Sofía Calvo Foxley's Blog, page 214

October 8, 2015

Laili Lau presenta Senderos: una colección sobre viajes y desplazamientos

Me encanta seguirla la pista a las marcas de moda de autor, ya que me convierte en testigo de su crecimiento y evolución. Una especie de copiloto de "su viaje creativo". En esta línea no puede ser más ad hoc revisar el última colección de la diseñadora venezolana  Laili Lau (marca homónima),"Senderos",  que nace de su inquietud por el desplazamiento, la aventura, el encuentro con paisajes nuevos y extraños: la experiencia de lo desconocido que conecta al individuo con lo esencial y lo desprende de lo prescindible.  Te invito a conocerlo.

Los Senderos otoñales de Laili LauInspirada en obras como Robinson Crusoe de Daniel Defoe y films como Tracks (2013), Into the Wild (2007) y Wild (2014), Laili reflexiona sobre los viajes como agentes de transformación a través de sus creaciones, y el resultado es una colección sencilla, ligera y fresca, llena de las formas
cómodas y femeninas que caracterizan a la marca desde sus inicios.







Viajar es una de las mejores enseñanzas, sobre todo cuando es a lugares nuevos: uno se
vuelve más real, más humilde, más compasivo con los demás, más abierto a cosas diferentes,
además se formula cuestionamientos y aprende a apreciar más lo propio”, afirma.



En este sentido Laili diseñó una colección pensada en esa aventurera que necesita moverse liviano, con poco equipaje. Para ello decantó por un fit holgado, con muchos cortes asimétricos, además de tonos que remiten a los paisajes de sus referencias cinematográficas, como el beige, marrón sepia, gris y rosado, además de dos tipos de estampados, uno de flores en tonos coral y otro de manchas en tonos beiges.






¿Acompañas a Laili en su viaje de reencuentros?

Sitio web de Laili LauFanpage en FacebookInstagram de Laili Lau
(Fotos gentileza de Laili Lau)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2015 02:00

October 7, 2015

Valeria Martínez joyas: la resignificación de la filigrana a través del cobre

Hace 20 años, la joyería en Chile era muy tradicional. Este antecedente motivó a la licenciada en arte y orfebre Valeria Martínez (marca homónima) a buscar un camino en la innovación. Esta convicción la llevó a resignificar la técnica ancestral de la filigrana a través del uso del cobre, lo que le ha valido diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional y la autodenominación de "artesana urbana, contemporánea pero con identidad chilena". Aprovechando la exhibición de su último trabajo "Árboles Sagrados" en el Instituto Cultural de las Condes aproveché de conversar con ella sobre el significado de crear con identidad local.

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Valeria Martínez
"El material se debe conocer a fondo, aunque muchas veces sorprende, se debe experimentar, sacarle el máximo partido para luego crear con él. El material con sus posibilidades es fuente de inspiración para un proceso creativo, el material se transforma en mis manos para llevar a cabo las ideas que están en mi cabeza".



Crear con identidad local para Valeria Martínez
"Identidad es lo que transmiten mis piezas, rescatando el cobre material característico de nuestro país. Por ejemplo en los 'Árboles Sagrados', colección inspirada en los árboles de culto de los pueblos indígenas. Desarrollo piezas con identidad chilena, pero con un aporte de innovación a la artesanía de nuestro país".


Sobre Árboles Sagrados
"El objetivo fue realizar una nueva línea de creación en piezas de orfebrería, inspirada en los árboles de protección y culto de las culturas indígenas, como por ejemplo la Araucaria, el Canelo y el Coihue. A través de mi trabajo doy vida a los materiales, muestro sus secretos, cada pieza creada es única y cuenta una historia distinta.


Para esto realicé 16 piezas de autor de mayor tamaño que serán expuestas en dos salas de exposiciones: Instituto Cultural de las Condes, Santiago hasta el 30 de octubre del 2015 y en el Teatro del Lago, Frutillar entre el 5 de diciembre hasta el 15 de enero del 2016.


El montaje combina la exposición de las 16 piezas con una producción fotográfica donde se muestra cada joya y el cuerpo humano como soporte. Además de material explicativo para que los asistentes puedan conocer más de la de la filigrana y la incorporación del cobre como material innovador de esta técnica.

Este proyecto ha sido realizado gracias a los fondos del Fondart de la línea de Creación en el área de Artesanía".

Los aprendizajes de exhibir fuera de Chile para Valeria Martínez
"Los aprendizajes son muchos. El trabajo debe ser intenso, una cosa lleva a la otra, mientras más se reconoce tu trabajo te obliga buscar constantemente nuevas líneas para seguir sorprendiendo, seguir experimentando, seguir proponiendo. La vara es cada vez más alta, es un desafío, pero esto mismo me motiva a seguir creando".


El mayor desafío al que se enfrenta una marca de joyería de autor según Valeria Martínez
"Si bien muchas de mis piezas son piezas únicas, de colección o piezas de autor, piezas que tal vez no son comerciales, siempre busco complementar con una línea comercial, dentro de la misma idea pero que puede ser vendida más fácilmente. Todas mis joyas son hechas 100% a mano. El público está aprendiendo cada vez más a valorar el oficio. Pero es difícil, hay que educar y explicar, la artesanía es arte, es costosa, son años de aprendizaje".


El futuro de Valeria Martínez
"Me la imagino con futuro, eso es bueno, hay muchos proyectos por delante, mucho trabajo. Árboles Sagrados salió a la luz en esta exposición del Centro Cultural de las Condes, pero tienen un camino largo para seguir recorriendo desde las raíces a las ramas. No se quedan solo aquí".

Sitio web de Valeria MartínezFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Valeria Martínez)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2015 02:00

October 6, 2015

El derecho a vestir como uno quiere: reflexiones mirando nuestro alrededor

(Por Sr. Gonzalez & Lontano) Cada vez es más usual ver personas que visten fuera de la “norma” o diferentes de la mayoría uniformada por el retail. Ciertamente se debe a que la globalización llegó hace rato y porque Internet y las redes sociales nos han acercado a esas tendencias o estilos que solo veíamos en el cine o en revistas de moda de vanguardia. Sin embargo, en Chile aún no logramos aceptar esa diferencia. Hoy reflexionamos sobre el derecho de vestir como uno quiera.

Razones para ejercer el derecho a vestir diferente
Desde el punto de vista estético, las tribus urbanas fueron sin duda una de las vías por las cuales diferentes estilos vieron la luz, estilos que alguna vez pudieran haber sido catalogados como estrafalarios, como los punks, góticos, pokemones, emos o visual. Cada una con una más que válida forma de expresarse. Y de alguna manera nuestro país se fue acostumbrando a nuevos colores, nuevos estilos, los que se fueron mezclando inclusive con el devenir de la segunda década del siglo 21. Sin embargo, hay un aspecto que aun no ha cambiado…

Fotos: The Sartorialist


No obstante, por alguna razón cultural, propia de nuestra idiosincrasia, aún solemos fijarnos en “el diferente”, y muchas veces nos causa gracia y hasta puede ser objeto de bullying: “mira, que cómico como se viste!”.

Antes de viajar a Nueva York, siempre escuchamos que “al gringo le da lo mismo como sea el otro”. Pero nos dimos cuenta, en nuestra experiencia limitada, que no es que el gringo no le interese el resto, sino que a la persona que se viste diferente, le importa un soberano pepino lo que piense el resto. Nos encontramos con una extrema conciencia del derecho de uno a ser como quiera ser. Y en el amplio rango de aspectos que se nos puedan venir a la mente. La gente en NY, como en todos lados, habla del aspecto de los otros, y se manifiesta en desacuerdo muchas veces, pero lo que se destaca es que el diferente (en el aspecto que sea), siente orgulloso por ser como es. Desde los cuidados looks desordenados de los hipster hasta bigotudos de vestido y taco alto.


Ahora siempre hay un pero. Cuando se dice que uno tiene el derecho a vestir como sea, ¿es realmente “como uno quiera”? ¿Voy a ir con pijama a trabajar? ¿Con alpargatas a un evento de moda? ¿Si estoy pasado de kilos y uso patas dos tallas menos? ¿Usted miraría feo al cajero de banco si anduviera sin corbata o con tatuajes? ¿Desconfiaría de una persona que hace aseo y lleva un mohicano?

Campaña desarrollada por Oscar Quetglas

A nosotros particularmente nos carga escuchar frases como: “mira que ridícula”, o ¿“acaso no tiene espejo en su casa”? ¡Quién es quien para opinar del resto!

Foto: Berlin Street Style
Como amantes de la ropa celebramos cuando alguien se ve diferente al resto, esa seguridad se valora. Nosotros creemos fielmente en el derecho a vestirse como uno quiere, y además, si se fijan en la columna Ciudadanos de la Moda de Quinta Trends, todos los entrevistados recomiendan seguir el estilo propio…

Y tú, ¿qué piensas? ¿te atreves a vestir como quieres?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2015 02:00

October 5, 2015

Los vestidos de moda de autor nacional inspirados en Sarah Jessica Parker

Para mí la invitación a diseñadores de moda de autor chilena a crear un vestido inspirado en Sarah Jessica Parker era lejos lo más atractivo de la visita de la actriz y empresaria a Chile. Sin embargo, muy pocos se enteraron de ello (¿lo hizo SJP?). Por lo mismo me parece importante, en el día que recordamos su paso por nuestro país, relevar el trabajo de 6 etiquetas que, desde la identidad nacional, lograron desarrollar bellas piezas que trascienden las fronteras. Acá las revisamos.

El homenaje de la moda de autor chilena a Sarah Jessica Parker
El cobre, la "china chilena", los valles centrales, el copihue, el smog santiaguino y los volcanes del sur fueron parte de la inspiración de los diseñadores nacionales que crearon un vestido para Sarah Jessica Parker.


En el caso de Juan Failer -uno de los convocados-  el cobre fue el hilo conductor de su propuesta, que trabajó en colaboración con la artista textil Andrea Fisher. Usando en la morfología del vestido el volumen y largo de las faldas del personaje de SJP en Sex and the City.


Por su parte, Sebastián del Real Ossa se inspiró en la “china chilena” aunque en su versión más contemporánea representando el concepto de diversión, entretenimiento y distracción simbolizado en su baile. El vestido se diseñó en base a estampas con paisajes, frutas y gráficas indígenas entre otras intervenidas por el diseñador.


Juan González y su marca Martin J eligió los valles transversales de la zona central con cordilleras y angosturas como concepto creativo de su pieza.


Mientras Adolfo Fernández realizó un trabajo en torno al copihue apelando a la morfología de esta especie y respetando los tonos y la simpleza original de la flor, que mezcló con las siluetas arquitectónicas utilizadas por Dior o Balenciaga  en la década del 50.


Junto a ellos, el recién egresado de diseño de vestuario, Luis Pino resignificó el “little black dress” a través de materiales y texturas evocando el smog que cubre como un velo negro la Región Metropolitana.


Y el estudiante Gaspar Romero optó inspirarse en los volcanes activos del sur de Chile realizando un vestido con materiales nobles como el vellón de lana natural con tintes artesanales y un proceso textil en fieltro con aplicaciones de bordados.


No sé ustedes, pero me encantó el resultado y me hubiera gustado -como mínimo- una foto de SJP con su favorito. Esperemos haya una segunda oportunidad.

Créditos producciónFotografía: Patricio Roldán / Maquillaje y Pelo: Alexander Inostroza / Gestión: Gabriela Olivares e Ignacia Aliaga / Video y Edición: Diego Casaretto
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2015 12:02

Historias de moda: el día que conocimos a Sarah Jessica Parker

El nombre de la actriz y empresaria Sarah Jessica Parker  (SJP) no es indiferente para los fanáticos de la moda. Su rol de Carrie Bradshaw en la serie Sex and The City la transformó en un referente de estilo e incluso su nombre sonó como la sucesora de Anna Wintour en Vogue USA. Con estos antecedentes sobre la mesa fuimos a conocerla al evento que organizó la multitienda Ripley , que la eligió como su rostro. ¿Qué vimos? Hoy te lo contamos.

#SJPenChile: el evento que la trajo
Antes de partir con nuestra experiencia conociendo a Sarah Jessica Parker, una pequeña aclaración. Ni Sr.Gonzalez, ni yo nos consideramos unos fanáticos de ella. Sin embargo, respetamos su trabajo y comprendemos el papel que ha jugado en la industria de la moda, por lo mismo, nuestra observación de su visita es más bien desde la distancia de un "no fan", que desde la mirada de un groupie.

Pero regresemos a lo que nos convoca. La invitación era clara: a las 19.30 en el Ripley de Parque Arauco participaríamos de uno de los eventos más esperados en la escena criolla: la presentación de Sarah Jessica Parker como rostro oficial de este gran retailer nacional.

Para ello debíamos vestir "formal - estelar" (merece post aparte la interpretación de este dress code) por lo que yo elegí un vestido de la palomita perteneciente a la segunda parte de la serie cápsula que hicimos con Sr.Gonzalez , Los héroes del Pueblo , unos zapatos de Luciana Regolo, un clutch de Fran Maturana y collar de Jorge Caballero. Además la maquilladora y columnista de belleza de Quinta Trends, Macka Claro , se encargó de "hacerme la cara". Sin duda, la ocasión lo ameritaba.


Por su parte, Sr.Gonzalez decantó por una tenida de camisa, pantalón de tela, un prendedor de insecto y una zapatillas United Nude.

Como no teníamos claro el protocolo de la cita, tomamos raudos un taxi que nos llevó hasta la entrada Kennedy de Ripley, donde nos esperaba una "alfombra negra", que pasamos a toda velocidad. Mal que mal, no calificamos como "rostros". En la puerta nos dieron una pulsera y nos dirigimos hasta el piso superior caminando por un pasillo de modelos - maniquies y maniquies de la ropa elegida por SJP. Aunque se nos caiga el carnet, era inevitable no pensar en la película ochentera "Me enamoré de un maniquí".


El lugar del evento estaba dividido en dos espacios. Nuevamente un photocall junto a una terraza con algunas sillas y mesas. Además de un lugar techado ambientaba tipo lounge con sillones, barra abierta, un escenario para música en vivo y una tarima donde haría la aparición Sarah Jessica.

Como soy míope y no llevé mis anteojos ópticos le pedí a Sr.Gonzalez que nos acercáramos lo más posible a la tarima, lo que me permitió estar en una posición privilegiada. Una especie de front row o primera fila de cancha en un recital.


Alrededor de las 21.00 hrs y hasta con una desmayada de por medio (al parecer por motivos de salud), hizo su aparición SJP ante la presentación de Renata Ruiz. En ese momento un gran número de invitados, entre los que se encontraban personas relacionadas a la escena de la moda nacional y cercanos a Ripley, se abalanzaron a la tarima, lo que me obligó a quedar con mis piernas pegadas a ellas (Sr.Gonzalez fue más práctico y se quedó en "segunda fila" lo que le permitía huir) y con el temor de ser aplastados por una fanaticada que gritaba "I love you Sarah, "you are wonderful" e intentaba infructuosamente que se tomara un selfie con ellos.


Sin embargo, antes de detenerme en este punto, nuestras impresiones hacia Sarah Jessica Parker. Si bien se había dicho que vestiría de un diseñador nacional (ya te daremos detalles sobre eso), finalmente decantó por un vestido negro y unos zapatos de su marca. Uno de los aspectos que nos llamó la atención fue su simpatía, sencillez y extremada calma para abordar los gritos de sus groupies. De hecho, por más que se nos animó a mirar el video que hizo para la marca, absolutamente nadie le despegaba los ojos de encima, lo que supuso que después de un intercambio de palabras breve y un acercamiento al público, tuviera que retirarse casi corriendo para no ser "devorada por sus fans".



Eso nos hizo pensar los sentimientos que genera y las reacciones casi infantiles de muchos "personajes" (surrealista fue el episodio groupie de Lucho Jara por una foto) y personas relacionadas directa o indirectamente con la moda nacional. Much@s perdieron la compostura y, nos da la impresión, obligaron a modificar la idea inicial de que SJP pudiera caminar como una más, entre los invitados. Mal que mal, no había nadie en el salón que estuviera acostumbrado a codearse con una estrella del cielo hollywoodense, y las posibilidades de que terminara sin un mechón eran altas.

Pero, más allá de toda esta gran anécdota. Nos preguntamos, ¿cuánto aporta la visita de una figura como ella a la industria de la moda chilena? No lo tengo claro, porque si bien Ripley tuvo la buena idea de convocar a diseñadores nacionales a vestirla, la casi nula difusión del asunto, le restó impacto y la posibilidad de haber generado un diálogo respecto de las oportunidades de la moda local de llegar a las grandes ligas en las que ella se mueve.


Al final su venida a Chile se circunscribió a la clásica aparición tipo "cometa Halley" de un famoso. Además de muchas historias e impresiones favorables a su persona, no logró la trascendencia que podría haber conseguido si realmente actores como Ripley comprendieran su rol en la creación de un sistema moda, que no se crea solo, sino necesita del apoyo mancomunado tanto del sector privado como público.

Nunca sabremos si para SJP eso realmente habría sido un tema de interés... habrá que esperar una nueva visita o la maduración de nuestra escena para generar estas conversaciones.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2015 02:00

October 4, 2015

Elle e-waste jewelry: joyas desde los desechos electrónicos

Chile lidera la producción de desechos electrónicos por habitante en Latinoamérica. Esta realidad de impacto global, no sólo nos habla de un grave problema medio ambiental, sino también de la velocidad abrumadora del cambio tecnológico. La arquitecto chilena residente en Shanghai, Marcela Godoy (también conocida por los divertidos bolsos AmelieChucky), fue testigo de ello cuando se fue a hacer un Master en Telecomunicaciones Interactivas a la Universidad de Nueva York. Allí notó que solo una mínima parte de esta basura estaba siendo reciclada, lo que se transformó en una oportunidad para desarrollar una propuesta de joyería con sentido social, que reutiliza estos productos y la que llamó Elle e-waste jewelry . Hoy nos contará más detalles sobre esta apuesta sustentable.

La propuesta de Elle e-waste jewelry
"Siempre me ha gustado crear a partir de dos conceptos que por lo general se contraponen, en este caso, las joyas y la basura, la tecnología y lo handmade. Elle es un proyecto que nace a partir del lema 'your scrap is my project', porque la 'basura' de unos puede ser un objeto único y valioso para otros. Nada más literal que transformar los desechos en una joya, la que históricamente ha sido asociada con objetos de valor, pero que en nuestros tiempos, más que de un importe monetario, se trata de un valor más bien dado por lo único e innovador de la propuesta.


Considero esta propuesta como moda sustentable. Los objetos electrónicos están siendo realmente un problema en el planeta y no existe demasiada cultura con respecto a su reciclaje. De hecho, hace unos años, en Estados Unidos se descubrió que algunas empresas de reciclaje eran un montaje para evitar pagar impuestos y que los desechos estaban siendo enviados a vertederos en China e India. Con mi propuesta, las personas interesadas en sustentabilidad pueden ver que no es necesario depender solamente de estas empresas para ser responsables con el medio ambiente, ni tampoco utilizar sofisticados materiales biodegradables a la hora de crear moda sustentable. La reutilización de materiales difíciles de reciclar es también una opción que a veces se encuentra mucho más a la mano".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Elle e-waste jewelry
"La materialidad informa el diseño en mis piezas. La manera de trabajar el material busca ser fluida, manteniendo las propiedades originales de sus componentes, empleándolos de la misma manera en que fueron pensados, pero con diferente propósito, resaltando en estas composiciones la belleza y potencial de su funcionalidad.


Tanto en la primera colección como en la segunda, los cables son claves. Descubrí que con ellos podía replicar técnicas de tejido artesanal o nudos con técnicas llamadas macramé o paracord. Otro componente importante son los plugs RCA de audio/video y USB, los cuales son utilizados como broches en cada collar, reinterpretando su uso y aprovechando sus versiones hembra y macho que conectan firme y fácilmente. Con la reutilización de estos objetos electrónicos, mi objetivo es crear un objeto ornamental que, como accesorio, sea una forma de expresión corporal del problema actual de la basura tecnológica".



El mayor desafío que enfrenta una marca como Elle e-waste jewelry hoy
"El mayor desafío es no ver esto sólo como un negocio, porque tienes que competir con otro tipo de joyas que están hechas con un material nuevo y no reutilizado. Pienso que como este proyecto busca un bien para el medio ambiente. Estoy convencida de que también debe ser compartido, al estilo Open Source que se ha hecho popular desde hace un tiempo a través de internet. Es por eso que uno de mis collares tiene un tutorial online para que la gente que se anime haga uno con su propia basura electrónica. Además, los collares que hice en el centro de reciclaje -de Lower East Side en Brooklyn donde hizo una residencia- los hice replicando nudos que generalmente se hacen con cuerda, pero que pueden ser también replicados en cables. He nombrado los collares por el tipo de nudos que he utilizado ya que sus tutoriales pueden ser fácilmente encontrados en Internet. Además estoy trabajando en un nuevo tutorial de uno de los collares de la colección 2015".


Imaginando el futuro de Elle e-waste jewelry
"Soy súper mala negociante y como te decía, Elle pretende ser más que un producto comercial. Elle es una propuesta que busca generar reacción y conciencia de que lo que estamos desechando puede ser reutilizado empleando métodos al alcance de nuestras manos.

He exhibido este proyecto en la Maker Faire de Nueva York, en SxSW en Austin, Texas y en Ideas City en Nueva York, entre otras, y la gente se ve muy sorprendida, especialmente por la idea de usar los conectores como broches. Lo que me causa más sorpresa es que los más atraídos por este tipo de joyas son los hombres, creo que es porque ellos son los que reconocen más los materiales cuando los ven, generalmente por el trabajo que hacen, según lo que me comentan. También he escuchado muchas veces de personas al ver los collares: '¡ya sé que haré ahora con todos los cables que me sobran en casa!'. Con eso creo que estoy cumpliendo mi objetivo.


Ahora estoy viviendo en Shanghai y conociendo definitivamente otra cultura con respecto a los desechos y el reciclaje, además aun buscando algún lugar que se asemeje al centro de reciclaje en Brooklyn, para poder seguir haciendo los collares desde acá. En el futuro me gustaría enviar collares a Chile, ya que ahora sólo se venden en la tienda en Brooklyn y en DesignBoom online. Además pretendo seguir experimentando e invitando a la gente a crear utilizando como materia prima desechos del diario vivir".

Sitio web de Elle e-waste jewelryFanpage en FacebookInstagram de Elle e-waste jewelry
(Fotos gentileza de Elle e-waste jewelry)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2015 02:00

October 3, 2015

Yo lo probé: Elicina plus crema de caracol

Los cambios hormonales pueden modificar la estructura de nuestra piel, hacerla más delicada y sensible, por ejemplo, a mancharse. Eso me pasó en mi embarazo y particularmente en mis vacaciones. Por más que me apliqué bloqueador, no fue suficiente para librarme de unas odiadas manchas en la cara, justo en el lado que me llegaba el sol en el auto. Obviamente no me resigné ante esta situación y me puse de cabeza a buscar productos que las atenuaran o borraran. En ese proceso llegué a Elicina plus crema de caracol . Hoy te cuento cómo me ha ido al probarlo.

Elicina plus crema de caracol
Para nadie que se interese mínimamente por la salud de su piel es desconocido el efecto que tiene la baba de caracol sobre la piel. Se supone que ayuda a su sanación, borra o minimiza cicatrices y manchas. Con este dato sobre la mesa compré Elicina plus crema de caracol, que aseguraba ser muy natural (sin colorantes ni odorizantes) y me ayudaría en mi objetivo.

En el envase señalaban que para conseguir resultados era necesario utilizarlo constantemente eventualmente dos veces al día por un periodo prolongado. Yo seguí al pie de la letra la indicación y agregué la crema a mi rutina matinal y nocturna. Llevo más de un mes en el proceso (antes y después del nacimiento de Pedrito).

Yo la compré por un precio de$9.500 app (US$13,6 app). En Internet se pueden comprar sus diferentes formatos -incluso para el cuerpo- y promociones
Según leí en el sitio de Elicina plus, esta crema está diseñada "para todas aquellas personas con cutis seco y/o sensible que requieren de mayor humectación para evitar irritación, sequedad y tirantez". Además tiene los mismos 80% de extracto de caracol con la diferencia que los 20% restantes están enriquecidos con humectantes cuidadosamente seleccionados para proporcionar la más efectiva y balanceada humectación, facilitando también la regeneración de tejido. Este último punto era lo que quería conseguir. De hecho no sólo promete ayudar con las manchas, sino también con el acné, estrías y quemaduras.

¿Cómo la aplico? Después de la limpieza de la mañana y noche, sobre las zonas que quiero "desmanchar", en mi caso mejillas y el borde de la nariz; antes de la crema humectante que aplico en todo el rostro.

¿He notado resultados? Sí, lo que me tiene muy contenta. En donde lo encuentro más evidente es en el borde la nariz que ha bajado el color rojo y manchado que tenía hace unas semanas. Por otra parte las mejillas han mejorado su coloración. De todos modos seguiré usándola, porque estoy segura que tendré aún mejores resultados.

Y ustedes ¿la conocían? ¿la probarían?


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2015 02:00

October 2, 2015

Uno es a Uno accesorios: pequeñas esculturas para las manos

Los materiales nos pueden sorprender con mil opciones creativas, sólo basta dejarse llevar y transformar, lo que puede ser un mero encargo universitario, en un proyecto de futuro. Así le ocurrió a los diseñadores Sebastián González Paul y Francisca González, quienes vieron en la resina la materia prima ideal para desarrollar su marca de accesorios especializada en anillos, Uno es a Uno . Lo que partió en una sala de clases, hoy es su vocación de vida. En las próximas líneas nos contarán los alcances de esta opción.

La propuesta de Uno es a Uno
"Uno es a Uno es una propuesta diferente a los demás accesorios, sus formas geométricas regulares e irregulares, todo radica en crear una pequeña escultura para las manos, portar algo diferente y que genere una experiencia para la persona".



La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Uno es a Uno
"La materialidad es primordial en nuestro proceso creativo, ya que al ser una materia líquida se esparce de distintas formas en su molde logrando cada vez resultados diferentes, lo que nos amplía las posibilidades a las que queremos llegar".



Crear moda con identidad local para Uno es a Uno
"Para nosotros es extraer de la cultura, experiencia y acontecer social, los colores, formas (la arquitectura de la ciudad) y la materialidad sintética. Todo eso lo expresamos a lo largo del proceso de diseño, desde la concepción hasta el aspecto pragmático. Finalmente, concretar una pieza con una raíces locales y fabricación totalmente manual".



El mayor desafío que enfrenta una marca de autor según Uno es a Uno
"El mayor desafío es y siempre será crear algo nuevo, innovar en el proceso y producto final, para no quedarnos estancados. Es por eso que estamos constantemente experimentando con el material, la forma, proceso, etc. El objetivo es diferenciarnos y no repetir los productos, y eso lo sabemos cuando la gente que conoce nuestra marca nos comentan y les genera un interés especial. Puede que aparezcan otras marcas o productos similares, eso es inevitable cuando se propone algo nuevo y que llama la atención, pero si existe la pasión de transgredir la norma establecida, siempre va a nacer ese accesorio especial".



¿El futuro de Uno es a Uno?
"Nos los imaginamos con algo más loco y reconocible de lo que tenemos hoy".

Sitio web de Uno es a UnoFanpage en FacebookInstagram de Uno es a Uno
(Fotos gentileza de Uno es a Uno)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2015 02:00

October 1, 2015

Chain-GarcíaBello: indumentaria y joyería autobiográfica

Lucía Chaín (marca homónima) y Juliana García Bello (creadora de García Bello) siempre sintieron que sus trabajos se vinculaban en lo profundo y conceptual. Si bien se conocían desde la universidad, sólo luego de lanzar sus marcas por separado en el BAFWeek decidieron que en la próxima temporada se unirían y presentarían una propuesta conjunta de indumentaria y joyería, que estrenaron en el FashionEditionBA en marzo de 2015 bajo la etiqueta Chain-GarcíaBello . Hoy nos cuentan más detalles de este camino de asociatividad.

La propuesta de Chain-GarcíaBello
"Chain-GarcíaBello es diseño conceptual autobiográfico. Buscamos fortalecer la identidad nacional y trabajar en diseño a partir de un equipo, del planteo de una interrelación entre partes involucrando el trabajo y la colaboración con especialistas en distintas áreas para aprender e intercambiar".



La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Chain-GarcíaBello
"La materialidad viene ligada íntimamente con el concepto con el cual estemos trabajando. El mismo concepto nos pide un material y a partir de ahí nos es necesario intervenirlo, interpretarlo, renovarlo. Gran parte de nuestro proceso creativo tiene que ver con este juego entre la materialidad y nuestras manos".



Crear moda con identidad local para Chain-GarcíaBello
"Para nosotras es lo más importante y es eje de nuestra marca. Trabajamos la identidad nacional a través de conceptos autobiográficos, que tienen que ver con nuestra vida en distintas partes de un mismo país, al haber crecido una en Tierra del Fuego (Juliana) y otra en Buenos Aires (Lucía). De esta manera contamos un fragmento de nuestras vidas que, por más que hayamos vivido en lugares con condiciones totalmente distintas, las vivimos de la misma manera. De esta forma, generamos un concepto con el que todos, independientemente de dónde se hayan criado, se sienten identificados y logran comprender nuestro lenguaje sensible y arraigado. Los materiales naturales y de origen exclusivamente nacional tienen que ver con esta misma idea de pertenencia, de sentir 'la calidez del hogar'".




El mayor desafío y aprendizaje de fusionar sus marcas según Chain-GarcíaBello
"Con el tiempo descubrimos que tenemos un mismo enfoque conceptual, una misma manera de trabajar, que transitamos el mismo proceso. Comenzamos a trabajar ya equilibradas, a medida que va pasando el tiempo y nos conocemos más, nos sentimos aún más cómodas trabajando juntas. Tiene mucho que ver el llevar adelante una marca que implica cumplir con un sueño en común e ir por la meta de vivir de lo que realmente amamos y nos apasiona. Somos muy apasionadas a la hora de trabajar, tenemos la misma intensidad y eso nos acompaña mucho".




El futuro de Chain-GarcíaBello
"Nuestro objetivo es lograr abastecer la demanda que tenemos en el interior del país, así como también en el exterior. Nos invitan constantemente de pasarelas internacionales, y nos gustaría poder concretar esto también, que sería lo más importante para nuestra carrera".

Sitio web de Chain-GarcíaBelloFanpage en FacebookInstagram de Chain-GarcíaBello
(Fotos gentileza de Chain-GarcíaBello)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2015 02:00

September 30, 2015

Mad Men llega al Museo de la Moda: la exhibición para los amantes del vintage

(Por Sr.Gonzalez y Lontano) Cada cierto tiempo el Museo de la Moda nos deleita con interesantes exhibiciones, como la dedicada a los 80s o al fútbol (a propósito del Mundial Brasil 2014). En este caso, la exhibición calza más que ninguna con el museo, ya que lo remite a sus raíces y motivaciones de creación. Nos referimos a su recientemente inaugurada muestra Mad Men: Testimonio de una época sobre la serie televisiva Mad Men, un imperdible para los amantes del vintage. Hoy te contamos sobre ella.

Exposición Mad Men: testimonio de una época
Si han visitado el Museo de la Moda sabrán que se emplaza en la que fue la casa de la familia Yarur Bascuñan, construida en los sesenta. La residencia es un ejemplo de arquitectura moderna, con ideas vanguardistas de la época mezcladas con líneas arquitectónicas japonesas, como una gran techumbre de tejas de alerce, y un hermoso espejo de agua a la entrada de la vivienda.





¿Por qué es relevante la arquitectura en este caso? Porque esta nueva exhibición esta dedicada al vestuario usado en la destacada serie de televisión “Mad Men”, inspirada en una agencia de publicidad y la opulencia de los mismos años 60’s.

Así, los hermosos muebles y la decoración de la casa (desde un vehículo hasta gafas y otros accesorios de la época) crean un perfecto encuadre para la estéticas del vestuario de la serie y su presentación.






Las prendas diseñadas para esta serie nunca antes habían sido expuestas y se mostrarán de manera exclusiva en el Museo de la Moda antes de ser rematadas el 20 de noviembre en Los Ángeles, por la prestigiosa Casa de Remates Julien’s Auction.




La invitación es hasta el 8 de noviembre en el Museo de la Moda

¿Dónde? Avda. Vitacura 4562. Vitacura.
Horarios: 10:00 a 17:45 hrs.
Lunes entrada gratuita!

Sitio web Museo de la ModaFanpage en FacebookInstagram Museo de la Moda
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2015 08:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.