Sofía Calvo Foxley's Blog, page 216

September 22, 2015

Raíz Diseño en Ch.ACO: la confluencia entre la moda, diseño, artesanía y arte

La discusión acerca de si la moda puede llegar a ser arte es tan antigua como el hilo negro. No obstante, más allá de las diversas opiniones que podamos tener al respecto, lo claro es que cada vez son más las oportunidades en que la comunidad artística le abre un espacio a la moda. Un ejemplo de ello lo observamos en la Feria Ch.ACO que se realizará del 25 al 27 de septiembre y donde Raíz Diseño presentará la galeríaAmar. Armar. Transformar.”, donde confluyen comunidades artesanas, artistas y diseñadores urbanos. Hoy la ilustradora y artista textil,  Melina Rapimán  nos entrega un adelanto de su participación en ella.


“Amar. Armar. Transformar.” por Raíz Diseño
Raíz Diseño descubrió las conexiones entre un grupo de creativos nómades, que eligieron trabajar en las fronteras del oficio, y marcas que se resisten a las categorías tradicionales. Con todos propuso la galería “Amar. Armar. Transformar.” que presentará al público distintos objetos que surgen de la amistad e intercambio de saberes entre distinto tipo de autorías. Una posibilidad de transformar nuestra propia visión acerca del mundo creativo.

La selección de Raíz Diseño incluye diseño de joyería, diseño de superficies (cerámicas, textiles), mobiliario, indumentaria y artesanía.


Para Melina Rapimán el espacio de confluencia de estos haceres se da cuando somos capaces de comunicar a través de la moda, la artesanía, el diseño. "Yo me envuelvo de todas esas cosas para poder comunicar de manera masiva... ¿Por qué no volver a pensar en las artes aplicadas como una manera de salir del museo y la elite y entregar herramientas de difusión de pensamiento a la calle, a través de lo cotidiano?", se pregunta.
Melina Rapimán en “Amar. Armar. Transformar.”
En este contexto nos encontramos con la propuesta de la ilustradora y artista textil,  Melina Rapimán  quien presentará en “Amar. Armar. Transformar.”  una obra inédita llamada “Femicidio” motivada por los 28 femicidios ocurridos en Chile el 2015, según el Sernam. Son 28 espíritus en tela, bordados con el nombre de cada una de las mujeres muertas en manos de sus parejas.

Pero ¿cuál ha sido el mayor desafío que le ha reportado esta instalación? "Lo más difícil ha sido encontrar un correlato al trabajo que he estado haciendo los últimos años. Pienso que una feria de arte contemporáneo no sólo es un espacio de venta, si no una oportunidad de hablar desde el arte. Es decir, una pregunta al mundo que estamos viviendo. A pesar, de que pensé que eso no estaba muy definido en mi trabajo, encontré un link entre todas mis obras y eso ha logrado motivar una obra nueva, que se estará presentando en exclusiva en Ch.ACO 2015", comenta Melina.





Sin duda, un imperdible para reflexionar sobre esa borrosa frontera entre la moda, el diseño y el arte ¿Te vas a quedar afuera?

(Fotos gentileza de Raíz Diseño y Melina Rapimán)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2015 02:00

September 21, 2015

Juana Díaz JD presenta su colección Capitalismo: moda discursiva

Crear moda con relato parece una tarea fácil, pero no lo es. Para ello no sólo se necesita construir una historia, sino también tener muy claro que se quiere transmitir. No obstante, existen casos como el de la diseñadora Juana Díaz cuya propuesta está cimentada en un discurso tan claro y directo, que su comunicación no merece dudas. En su última colección "Capitalismo" evidenciamos aquello. En ella nos obliga a reflexionar sobre la desigual distribución de los ingresos en Chile a través del protagonismo de la camisa asociada al empresario y el delantal, al obrero. Te invito a conocerla.

Capitalismo según Juana Díaz JD
"En Chile la distribución de la riqueza es escandalosamente desigual, liderando el ranking de peor distribución de ingresos en los países de la OCDE.





JD propone diseños que se adaptan a diversas morfologías y que hablan de la infaltable camisa del empresariado y el delantal de los obreros, también incluye una serie de trajes inspirados en el poncho destacando su origen latinoamericano, siempre en línea con su llamado de 'Memoria para Chile'.







Todas las prendas están realizadas artesanalmente usando telas antiguas encontradas en el mercado local", explica Juana.





Sitio web de Juana DíazFanpage en FacebookInstagram de Juana Díaz
(Fotos gentileza de Juana Díaz)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 21, 2015 12:30

Participa en el curso “Estrategias de Marketing y Comunicación para una Marca de Lujo”

Vivimos en la época del " nuevo lujo ". Ese que se mide en procesos creativos, relación con el entorno y los stakeholder, así también como en su relato y experiencia de marca. En este contexto la moda de autor tiene mucho que decir, no obstante, son muy pocas las etiquetas que saben comunicar este discurso. Pensando en ello, Walka a través de su Escuela de formación, We Walka , desarrollaron el curso internacional   “Estrategias de Marketing y Comunicación para una Marca de Lujo”, que será dictado por el experto italiano Marco Montemaggi en octubre. ¿Te gustaría participar? Acá te cuento cómo.

Estrategias de Marketing y Comunicación para una Marca de Lujo
El curso tiene como objetivo mostrar y hacer conocer a los estudiantes los elementos más importantes para la construcción de una estrategia efectiva para desarrollar la comunicación de una marca de lujo.


El curso está dirigido a aquellos estudiantes y profesionales que quieren aprender como gestionar una marca de lujo de un punto de vista de las estrategias de branding, marketing y comunicación para el mercado nacional y internacional de Lujo.

Se hará un uso extensivo de “case histories” reales de las estrategias y principales técnicas de comunicación y branding de marcas internacional de lujo. Además habrá clase “técnica” de testimonios de profesionales que trabajan en el campo de lujo y una visita a empresa que trabajan en el mismo campo. En el curso, las lecciones de exposición se alternarán con el trabajo en grupos de estudiantes.

Las clases serán dictadas por Marco Montemaggi  sociólogo, actual miembro de la junta directiva de Museimpresa (Asociación Italiana de Museos y Archivos de Empresa), consejero científico del proyecto "Motor Valley” (proyecto promocional de Turismo de Lujo en Italia). Es profesor en el Master en "Luxury & Lifestyle Management” y en el Marter “Luxury Business” de Polimoda en Florencia (Italia).


Duración del curso: 8 clases de 3 horas, 24 horas total.

¿Cuándo? Miércoles y Jueves - Mañana (10.30 hrs. a 13.30 hrs.)

Todos los horarios incluyen un break de 10 min. y se dictan con un mínimo de 6 alumnos y un máximo de 15.

Valores: A. Residentes en Chile 1. Pago Contado: $280.000 / 2. 5 cheques de $70.000 / 3. Descuento Alumnos WE WALKA: 25% o 50%, según Pack de Clases We Walka. Todos los pagos de residentes, deberán ser realizados en efectivo o por transferencia bancaria (solicitar datos de cuenta bancaria a escuela@walka.cl) | B. Residentes en el exterior 1. Pago contado: US $500

Los pagos pueden llevarse a cabo con tarjeta de crédito a nuestra cuenta PayPal: walka.orfebreria@gmail.com

+ info en sitio web de We Walka

(Fotos gentileza de Walka)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 21, 2015 02:00

September 20, 2015

Ciudadanos de la moda: Jon Jacobsen

[image error] ¿Te gusta tu estilo? "Sí. Principalmente me visto como me siento en el día y según lo que quiero proyectar de mí, y eso depende de la situación. Siempre trato de sacar la temática que quiero hacer hoy, un poco más conceptual, pero desde una cuestión más superficial. Por ejemplo, hay un evento y se que a mi amigo le gusta el negro, voy a ir de negro por ese motivo. O cuando voy a la playa, como que uso cosas un poco más grandes, más suelto y ya en los eventos es un poco más de show. También me gusta usar harta ropa de diseñador nacional, como está el tema de las sociales, ojalá tener algo de alguien que conozca. Es diferente a comprarse ropa en el retail, donde compro básicos, pero el resto trato de invertir en algo que alguien hizo porque se que le puso cariño, como que da más ganas vestirse de esa manera, encuentro yo".

¿Qué le recomendarías a alguien para que sea fiel a su estilo? "He visto mucha gente que dice 'me gustaría ponerme esto, pero no, que vergüenza'. Pero es como: póntelo! ¿qué va a pasar? Ya, te van a gritar algo en la calle, pa’ eso uno estuvo en el colegio, pa que te hicieran bullying (risas). Hay que estar contento con lo que uno tiene, y eso tiene que ver con perder el miedo. Va más allá del vestirse, creo que es un tema de personalidad. Uno se viste desde una personalidad, si esta personalidad no está desarrollada, obviamente no vas a vestirte de una manera fiel. Todo se relaciona, el vestir puede parecer superficial, pero tiene mucha conexión con uno, finalmente es lo que te está tapando. Es ser honesto".

Jon Jacobsen es fotógrafo y artista visual
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 20, 2015 02:00

September 19, 2015

Yo lo probé: Aceite milagroso en spray de Fructis Garnier

Los pelos ondulados y rizados, junto con los teñidos tienden a secarse, perder brillo y ponerse "frizz". Más aún cuando son muy finos. Eso nos pasa con Leti, por eso nos hicimos fanáticas del Súper óleo 8 de Fructis  Garnier . No obstante, como no lo encontramos en el supermercado decidimos probar un nuevo producto de la marca: el  Aceite milagroso en spray para todo tipo de cabellos. ¿Logra el mismo efecto que su símil? Hoy te lo contamos.


Aceite milagroso en spray de Fructis Garnier
En la rutina de peinado de Leti el aceite es fundamental para lograr nutrición y alejar el frizz de su cabeza. Su pelo es ondulado y este tipo de productos le ayuda además a fijar sus rulos y darle un buen acabado.


Por lo mismo nos animamos a probar el Aceite milagroso en spray de Fructis de Garnier ($4.490 - US$6,6 app), ya que prometía alejar el efecto grasoso que dejan algunos símiles y generar los mismos resultados de forma "más limpia". Ello gracias a"su fórmula más ligera y enriquecida con 3 aceites naturales de damasco, mango y almendra que proporciona de forma fácil y rápida un cabello más nutrido, suave y brillante".


Nuestra primera impresión al probarlo es que se requiere muchísimo más producto que con el Súper óleo 8 para lograr el mismo efecto. Además el spray tiende a ahogar, lo que hace que su aplicación no sea muy agradable. Sin embargo, efectivamente cumple con nutrir, dar brillo y sedosidad, pero de manera menos agradable que el Súper óleo 8.

Si bien el Aceite milagroso en spray tiene potencial, me parece que hay que mejorar su fórmula para lograr que sea tan competitivo con el Súpero óleo 8.

Y ustedes ¿lo probarían?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2015 02:00

September 18, 2015

Reflexiones de 18: ¿El plan estratégico de la moda chilena?

El 18 de septiembre es un buen contexto para reflexionar sobre el estado de la moda chilena, su presente y futuro. En el último tiempo hemos sido testigos de diversas acciones que hablan del crecimiento o avance de la escena nacional: nuevos cursos de formación, pasarelas, visitas prospectivas de mercado, participación en eventos internacional, entre otros. Pero ¿cuál es el plan estratégico que le da forma a todo ello? ¿cuál es el norte al que se quiere llegar? Hoy le doy una vuelta.


¿Un plan estratégico para la moda nacional?
Pero antes de analizar la existencia de un plan estratégico de la moda chilena, la primera pregunta que surge es quién debería hacerlo y quién o quiénes deberían ejecutarlo.

Ante lo anterior aparecen diversos actores tanto públicos como privados, que si bien han comenzado a articularse en pos de ciertos objetivos comunes, aún no logran establecer las sinergias necesarias para trabajar en conjunto, o al menos, para lograr una comunicación que minimice la posibilidad de duplicar esfuerzos.

Latin Trends en su versión chilena e italiana están dentro de la actividades del plan sectorial de la moda de ProChile
En este proceso es inevitable no acordarse de industrias como la del vino, que establecieron un plan estratégico al 2020 , que si bien se ha topado con diversos inconvenientes para su cumplimiento, al menos supuso un esfuerzo por determinar una hoja de ruta que no sólo integrara a los diversos productores (pequeño, medianos y grandes), sino también a los proveedores, viñas nacionales y exportadoras.

En Chile lo más cercano a ello -y que ha tenido cierta difusión pública- es el esfuerzo que está desarrollando ProChile a través de sus planes sectoriales , que "definen como un conjunto de acciones de promoción de exportaciones que, en el marco de una estrategia de mediano plazo permiten cumplir objetivos de prospección y penetración de la oferta exportable de bienes y servicios de Pymes no Exportadoras". Se han priorizado 12 planes sectoriales: 7 del sector Industrias & Manufacturas y 5 de Comercio de Servicios. En el primer grupo encontramos a la moda.


En el caso de la moda, el nivel de asociatividad es bajo aún
No obstante, y aunque cuenta con objetos centrales asociados a la actual administración gubernamental, "se diseñan año a año y se van construyendo de acuerdo a mercados objetivo, oportunidades que nacen en los mercados externos, interés del mismo sector, asociaciones gremiales y los resultados que ya se han obtenido en actividades durante el año"; no permite pensar en este sentido de "hoja de ruta" más sistémica que uno imaginaría para un sector, que aún no cuenta con una institucionalidad clara, políticas públicas transversales (no sólo ligadas a la exportación) y una asociatividad más integrada a nivel privado.

Quizás y, dado su reciente acción conjunta, tanto el Consejo de la Cultura a través de su Área de Diseño junto a ProChile podrían liderar una mesa de trabajo interdisciplinaria y multisectorial que genere este plan estratégico global. Con el fin de que las diversas acciones que ese están realizando de forma atomizada en el país, no sean esfuerzos aislados sino configuren un entramado que permita imaginar ese ansiado norte, donde la moda se yergue como actor económico importante y embajador de la imagen país.

Estamos en un excelente pie para iniciar este anhelado proceso, ¿quién toma la iniciativa?.

(Foto principal: vestuario La Joya Design)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 18, 2015 02:00

September 17, 2015

El chinchinero y la palomita: los nuevos héroes del pueblo de Sr. Gonzalez y Quinta Trends

En febrero les mostramos la serie cápsula que desarrollamos con Sr. Gonzalez , "Los héroes del pueblo son inmortales", en la que el organillero fue protagonista. En esta oportunidad, les presentamos la segunda parte, donde mantuvimos como referente estético a los carteles de propaganda chinos, pero le dimos mayor protagonismo de dos nuevos personajes populares chilenos: el chinchinero y la palomita. En este mes de celebraciones patrias te invitamos a festejar y brindar por estos verdaderos héroes populares inmortalizados en una colección de moda.

Los nuevos héroes del pueblo: el chinchinero y la palomita
Si bien en esta segunda parte de "Los héroes del pueblo son inmortales" los carteles de propaganda chinos siguen siendo el hilo conductor conceptual –en el año que se cumplen 45 años de relaciones entre Chile y China-, priorizamos la mezcla, mucho más sutil de este referente estético, dando paso a una nueva mirada de esta fusión cultural.




Para el desarrollo de las ilustraciones de estos personajes urbanos, nos aliamos con dos destacados artistas nacionales. En el caso de la palomita su diseño estuvo a cargo de la ilustradora Melina Rapimán , quien encarna el espíritu aguerrido y luchador de la clásica vendedora de pasteles, originaria de La Ligua, quien contra viento, lluvia o sol, se gana su sustento agitando su pañuelo blanco en medio de las carreteras nacionales.



Mientras que el chinchinero fue obra del tatuador Felipe Lira, quien a través de los trazos de su arte, trata de captar el espíritu alegre y aguerrido de este oficio, que se traspasa de generación en generación.



Para el chinchinero se utilizó una paleta de grises y negro que dieron vida a una polera y una bomber jacket de algodón, junto a dos vestidos en lino. Por su parte para la palomita se optaron por los tonos café y crudo base de una polera, bomber jacket y dos vestidos en seda. En ambas colecciones las imágenes de las poleras y chaquetas fueron estampadas en serigrafía. En el caso de los vestidos se hizo una intervención en tela de malla con cintas.


La segunda edición de esta serie cápsula para mujeres y hombres está disponible en el fanpage en facebook de Sr. Gonzalez para venta online y en su taller para pedidos presenciales.

Más información de ventas a info.sr.gonzalez@gmail.com

Fanpage de Sr. González
Créditos de producciónProducción: Cristian Gonzalez / Fotografía: Lontano / Maquillaje y pelo: Nicolás Ampuero / Post Producción: Ró Riveros / Modelos: Javiera Soto y Pablo Ruff
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 17, 2015 02:00

September 16, 2015

Me gusta lo vintage: un referente para los nostálgicos del diseño y moda retro

Añorar el pasado es un ejercicio que usualmente se asocia con los adultos mayores. Sin embargo, existe también un grupo de jóvenes que han encontrado en otras décadas un referente de inspiración estética y un espacio de reencuentro con esas personas que ya no están. En esa línea encontramos el sitio recién creado de la periodista Lisette Ávila, Me gusta lo vintage . Un espacio para los nostálgicos del diseño, moda, decoración entre otros, del siglo XX, particularmente de las décadas del 20 al 80. Pero ¿cómo nace esta idea? ¿qué significa "lo vintage" hoy? Lisette nos lo revela.

Qué es lo vintage hoy
"Es un gusto por la estética 60 hasta los 90; pero también por lo antiguo con sentido. Es decir esas cosas 'viejas' que nos generan sensaciones especiales. Como cuando vas caminando por un persa y encuentras ese juguete de goma que tanto quisiste en tu infancia o el vinilo que escuchaba tu madre mientras jugabas cerca de ella. Por eso creo que lo vintage es muy de guata y tiene que ver con sentirse parte de una comunidad que vibra con esa estética".



El significado de vivir amando lo vintage
"Es darle valor y un sitio a las cosas antiguas con sentido".


Las motivaciones tras la creación de Me gusta lo vintage
"Soy una amante de las cosas antiguas y desde niña me han gustado por su estética y por los recuerdos que albergan; y creo que con el tiempo armé una abultada agenda de datos que tienen que ver con lo vintage, desde decoración hasta música. Sin embargo lo hacía por un gusto estético y sin saber mucho de su historia.


En un viaje a Nueva York recorrí el sector de East Village y en él encontré una tienda de ropa vintage atendida por su dueña. Ella no solo conocía la época de cada prenda que había en su local, sino que además pertenecía a una agrupación de fanáticos de lo retro. Esa historia me hizo pensar que ya no necesitaba seguir buscando un tema que me apasionara, lo tenía y solo debía comenzar a investigar más y recurrir a los datos que tenía guardado, para comenzar a escribir".


La propuesta editorial de Me gusta lo vintage
"Vivencial, pues cada tema que escojo es muy de guata y tiene que ver con esas cosas que despiertan los recuerdos".


Los criterios para formar parte de Me gusta lo vintage
"Traté de hacer un selección de secciones que abarcaran los distintos ámbitos de lo vintage: música, decoración, libros, ropa usada, belleza, etc. Los temas los busco con pinzas, porque la temática del blog es acotada. El desafío es investigar y especializarme sobre la marcha. El sitio es muy espontáneo. Además a través de él quiero hacer un catastro de las tiendas de ropa usada de Santiago, y si es posible de algunas regiones, al igual que de ferias libres. Lo entretenido de me gusta lo vintage que hay dos columnistas que comentan ilustración y ropa masculina vintage".


Los exponentes más destacados de lo vintage en Chile según Me gusta lo vintage
"Creo que hay personas que se han ido especializando en el tema y esas son Andrea Hessin, dueña de la tienda de ropa vintage, Reciclage I Love; los dueños de la tienda de anteojos, Óptica Bahía ; los libreros de las Torres de Tajamar; los dueños de los locales del galpón de antigüedades del Persa Bío-Bío; y el dj de música gogó Julio Vera… Son las personas que he ido descubriendo en mi búsqueda y que son muy interesantes".



¿El futuro de Me gusta lo vintage
"Con más seguidores y siendo un referente en el tema. Por eso me preocupo que cada tema sea una especie de 'hallazgo' como cuando uno va a la ropa usada y encuentra una prenda que es única e irrepetible".

Sitio web de Me gusta lo vintageFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Me gusta lo vintage)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2015 02:00

September 15, 2015

Croquis: moda arte con relato y responsabilidad social

Corría 1998 cuando la arquitecta colombiana Margarita Yepes decidió confluir su pasión por pintar con su deseo de emprender, conocer y crear. El resultado de esta mezcla fue su marca de indumentaria, calzado y decoración de autor Croquis , que partió a "cuatro manos" y hoy emplea a un grupo de mujeres jefas de hogar de Cali, las que forman parte de una cadena de valor donde se conjuga la intervención textil transformada en relato y la responsabilidad social. Te invito a encantarte con ella.

La propuesta de Croquis
"Son piezas de arte. La permanente curiosidad plástica de Croquis y su equipo nos ha llevado a viajes de exploración en diferentes segmentos artísticos, pero siempre manteniendo la esencia de la línea y la forma, sello ineludible de la marca. Esto hace que cada prenda se convierta en una obra de arte, narrando sobre el cuerpo vestido las historias inventadas, prestadas y sentidas. Croquis siempre ha pretendido habitar los espacios que recorren a quienes vestimos de color. Nacer en Cali, nos ha permitido impregnar de alegría y colorido muchas vidas. Esto nos permite soñar, con que Croquis sea un referente de la ciudad y de la moda ilustrada colombiana".



Los factores que influyen en el proceso creativo de Croquis
"El más importante es la comprensión de que las ideas siempre estarán ahí atentas a ser descubiertas. Estas pueden surgir de un lugar, una imagen, una sensación, un sonido, una costumbre, un animal, una planta…todo elemento que nos ayude a contar una historia y que se permita materializar una colección. Una vez determinada la inspiración nos divertimos hablando sobre el concepto, proponiendo desde nuestra técnica una nueva exploración lo que permite el mix de tonos, texturas y formas dibujadas. Posterior a esto, viene todo lo que acompañar el desarrollo de la colección: silueta, paleta de color y materiales, pero sobre todo afianzar que queremos decir y como lo vamos a expresar".



Crear moda con identidad local para Croquis
"La moda tiene ese componente que trasversa a todas las culturas, elementos sutiles que puedan ser entendidos en diferentes contextos y que a la vez permita ser reconocido como algo especial originado en un lugar. Croquis es caleño, y cuenta las características de esta ciudad y esta cultura. A través de sus líneas sinuosas, alegres, naturales, fluidas se recorren y apropian las superficies textiles que utilizamos. Así como esa particular brisa de la tarde, que es algo tan propio y referencial, o el olor de los árboles frutales, o la contemplación de la fauna y flora o quizá esa alegría y sabor propio del caleño se hacen componentes impregnados en la esencia de nuestras prendas… que cuando están en tu clóset y te dispones a usarlas te roban una sonrisa, te recuerdan el lugar de donde son e incluso de quienes las hicieron…Croquis es alegre, cercano, familiar".




El trabajo con comunidades de mujeres: aprendizajes del proceso
"Croquis propone un ejercicio permanente por revisar las políticas relevantes para el trabajo y el ambiente. Este, aunque es un trabajo autónomo que no busca una certificación específica, tiene como objetivo la reflexión constante sobre los aspectos que se relacionan en el desarrollo de nuestros productos, principalmente de nuestras mujeres, de esto podemos enfatizar en:

- El empoderamiento femenino: Croquis, al tener la esencia femenina, tiene la capacidad de crear, de amar, de comprender, de dedicación, es la línea principal de nuestro proceso. Con esto, enaltecemos el trabajo haciendo un reconocimiento a la pujanza y fuerza de la mujer caleña.


- Los recursos humanos: en Croquis capacitamos y acompañamos en el proceso de aprendizaje a nuestros empleados. Para esto dedicamos parte importante de nuestro tiempo en la enseñanza y práctica de nuestras técnicas de elaboración con esto las manos de nuestras ayudantes se van acoplando a los ritmos de nuestro idioma dibujado y cosido".


El mayor desafío que enfrenta una marca como Croquis hoy
"Para responderte a esta pregunta, debo referirme primero al concepto vestir que nos atañe. La ropa, es un elemento cada vez menos valorado, en su uso y significado. La propuesta de la pronta moda, que induce al cambio de armario casi a la velocidad de la luz, así como a la masificación y la serialización de la apariencia, hacen que el valor emocional por las prendas, se dé sin arraigo. Dentro de este escenario Croquis, encuentra una gran oportunidad, ya que tenemos un ADN súper claro que nos permite hacer piezas atemporales, que pueden durar por años, además que son hechas no solo para durar sino para apreciar, atesorar...moda hecha con pasión".


¿El futuro de Croquis?
"Sencillamente, como el principal referente de la moda ilustrada en Colombia, lo demás esta impregnado en su esencia…amar y colorear".

Sitio web de CroquisFanpage en FacebookInstagram de Croquis
(Fotos gentileza de Croquis)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2015 02:00

September 14, 2015

María Crystal: joyas amuletos desde el nuevo lujo

Después de años creando accesorios para el retail y ganar experiencia profesional en otros ámbitos, Camila Spitzer decidió que era el momento de dar vida a su marca de joyas de autor, María Crystal . Ella le ha permitido desarrollar su pasión por el diseño, viajar por el mundo buscando inspiración y preservar el arte de tribus autóctonas a través su propuesta. Hoy nos la presenta en primera persona.

La propuesta de María Crystal
"La propuesta principal de la marca, no solo para esta temporada si no que en general, es mezclar el lujo de los cristales, oro, plata y piedras con piezas hechas a mano, creando exóticas propuestas donde muchas entregan paz, armonía, tranquilidad, fuerza etc. (una especie de amuleto moderno) además de decoración original para nuestros outfits. Los colores fuertes, nuestra infinita paleta de colores y brillos es algo que nos caracteriza".




La influencia de las tendencias en el desarrollo de colecciones de María Crystal"No me guío mucho en las tendencias, busco que esta transgresora propuesta marque una nueva tendencia. Cuando algo es innovador y llamativo es tendencia por si sólo".


Crear moda con identidad local para María Crystal
"Para mí crear moda con identidad es que el concepto de la marca, sin que nadie lo explique, lo pueda leer por si solo el público; es que la marca tenga su propia personalidad y sea de carácter fuerte. Mi marca tiene un estilo propio y único dentro de su propuesta conceptual".


El mayor aprendizaje y desafío de trabajar con comunidades étnicas
"Mi aprendizaje ha sido algo maravilloso, no me dejo de sorprender de la gran creatividad de estas personas, sus habilidades, compromisos etc. Para mí son verdaderos artistas de lujo. Trabajan con técnicas alucinantes, que aprenden desde chicos y son unos profesionales en sus oficios. Estoy alucinada trabajando con ellos".


El mayor desafío al que se enfrenta una marca de moda de autor hoy según María Crystal
"El mayor desafío es ser reconocida y avalada por el público. Hoy el mercado esta súper globalizado con un sinfín de marcas extranjeras entrando al país, que son top of mind de la gente. La competencia es fuerte ante eso, más encima donde la mayoría prefiere lo extranjero que lo nacional.


María Crystal sortea este escenario con una propuesta de valor donde la marca está tratada y trabajada de igual forma que una internacional, de tal forma que muchas veces el público pregunta ¿de qué país viene esto? y al saber que es creación chilena, se llevan una gran sorpresa".


El futuro de María Crystal
"Como marca hay muchos planes a futuro, los que aún son sólo proyecciones, y prefiramos reservar para el futuro".

Sitio web de María CrystalFanpage en FacebookInstagram de María Crystal
(Fotos gentileza de María Crystal)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2015 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.