Sofía Calvo Foxley's Blog, page 224
July 8, 2015
Francisca Izquierdo: joyas desde la intuición

La propuesta de Francisca Izquierdo
"Mi propuesta se basa mucho en la intuición. No sigo la moda y tampoco trabajo por temporadas, lo hago a través de mini colecciones que van evolucionando con el tiempo, probando nuevos materiales. Mi intención es crear piezas atemporales que no pasen de moda. Supongo que esta forma de plantear mi trabajo tiene que ver con que mi formación académica fue en Bellas Artes. No me gusta que mi propuesta se encasille en la orfebrería, más bien me siento diseñadora de joyas".


El proceso creativo de Francisca Izquierdo
"Mi proceso creativo tiene que ver mucho con mi entorno y mi observación. No sigo mucho la tendencia, más bien miro mucho a mis clientes y lo que ellos quieren, para mi son una parte muy importante en este proceso".


Crear moda con identidad local para Francisca Izquierdo
"Mi identidad ha ido madurando con el tiempo. Si bien es cierto mis primeros pasos en el diseño de joyas fue en Barcelona, creo que mi vuelta a Chile le dará otra perspectiva a mi marca. Estoy explorando otras maneras de trabajar lo que me tiene muy entusiasmada".


El mayor desafío que enfrenta una marca de moda de autor según Francisca Izquierdo
"Creo que la moda en Chile cada vez ha crecido más, ahora encuentras muchas propuestas muy interesantes y diversas, el público está consumiendo y valorando el diseño nacional. Aunque como todo en este país, sigue centrándose en Santiago. Ese es el mayor desafío que tiene, no solo mi marca, sino la de muchos diseñadores que nos encontramos trabajando desde regiones. Por ejemplo, hace un par de meses junto con mi hermana hemos abierto una tienda de diseño nacional en Valdivia, porque creemos que faltan más plataformas para que los diseñadores como yo puedan mostrar su trabajo. Que el público de regiones vea que no todo está en Santiago, sino que también pueden encontrar calidad y diseño de autor acá. Chile no es Santiago".

¿El futuro de Francisca Izquierdo?
"Veo el futuro como una marca consolidada a nivel tanto nacional como internacional. También me gustaría ampliar la marca con accesorios".
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Francisca Izquierdo)
Published on July 08, 2015 02:00
July 7, 2015
Paulina Robson Hangbags: carteras de lujo sustentable

Motivos para crear Paulina Robson Hangbags
”Soy diseñadora industrial de profesión, pero siempre sentí una gran atracción por la moda. Estando en la universidad partí de intercambio un semestre al Politecnico di Milano. En esta ciudad tuve una conexión maravillosa con la moda y se reavivó esta pasión. Cuando volví, quise forzar un poco mi carrera hacia este rubro y di con un punto de encuentro entre el diseño industrial y el de moda, que era desarrollar accesorios de marroquinería o maletería.

Luego de un par de experiencias laborales y de postgrados posteriores a mi carrera, me resultó muy natural seguir con esta línea de productos. Se fueron vinculando varios puntos que desembocaron en la idea de desarrollar una línea de carteras en cuero de salmón, pero potenciando este material al máximo. Por lo que quise que fuera para el mercado de lujo. En ese momento supe que sería mi proyecto de vida, y que tendría que llevar mi nombre”.
La propuesta de Paulina Robson
”Nuestra marca es para quienes valoran la exclusividad, para quienes no están detrás de los logos, sino quienes buscan una pieza única. Nuestra filosofía como empresa es que ningún animal debería ser criado o perjudicado debido al negocio. Por eso, solo utilizamos salmones de la industria alimenticia. Además como amamos el lujo nuestros herrajes son chapados en oro de 24k, producidos a través de procesos eco amigables”.

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Paulina Robson Hangbags
”El cuero de salmón lo obtenemos de la Salmonera Camanchaca, un aliado que ha sido fundamental para nosotros. Para mí es un material muy especial, ya que tiene una textura exótica muy atractiva a la vista y al tacto. Pero con la particularidad de ser considerado mundialmente como un cuero sustentable, por ser un subproducto de la industria alimenticia. Es una excelente alternativa a los tradicionales cueros exóticos como el pitón o cocodrilo.

Sin embargo, como la mayoría de las pieles exóticas, tiene algunas limitantes también: hay una mayor dificultad de trabajo por la textura y el formato largo pero angosto. No obstante, siempre hemos visto estas dificultades como una oportunidad creativa. Enfrentarnos a estas limitantes nos obliga a jugar un poco más con el diseño, a adaptarnos a la naturaleza de las pieles, y eso es algo muy lindo. Por otra parte, tenemos la irregularidad de las texturas, en que nunca un cuero va a ser igual a otro, por lo tanto tu cartera es una pieza única”.

Crear moda con identidad local para Paulina Robson Hangbags
”Una de mis motivaciones al crear mi marca, fue hacer un producto de primera calidad que no tuviera nada que envidiar a las etiquetas internacionales. Pero a la vez, creo importante dar a conocer un producto chileno que tenga un carácter propio, que se diferencie de la oferta internacional y que se reconozca la identidad latina en nuestra línea.
Por eso de algún modo hago una fusión, en que las formas de nuestras carteras son bastante clásicas, pero fabricadas en un material muy propio de nuestro país y en llamativos colores que evocan la raíz latina de nuestra marca. En el mercado extranjero estos colores han llamado mucho la atención, los que son inspirados en las mezclas de color de las casas rurales en los pueblos de nuestro país”.

El compromiso social de Paulina Robson Hangbags: Fashion for a cause
”Uno de los puntos que comentaba que dieron origen a la marca, fue un emprendimiento social que empecé antes de terminar mi carrera. Se llamó Fashion for a Cause y era un proyecto muy lindo que daba capacitación y trabajo a los chicos de Coanil y que el 100% de las utilidades iban a combatir el hambre y sed en países necesitados, a través de un excelente programa de las Naciones Unidas. Este proyecto me dio muchas alegrías, pero como era sin fines de lucro, luego de un año tuve que dejarlo stand-by.

Hoy felizmente estoy vinculando a Fashion for a Cause como la iniciativa social de mi marca, en que una porción de las utilidades de las ventas online de carteras van a combatir la misma causa a través de la ONU. Paulina Robson nació con una veta de responsabilidad medioambiental y social importante porque creemos en una nueva forma de hacer negocios.
Nuestro slogan es ‘Luxury meets Responsibility’, porque por medio de un producto de lujo, utilizamos materiales sustentables, creemos en el slow fashion produciendo artículos de primera calidad y heredables, damos trabajo a una industria que está en baja en nuestro país, y compartimos nuestras utilidades con quienes, su mayor expectativa diaria, es simplemente sobrevivir”.

¿El futuro de Paulina Robson Hangbags?
”Queremos ser reconocidos como una marca de lujo sustentable a nivel mundial. Nuestra primera parada es EE.UU., pero siempre con otros mercados como el de Europa del Este, Medio Oriente y el Asiático en la mira. Me encantaría que el diseño chileno tome más fuerza, creernos más el cuento para que Chile sea reconocido a nivel mundial como un país de diseño de calidad. Quisiéramos inspirar a nuevos diseñadores y también a marcas existentes, para que den un enfoque sustentable y social a sus negocios. Con el tiempo han nacido cada vez más empresas con esta filosofía y ello demuestra no sólo que es posible, sino que debiera ser un must”.
Sitio web de Paulina Robson HangbagsFanpage en FacebookInstagram de Paulina Robson Hangbags
(Fotos gentileza de Paulina Robson Hangbags)
Published on July 07, 2015 02:00
July 6, 2015
Catalina Ramírez de Arellano: vestuario inspirado en el cobre y la joyería mapuche

La propuesta de Catalina Ramírez de Arellano
"La 'Colección Mineral' busca crear prendas rescatar elementos de la cultura chilena llevado a un contexto urbano. El cobre como materialidad y la estética de la platería mapuche. Se trabaja con las técnicas de la orfebrería en un contexto de indumentaria, creando la idea de 'Vestuario-Joya', obteniendo prendas con cortes muy sutiles para que resalten las aplicaciones y con la capacidad de desmontarse para su mayor cuidado".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Catalina Ramírez de Arellano
"La materialidad es la protagonista. Habla y te comunica como seguir adelante. Al generar una vinculación entre dos materiales tan opuestos (lámina textil y cobre) el trabajo y sus resultados van mutando de acuerdo a como se comporte esta unión. Finalmente la prenda se construye en función a estas aplicaciones".


Crear moda con identidad par Catalina Ramírez de Arellano
"Crear moda con identidad significa ser parte de nuestra cultura, insertarse dentro de nuestra historia y poder transmitir en el país y el extranjero lo que somos, qué tenemos, cómo lo trabajamos y ser conscientes de aquello. Dentro de la marca, la identidad se expresa a través del uso del cobre como materialidad y como inspiración la platería mapuche. El cobre debido a su importante protagonismo dentro de nuestro pasado y presente, es un símbolo de nuestro país y de esta misma forma se transforma en el 'protagonista' de la prenda. La platería mapuche por ser única y representar nuestra cultura ancestral, la que también se comporta como el 'protagonista' del traje mapuche".

El mayor desafío que enfrenta una marca de moda de autor según Catalina Ramírez de Arellano
"El mayor desafío es educar a los usuarios a valorar el diseño nacional, comprender que estos objetos poseen un trasfondo y por tanto un valor único, donde no es comparable con la moda masiva. La estrategia para enfrentar esto es mostrarle al público como se trabaja, evidenciar el proceso creativo que existe detrás, para así comunicar el valor real del diseño chileno".


El futuro de Catalina Ramírez de Arellano
"A futuro me imagino seguir trabajando con esta colección y con nuevas ideas que representen nuestra cultura nacional. Además que la marca logre consolidarse a nivel nacional e internacional como productora de un vestuario con identidad local, que sea reconocida por el trabajo con recursos locales".
Fanpage en Facebook
(Fotos Fabrizzio Valenzuela para Catalina Ramírez de Arellano)
Published on July 06, 2015 02:00
July 5, 2015
Karen Bittencourt: vestuario femenino desde las técnicas textiles

La propuesta de Karen Bittencourt
"Como marca propongo prendas sofisticadas y femeninas, enfocadas en el diseño contemporáneo y trabajo de diferentes técnicas textiles que las hacen únicas. Con mis diseños busco que toda mujer se vea distinguida, llamando la atención y marcando presencia en su entorno. En esta colección Tramas, me inspiro y rescato diferentes texturas de la naturaleza a través del trabajo de manipulación textil. Son puntadas sueltas y tirantes que van alternadas por el reverso de la tela siguiendo un patrón determinada. Cada patrón es una diferente textura".


La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Karen Bittencourt
"Siempre estoy pendiente de observar lo que ocurre en Chile y el mundo. Las macro tendencias nos muestran como es el comportamiento social que es manifestado a través del vestuario como forma de comunicación. En esta colección tomo como inspiración a la tendencia del cuidado al medio ambiente. Por otro lado, para ofrecer productos más comerciales rescato ciertos elementos de las tendencias de moda, desde ciertas tipologías de prendas, parte de la paleta de color u otras características, siempre que sean coherentes con la inspiración e identidad de marca".


Crear moda con identidad local para Karen Bittencourt
"Para mi crear moda con identidad local es observar y entender lo que nos identifica como país y traspasarlo al vestuario de alguna forma. Como marca busco rescatar y fusionar diferentes técnicas tradicionales colección tras colección. Por otro lado, uso proveedores textiles de materia prima nacional, como telas 100% de lana de Bellavista Oveja Tomé, conocidas por su tradición y calidad, y de otras fábricas que han sobrevivido a la importación masiva de textiles a bajo costo y falta de políticas públicas que apoyen la producción nacional".


El mayor desafío que enfrenta una marca de autor según Karen Bittencourt
"Creo que el emprender ya es un desafío. Los resultados no se ven de inmediato, hay que ser constante, paciente y trabajar duro. Pienso que es fundamental comunicar la marca, mostrar los procesos creativos, productivos y todo el trabajo que hay detrás de cada prenda, que es lo que se valora y nos diferencia de las producciones masivas del retail. Creo que si uno trabaja de forma profesional y le apasiona lo que hace se pueden obtener buenos resultados".

¿El futuro de Karen Bittencourt?
"Me imagino seguir trabajando y desarrollando nuevas técnicas textiles tradicionales y fusionarlas con técnicas nuevas como el corte láser y estampado digital, que iré aplicando en futuras colecciones que espero vender en una tienda propia o colectiva".
Fanpage en FacebookInstagram de Karen Bittencourt
(Fotos gentileza de Karen Bittencourt)
Published on July 05, 2015 02:00
July 4, 2015
Yo lo probé: Effaclar BB Blur de La Roche-Posay

Effaclar BB Blur de La Roche-Posay
El Effaclar BB Blur de La Roche-Posay ($19.000 - US$30 app) lo tienen que usar después de hidratarse el rostro (con la piel limpia y seca). De hecho, pude reemplazar la base de maquillaje o funcionar como "prime" si tu rutina es más completa. En mi caso, que vivo apurada, lo uso como único "corrector general", cuyo complemento es el corrector de ojeras.
Según el mismo envase del producto, el Effaclar BB Blur "alisa visualmente los poros y el tono irregular. Además controla el exceso de grasa a lo largo del día y tiene FPS 24", que no reemplaza el bloqueador, pero ayuda a proteger el rostro de los rayos UV.

Adicional a lo anterior es libre de aceites, no comedogénico, sin parabenos y ha sido probado en pieles grasas y con tendencia al acné. Es decir, idea para mi rostro mixto.
Uno de los primeros aspectos que me llamó la atención del Effaclar BB Blur es su textura similar a un mouse, muy suave, "cremosa" y fácil de absorber. Mi único "pero" es que el color al ser "mate suave" es un tono algo superior a mi pálida -con tendencia a enrojecerse- cara. Sin embargo, si uso sólo un poco para unificar, logro no alejarme demasiado del color de mi piel y consigo que el producto me duré mucho.
No obstante lo anterior, al esparcirlo bien, el efecto se nota en seguida. Efectivamente baja la señales de grasitud y empareja, sin borrar totalmente, sino que dando un resultado suave y natural.
A mi me gustó, por lo que la incorporé a mi rutina de belleza matinal.
Y tú ¿la probarías?
Published on July 04, 2015 02:00
July 3, 2015
Le Mouton Vert: indumentaria de lana sustentable desde la Patagonia

La propuesta de Le Mounton Vert
"Le Mouton Vert (LMV) es una empresa y emprendimiento en diseño textil lanero sustentable y orgánico, pionero en su filosofía consciente en toda su cadena productiva y trazabilidad. LMV valora y trabaja una materia prima de forma natural. Genera consciencia y respeto en el medio ambiente para producir de forma orgánica y no con químicos. Valoriza el trabajo local, nacional y chileno; incluye el trabajo social, sobre todo a mujeres que no tengan una fuente de ingreso, no estén felices en sus trabajos, tengan problemas físicos.

Cada producto textil está diseñado y confeccionado para una persona moderna, consciente y exigente, que busca valorar y promover el trabajo 'no industrializado', responsable y social".

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Le Mouton Vert
"La materia prima proveniente de Patagonia, viene de una exclusiva selección en ganado ovino y camélido de esta región. Mi preocupación va desde cómo viven y comen los animales, como es el trato y de qué manera no dañen los pastizales".

Crea moda con identidad local para Le Mouton Vert
"Para mí la identidad tiene relación a mi historia de vida y de donde provengo, la Patagonia y mi sello personal, con mi filosofía y modo de ver la vida. En cuanto a la identidad local de Patagonia se materializa en modelos con materia prima 100% local. Diseños simples, que sean hechos realmente para abrigar, que duren en el tiempo y que al usarlos den la sensación de vestir y sentirse como en Patagonia, reflejando su naturaleza y bellos paisajes.
En cuanto a la identidad personal, no soy consumista, no sigo la moda, no me gusta visitar malls ni lugares 'de moda', sino trato de llevar una vida simple, tranquila y sana desde lo que como, uso y realizo en mi diario vivir. Esto me permite tener un sello personal y que humildemente trato de mostrarlo en cada diseño".

El mayor desafío al que se enfrenta una marca de autor según Le Mouton Vert
"Creo que en general, en todo ámbito de temas en el mundo, hay una sobreexplotación y exposición en cómo y de qué manera crear, producir y usar. Creo que la gente no ve el problema mundial que hay en el medio ambiente, la ecología, ni el trabajo desvalorizado que existe en muchas partes del mundo.
El desafío es justamente tener consciencia de todo esto y valorarlo, hacerlo público y tratar de seguir una línea y objetivos claros como producir de forma local y con materias primas nobles y naturales, que a largo plazo, duran mucho más y se acerca a tener una vida simple.
Yo lo demuestro en Le Mouton Vert con todo lo anterior dicho, pero además, con fuerza, confianza, alegría y sobre todo fe en la vida para enfrentar un desafío profesional y personal en el camino que escogí tener, causa de tener una vida simple justamente".

Imaginando el futuro de Le Mouton Vert
"Estoy realizando todas las gestiones sociales y económicas para la creación de este proyecto en gran escala y nivel en Chile: la creación de un centro de acopio lanero en Patagonia, en el que la lana se obtenga de diferentes estancias y productores ganaderos para que aprendan y se incentiven a trabajar la lana y pastoreo de forma sustentable, ya que con los años, los pastos y este trabajo ha ido disminuyendo.
Además, crear un centro de recopilación y lavadero de lana que cumpla con todas las normas de calidad y sustentabilidad en tema de construcción, residuo de aguas, lavado, etc.

Tener máquinas de hilados de reciclaje y nuevas, para dar lana de diferentes grosores y calidades, para proveer a la empresa y a gente que necesite en Chile y el exterior. Y para finalizar, un centro de diseño y confección de prendas exclusivas y calidad en líneas de indumentaria y Eco-hogar con mayor productividad y comercialización, en el que se les de trabajo a muchas mujeres tejedoras y creativas que por falta de estudios, experiencias y oportunidades, no han podido realizar sus sueños, incluyendo el tema social.

Todo esto, en un solo lugar y región, para además, ser fuente de atracción turístico de paso obligado, en el que turistas de todo el mundo conozcan todo el proceso de la lana de Patagonia con su valor agregado orgánico y sustentable, para ser buen ejemplo e incentivo al resto del mundo, en cómo pensar, realizar y usar. Todo gracias al emprendimiento que surgió un día de una joven y humilde esforzada chilena".
Sitio web de Le Mouton VertFanpage en FacebookInstagram de Le Mouton Vert
(Fotos gentileza de Le Mouton Vert)
Published on July 03, 2015 02:00
July 2, 2015
Mi guagua taquillera: vestuario y complementos para pequeños con estilo

La propuesta de Mi guagua taquillera
"Mi propuesta es 'taquilla'. La idea es darle un new look a la tenida de nuestras guaguas. Usando detalles que marquen la diferencia. Puede llevar perfectamente un polerón y pantalón básico, pero un babero de leopardo o un cintillo dorado, le da un toque que marca la diferencia y que también demuestra que las guaguas de hoy tienen voz, onda y estilo".


La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Mi guagua taquillera
"Al igual como influye en la moda de los adultos, influye en mis guaguas. Como escribí anteriormente estas guaguas taquilleras quieren dejar atrás el rosado y celeste. Quieren usar ropa de ahora, al igual que sus mamás o papás".


Crear moda con identidad local para Mi guagua taquillera
"Para mí significa que las cosas que hago son hechas con mucha dedicación. Tienen un sello que marca la diferencia de un babero que se creó en masa para un millón de guaguas. Busco los materiales con mucha calma y tratando de no repetirlos demasiadas veces. La gente lo agradece mucho. Además siempre trato de tener una buena respuesta y disposición para mis clientes, ya que la mayoría de las mamás no tienen tiempo de vitrinear o a veces buscan cosas más personalizadas para sus pequeños. Pueden hacer algunos cambios o pedir alguna talla especial".


El mayor desafío que enfrenta una marca de moda de autor según Mi guagua Taquillera
"El mayor desafío es la competencia con lo tradicional. Por ejemplo, en Viña me he dado cuenta que las tendencias no son tan osadas, la gente no se atreve mucho, más allá de los colores típicos. En invierno usan todo negro, gris, azul. La gente se atreve poco. También podría decir que otra cosa es la venta de retail, por los precios, porque sus costos son muy bajos a diferencia de los que maneja uno como diseñador independiente. La gente muchas veces prefiere lo más barato".


El futuro de Mi guagua taquillera
"Tengo muchas ideas para este proyecto pero por ahora estoy de a poco ya que trabajo con mis dos guaguas prácticamente en brazos. Pero me gustaría seguir creando productos que encanten a esas mamás que quieren salir de lo tradicional y vestir a sus hijos con colores llamativos. Me gustaría ofrecer mucha más variedad y también para los niños, ya que casi todo lo más lindo siempre es de niñita y las mamás de niños siempre me comentan que nunca encuentran nada shoro para sus guaguas".
Fanpage en FacebookInstagram de Mi guagua taquillera
(Fotos gentileza de Mi guagua taquillera)
Published on July 02, 2015 02:00
July 1, 2015
Surorigen: indumentaria inspirada en la naturaleza de Chile

La propuesta de Surorigen
"Surorigen es una marca de diseño chilena especializada en abrigos, chaquetas y accesorios. La marca logra, por medio de sus inspiraciones, crear colecciones con un estilo clásico y elegante con diseños simples, funcionales y de larga vida útil. Utilizando técnicas de sastrería y materiales nobles como la lana de alpaca, lana de oveja, lino y algodón.
El estilo de vida que promueve e identifica a la marca pertenece a hombres y mujeres que tienen sus valores, actitudes y consumo relacionado con una estética clásica, valorizan productos con denominación de origen y materias primas nobles, tienen inquietudes intelectuales y opinión propia".

La apuesta de crear colecciones que apelan a territorios o a la naturaleza
"Las inspiraciones de la marca se relacionan con el paisaje. Me interesa rescatar manifestaciones de la naturaleza, flora, fauna y algunos comportamientos positivos humanos".


Crear moda con identidad para Surorigen
"Crear moda con identidad local significa usar los códigos de forma, color, materiales, símbolos, etc. de un grupo de personas y un territorio determinado. En el caso de Surorigen la identidad no está centrada en las personas, ni en una etnia, sino que en el paisaje natural. Desde ahí las colecciones reflejan paisajes propios chilenos flora y fauna como Patagonia, Puerto Saavedra, aves y flora a través de sus formas, texturas y nobleza de los materiales".


Lo que se necesita para consolidar la escena de autor nacional según Surorigen
"Desde un punto de vista individual, cada autor debe primero no utilizar las malas estrategias de marketing e influencias del retail. Por ejemplo, la tendencia de mal utilizar conceptos de sustentabilidad y comercio justo, cuando no es real en la práctica, demuestra una tremenda ignorancia del autor. Segundo estudiar constantemente sobre arte, tecnologías, ecología, etc. para crear y ser sólidos en la propuesta de diseño. Tercero tener buenos referentes y maestros. Cuarto aprender de los errores y volver a empezar.
Desde un punto de vista de las instituciones gubernamentales y/o privadas fomentar la investigación, laboratorios creativos multidisciplinarios con proyectos de desarrollo a largo plazo. Surorigen como marca tiene cuatro años y estamos en proceso de construcción, por lo que aún no hay un aporte a la escena nacional. Estamos trabajando coherentemente con nuestra propuesta de diseño, continuaremos aprendiendo de nuestros errores para mejorar, y el tiempo y los especialistas podrán decir si la marca contribuyó de manera positiva a la escena nacional en unos años más".

Imaginando el futuro de Surorigen
"Con nuevas y mejores colecciones, trabajando en colaboraciones en dos áreas que me gustan mucho y me interesa contribuir desde el diseño: el cine y la danza. En junio se estrenó la obra de danza contemporánea Bi-Polar donde diseñamos el vestuario".
Sitio web de Surorigen
(Fotos gentileza de Surorigen)
Published on July 01, 2015 02:00
June 30, 2015
Ricardo Cona: vestuario para mujeres elegantes con un toque de osadía

La propuesta de Ricardo Cona
"El sello que trato de imprimir en cada uno de mis diseños es sofisticación, feminidad, refinamiento y un muy buen calce. Pensando en una mujer elegante, pero que no tiene miedo a ser sexy".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Ricardo Cona
"Siempre he sido muy observador de todo lo que me rodea: la naturaleza, la arquitectura, la gente, el diseño. Todo influye, pero la creación también tiene que ver con las emociones en todas sus facetas. Ésta es mi principal fuente de inspiración. Me gusta la libertad de poder expresarme libremente, reír o llorar sin tener miedo a los prejuicios. Siento que vivimos en una sociedad castradoras de emociones, nadie se atreve a nada y eso me preocupa; también me gusta leer todo tipo de artículos y libros sobre moda y otros temas de mi interés. Mis clientas, por supuesto, son parte de estos procesos, resaltar el estilo de cada una en particular, rescatando su personalidad y su idiosincrasia se transforma en un desafío de diseño importante".


Crear moda con identidad local para Ricardo Cona
"Haber tenido la oportunidad de presentar mi colección Mapuche en Santiago Fashion Week 2015, me produce una alegría inmensa. Cada una de estas prendas fue trabajada individualmente, algunas de ellas hechas a mano y con gran dedicación. Para dar un sello de identidad en esta colección fue fundamental contar mi historia familiar. Era una deuda que tenía con mi pueblo y mis raíces mapuche. Quise mostrar una mujer vanguardista, femenina y muy elegante vestida con identidad, rescatando de mi memoria los recuerdos del campo de mi madre, las formas y colores del vestuario de la mujer mapuche, incluyendo sus joyas tradicionales, que a mi parecer poseen gran belleza y elegancia".


¿El futuro de Ricardo Cona?
"Me gusta vivir el presente, tener la oportunidad de trabajar con vocación, me hace sentir muy afortunado y lo agradezco. Con Álvaro, que es mi socio y colaborador, creemos que al igual que todas las cosas, la marca tiene que evolucionar. Pero para lograr nuestros objetivo tenemos que estar muy conscientes del proceso que estamos viviendo como marca y personas. Seguir trabajando hoy en nuevas colecciones, aprendiendo todo lo que podamos aprender, es preciso para tener un gran futuro".
Fanpage en FacebookInstagram de Ricardo Cona
(Fotos gentileza de Ricardo Cona)
Published on June 30, 2015 02:00
June 29, 2015
Microbordados: accesorios que narran historias en pequeño formato

La propuesta de Microbordados
"Microbordados son imágenes y puntadas en pequeño formato hecho a mano, de un cotidiano colectivo que remite a nuestra memoria y identidad local. Pequeñas obras de arte convertidas en accesorios de diseño".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Microbordados
"Creo que la maternidad y la lactancia, sin darme ni cuenta, me llevaron a conectarme con los volcanes chilenos. Según Blanca Rosa Álvarez, guardiana de semillas y amiga de mi madre, fundadora de la comunidad ecológica, los volcanes son las tetas de la tierra. El reconectarme con Calbuco, la tierra de mi crianza con sus paisajes y su importancia, me llevaron a representar esos paisajes en mis microbordados. El paisaje fue un gran desafío como también la flora y fauna".


Crear moda con identidad nacional para Microbordados
"Las primeras aves que quise aprender a bordar son las chilenas, así también como el paisaje, la montaña que tanto nos representa e influye en lo que somos como chilenos. Me pareció que era importante trabajar desde lo local y desde lo sureño, que es lo que conozco. Hay mucha belleza como inspiración a la vuelta de la esquina. Amo viajar por Chile y conocer rincones campesinos. Todo eso me inspira. Poner de moda un prendedor o colgante del Chucao del Villarrica o el Calbuco en erupción, recordar que existen a través de un objeto de diseño".

Lo que necesita la escena de la moda de autor nacional para consolidarse
"Creo que estar en un constante 'hacer construir' desde las escasas materialidades, sin miedo, con buena confección y con mucho amor. Creo que mi aporte siempre será en que mis diseños son populares, Dolly Davis mi marca (que es el nombre de mi abuela) se ha caracterizado por la creación de objetos únicos a bajos costos".

El futuro de Microbordados
"El futuro de mi marca siempre está evolucionando, pero con el microbordado tengo muchas ideas que quiero ir desarrollando. El bordado a pesar de su lento proceso es una bella herramienta para contar historias, ya lo hizo la Violeta con las arpilleristas, las bordadoras de Isla Negra o Copiulemu. Quiero poder enseñar y así el microbordado se instale como una nueva técnica de artesanía para Chile y el mundo".
Fanpage en FacebookTumblr de Microbordados
(Fotos gentileza de Microbordados)
Published on June 29, 2015 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
