Sofía Calvo Foxley's Blog, page 204

January 3, 2016

Bazar La Pasión presenta su verano 2016 de vestidos y abrigos: Tinta

La danza de la tinta cayendo sobre el agua en un lavamanos fue la imagen que inspiró la colección verano 2016, Tinta, de Carola Arias creadora de la tienda y marca de moda de autor, Bazar La Pasión. Ese hilo conductor, sumado a su deseo por trabajar con telas ligeras, 100% algodón, la llevaron a desarrollar, junto a Rocío Peters, los estampados que dan vida a su propuesta. Todo ello bajo la idea de diseñar piezas de líneas clásicas, muy femeninas y funcionales, ideales para todo tipo de cuerpo. Te invito a dejarte seducir por el resultado de esta apuesta.

La Tinta de verano de Bazar La Pasión









Sitio web Bazar La PasiónFanpage en FacebookInstagram Bazar La Pasión


(Fotos Pilar Castro para Bazar La Pasión)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2016 01:00

January 2, 2016

Revisando el trabajo de los alumnos de Taller de Introducción II de diseño de vestuario UDLA

La universidad debe ser un espacio para la investigación, experimentación y el atrevimiento. Es allí donde todo está permitido y es posible ir configurando, a través de la "prueba y el error", el camino que se desea profesionalmente. Para los alumnos de diseño de vestuario está realidad es más que evidente. Así lo confirmo al revisar el resultado del Taller de Introducción II desarrollado por las docentes  Vale Valuchi y Cassandra Briceño para los alumnos de primer año de esta carrera en la UDLA . Mediante un trabajo que requirió de todos los componentes mencionados, lograron crear tendencia. Hoy Vale nos cuenta más detalles de este proceso y nos muestra la producción final del curso.

El proceso y resultados del Taller de Introducción II, diseño de vestuario UDLA
"El taller de Introducción II busca situar al alumno en los fundamentos y práctica del diseño de vestuario. Originar capacidad de investigación y experimentación aplicada al desarrollo de indumentaria. El vestuario creado en este taller tendrá un fin escultórico-funcional y el alumno podrá experimentar su obra en relación al hacer real, vinculando el proyecto tanto a predicciones de tendencia como desarrollos morfológicos experimentales, generando propuestas altamente atractivas y vanguardistas a modo de objeto de exhibición conceptual.

Matadero de Paulo Rodríguez

Un programa basado en la observación, investigación, desarrollo de toiles e investigación morfológica sobre maniquíes, generando nuevas tipologías que llevan a desplazamientos hacia el estilismo de un público objetivo.  


AB OVO de Leandro Valenzuela

El alumno comienza su investigación luego de la observación del documental Influencers. En la segunda etapa se le proporciona una imagen de un personaje al azar, y deben investigar y crearle una vida según los códigos vestimentarios del personaje: nombre, edad, lifestyle, gustos musicales, gastronómicos, artísticos, etc.

Mogga de Catalina Díaz

El siguiente paso es encontrar en la ciudad personas similares a su personaje, y entrevistarlas, para llegar a un público objetivo y a uno inspiracional.


Folkocó de Iván Puebla

Luego de una árdua investigación y análisis, llegarán a una tendencia, la que presenta sus influyentes en moda, arte, arquitectura etc, de donde se desprenden sus cartas de colores, texturas, siluetas y bajo técnicas metodológicas de diseño y trabajo sobre maniquí, llegan a su prototipo final.

Sumiso F5 de Jonathan Pérez

El último paso es el plan de comunicación y la producción fotográfica, que se realiza en conjunto de pares con los alumnos de Fotodesign.

TransferAlma de Victoria Jara

Los alumnos que trabajaron en este taller fueron Dante Casanova, Catalina Díaz Labrín, Victoria Jara, Jonathan Jerez, Iván Puebla, Paulo Rodríguez y Leandro Valenzuela".

Dehicenscia de Dante Casanova

Créditos de producción“MATADERO” (Foto principal)Ph: Daniel Hermosilla @danidantee / Modelo: Vinka Prussing (Blue Models Chile) @vinkaprussing / Mua:Camila Vergara @camilaveal / Asist:Victoria Shanon  @shanonski  / Enzo Santi @antisanti / Diseñador: Paulo Rodríguez @rodriguezpaulo_
“FOLKOCÓ”Ph: Javiera González / Modelo: Fran Gallyas / Mua:Javiera Roso / Diseñador:Iván Puebla
“SUMISO F5″Ph: Daniel Hermosilla / Mua: Camila Vergara / Modelo: Fernanda Alvear
“MOGGA”Ph: Camila Gonzalez Burgos / Modelo: Isis Winter / Mua: Catalina Gutiérrez / Diseñador: Catalina Díaz
“TRANFERALMA”Ph: Matias Flores Vergara / Modelo: Diana Reyes / Diseñador: Victoria Jara
“AB OVO”Ph: Ximena Gonzales / Modelo: Inge Yang / Mua: Vanessa Contreras / Diseñador: Leandro Valenzuela
“DEHICENSCIA”Ph: Camila Gonzalez Burgos / Modelo: Isis Winter / Mua: Catalina Gutiérrez / Diseñador: Dante Casanova
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2016 01:00

January 1, 2016

Por un 2016 sin stuffocation y centrado en el consumo de moda consciente

Terminé el año con la convicción que no necesito nada más en mi clóset. Suena algo paradojal para quien se mueve en el mundo de la moda, pero en el contexto ambiental, económico y social que estamos viviendo, no lo es tanto. Reducir mi huella de carbono y vivir sólo del consumo consciente sanándome de la stuffocation es parte de mis objetivos para este 2016 que comienza. ¿Cómo lo lograré? Tengo varias ideas que hoy les comparto.
Recapitulando mis propósitos de 2015 y sembrando los 2016
El 2015 me propuse "convertirme en una consumidora de moda, que tomara decisiones informadas y no guiadas por los impulsos". Para ello ideé una tabla para registrar mis compras, intenté tener lavados con menos emisiones, me fijé en el packaging de lo consumido y motivé a mi entorno a sumarse a "esta causa". Si bien en cada una de estas acciones tuve altos y bajos (el embarazo me obligó a comprar mucho más de lo que pensaba, por ejemplo), creo que avancé mucho y realmente cambié de switch, lo que me permite pensar en un 2016 aún más comprometido con el consumo de moda responsable y consciente.
¿Cuáles son las metas para el 2016? La principal es lograr reducir al mínimo mi huella de carbono, al menos a lo que respecta a mi consumo de moda. Para conseguir eso, estoy leyendo mucho y tomando prestado algunos tips del sitio web de James Wallman, el autor de "Stuffocation",  además de Marie Kondo, la japonesa creadora de "La magia del orden", los que pueden ser un poco de "perogrullo" y algo cliché, pero que me hacen completamente sentido. 
¿Entonces? En una enumeración sencilla me idea para este 2016 es:
- Ordenar el clóset y quedarme sólo con lo que me haga feliz y efectivamente use. Para ello tengo que revisar cada uno de mis ítem, y ante la duda de ciertas prendas daré vuelta los ganchos y sus posiciones en los cajones, de tal manera de que cada vez que las use las regrese a su "dirección original". Esta simple acción me permitirá identificar lo más útil y práctico para cada ocasión, junto con saber con qué combinarlo. Además tendré claro que podría arreglar, heredar a Leti y/o regalar. 
Esta imagen será erradicada de mi 2016. Foto por ninamalyna
- Llegar a comprar casi nada esperando maximizar el uso de lo que ya tengo. Digo "casi", porque a veces la tentación supera la voluntad. Pero al menos, tengo la certeza que si llego a comprar será bajo los parámetros del consumo responsable, muy pensado y analizado. El dinero que no destine a este ítem lo ahorraré y/o utilizaré para "experiencias".
- Inventar combinaciones entretenidas de looks con lo disponible. Suena un poco obvio, pero a veces el consumo nos impide aprovechar lo que tenemos y prendas bellas quedan olvidadas en medio de la acumulación. Por lo mismo, este 2016 espero crear nuevos look sólo combinando los variados complementos que tengo, jugando con los colores, texturas y quizás "combinaciones imposibles". La idea será pasarlo bien y no quedarme pegada en mi zona de confort.
- Mantener mis propósitos respecto al lavado. El 2015 encontré detergente ecológicos en Rumbo Verde y este año espero seguir usándolos. Además de minimizar mi opción por la secadora, la que tendré como recurso sólo si el clima me obliga a hacerlo (recuerden que tengo una hija en edad escolar y un lactante - chiquitín cacú). 
Rumbo Verde me ayudó a cumplir uno de mi propósito 2015 y ahora seguirá ayudándome el 2016
- Contagiar con mi "militancia" como consumidora de moda consciente. El año pasado también me lo propuse y este año espero seguir esta senda desde acá y también en los diferentes espacios donde circulo. De tal manera de lograr que mis cercanos se contagien con esta forma de ver el consumo y vivan libres como yo, erradicando la stuffocation al cajón de los malos recuerdos.
¿Te sumarías a alguno de estos propósitos?
(Foto principal: Elena Mikhaylova)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2016 01:00

December 31, 2015

Workshop de moda con Daniela Bozza: sus aprendizajes y fechas verano 2016

El 2015 de la diseñadora Daniela Bozza (marca homónima) estuvo cargado de buenas noticias. Cumplió 6 años con su tienda en barrio Bellas Artes y realizó  diferentes workshops de moda, donde buscaba rescatar y recuperar el valor del oficio del (la) costurer@. El próximo año seguirá en esta línea. De hecho, para enero tiene programados talleres en Santiago y Pucón. Hoy nos contará más sobre ellos, sus aprendizajes como profesora y sus proyecciones. Si quieres iniciar tu 2016 con moda, acá tienes una excelente oportunidad para dar ese paso y aprender a confeccionar tus propias prendas.

Los motivos para desarrollar estos talleres
"Hace años que me rondaba la idea de hacerlos. En un principio, pensaba hacer talleres para niños, pero más bien enfocados a costumizar prendas. Cosas que pudieran hacer, como pegar o cortar figuras para decorar sobre una prenda básica ya hecha. Pero esa idea no terminó nunca de cuajar, ni de convencerme, y este año pensé en talleres para grandes.

Una noche en un cumple lo hablé con una de mis grandes amigas, Francisca Leyton (dueña de La Panadera), quien me empujó a hacerlo. Era sábado y el domingo escribí en Facebook que estaba diseñando una taller de moldaje y armado básico para que aprendieran a hacer sus propias prendas. Al segundo tenía un montón de mensajes internos solicitando la información. Quedé muy sorprendida y sobre estimulada, por lo que ahí, sobre la marcha, lo ideé. Agoté los cupos altiro. Fue muy lindo. Me tocó un grupo muy bonito para partir y afortunadamente ha sido así hasta hoy.


Me motiva la idea de enseñar algo que la práctica y la vida me han enseñado, y que ha sido una suerte de bendición, un regalo. Disfruto mucho hacerlo. Pienso que es importante volver a la raíz,  a lo primario, a las manos como herramientas, porque es en este acto donde se resignifican y reivindican las cosas. Todo tiene más sentido cuando hacemos las cosas con nuestras manos y también toman más valor. Muchas de mis alumnas han hecho el siguiente comentario mientras hacemos el molde o tizamos la tela: 'Nunca más voy a mirar en menos una falda'. Eso me maravilla. Poder enseñar algo que le de valor agregado a las cosas y aprender en el acto es muy bonito. Yo he aprendido mucho y me siento muy afortunada de enseñar a personas de todas las edades, me encanta.

Pienso que es bonito hacer las cosas por uno mismo y afortunadamente cada vez se nota más el interés de la gente por aprender a hacer, a crear. Es maravilloso hacer lo que sea: un pan, un pastel, una falda un chaleco, una grulla".


El principal objetivo de los talleres
"Perderle miedo a hacer una prenda de vestir y hacer, crear, rescatando el valor de un oficio tan bello como el de costurer@".

Los principales aprendizajes de este proceso como profesora
"Los principales desafíos han sido que las personas no necesitan que los 'corrijan', necesitan que los guíen con empatía e igualdad, con cariño".


Los desafíos que le han planteado esta experiencia como profesora 
"Principalmente creo que buscar la forma de enseñar algo complejo de la manera más sencilla. También lograr que comprendan de verdad lo que están aprendiendo, que les haga sentido y que se sientan parte tanto del momento en el que están, como de lo que están aprendiendo. Creo que más allá de enseñar o aprender se trata de comprender y comprendernos. La RAE tiene un definición muy linda para esta palabra que define muy bien lo que quiero decir y es: 'Abrazar y rodear por todas partes algo' y una segunda acepción dice: 'Encontrar justificados los actos y sentimientos de otros'. Esto último es la dosis justa y necesaria de empatía que debe haber en la enseñanza de cualquier cosa que se pretenda enseñar, valga la redundancia".


Las proyecciones de los talleres de moda de Daniela Bozza
"No he pensado mucho en ello. De momento estoy muy cómoda con mis 12 alumnos al mes, pero me han ofrecido ir a regiones. Me han pedido hacer el taller en Concepción, Antofagasta, La Serena, Temuco, Iquique, Viña del Mar y  de hecho en enero lo daré en Pucón. Una muy buena amiga montó este año su taller allá y me invitó a dar clases. Incluso algunos municipios se han mostrado interesados, pero no hay nada muy concreto aún. La única herramienta -en términos de infraestructura- que necesito para darlos es una superficie de trabajo. Se necesita 1.20 metros cuadrados por persona para trabajar. Mi interés y ganas de darlos en otros lugares está, ya que me encantaría que este proyecto siga creciendo este 2016, con la misma belleza que lo ha hecho este año ¡Gracias a todas mis alumnas por sus ganas y por confiar en mí!".


Información sobre talleres 2016Duración de un curso: 3 días.

Fechas Santiago
Curso 1: sábados 9,16, 23 de enero / 10:30 a 13:30 Hrs
Curso 2:  12, 13 y 14 de enero / 18:30 a 21:30 Hrs.

Fechas Pucón
Curso 1: lunes 25, miércoles 27, viernes 29 de enero
Curso 2: martes 26, jueves 28, sábado 30 de enero
Horario por confirmar

El valor incluye materiales

Para + información y/o inscripciones escribir a danebozza@gmail.com

Sitio web de Daniela BozzaFanpage en FacebookInstagram de Daniela Bozza
(Fotos gentileza de Daniela Bozza)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 31, 2015 01:00

December 30, 2015

Mis Tatos: zapatos para niños hechos en Chile

Tres años trabajando en el retail que le sirvieron para aprender de procesos de producción, una segunda maternidad, y una media jornada laboral, motivaron a Magdalena Germain -en un principio por capricho, luego por pasión- a crear su marca de zapatos de autor para niñ@s y complementos: Mis Tatos . Pero ¿cuáles son los desafíos que ha tenido que sortear en este camino como independiente? Hoy nos los revela.

La propuesta de Mis Tatos
"Mis Tatos intenta traspasar la idea de lo handmade, zapatos hechos a mano uno a uno, con una propuesta de cortes simples y combinaciones diferentes logrando un producto único".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Mis Tatos
"La constante búsqueda de referentes, no solo en calzado sino que en todo ámbito de cosas relacionadas con el diseño".

Mis Tatos también está desarrollando complementos para las mamás de su público objetivo

Crear moda con identidad local para Mis Tatos
"Significa volver a lo de antes, a poder dar valor a un objeto no sólo por lo que es en si, sino por todo lo que implica su producción. En mis zapatos eso se ve reflejado en la preocupación que existe por cada elemento que lo compone, haciendo foco en los detalles".


El mayor desafío que enfrenta una marca como Mis Tatos
"El diseño independiente de zapatos ha ido creciendo enormemente en el último tiempo, se ha logrado hacer una diferencia entre lo que es chino y lo que es local, siendo este último una característica que le da valor agregado al producto.


Hoy crear una marca es mucho más fácil que antes. Las redes sociales ayudan mucho, con pocos recursos puedes lograr muchas cosas y lamentablemente se presta para la 'copia' que muchas veces es descarada y es ahí en donde aparece el mayor desafío: diferenciarse del resto y estar constantemente innovando para que tu cliente siga siendo fiel y se sumen nuevos seguidores y así la marca pueda crecer".


Imaginando el futuro de Mis Tatos
"Trato de ver la marca día a día, sin muchas pretensiones. Pero mi idea es mantener esa idea de boutique, pocas cantidades y la mejor calidad".

Fanpage en FacebookInstagram de Mis Tatos
(Fotos gentileza de Mis Tatos)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2015 01:00

December 29, 2015

Chilota: carteras con el ADN y las historias de Chiloé

El 2015 lo vamos cerrando con la convicción que se está produciendo un cambio no tan sólo en los productores, sino también en los consumidores de moda. Cada uno de estos actores están entendiendo el valor cultural, económico y ambiental de la creación con identidad local. La marca que les presentaré hoy, me confirma todo lo anterior. Me refiero a Chilota , la etiqueta de carteras de autor de Gabriela Sandoval que busca resignificar la artesanía tradicional de la isla de Chiloé a través de la innovación y colaboración con artesanos locales. Una experiencia inspiradora para iniciar la despedida del año.

Los motivos para crear Chilota
"Chilota nace en un viaje que realicé a la isla de Chiloé. Ahí conocí a Gladys Soto, artesana de Dalcahue, quien comercializaba una primera versión de la cartera. En ese viaje detecté que la pieza tenía mucho potencial, porque presentaba una propuesta diferente al tejido típico de la zona, tanto en su punto como en su uso. Desde ahí se le realizaron ajustes en cuanto al tamaño y detalles constructivos, transformándola en un bolso de mano pequeño, para ocasiones especiales. Además de la incorporación de madera nativa de tejas de casas de Chiloé.La principal motivación nace de poner en valor las artesanía tradicional, creando una pieza de alta calidad, que potencia el uso de materiales nobles de la localidad, y aprovecha al máximo las materias primas de la zona, reduciendo su impacto y explotación. Además de la posibilidad de contar una historia de vida de un país u localidad por medio de un objeto, trascendiendo su uso banal".

La propuesta de Chilota
"El diseño de las carteras se basa en el pelaje de las ovejas de la zona y en las construcciones chilotas. Las ovejas representan una de las materias primas más importantes dentro de la isla y las construcciones son el hogar. Es por esto que las manillas son hechas de tejas de las mismas casas de Chiloé. 
La propuesta pone valor en la vinculación entre artesanía y diseño, entiendo el rol que cumplen ambos. Además de generar un producto local de alta calidad, que encuentre espacios en diferentes mercados nacional/internacional".

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Chilota
"La materialidad es determinante al momento de plantear la pieza, ya que está cargada de una significación respecto al lugar de donde viene. Chilota, por sobre todo, tiene que ver con una historia, ya que cada material que encuentras en ella está lleno de vida.
Para que una cartera de Chilota se realice, hay que ir a una isla pequeña de Chiloé en busca de lana de oveja natural. A ella sólo se puede ir los miércoles en un balsa que sale en la mañana y regresa por la tarde. Ahí se recorre a pie preguntando casa por casa a pequeños ganaderos, si tienen lana para vender, después de eso se pasan por muchos otros procesos hasta ver la lana como la encuentras en la cartera. 

Con ello quiero decir que en Chilota cada material ocupado tiene una vida detrás. Muchas personas tienen que ver con ese proceso, como criar una oveja o esperar tener una teja de madera nativa que lleva más de 100 años en los bosques de la isla, son procesos que se han repetido por años y tradiciones que se van perdiendo, por lo que es importante darles valor. En el fondo Chilota es una pedazo de Chiloé, de su historia y de su gente". 
Crear moda con identidad local para Chilota
"Creo que más que la identidad local tiene que ver con crear a partir de una práctica artesanal, que tiene relación con una práctica humana de apropiación del medio a las necesidades. Además de la tradición y entender que un grupo de personas hace muchos años que siguen replicándolas y dejando un pedazo de conocimiento que permanece intacto.
Desde hace un tiempo, las artesanías significan para mí una forma pura de entender la cultura de una localidad, ya que demuestran algo tan básico como es la subsistencia de un grupo de persona por medio del oficio. Además se da vida a una tradición, que te habla de muchísimos factores, que se tejen a su alrededor, creando historias colectivas que generan vida. 
Creo que todos tenemos la responsabilidad social de preservar las tradiciones y conocimientos humanos. Hay que reconocer lo que guarda en sí el trabajo artesanal, un ADN de lo que somos todos nosotros. En un sentido más instintivo, ya que estamos hablando de oficios muy antiguos. Lo maravilloso es que en algunos rincones de nuestro país siguen puros y la mano de quien quiera reconocerlos".

El principal desafío que enfrenta una marca como Chilota hoy
"Como marca estamos empezando. De hecho estamos en pañales. Logramos sacar una primera pieza que funciona y le gusta a la gente, pero vienen desafíos muy difíciles, como establecer un vínculo con Chiloé más estable y generar nuevas piezas con nuevos tamaños y materialidades. Próximamente haremos maxi bolsos y exploraremos en una paleta de color referente a la isla.
El escenario es difícil, las oportunidades no están a la vuelta de la esquina y darse a conocer es un viaje de tocar muchas puertas. Pero creo que cuando crees en tu producto el camino se va haciendo solo, siempre hay que ser paciente y constante, sabiendo que todo se logra a su ritmo". 

¿El futuro de Chilota?
"Mi sueño con Chilota es que todo el mundo la conozca, no por la cartera, sino por lo que tiene detrás, que son las tradiciones y el lindo trabajo de los oficios. Lo que más me gustaría alcanzar, es que Chilota conozca el mundo, ya que estoy segura que es un producto que fácilmente se puede vender en otros países. 
Hoy el gran desafío está en conseguir fondos para financiar este proyecto, y la idea hacia los próximos meses es entrar a una plataforma de crowdfunding para poder encontrar el financiamiento que necesitamos, ya que generar stock es muy caro. La idea de Chilota es lograr que gran parte de las ganancias se queden en la localidad de origen y para esto es necesaria una primera gran inversión, para asegurar que el trabajo artesanal estará cubierto. Es por eso que creemos que el crowdfunding es una buena plataforma, ya que nos permite le venta en verde de nuestros productos. Además como fue creado de manera colectiva creemos consecuente que se financie del mismo modo".
Sitio web de Chilota
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Chilota)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 29, 2015 01:00

December 28, 2015

Las carteras Nicole Lee en Chile: arte ilustrado con adn coreano

El boom de la cultura coreana no sólo se materializa en el K-pop y las teleseries, sino también en su cosmética (merece nota aparte) y ahora en su accesorios. Un ejemplo de esto último es el arribo de la marca de carteras, maletas y complementos ilustrados, Nicole Lee , de la coreana de nacimiento, criada en Argentina y residente en Estados Unidos, Suzy Han. Si bien la etiqueta lleva un año en el país, han ganado notoriedad últimamente por su entretenida estética que captura a la mujer moderna y cosmopolita. Te invito a conocerlas.

Las carteras ilustradas Nicole Lee
Nicole Lee estampa en sus accesorios siluetas femeninas, incrustaciones de cristales y brillos, escenarios turísticos e históricos como barrios europeos o estadounidenses. En su colección de verano Roma, Londres y París están plasmadas atractivamente en sus dibujos, en los que el holograma se transforma en protagonista.














¿Dónde encontrarlas? En su tienda virtual donde tienen despacho a todo Chile, y en su showroom en Santiago.

Sitio web de Nicole LeeFanpage en FacebookInstagram de Nicole Lee
(Fotos gentileza de Nicole Lee)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2015 01:00

December 27, 2015

Casa Laporte estrena su verano 2016 de moda Gymnastics

En noviembre, la marca de indumentaria de autorCasa Laporte, nos presentaba sus básicos estivales OffWhite, adelantándonos su propuesta para la temporada. Hoy es el turno de su segunda parte, que estrena bajo el nombre de Gymnastics. En ella apuesta por el uso de simetrías, líneas simples y geométricas en telas livianas y respirables, ideales para un verano 2016, que se avisora muy caluroso. Todo ello combinado con siluetas elegantes y atemporales, que se han transformado en su sello. ¿Quieres conocerla?

Gymnastics veraniega de Casa Laporte 
Para Casa Laporte "menos cantidad y más calidad" es su premisa esencial. Por eso nos propone incoporar diversas prendas que se transformarán en parte de nuestro "fondo de armario" estival. Entre ellas encontramos blusas blancas y pie de poule, chaquetas y chaquetones de vestir en brocato y crepe de seda con mangas farol de gran volumen, vestidos de gasa plisados, minifaldas abotonadas, largos faldones de tafetán, entre otros.







Además nos presenta su nueva embajadora de marca: la actriz Lucy Cominetti.

 Sitio web de Casa LaporteFanpage en FacebookInstagram de Casa Laporte
Créditos de producciónFotografía & PostProducción: Juan Queirolo Fuentes (Elestudio.cl) / Asistente Fotografía: Rocío Riquelme / Producción: Casa Laporte / Maquillaje y Pelo: Mackarenna Claro / Modelos: Aurora Anita ~ Lucy Cominetti / Video: Daniel Hanselmann
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2015 01:00

December 26, 2015

Yo lo probé: Súper óleo post química de Fructis Garnier

En verano el pelo se daña notoriamente. Si bien con Leti siempre nos aplicamos algún óleo para nutrir y peinarlo, en esta época tendemos a intensificar sus cuidados. Si bien el Súper óleo 8 de Fructis se había convertido en nuestro favorito, al no encontrarlo por ningún lado, optamos por comprar una versión supuestamente mejorada:  Súper óleo post química de Fructis Garnier de Grosella, pensado para cabello muy dañado, químicamente tratado. De hecho dice reparar en 5 aplicaciones dos años de daños. ¿Qué nos pareció? Acá te lo contamos.
Súper óleo post química de Fructis Garnier
Para Leti el aceite para el pelo es fundamental. Como tiene rulos, la mejor manera de humectarlos y fijarlos es con productos de ese tipo. En mi caso, que tengo el pelo corto, el aceite lo uso para nutrir y ordenar mi peinado. 
El pelo de Leti después de la aplicación del Súper óleo en las puntas
Ambas aspiramos a que el pelo no quede graso, ni pegote, lo que habíamos logrado con el Súper óleo 8. Ahora con el Súper óleo post química también lo conseguimos, pero con ciertas diferencias.
Lo primero que hay que señalar es que el aroma del Súper óleo post química es mucho más intenso (al menos al principio), que el del Súper óleo 8 debido a que está enriquecido con óleo de grosella.
Asimismo es más aguado y con menos textura y peso, que el otro óleo. Para Leti ello supuso aplicarse mucho la primera vez, sin embargo, al día siguiente le ayudé a usarlo y me di cuenta que no era necesario usar más, sino que era importante hacer un masaje más profundo en la puntas para lograr una mejor penetración. 
Este Súper Óleo está dentro de una línea completa "Goodbye daños"
A mi me resultó muy bien, sobre todo nutriendo, cumpliendo el objetivo prometido. Realmente lo deja brillante y sedoso, pero no graso.
Si bien, seguimos prefiriendo el Súper óleo 8, nos pareció una buena alternativa de reemplazo cuando el otro desaparece del mercado.
Y tú ¿lo probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2015 01:00

December 25, 2015

Los regalos de Navidad de Quinta Trends para la moda de autor

En Quinta Trends nos gusta celebrar la Navidad "regalando" y con la esperanza de que lo que se desea con ímpetu, se cumple. Por lo mismo, tanto el equipo de colaboradores como columnistas, concentramos toda nuestra energía positiva para enviarle un regalo virtual a la escena de la moda de autor esperando que el 2016 puedan cosechar parte de lo que están sembrando en esta incipiente industria. ¿Quieres conocer nuestros presentes? Acá te los dejamos.

Los regalos navideños de Quinta Trends
"Se me ocurren muchos regalos para la escena de la moda de autor, pero este año apostaré por dos. El primero es desearle que logren encontrar su relato, su voz como marca, que no tengan miedo a desarrollar un concepto creativo arraigado en lo local, que va mucho más allá de los lugares comunes o los clásicos cuadros costumbristas del museo Precolombino o Histórico Nacional. Y el segundo es que de una vez por todas, se unan para construir una política pública ligada a la industria de la moda; que nazcan más asociaciones gremiales de carácter regional y nacional." / Sofía Calvo , directora QT


"A la moda de autor le regalaría metros y metros de inspiración, hilos y botones de todos los colores que refuercen la confección, y un millar de lentejuelas y mostacillas para hacerla brillar en cualquier parte." / Sr. González , colaborador QT


"Yo le regalaría historias para que las cuenten a través de las colecciones y hartas imágenes para que las acompañen. Y harta entretención para que lo pasen bien haciendo lo que más les gusta. No hay nada mejor que escuchar risas en los talleres." / Lontano , fotógrafo QT


"Le regalaría una máquina de cocer Singer de esas con mueble incluido, llena de inspiraciones, alegrías y sabidurías con la más amplia gama de relatos locales. Junto a una gran historia de recorrido con telas y ovillos con  todos los colores de un arco iris brillante. Que el sacrificio de los autores chilenos quede plasmado en esta máquina mágica y de frutos, logrando ser reconocidos, dejando huellas." / Mackarenna Claro , columnista de belleza QT


"A la escena de autor nacional le deseo menos necesidad de impactar con excentricidades. Algo que va directamente ligado a una mirada más cariñosa hacia la moda nativa por parte del chileno, que le exige mucho a lo suyo y apenas al de afuera." / Alicia Díaz , columnista de moda QT


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 25, 2015 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.