Sofía Calvo Foxley's Blog, page 211
November 4, 2015
IF Magazine estrena su tercera edición: la revista chilena imperdible de ilustración de moda

La tercera edición de IF Magazine
El cuidado diseño y diagramación de la tercera edición de la revista de ilustración digital IF Magazine convierten su revisión y lectura en un placer. Ello porque se privilegia el uso de texto más bien cortos para presentar a los artistas (la mayoría se presenta a si mismo, lo que supone un buen ejercicio), los que van "creciendo" en función de la profundidad de los temas o entrevistas.



La publicación que está dividida en tres grandes secciones: ilustradores de moda latinoamericanos, personajes de moda e ilustradores de moda internacionales; nos brinda un interesante recorrido por los nuevos talentos de la escena de la ilustración de este lado del planeta como de los consagrados del resto del mundo. Además hace un recorrido por los actores y temas de interés de la moda nacional a través de entrevistas y reportajes.


Para mí resulta refrescante que el hilo conductor sea la ilustración. De hecho, me gustaría que la revista en su totalidad tuviera este recurso y que las fotografías fueran reemplazadas por esta forma distinta de "contar la moda", que en nuestro país es muy poco explotada. De alguna manera recreando la realidad desde el trazo de la ilustración.
Creo que este aspecto terminaría de convertir a IF Magazine en lectura obligada, a la espera de una impresión compilatoria en un futuro no tan lejano.
Lee la 3º edición de IF Magazine acá
Tumblr de IF MagazineFanpage en FacebookInstagram de IF Magazine
(Fotos gentileza de IF Magazine)
Published on November 04, 2015 07:00
Modoll Project: tecnología y couture da vida a primera fashion doll

Fashion doll en impresión 3D
El Modoll Project es pionero en la creación de la primera muñeca fashion de impresión 3D. Y Wixon no solo es la cara y cuerpo de su réplica, sino que también su personalidad, interviniendo ella misma en algunas de sus características.



En el sitio web del proyecto se cuenta, en formato de video, los procesos, inspiraciones y motivaciones tras la elaboración del rostro, maquillaje y pelo de la muñeca, así como el cuidadoso vestuario inspirado en las colecciones otoño/invierno 2015 de diseñadores tales como Marc Jacobs, Prada, Miu Miu, y otros.




En resumen, muñecas de colección, que de seguro inspirarán otros proyectos similares. ¿Se imaginan una muñeca así vestida de moda de autor latina?
Sitio web Modoll Project
(Fotos gentileza Modoll Project)
Published on November 04, 2015 01:00
November 3, 2015
De colusiones, boicots y moda: ¿tolerancia cero?

¿Tolerancia cero en la moda?
Cada vez que los ciudadanos-consumidores se dan cuenta que han sido engañados por un grupo de empresas afloran diversos sentimientos tales como decepción, indignación y desconfianza. En ese contexto surgen los hashtag y las acciones en redes sociales que llaman a boicotear a las marcas coludidas y a preferir las que se quedaron al margen.
La consigna es clara: "si nos engañan y tocan el bolsillo no nos quedaremos quietos, nos movilizaremos (desde el sillón en muchos casos) y mostraremos nuestra furia a través del 'no-consumo'. Tolerancia cero a la sinvergüenzura, venga de donde venga".

No obstante, todo este activismo pareciera disiparse cuando el factor "precio" no es el gravitante, cuando el conflicto se vive lejos, muy lejos de nuestras casas y billeteras. Cuando en vez de colusiones por dividirse el mercado y fijar el valor del producto, se trata de marcas que contaminan indiscriminadamente con sus procesos o que explotan a seres humanos como ocurre en la industria de la moda. Ahí no importa, porque el bajo precio no merece reclamo, sino aplausos.
Ahí la rabia se guarda en el clóset y esos "otros invisibles" terminan convirtiéndose en "daño colateral" de la batalla por la democratización de la moda.
Ahí los boicot se transforman en armas de "fanáticos old fashioned", y los hashtag sólo hablan de lo feliz y ansiosos que estamos por comprar esas prendas, sin importarnos quiénes y cómo se hicieron.
¿Por qué nuestra tolerancia se relativiza? ¿qué convierte a esas etiquetas en más inocentes que las otras que se coluden a nuestras espaldas? ¿esa colusión silenciosa y menos evidente es menos dañina porque está vestida de low cost? ¿por qué no nos enfurece el greenwashing descarado? ¿qué tan diferente tienen esa acciones respecto a distribuir documentos a domicilio rotulados como "partes de matrimonio"?
A mi se me ocurren muchas respuestas, pero parece que a esos ciudadanos-consumidores les da igual. Mientras la "libertad de consumir barato" esté garantizada, no hay espacio para el enojo. Ahí la condescendencia le gana a la intolerancia.
(Foto principal por anahtiris en 123rf)
Published on November 03, 2015 01:00
November 2, 2015
Casa Naif presenta desde Francia su nueva colección de trajes de baño Abalorio

El proceso de Abalario: los trajes de baño 2016 de Casa Naif
Aventurarse a seguir con su marca en Francia no fue fácil para Claudia. "No estaba segura de la técnica, materiales y como podía lograrlo. Por lo que conseguí una estadía con una diseñadora francesa que trabaja para hacer conjuntos de patinaje y gimnasia artística. Ella me enseñó muchas cosas, en especial como elegir la lycra ideal para un traje de baño y conseguir acceso a los fabricantes de telas, porque donde vivo es muy difícil, lo que significó una verdadera aventura su búsqueda".



La inspiración de Abalario
"Ya con la idea en mente, armé mi atelier en medio de las viñas (mi marido es viticultor de vino orgánico). Me inspiré en todo lo que venía, pero principalmente en las raíces que nunca perdemos y en la autenticidad de ser sudamericano. Un sincretismo entre mi cultura y la europea en la que estoy viviendo ahora, por lo que estoy demasiado orgullosa.
Es mi primer paso para armar mi marca acá, ya que esta colección también será mi introducción en el mercado francés".




Los desafíos de tener una marca de moda de autor en Francia versus Chile
"Creo que en ambos lugares es un desafío. Pero lo más difícil para mí es continuar con la misma identidad. La gente de Francia es un público muy tradicional, por lo que salir un poco del contexto puede ser algo complejo, pero de todas formas son bastante abiertos a descubrir nuevas cosas".



Dónde conseguir Abalario
La colección Abalorios está a la venta, pero su entrega se hará en diciembre, ya que Claudia viajará a Chile en esa época y dejará también un stock. Asimismo está disponible vía Fedex y collisimo. En Francia estará a la venta vía Etsy y littlemarket.com
Fanpage en Facebook
Créditos producciónModelo: Zoé Briswalder / Fotografia: Claudia Cirano / Maquillaje: Harmony Marinelly
Published on November 02, 2015 01:00
November 1, 2015
Scoia nos presenta su verano 2016 Ciao Bella: indumentaria que celebra los orígenes

Ciao Bella el verano de Scoia
"Ciao Bella fundamentalmente hace honor a nuestras raíces y también es fruto de un viaje que hizo mi socia y prima Carla Lombardo, al pueblo de nuestra nona, en Calabria. Yo tuve el placer de ir hace varios años con ella, pero ahora no tuve la oportunidad. Es movilizante para mí, ya que todo este proyecto nació desde mi núcleo familiar con todo el apoyo incondicional que todo emprendedor necesita. Por eso todas nuestras colecciones tienen como hilo conductor nuestras raíces italianas, especialmente recuerdos de la infancia, prendas del baúl de la nona, como siempre decimos, conjugándose con las tendencias culturales y teniendo los pies sobre nuestra tierra.

Esta colección está muy pensada también para nuestras fieles clientas, ya que todo el proceso fue un ida y vuelta constante de lo que nos demandan como marca de diseño de autor de calidad a un precio justo. Pensamos que la moda no esclaviza y lo volcamos día a día en nuestra rutina de trabajo. Por eso lo comunicamos a nuestras usuarias, siendo conscientes de que los consumidores son cada vez más responsables, no sólo del cuidado del medio ambiente, sino también de la conciencia social del trabajo digno. Sólo tercerizamos la confección de nuestras prendas a personas calificadas con oficio que trabajan en sus casas. Haciendo una verdadera cadena de valor.


Proponemos una colección de prendas variadas y versátiles para combinarse entre si de mil maneras adaptándose del día a la noche con un mismo conjunto. Podrán encontrar la chaqueta Taormina en denim estampado y del mismo material el pantalón básico de tiro medio y pierna achupinada (pitillo), también lo proponemos en denim blue con elastano, disponible en 5 talles como un básico de nuestra marca, con un calce que se adapta a todos los tipos de cuerpos.





Los vestidos son, sin duda, los protagonistas de la colección. El Catania en sedita estampada, el Tropea largo en poplin rayón, una textura muy noble fina y suave al tacto. Las remeras (poleras) son una apuesta fuerte que abarca varias combinaciones de tejidos y recursos; sublimados, serigrafía, mezcla de jersey de viscosa y seda en una misma prenda. Como una mini cápsula las múscu Paloma y remera Carlotta con ilustraciones de bailarinas completan la propuesta dirigida a una mujer independiente, de espíritu libre y amante del arte y el diseño, con consciencia social, que valora lo sustentable y no quiere prendas descartables".
Sitio web de ScoiaFanpage en FacebookInstagram de Scoia
(Fotos gentileza de Scoia)
Published on November 01, 2015 01:00
October 31, 2015
Yo lo probé: máscara de pestañas Lash Sensational de Maybelline New York

Máscara de pestañas Lash Sensational de Maybelline New York
Confieso que miré un tutorial antes de aplicarme la máscara de pestañas Lash Sensational de Maybelline ($6.990 - US$10 app), porque su cepillo abanico con 6 tamaños de cerdas diferentes, no me pareció tan fácil de descifrar.
Según leí en su sitio, "su fórmula fluida envuelve finamente cada pestaña para un resultado sofisticado y elegante. Separadas, intensificadas, alargadas, las pestañas se despliegan desde el lagrimal hasta el exterior del ojo como un abanico".
¿Cómo aplicarla? Se sitúa el cepillo en la raíz de las pestañas. Con la curva interior se atrapa las pestañas, incluso las más pequeñas. Antes de llegar a la punta de las pestañas, se gira el cepillo de tal manera de conseguir un efecto abanico.
Yo intenté seguir estas instrucciones y el resultado fue satisfactorio, no impresionante, ni sensacional, pero si cumplió con el objetivo de alargar mis pestañas y separarlas de manera eficiente, no sobresaliente. Mi único "pero" es que con el paso de los días el cepillo tiende a generar algunos grumos, pero nada que no se pueda resolver con un peine de pestañas.

Para mí la Lash Sensational es una buena máscara de pestaña para el día a día.
Y tú ¿la probarías?
Published on October 31, 2015 02:00
October 30, 2015
El libro icono de la moda chilena se reedita: Morir un poco de Pía Montalva

¿Qué significó esta reedición en términos del proceso de investigación y revisión del material?
"El proceso de trabajo consistió en cotejar algunos datos, aclarar o completar ideas y agregar referencias que faltaban. Ello porque el libro no incorpora nuevos contenidos o capítulos. Tomé esta opción porque me interesó conservar lo fundamental de un texto que publiqué ya hace 10 años, que construye el primer relato sobre la moda chilena del periodo y explica cómo y por qué se adoptan y recrean en un país periférico las tendencias que llegan desde el centro.
Por otra parte, considero que cada texto responde a un momento del autor y obedece a condiciones de producción muy particulares que cambian necesariamente con el paso del tiempo. Hoy día mi trabajo se orienta en una dirección diferente donde lo central es el vínculo cuerpo-indumentaria".

En esta reedición incorporas más material gráfico, ¿a qué se debe esta apuesta editorial?
"La incorporación de material gráfico fue una sugerencia del editor supongo que en la idea de ilustrar los contenidos del libro. A mí en lo personal, por la relación que tengo con la escritura y el ensayo, me interesó mucho más editar y pulir el texto para potenciar sus posibilidades de reconstruir y evocar un momento de la historia. Pero sin duda las imágenes, asociadas a las explicaciones incluidas en los pie de foto, enriquecen el relato".

En "Morir un poco" das cuenta del único movimiento más articulado de moda con identidad local: la moda autóctona. ¿Crees que la moda de autor de hoy pueda llegar a lograr algún tipo de articulación creativa en esta línea?
"No estoy segura. Y si ello ocurre pienso que será a muy largo plazo. Creo que cualquier relato, para que funcione, debe constituirse más allá de una estrategia de marketing; es decir debe haber una coherencia entre lo que se dice, la calidad efectiva de los productos y la capacidad de las marcas de responder a eventuales demandas del mercado. Entonces antes de promover el diseño independiente hay que desarrollarlo".

La revisión del pasado es un buen ejercicio para mirar el presente. De acuerdo a tu investigación, ¿qué lecciones nos entrega el pasado de la moda chilena que crees que aún es válida considerar hoy?
"En primer lugar que el sistema moda solo funciona cuando los distintos actores, responsables de un rol específico, son conscientes de su importancia en el proceso y se articulan en torno a un objetivo común. Estoy pensando en la experiencia de los 60 donde confluyen la variedad de telas e hilados provenientes de la industria textil, la capacitación de mujeres en oficios de costura y tejido en los centros de madres, la existencia de proyectos de prêt-à-porter que modernizan la oferta de modas (boutiques), la opción de revista Paula por fotografiar y difundir la moda nacional.
En segundo lugar que la existencia de una industria textil nacional, solida y diversificada, contribuye en forma significativa al desarrollo de cualquier proyecto de moda local. Si en la actualidad, este elemento es incipiente, habría que reflexionar en serio sobre cómo reemplazarlo o de qué manera abordar la relación con insumos provenientes del exterior que impactan la materialidad de una pieza y la distinguen desde el punto de vista identitario".
Revisa su prólogo (de la primera edición) acá
Sobre el lanzamiento de la reedición
El lanzamiento de la reedición de "Morir un poco" será una buena oportunidad para comprar este texto, conversar con su autora y lograr su firma. Acá las señas para que puedas ir:
¿Cuándo? El lunes 2 de noviembre de 2015 a las 19.30 hrs¿Dónde? En la Feria del Libro de Santiago - Escenario Norte (Centro Cultural Estación Mapocho)
Ah! los lunes hay 2x1 en la entrada a la Feria.
¡¡¡Están todos invitados!!!
(Fotos gentileza editorial Catalonia)
Published on October 30, 2015 02:00
October 29, 2015
Jesú Jofré Atelier: indumentaria con sello glocal

La propuesta de Jesú Jofré Atelier
"La defino como 'identidad de lujo' y 'nuevo lujo'. Mi propuesta consiste en vestuario femenino pret a porter de lujo. Son prendas específicas, que están diseñadas y fabricadas bajo estándares de medida, de alto nivel y terminaciones de alta costura. Además de trabajos artesanales en excelente calidad con técnicas nuevas y propias. A través de él, se presenta la identidad chilena, principalmente la fusión entre las etnias chilenas, sobre todo mapuche y el vestir clásico europeo de los años 20s".

Los factores que influyen en el desarrollo de colecciones de Jesú Jofré Atelier
"Primero hago un análisis de investigación del sector industrial, y el mercado, tanto mi grupo objetivo y la competencia, entre otros factores, utilizando las herramientas de marketing para el desarrollo de colección. También investigo las tendencias de WGSN, y rescato la que más encaje con lo que quiero comunicar.
Creo una inspiración junto un brief, guías de estilo y moodboard, que aterricen la idea central para la nueva colección, investigo proveedores de telas e insumos, patrones estampados etc, para generar la colección, que se viene y que se necesita en cuanto al diseño, y creo un mix de colección, diseño más de 100 bocetos y luego selecciono de acuerdo al mix, que es mi pauta a seguir para tener un clóset completo, que no falte ni sobre. Además que que sea un mix de colección inteligente, que todas las prendas convienen entre si, armónicamente".

Crear moda con identidad local para Jesú Jofré
"Significa rescatar las raíces y etnia de la Araucanía, con la finalidad de imponer una nueva forma del vestir, que integre las dos culturas, debido a que mi grupo objetivo, en general, no siente como propia la imagen Mapuche, sino que por el contrario, al momento de elegir, prefieren la extranjera, especialmente la europea.

El vestuario es el reflejo de las características individuales y la forma de relacionarnos con el medio que nos rodea, nuestro paisaje, clima y las marcadas estaciones del año. Es un medio y una oportunidad para expresar nuestra identidad, que nos diferencia del resto de América Latina y el mundo, y así, proyectar una nueva imagen.
Mi marca utiliza estas características para transmitir lo que realmente somos. Creo que mediante éste, lograremos instalar dentro de Chile, a través del tiempo, nuestra esencia, donde el mundo nos identifique como: vestuario hecho en Chile".

Lo que necesita la escena de la moda nacional para consolidarse según Jesú Jofré
"Creo que la moda nacional necesita identidad propia, rescatar los recursos de nuestro país, y dejar de mirar tanto lo extranjero y reconocer lo que nos entrega nuestro país, trabajar con calidad, responsabilidad y autenticidad, creer en lo que uno puede entregar como diseñador y confiar.
Yo como diseñadora junto a mi marca confió en mis cualidades, trabajo duro y amo lo que hago, confío en la capacidades de los trabajadores chilenos, y en lo que nos entrega nuestro país. Creo en potenciar las técnicas artesanales autóctonas y mejorarlas, darles otro vuelco y dentro eso, busco crear cosas nuevas, un diseño único, me preocupo del cuerpo de las chilenas y quiero conquistar sus preferencias y que confíen en la moda nacional".

El futuro de Jesú Jofré Atelier
"Imagino que mi marca crezca, se consolide en Chile y en el mundo, como un gran aporte en la moda y diseño, conquistando a las chilenas y elegida en vez de marcas extranjeras".
Fanpage en FacebookInstagram de Jesú Jofré Atelier
(Fotos gentileza de Jesú Jofré Atelier)
Published on October 29, 2015 02:00
October 28, 2015
Handmade at Amazon: ¿una nueva vitrina para el diseño de autor?

Handmade at Amazon: ¿la gran tienda del diseño de autor?
Uno de los grandes problemas de las marcas de diseño de autor es su distribución. Muchas de ellas no pueden darse el lujo de tener su propia tienda o no logran hallar a su público objetivo en los espacios multimarca. Por lo mismo, sus opciones de salir al mercado se limitan a la venta en taller -en el mejor de los casos showroom-, las ventas temáticas y las redes sociales, generalmente, muy precariamente.
En el mercado latino son escasas las iniciativas especializadas en la venta online de diseño de autor latino, por lo mismo iniciativas como Handmade at Amazon resulta una excelente oportunidad para expandir el mercado y probar cuán glocal es el producto.
¿Qué encontramos en Handmade? Joyería, decoración de hogar, obras de arte, papelería, cocina & comedor, mobiliario y ropa de cama. Por ahora un total de 155.209 productos.

Para que se hagan una idea en el ítem joyería hay 75.475 aciertos divididos por secciones muy claramente delimitadas de brazaletes, collares, anillos, anillos de bodas, aros; y pins y broches. Además en el menú del lado izquierdo hay un desglose mayor, que subdivide por materialidad, tipo de metal, clase, largo, locación del artesano y precio, lo que facilita la búsqueda.
Además cada artesano, marca o diseñador tiene su página aparte donde se puede ver la totalidad de las piezas que ha subido a la venta.
Yo entré a collares y noté que hay una diversidad de precios y estilos. Se pueden conseguir desde los US$8 app ($5.499 app) hasta 1.050 app ($721.822), que fue el precio más alto que observé mientras navegaba. Un aspecto interesante es que junto al precio se transparente automáticamente el valor del envío, lo que permite calcular el costo final de lo seleccionado. También algunos productos tienen envío gratuito.
Si bien por momentos el espacio me recuerda a los inicios de Etsy, y no todos los productos tienen los atributos de originalidad y buen diseño que esperaba encontrar, si me llamaron la atención algunas marcas sobre todo en la línea de objetos. Sin duda una oportunidad para quienes tienen piezas interesantes y con precios competitivos.
¿Qué hacer para comprar? Tener una cuenta de Amazon y considerar que los envíos internacionales siempre son "castigados".
¿Qué hacer para integrar este sitio? Llenar el formulario virtual de postulación (en inglés) y esperar el resultado.
No hay duda que el regreso a lo "hecho a mano" con delicadeza y cuidado por los detalles, más que una tendencia, se ha convertido en una necesidad de las sociedades desarrolladas aburridas de la masividad. Handmade at Amazon quiere llenar en parte este espacio desde la red.
¿Crees que le dará resultados?
Sitio web Handmade at Amazon
(Fotos gentileza de Handmade at Amazon)
Published on October 28, 2015 02:00
October 27, 2015
Emprendedor del diseño de vestuario en Chile, ¿sí o no?

El espacio de la moda de autor nacional en el mercado
Hace dos años aterricé en Chile con apenas una pequeña maleta con escasa ropa, pero llena de ilusiones. Como asesora de imagen y amante de la moda he desarrollado un gran olfato para saber cuáles son los primeros barrios que debo visitar en una ciudad y mi intención era adquirir algunas prendas made in Chile a mi llegada.
Pocas fueron las horas, que tardaron mis conocidos compatriotas, en explicarme la dificultad del país en lo que al shopping se refería. En aquel momento, yo no estaba preocupada en lo absoluto. Acaba de llegar de mi ciudad adoptiva, Madrid, donde cada esquina pertenece a Zara en lugar de a una farmacia, así que hice caso omiso a las recomendaciones. Tenía demasiadas cosas que descubrir en la capital.

Tras mi primer fin de semana en Santiago, que comenzaba con solitarios paseos por El Golf y terminaba en largas colas en Costanera Center, me di cuenta de la arraigada tradición norteamericana que existía en Chile. Mientras las calles estaban vacías en los días más soleados del año, vitrinas contrapuestas formaban pasillos de recreo para todos aquellos que, lejos de comprar, paseaban entre albergues de ropa masiva (y masificada) donde no quedaba espacio –literalmente- para el diseño de autor. ¿Por qué no hay ninguna marca desconocida para mí?, me pregunté. Estaba rodeada de multinacionales.
Con la reciente celebración en España del último certamen de Who's On Next impulsado por la reconocida Biblia de la moda, la revista Vogue, dedicado al descubrimiento de nuevas promesas del mundo del corte y la confección, no pude evitar pensar ¿quién apoya a los emprendedores del diseño de vestuario en Chile?

En este concurso, jóvenes de ciertos países seleccionados alrededor del globo, compiten cada año por ganar lo que les permitirá crear la colección de sus sueños: sin miedo, sin preocupación, sin límites. Hace 5 años se temía que no fuera más que otra plataforma sin ningún otro ánimo que el lucro que prometía una felicidad con fecha de expiración, pero tras su quinto aniversario esta iniciativa está tan consolidada que verdaderos talentos están saliendo de sus talleres para mostrar al mundo lo que son capaces de hacer.
La colección elegida el 2015, la de la marca ManéMané me hizo interesarme por la historia y trayectoria de Who's On Next y me llevó de inmediato a cuestionar la situación actual en Chile y cómo iniciativas como ésta humanizan ese mundo aparentemente tan frío y lejano del diseñador que, en la mayoría de los casos, lucha por hacerse un lugar y dar a entender su visión del mundo a través del tejido.

Como comenté en mi último post, aquí se respira un pronunciado interés por marcas y diseñadores extranjeros. En el último año, no he visto pies femeninos indiferentes a las famosas plataformas argentinas, tiendas que reciben mercancía de la India a luka, pero sus etiquetas no bajan de las cincuenta; y para qué hablar de la producción china que domina el low cost a nivel mundial. Siento que existe una obsesión claramente palpable hacia lo externo, una necesidad de decir “lo compré afuera”.
Y yo me pregunto ¿dónde encuadramos el diseño nacional dentro de esta escena? Lo hemos visto en las biografías de diversos modistos. Karyn Coo abandonó Chile y comenzó su carrera en Buenos Aires, así como su mayor logro en Project Runway Latinoamérica, convirtiéndola en la ganadora del concurso en el año 2011 en Miami. Pero no fue la única. Matías Hernán salió de su Quilpué natal para llegar a ganar el mismo concurso un año después en México. A su vuelta reconoció que el referente estético chileno estaba muy errado y que el mall nunca podía ser tomado como referencia.

Por su parte Sebastián del Real Ossa reflexiona en sus entrevistas sobre la necesidad de “valorarnos como lo hacen afuera” y no ser los propios chilenos los que se olviden de lo que son capaces de hacer.
En los últimos años ha habido un gran crecimiento de firmas llegando a la capital y yo, personalmente, me siento feliz de estar viviéndolo. Marcas internacionales llegan a Chile tras un severo estudio de mercado que demuestra que se está desarrollando un valor y un gusto por la vestimenta nunca antes visto. Iniciativas como Moda Chile, que abogan por el diseño de autor, trabajan cada día con la intención de convertir a sus diseñadores no sólo en un referente de la escena nacional, sino tras las fronteras latinoamericanas, en busca de nuevos horizontes.
Es hora de alzar la voz, y el lápiz.
(Foto principal: Dejan Krsmanovic en 123rf)
*Alicia Díaz es productora de moda, fashion stylist y personal shopper made in Spain.
Published on October 27, 2015 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
