Sofía Calvo Foxley's Blog, page 218

September 4, 2015

Paula Gray presenta su propuesta eco en BAAM Argentina Fashion Week 2016

Hay muchas personas que tienden asociar lo sustentable con una idea de "campo". Como si en la ciudad no se pudiera vivir la sustentabilidad de manera integral. De hecho ese fue el punto que motivó a la diseñadora argentina Paula Gray (marca homónima) para desarrollar su colección "Ciudad" de la que presentó un breve adelanto en el  BAAM Argentina Fashion Week 2016 . Pero ¿qué supone vivir una moda eco en la urbe? Hoy nos lo relata.

Vivir sustentablemente en la "Ciudad" según Paula Gray
"En 'Ciudad' desmitifico que lo ecológico sólo se manifiesta en el contacto directo con la naturaleza sino también en las grandes urbanizaciones donde muchas acciones sostenibles (afortunadamente) se están realizando, llevando lo ecofriendly a la ciudad y viviendo la naturaleza en medio del caos, porque es posible tomar una pausa y disfrutar de nuestros espacios verdes. Además de sumar actitudes y hábitos sostenibles de diferentes maneras. Intento acercar la naturaleza y cuidar el medio ambiente a través de la moda.

Proceso de creación de Ciudad 
Los clutches de la colección fueron hechos con telas recicladas de camisas masculinas desechadas y sus forros fueron pintados a mano, y los cierres todos distintos provienen de una mercería que cerró (#merceriasenextinción)
Empleé tencel, liocel y algodón orgánico además de géneros recuperados y papeles reciclados para accesorios en una paleta blanca y negra".


Ciudad en BAAM Argentina Fashion Week 2016
"Lo que presenté en BAAM Argentina Fashion Week 2016, en el contexto de la pasarela de 'Emprendedores de Nuestra Tierra', fue un exponente de 'Ciudad'; en la que propongo afianzar la sustentabilidad y la moda lenta para una mujer urbana y activa que precisa estar cómoda. Como en todas mis colecciones las prendas pretenden instalarse en el guardarropas más allá de las temporadas y tendencias por lo que creamos prendas versátiles.


Los zapatos son de Unter Den Linden (marca que trabaja cada uno de ellos de manera artesanal y en ediciones limitadas); el arte en papel lo hicimos en conjunto con Flower Parrot ".




Sitio web de Paula GrayFanpage en Facebook
(Fotos Juan Villagrán - Modelo: Thassia Giovanetti)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2015 02:00

September 3, 2015

Viaja con las 3B al Encuentro de la Moda en Palermo gracias a CoolTour Design

Nuestros amigos de CoolTour Design nos lo confesaron: "tenían una deuda con la moda". Por eso decidieron organizar una interesante gira al Encuentro de la Moda en Palermo , Buenos Aires, que te permitirá hacer una primera parada en Mendoza, donde podrás compartir con destacados diseñadores locales para terminar en la capital con un cronograma de actividades que incluyen workshops, conferencias, paseos y mucho más. Lo mejor, a un precio demasiado conveniente. Acá te dejo los detalles para que te sumes.


Gira al Encuentro de la Moda en Palermo por CoolTour Design
La gira al Encuentro de la Moda en Palermo dura 8 días y parte el 10 de octubre 2015 para concluir el 17.

¿Qué incluye? Viaje Ida / regreso bus privado + 6 días / 5 noches + hostel (con desayunos) + seguro médico + fiesta bienvenida + Encuentro + certificado + 100 Actividades: conferencias, workshops, invitados de honor, talleres, coloquio, plenario, feria.

Algunos ejemplos de grupos que han ido a las giras de diseño de CoolTour Design



¿Qué temas se verán en el Encuentro? Imagen, estilo, tendencias, coolhunting, customización, marketing, negocios de moda, moldería, sastrería, entre otros. Se espera que hayan 5.000 diseñadores para intercambiar experiencias y quién sabe, armar proyectos en conjunto.


Extras Buenos Aires
Además CoolTour te ofrece la posibilidad de visitar Visita IncuBA + CMD + Feria de San Telmo + Circuito Cultural: Caminito, La Boca (Mercados de Artesanías y souvenires), Centro Histórico, Cabildo, Catedral, Plaza de Mayo, Casa Rosada y Puerto Madero y Más!

Una visita al CMD de un grupo de CoolTour Design
La ida al CMD y conocer el proyecto IncuBA es un imperdible, si no me crees, revisa mi experiencia allí.

¿Cuánto cuesta la gira? Desde $189.000. Para aseguras tu lugar en el viaje y toda la experiencia tiene que pagar $69.000 como valor de inscripción. Después hay plazo hasta el 2 de octubre para pagar la diferencia ($120.000) y con esto completas los $189.000 de la gira. (Valores en promoción hasta el 18 de septiembre)

Ah! Si juntas a 5 amigos puedes recibir un descuento especial.

Más información a: cooltourdesign@gmail.com

¿Te sumas?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2015 02:00

September 2, 2015

Victoria Cossy: lencería que fusiona la sensualidad en ediciones limitadas

El amor por la época victoriana llevaron a la diseñadora argentina Victoria Cossy a crear su marca homónima de lencería y corsetería, cuya propuesta se basa en el diseño de colecciones exclusivas y en ediciones limitadas, donde la sofisticación y la feminidad son los principales protagonistas. Hoy la revisamos.

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Victoria Cossy
"Todos los materiales son sumamente importante para nosotros, ya que cuidamos cada detalle. Trabajamos con materiales importados como puntillas, elásticos, tules elastizados y terminaciones realizadas a mano. Los bordados, texturas y colores nos distinguen".


Crear moda con identidad local para Victoria Cossy
"Para cada colección en puntilla empezamos a trabajar casi un año antes en la elección de los colores y el dibujo de la misma, así creamos colecciones en puntilla únicas".



El mayor desafío de una marca de lencería de autor hoy según Victoria Cossy
"Lo más importante es la moldería, ya que una prenda puede parecer muy linda a la vista, pero cuando la sentís al tacto es áspera, y cuando te la pones el calce no es cómodo. Para nosotros esos detalles son los que nos diferencian".



El futuro de Victoria Cossy
"Me lo imagino con más clientas que amen nuestras colecciones".

Sitio web de Victoria CossyFanpage en FacebookInstagram Victoria Cossy
(Fotos gentileza de Victoria Cossy)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2015 02:00

September 1, 2015

Manto Abrigos: indumentaria que conecta hilos y comunidades de artesanos

Septiembre es el mes en que "debería" haber nacido Pedrito, el "mes de la patria" en Chile y el inicio de la primavera en este lado del planeta. En definitiva, un mes que nos conecta con diferentes sensaciones y emociones. La marca que les presentaré hoy tiene también ese atributo: impresionar y movilizar con su propuesta conceptual y compromiso social. Me refiero a Manto Abrigos de las argentinas Clara De La Torre, Diana Dai Chee Chaug y Vero Olavide, etiqueta de indumentaria y complementos de autor, concebida desde el slow fashion y que busca crear cadenas de valor armónicas con comunidades de artesanos del norte de Argentina. Te invito a encantarte con ella a través de la guía de Clara.

Motivaciones para crear Manto
"El lugar, la tierra, lo natural. Vivencias más reales, más conectadas a necesidades y ritmos naturales. Vi la posibilidad de aportar mi mirada y fortalecer un saber y una necesidad. Me inspiró la naturaleza y cultura del lugar. Compromiso más allá de uno mismo, trabajar con un grupo de artesanos con una necesidad concreta. Trabajar para el otro y con el otro".


La propuesta de Manto
"En Manto sentimos la necesidad de contribuir con la comunidad generando sustentabilidad, optimizando sus recursos, aportando una nueva mirada, respetando sus ciclos y naturaleza. Esto se ve expresado través de la búsqueda permanente que hacemos en relación al textil y el uso de materiales alternativos; generando un diálogo entre el mundo andino y su saber textil y el mundo conceptual y proyectual del diseño urbano, haciendo que estos dos mundos se relacionen y se nutran a través de los abrigos creados.


El proyecto hace hincapié en respeto y el cuidado a los ritmos, tradiciones y costumbres de los artesanos con quienes trabajamos. La sabiduría ancestral tejiéndose con la impronta contemporánea de lo urbano".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Manto
"El proceso creativo se va nutriendo de muchos factores, lo que leemos, la música que escuchamos, la arquitectura, el arte, la fotografía, la sociología y filosofía, nuestra historia, vivencias y experiencias, una búsqueda que reflexiona y comunica sobre el mundo que nos rodea. Una síntesis plasmada en una serie de mantos que expresan algo de esa búsqueda".


Crear moda con identidad local para Manto
"Lo que nos interesa es trasmitir algo genuino. Una identidad que se va creando en diferentes niveles y contextos desde lo más personal a lo más universal. Dependiendo del nivel de conciencia, eso se expande a un todo. Creemos que todos tenemos nuestra propia e inigualable identidad para aportar".


Los aprendizajes y desafíos de trabajar con comunidades artesanas del norte de Argentina
"Me surge espontáneamente una sonrisa me llena el alma. Hemos creado relaciones familiares basadas en el respeto y honestidad. Hemos aprendido de sus ritmos, de su sencillez, de su estar presente. Nos elegimos mutuamente. Creemos que la gente que trabaja con la tierra en forma sustentable tiene y conserva principios y valores. Quienes trabajan con sus manos saben del esfuerzo y valor, sienten en su propio ser las fuerzas de la creación, están conectados.


El desafío de estar y sintonizar acá y allá, de sostener un proyecto con principios y ritmos dentro de un mercado que se maneja con otros tiempos y otra formas".


El mayor desafío de una marca de autor hoy según Manto
"Lo venimos sorteando hace muchos años con flexibilidad, escucha y mucha creatividad".


Imaginando el futuro de Manto
"Estando conectadas con otros que tengan las mismas inquietudes, búsquedas y reflexiones en el mundo. Seguir protegiendo y cuidando el trabajo y los oficios que hacemos con todos nuestros artesanos, tanto las hilanderas y tejedores del Noroeste argentino, como el sastre, el platero, el estampador, todos los que participan en la realización de un Manto".

Sitio web de Manto AbrigosFanpage en FacebookInstagram de Manto Abrigos
(Fotos gentileza de Manto Abrigos)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2015 02:00

August 31, 2015

Exposición JoyEros: Erotismo, Joyería, Cuerpo, un imperdible de septiembre en Valparaíso

Soy una gran admiradora de la joyería contemporánea chilena y de su extraordinaria capacidad de innovar y crear relatos de nuestro país desde un prisma moderno y vanguardista. Parte de este proceso es liderado por el colectivo  Joya Brava , quien nos sorprenderán en septiembre con su exposición " JoyEros: Erotismo, Joyería, Cuerpo ", que llega a Valparaíso después de un exitoso paso por Barcelona. ¿Te anotas para este imperdible? Hoy sus organizadores nos cuenta por qué debemos visitarla.


JoyEros: Erotismo, Joyería, Cuerpo en Valparaíso
"La joyería y el erotismo comparten un territorio común: ambos involucran al cuerpo. La dinámica de esta muestra tiene como norte hacer confluir la fuerza de la creatividad y del erotismo para, más que 'representar' lo erótico, configurar objetos participantes y protagonistas del erotismo desde el ámbito de la creación.

Caco Honorato
Liliana Ojeda
Esta perspectiva de trabajo abrió a la joyería más allá de una realidad estética autorreferente (“bella” en sí misma), ya que contempló al cuerpo no como mero soporte de la joya sino que como parte constitutiva del todo. Es desde ahí que nace la iniciativa de hacer una exposición simultánea de las joyas y su registro fotográfico en el cuerpo.  Por ende, al preparar el proyecto, los artistas debieron visualizar un cuerpo y una zona o recorrido que fueran pertinentes para expresar los contenidos y sensaciones que  buscaban provocar.

Monoco
Rita Soto
Esta muestra expresa la maravillosa variedad de la experiencia humana frente al inagotable anuncio del erotismo hecho creación".

Natalia Hernández
En ella podrás apreciar el trabajo de 20 destacados joyeros nacionales, entre los que encontramos varios amigos de Quinta Trends como Liliana Ojeda y Vania Ruiz de Casa Kiro (foto abajo).

Vania Ruiz
Paula Zuker
Ah! además podrás darte una vuelta por el Simposio de Joyería Contemporánea En Construcción II, que se realizará en similar fecha, también en Valparaíso.

¿Cuándo? Desde el 1 al 6 de septiembre de 2015 - Horario continuado de 10:00 a 20:00 horas.
¿Dónde? Galería Ascensor Concepción, Paseo Gervasoni 493, Cerro Concepción, Valparaíso.

(Fotos gentileza de Joya Brava)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2015 02:00

August 30, 2015

Como las mujeres están cambiando la peluquería moderna por un experto de GA.MA

La necesidad de descubrir las cosas simples que tiene la peluquería y saberlas transmitir motivaron al argentino Álberto Gómez , más conocido en el mundo de estos profesionales como "Gitano", a convertirse en representante técnico de la firma GA.MA . Esta decisión lo ha llevado a viajar por todo el mundo realizando demostraciones de sus productos, así como cientos de cursos y seminarios por ferias y eventos a nivel internacional. Hace unas semanas estuvo en Viña del Mar dictando un curso y aproveché de conversar con él sobre pelos, tendencias, estilos, las diferencias entre la peluquería sudamericana y europea; y cómo las mujeres están cambiando la peluquería.

Cambios en la mujer y el mundo de la peluquería a nivel global
"Traté de perfeccionarme en herramientas ultra rápidas, porque considero que la mujer ha cambiado enormemente. Creo que cambió más la mujer que el peluquero. El peluquero sigue cortando de la misma manera, pero la mujer antes se pasaba cinco horas en el salón, pero hoy es súper dinámica, no tiene tiempo para perder. Entonces, pasa por un salón mira y dice '¿me cortas? ¿No? Bueno, vengo mañana'. Antes te esperaban y se quedaban ahí, hablaban de las novelas y de todo.

Hoy tenemos dos mujeres diferentes: la europea y la latina. La latina que sigue con un rito cultural de que el cabello largo es sinónimo de femineidad; mientras que la mujer que usa el cabello corto es una mujer europea, que ha hecho de su cabello un accesorio. Anda con el cabello corto, es hiperactiva, dinámica, poco le importa y si tiene un evento a lo mejor se pone una peluca, un adorno o una extensión y sale para adelante.


La mujer latina se quedó con eso de que el cabello largo es sinónimo de femineidad, no es un capricho. Según los análisis y las historias, nos cuentan que los mayas y los aztecas se enojaban mucho cuando las mujeres se cortaban el cabello sin autorización del hombre, las tribus del sur de Brasil llegaban a expulsar a las mujeres cuando se atrevían a cortarse el cabello porque era un rito sagrado. Hoy todavía una mujer en Sudamérica se sienta en el salón y le dice a su peluquero 'córteme poquito porque a mi marido le gusta largo'.

Hay lugares en que la peluquería ha hecho un vuelco enorme, pero mucho más la mujer, y a esa mujer hay que saberla entender. A esa mujer hay que darle un servicio rápido, hay que proveerle las herramientas".

Las diferencias entre la peluquería de Sudamérica y la Europea
"Concretas hay miles. Un de ellas, por ejemplo, tiene que ver con la comercialización. Vos venís a mi salón, yo te corto el pelo y me decís 'qué linda la plancha esa, ¿dónde la consigo?' y el peluquero te dice y te vas a comprarla a Carrefour. Un profesional europeo no permite que comprés el producto en un supermercado, te dice '¿te gusta la plancha? Tome', y se la vende.


La segunda, mucho más profunda, es la preparación. Un profesional peluquero que aprende el oficio en Europa que son cinco años. Mínimo se pasa un año aprendiendo química pura. Es importantísimo conocer qué es el pH para poder trabajar, estamos trabajando con química.

Mínimo quiero exigirles a mis colegas por cariño y por amistad, que nos orientemos y que nos demos cuenta que cuando trabajamos con química es una cosa delicada y seria, que tenemos que tener un botiquín de primeros auxilios con algún qué sé yo, alguna pastilla para los alérgicos. Antiguamente los educadores nos enseñaban la profesión bien, te hacían una prueba en un costadito, te la hacían acá y hoy. Por la falta de tiempo, por no perder el tiempo vamos directamente al grano, como dicen en Europa los españoles 'directamente al toro', y nos pasan las cosas que nos pasan.

Preparación profunda en lo que es la peluquería. Y después una preparación conceptual de qué producto se usa, qué productos no. Basta de destrozar y de tener a una mujer como víctima o como conejito de India, basta de formol. 17 profesionales peluqueros fallecieron el año pasado por el abuso del formol. El formol te seca los pulmones y vos me vas a decir 'tocamos fondo, fue lo peor que nos pasó'. No. Estados Unidos en los barrios negros para planchar los cabellos usan soda cáustica, y no se dan cuenta. Entonces lo que hizo GA.MA es hacer un alto, 'hasta acá llegamos, no se tolera más, busquemos herramientas que cuiden el cabello de la mujer' y apuntamos a eso. Tratamos de transmitirlo con grandes profesionales como los que hay en Chile".

La mujer latinoamericana y su relación con las tendencias del cabello
"Creo que el mejor socio que ha tenido el profesional peluquero ha sido la televisión, el cine, las revistas, que son los que te muestran un poquitito a una mujer más evolutiva. La mujer es un poco reacia a la palabra del peluquero. 'Te conviene esto, yo te puedo pelar' y dice 'no, no'. Pero si la mujer lo ve en una amiga y si lo ve en alguien se atreve, si lo ve en las revistas o en la televisión se atreve.


La mujer se deja cuando lo ve en otra, ahora, voz me decís cómo es posible lograr que un peluquero entre en un cambio; en los barrios siempre hay adolescentes, siempre hay chicos, siempre hay un líder, alguien que maneja el grupito; a ése llévatelo al salón hacele un corte, teñile la cabeza, crea, porque todos los amigos van a querer lo mismo, a ese regálaselo. Después van a venir los amigos y te van a decir 'quiero algo así, así'.

Es muy difícil de explicar, pero decía Vidal Sassoon, que para mí fue el gran maestro de la profesión, estaba trabajando un colega y un amigo mío le dice 'no tiene la técnica que tiene usted maestro' y Sassoon le dijo '¿usted sabe lo que es la técnica?', y nos preguntó a todos 'ustedes que hablan de técnica ¿saben lo que es la técnica?'. Sassoon lo resumía de la siguiente manera: la técnica es una orden que emite el cerebro a tus manos para realizar lo que se te de la real gana y si gustas habrás inventado la moda y si no, cámbiala porque no ha servido para nada.

Vidal Sassoon por Vanity fair
Pero creo que poco a poco no va a haber diferencias entre un europeo y un latino. Grandes profesionales por el mundo chilenos, pero en equipo no, siempre somos individuales. Algo tiene que cambiar. Yo era uno de esos mismos peluqueros que nos destruíamos entre nosotros, hoy ya no hablo mal de mis colegas. Antiguamente decía 'quién te cortó el pelo, lo tenés tan mal'. La falta de maduración. Hoy yo no hablo mal de un colega porque creo que tiene el mismo derecho que yo a vivir. Creo que nos falta eso, esa unión. Eso de 'sí se puede' para no tener nada que envidiar a los europeos, ya no tenemos nada que envidiar".

(Fotos gentileza de GA.MA)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2015 02:00

August 29, 2015

Para qué sirve: Rubor cómo elegir el indicado para mi tipo de piel

(Por Mackarena Claro) En el mercado existen un sin fin de rubores que pasan desde texturas nacaradas a mates, polvo, tintes hasta cremas. Pero a la hora de elegir esa sobre oferta sólo nos nubla el juicio. ¿Cuál será la textura más adecuada para mi piel? Hoy lo descubriremos y sabremos para qué sirve c/u.

Primero hay que considerar que las texturas nacaradas o brillosas aumentan el volumen y las mates lo disminuyen. Teniendo en cuenta esto, si tenemos una piel grasa o con imperfecciones o manchas, las nacaradas aumentarán  y marcarán mucho más los poros y detalles, por eso lo mejor es optar por un rubor mate.

Color de la piel versus rubores
Para sacar mejor provecho de los rubores tenemos que tener en cuenta qué color de piel tenemos: morenas, canelas o blancas. Si eres morena los colores que mejor te quedarán son los rosa bien fuertes difuminandos. Siempre hay que ir de menos a más. Si eres muy blanca y sufres de rosácea o las venas se te marcan mucho, si aplicas un rubor muy rosado no vas a sentir ningún cambio. Por eso mejor usar de preferencia un color de rubor coral, anaranjado o café. Así notaras una diferencia.


Como me aplico el rubor sin quedar “Heidi”
Como pequeño truquito tienes que dar tu máxima sonrisa en el espejo y en nuestras mejillas se marcarán, las llamadas "manzanitas". Aplicas el producto de menos a más con una brocha biselada de pelo natural para rubor. Le darás el movimiento tipo media lunita o como “tipo carita feliz Smile” hasta la sien.


Y si es de textura tipo tinte lo mejor es que te lo apliques  en tus yemas, siempre de a poco, y vas primero por una mejilla y luego la otra, ya que se tiende a secar muy rápido y no le vas a poder dar el difuminado o el efecto al ocurrir aquello, ni tener una alta durabilidad, ya que si no se trabaja bien puede quedar la mancha.

El benetint de Benefit es un ejemplo de rubor tipo tinte
¿Cómo aplicas rubor, qué color usas?

(Foto principal: Peluqueriasv)
*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y docente de Maquillaje Beauty art Studio / Twitter - Instagram
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2015 02:00

August 28, 2015

¿Vamos a la Venta Locas de Remate? Venta de bodega de moda de autor

Que mejor para celebrar que estamos a punto de pasar agosto que darse una vuelta por una venta de bodega que reunirá una interesante selección de marcas de moda de autor nacional. Me refiero a la Venta Locas de Remate organizada por Autores, este sábado 29 de agosto en el Hotel Monterilla de Viña del Mar. Habrá muchos descuentos irrepetibles, saldos de temporada y segunda selección. Acá te dejo una muestra de quienes estarán para que te entusiasmes.


Venta Locas de Remate en Viña del Mar
Ropa del Alma Casa Kiro Joyas Vera Sielfeld Bazar La Pasión
Verde Ropa
Berlinda Cárdenas
Híbrida
Alpaca Samka
Purocorazón
Gaytan


¿Cuándo? 29 de agosto 2015
¿Dónde? Hotel Monterilla - 2 norte 65, frente a Plaza México
¿A qué hora? 11.30 a 20.00 hrs
Entrada Liberada
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2015 02:00

August 27, 2015

Yallteku: moda étnica con aires únicos

La libertad de crear y materializar sus ideas llevó a la diseñadora María José Orrego a transformar su proyecto de título en un marca de indumentaria a la que llamó Yallteku . En ella desarrolla tejidos a telar y palillo, incluyendo ponchos de lanilla, peludos con bordados y prendas de algodón con aplicaciones de gamuza. Siempre siguiendo la línea de lo étnico, hippie,  marcando un estilo. Hoy nos la presenta.

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Yallteku
"Influye en gran medida, porque quiero vender un diseño de calidad, que perdure en el tiempo, en el clóset de mis clientas. No ha sido fácil el camino por falta de recursos para poder optar a linos naturales o algodón orgánico, ya que son muy caros. Comencé a darle otro enfoque a mi marca, tratando siempre de que tenga su sello étnico, que algunos productos sean 100% naturales y otros se destaquen por su diseño".



Crear moda con identidad local para Yallteku
"Es crear un sello único, donde puedes encontrar un producto artesanal, único. Lo expreso en mi marca creando diseño y no tanta moda".



El mayor desafío que debe enfrentar una marca de moda de autor según Yallteku
"El mayor desafío es el usuario chileno que aún no valora cuando es un diseño artesanal, donde se trabajó mucho para desarrollarlo, por lo que su valor no será bajo en el mercado. Creo que hay que explicarle siempre a las clientas por qué el producto tiene ese valor, qué cualidades tiene, cómo se hizo y mostrarles que es un producto innovador, no una moda, que perdura en el tiempo, que lo puedes usar ahora y en 10 años más y da igual".


El futuro de Yallteku
"Me imagino en mi propio taller, recibiendo a mis clientas, exportando dentro y fuera de Chile y siendo un aporte al diseño chileno".

Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Yallteku)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2015 02:00

August 26, 2015

El Santiago Fashion Week viaja a regiones: las razones de esta apuesta

Si bien la mayoría de las marcas de la escena de la moda de autor nacional se concentran en la zona central y la Región Metropolitana, hay algo claro: ni Santiago, ni el centro son Chile. Maximiliano Gallegos, productor del Santiago Fashion Week (SFW) lo tiene clarísimo. Por ello está apostando por una estrategia que llevará el evento a diversas regiones más alejadas de la capital con el objetivo de descubrir nuevos talentos y potenciar la industria desde una mirada nacional. Hoy nos contará detalles de esta decisión que tendrá a Antofagasta como primera parada.

Las razones para llevar el Santiago Fashion Week a regiones
"Estoy buscando que el Santiago Fashion Week (SFW) sea un evento que tenga relación con nuestro país. Para ello estoy gestionando muchas cosas en pro de mejorarlo y potenciarlo como un referente. Uno de los planes es llegar a regiones abriendo nuevas vitrinas para que nuestros creadores expongan su trabajo. Asimismo dar una nueva posibilidad para que el público conozca su propuesta y la pueda adquirir mediante un showroom de venta exclusiva.

Pasarela de Matías Hernán en SFW - mayo 2015
Otra de las misiones es poder conocer en terreno lo que hacen los creadores de las diferentes regiones para buscar el modo de acercarlos a nuestra pasarela y en un futuro próximo darles la posibilidad de estar presentes. Para eso hemos ido trabajando en silencio este proceso. Pienso que en todos lados hay talentos que están esperando por una oportunidad concreta.

Pasarela Paulo Méndez en SFW - mayo 2015
Nuestra primera parada este año 2015, será en Antofagasta el día 1 de octubre con pasarelas y showroom. Allí nos reuniremos con artesanos y diseñadores de la zona para conocer en persona y en terreno, qué es lo que están proponiendo y gestionar su posible participación dentro de nuestro evento. Las próximas paradas en regiones, ya tienen fecha para el 2016 y tendrán como punto de partida Temuco en alianza con Inacap", concluye Maximiliano.

Felicitamos a SFW por este ejercicio de descentralización de la moda y esperamos que su recorrido sea un estímulo para el mejoramiento y profesionalización de las marcas locales.

(Fotos gentileza SFW)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2015 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.