ¿mantener los precios y bajar la calidad?
Fernanda señala que este tipo de paradojas es una de las más complicadas de resolver: “Hoy cuesta mucho encontrar un proveedor que funcione, que opere de forma responsable y que tenga los precios menores. No obstante,  no somos los únicos que buscamos este nivel de operatividad, sino también marcas como H&M y Zara. Gracias a ellos los proveedores responsables si están ofreciendo precios competitivos.

Por ejemplo, tenemos un proveedor de jeans que gasta alrededor del 70% menos de agua, que en un proceso normal, gracias a una tecnología en la que invirtió. Y como este proveedor tiene tanta demanda, llegamos casi al mismo precio que el otro. Entonces ahí te das cuenta de que el resto está haciendo lo mismo y al final todos salimos beneficiados. Lo mismo ocurre con el poliéster. El reciclado está al mismo precio que el normal”.


Educar al consumidor en el consumo responsable: ¿tarea de Paris?
Según estudios desarrollados por Paris, sólo el 12% de los consumidores chilenos están dispuestos a pagar un precio mayor por un producto más responsable. “Eso al menos te da una luz de esperanza, porque hasta hace un par de años, no estaban dispuestos a pagar ni un solo peso más”, enfatiza Fernanda.

“Nosotros tenemos una responsabilidad gigante, que hemos llevado a cabo no solo al comunicar las buenas conductas, sino también al premiarlas. Por ejemplo, les decimos que si llegan a la tienda en bici los recompensaremos; lo mismo con el ‘ropa por ropa’, y el uso de las bolsas reutilizables. Si bien menos del 1% de las ventas son con ellas, sabemos que el cambio es lento. Sentimos que la educación va de la mano con algún beneficio para el consumidor”.



El proceso de la campaña “Ropa por Ropa” de Paris
La campaña “Ropa por Ropa” es una iniciativa desarrollada por tiendas Paris, que tiene una duración de seis días en que se le ofrece al consumidor la opción de obtener un 30% de descuento en vestuario si dona la ropa que ya no usa.



Fernanda explica el proceso:

“Ese proyecto nos enorgullece. Trabajamos con la recicladora I:CO que es de Suiza, pero tiene plantas en varias partes del mundo. Los dos primeros años la mandábamos a Berlín y ahora, por temas de transporte y eficiencia, la enviamos a la planta de Emiratos Árabes.

Lo que hace esta recicladora es tomar lo que llega de Chile, y separarla por cuatro grandes criterios:

Así llega la ropa de Chile. En el proceso todo es reciclado desde las bolsas plásticas hasta el polvo que se acumula
1- Mercado de segunda mano: la ropa impecable se va a la venta al mercado de segunda mano de países más pobres. La ropa chilena casi no cae en esta categoría porque nos han dicho que es la peor que les llega de todo el mundo. Entonces finalmente somos el país al que menor precio le pagan por kilo de ropa.

La ropa que va al mercado de segunda mano es limpiada y planchada para luego ser enviada a destino
2- Upcycling textil: por ejemplo de una polera de algodón se recicla la tela que se pueda volver a reutilizar.

3- Upcycling de producto: por ejemplo una polera o pijama roto se transforma en trapero.

4- Downcycling: que corresponde a ropa que no va a volver nunca más al proceso de reciclaje y que se transforma en waipe, que se usa para aislación en la industria automotriz, de la construcción, etc.

Yo aluciné con la fábrica porque te das cuenta que la selección de ropa se hace correctamente y en forma muy minuciosa.

Instalaciones de la recicladora en Berlín
El proceso de separación de la ropa tiene además un criterio asociado a la materialidad

Todo el dinero recolectado de este proceso, se entrega directamente a la Fundación De Buena Fe (la recicladora les deposita en su cuenta corriente). Pero como el primer año nos dimos cuenta que les llegaría muy poco plata –por 80 toneladas de ropa recibimos dos millones debido a la calidad de lo donado- decidimos hacerles una donación adicional por semestre”.
El Greenwashing versus el cambio real de modelo de negocio
“Nosotros no hacemos ninguna campaña de responsabilidad social que no tenga contenido. Si vamos a hacer un proyecto de responsabilidad social tiene que tener detrás el fundamento y la acción para que no quede en una campaña de marketing.

En el contexto actual hay que asumir que siempre vamos a tener una cuota de críticas. Ahora, el ‘ropa por ropa’ no tuvo ningún comentario negativo en redes sociales; el comercial de la campaña de cáncer de mamas fue el mejor evaluado de todo el año; mientras el “Paris Parade” -que es un regalo que le hacemos a los niños en la época de Navidad-, el único comentario negativo que tuvimos es ‘por qué en Santiago, y no en regiones’, que es súper válido, pero que todavía no logramos solucionar. Pero todo lo que hacemos desde responsabilidad social tiene un proyecto. De hecho, toda esa información está en nuestro sitio.

Paris Parade 2014
Para nosotros, si esos proyectos mejoran nuestra imagen, nos quieren más, nos creen más, es una ganancia, independiente que no hayan generado ventas”.

Los desafíos detrás del desarrollo de una “Conciencia Celeste”
”Creo que son dos cosas. Uno, seguir incentivando este cambio de conducta mucho más responsable desde varios ámbitos. Al final es cómo cambiamos como marca, porque tampoco se puede exigir que cambien si uno no cambia. Somos una organización tan grande que cambia muy lento, y hay que tener cuidado porque si le empiezo a exigir a nuestros proveedores que ‘paguen mejor a sus empleados’, y yo no lo hago, corro un riesgo. Por eso más que exigirles, incentivamos a nuestros consumidores en algo que sabemos qué hacemos bien.

Y la otra patita, está en ser más transparente. Nosotros tenemos que transparentar y es uno de los otros compromisos desde el consumo responsable. El tema del cómo –y de nuestro código de ética publicitario- comunicamos las cosas. Nuestro gran desafío es el tema de la transparencia y seguir incentivando al consumidor a cambiar una conducta, cuando nosotros ya lo hicimos internamente para que sea creíble.

Todos nuestros compromisos son, por lo menos, al 2020 y dependen de varias gerencias. Eso también es un desafío dentro del retail donde todo ‘es para ayer’ o se mide en semestre. Entonces pensar más allá de un año es heavy”.

Sitio web Conciencia Celeste - Tiendas Paris
(Fotos gentileza de tiendas Paris)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2015 02:00

June 22, 2015

18º edición de Perú Moda: la asociación entre la moda de autor y el retail

(Por Daniela Lizarraga) Fueron tres días en que las mejores marcas peruanas comerciales y de diseñador, así como más de cien expositores de las mejores fibras del país, expusieron todo su arte en la décimo octava edición del Perú Moda . Dentro de este marco se realizó una acción sin precedentes en el país: por primera vez se formaron colaboraciones entre los diseñadores de alta costura y las grandes marcas comerciales. Por eso, en cada desfile, se pudo apreciar primero el trabajo ya conocido de las marcas, y después la propuesta bajo la visión del diseñador. Acá lo revisamos.

La asociación entre el diseño de autor y el retail en Perú Moda
Es así como las colaboraciones entre marcas como Mara Intimates y Claudia Jiménez, Dunkelvolk y Roger Loayza, Sergio Dávila y Mbo, se convirtieron en las más destacadas de la 18ª edición. También se suma el gran trabajo de reinterpretación de los Kimonos de Jorge Luis Salinas, que le valió ser convocado a participar con su línea Emporium en la reconocida marca americana de retail Macy’s.

Colección de Mara Intimates con Claudia Jiménez (arriba y abajo)

Dunkelvolk by Roger Loayza
M.bo by Sergio Dávila

Además de esto, también hubo varias sorpresas dentro de los desfiles como, por ejemplo, el de la representativa alpaca peruana , expuesta y elaborada entre otras, por la destacada diseñadora Meche Correa; o la participación de la firma brasilera Cavalera como marca extranjera invitada.



Además, con el apoyo del Estado y PromPerú, fueron invitados cuatrocientos compradores internacionales para poder conocer más en detalle las grandes firmas del país.

Sin duda, la moda de Perú crece hacia el mundo.

Sitio web de Perú ModaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Perú Moda / Foto principal: Jorge Luis Salinas, Meche Correa, Dunkelvolk by Roger Loayza; y M.bo by Sergio Dávila )
*Daniela Lizárraga es stylist y fashion blogger peruana. La moda es un arte en su vida, que expresa en su sitio Camaleónicas
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2015 02:00

June 21, 2015

Gaytan presenta sus zapatos invierno 2015: De viaje

Me encanta la marca de zapatos de autor Gaytan. Ello porque su diseño y colorido me han ayudado a iluminar diferentes etapas de mi vida, como la que estoy viviendo ahora, en medio de un austero y clásico clóset. Al mismo tiempo, su comodidad los ha convertido en calzado obligado para mis viajes, pasión que compartimos con su diseñadora Loerto Hinojosa. De hecho, su colección invierno 2015 se inspira en su última travesía por India. De allí rescata códigos visuales protagónicos del vestuario de la mujer india y de su forma de vida, dando vida a zapatos, a los que es imposible quitarle los ojos.

De viaje invernal con zapatos Gaytan












Fanpage en FacebookInstagram de Gaytan
Créditos producciónFotografía y edición: Paz González / Producción y arte: Javiera Rocco, Gustavo Urquieta / Asistencia de producción: Martina Delgado / Makeup & Hairstyle: Paulina Allendes Lagos
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 21, 2015 02:00

June 20, 2015

Yo lo probé: crema antiestrías Eucerin versus Maam versus Natal by FYO

En mi primer embarazo me preocupé de ocupar cremas en mi guata/barriga/panza para evitar las estrías. No obstante, nadie me dijo, ni tampoco lo pensé, que otras zonas de mi cuerpo también podrían tensionarse con el peso adicional y generar estrías. Por lo mismo, en este segundo embarazo no sólo me concentré en lo obvio, sino también sumé otras áreas como pecho, caderas y muslos buscando en el mercado la mejor alternativa de protección. En este proceso probé las cremas antiestrías de Eucerin , Maam y Natal by FYO . ¿Cuál fue la que más me gustó? Hoy te lo cuento.



Crema antiestrías Eucerin versus Mom versus Natal by FYO
Mi primer embarazo me regaló unas estrías en uno de mis pechos, que el tiempo ha mantenido casi intactas (realmente no me he hecho mucho problema con ellas). Sin embargo, en este segundo no quise tentar a la suerte y me preocupé de evitar su intensificación o aparición en otros lugares (como mi piel imperfecta de muslos, fruto de mi periodo de "la buena vida y la poca vergüenza).

Con este objetivo en mente comencé a buscar las alternativas que me ofrecía el mercado y llegué a diferentes cremas. Todas ellas prometían "previene y atenuar estrías, nutrir, hidratar y darle elasticidad a mi piel".

En esta línea, la primera que comencé a usar fue la Crema antiestrías Maam que viene en un pote. Una de las características de este producto es su suavidad, facilidad de absorción y ausencia de fragancia. No obstante su envase -sobre todo el grande que fue el que usé- no es cómodo para la aplicación, ni para su transporte.


Con estos puntos sobre la mesa decidí volver a la que había usado todo el primer embarazo: la crema antiestrías de Eucerin , que al igual que la anterior posee una textura agradable, es fácil de absorber (diría que incluso al más que la Maam) y no tiene perfume. Adicional a ello si bien su envase puede contener menos productos (100 ml versus los 230 ml del pote grande de Maam), facilita mucho más la aplicación y es muy transportable.


Por otra parte, la crema antiestrías de Natal by FYO también se vende en pote, su textura es suave, absorbe rápido, pero posee un perfume que me hizo pensar más en que estaba utilizando un producto de cosmética que uno que fuera de cuidado pre-natal. De hecho, me pareció raro aplicármela justo en una zona donde tengo contacto directo con mi guagua (bebé) como es la guata/barriga/panza. Ahora su envase constituye el punto medio: ni muy incómodo, ni muy cómodo.


En definitiva estos tres productos son muy similares en características, sus precios en versión pequeña son casi los mismos -entre $10.000 a $14.000 app / US$16 a US$22 app- y cumplen el objetivo prometido (no me han salido estrías). Sin embargo su mayor diferencia radica en su formato, que las hace más o menos fáciles de aplicar y transportar.

Si tengo que optar por alguna en orden de decreciente, pondría en el top de la lista a la Eucerin, seguiría con Maam y terminaría con FYO. Ello ha redundado en que he comprado muchas más veces la Eucerin que las otras (la Maam un par de veces y la FYO solo una).

Ah! estas cremas son recomendadas para usar en el pre y post natal, ya que luego del parto también hay que evitar la aparición de estrías debido a la readaptación del cuerpo.

¿Has probado alguna de estas cremas? ¿Qué te han parecido? ¿Cuál es tu favorita?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 20, 2015 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.