Sofía Calvo Foxley's Blog, page 201

February 2, 2016

Chic Milli: asesorías de imagen online para encontrar el estilo personal

Muchas veces he escuchado que las mujeres en Chile somos víctimas de las tendencias y que nos cuesta definir un estilo que se aleje de ellas. Si bien creo que esta afirmación se ha ido relativizando, tiene una cuota de realidad. En este contexto, Belén Villalobos, periodista, creadora de  LooksTrendy con estudios en la Universidad de Columbia, junto a  Rafaella Nicoletti, fashion merchandiser de la Universidad FIT NY y creadora de The Style Stash decidieron desarrollar un sitio de asesorías de imagen online llamado Chic Milli , que busca darle un giro a esta situación. Hoy nos contarán sus servicios, entre ellos uno gratuito para tentarse a encontrar el estilo personal.

Los motivos para crear Chic Milli
"Nos conocimos en Santiago Fashion Week, vivimos juntas en Nueva York y siempre la moda estuvo rondeándonos. Por lo que encontramos inevitable hacer un negocio en torno a este tema, y viendo el estilo de vida en una de las capitales del mundo quisimos compartir ese conocimiento con las demás personas".

El objetivo tras Chic Milli
"El objetivo de nuestro emprendimiento es que las mujeres sepan realmente qué deben usar y qué tipos de looks son los más apropiados de acuerdo a  su tipo de cuerpo y gustos personales. Con esto queremos lograr que todas se sientan seguras de si mismas y cómodas con sus outfits.


Los servicios de Chic Milli
"Los servicios los entregamos de manera online, mediante de cuestionarios que las interesadas deben rellenar. Para comenzar tenemos un servicio gratis en el que les ayudamos a ver qué tipo de cuerpo tienen, cuál es su estilo favorito y por dónde va su verdadero estilo.

Nuestros servicios son varios. Tenemos asesoría integral en donde podrán elegir qué estilos prefieren, luego cuál maquillaje, ya sea para ocasiones especiales o día a día, cuál de todos, un servicio en el que podrán elegir cuál es la vestimenta perfecta para su cuerpo, luego tenemos personal shopper en Santiago y en NYC, personal shopper diseñadores, personal shopper marcas exclusivas.


Queremos ayudarlas a encontrar su estilo y looks de una manera más rápida y fácil.

Cuando finalice el asesoramiento le entregaremos un moodboard con su propio estilo, fotos de looks, prendas que deben usar, videos con diferentes outfit y una lista de sitios que deben seguir e inspirarse día a día. Todo esto de acuerdo al servicio que soliciten".

Servicios de asesorías en New York
"Funcionan exactamente igual que en Chile, pueden ser en inglés y español. Son servicios de asesoramiento de imagen online. En NYC si ofrecemos algo exclusivo, que es el servicio de personal shopper, por lo que la gente de allí va con el cliente a las diferentes tiendas dependiendo del presupuesto".


Una mirada a la evolución del look de las chilenas por Chic Milli
"Ha evolucionado pero muy poco, todavía estamos años luz a ser como Milán, NYC o París. Con Chic milli queremos entregar conocimiento de lo que es la moda de verdad, de lo que queda bien, encontrar el verdadero estilo de cada persona y dejar de lado lo que está de moda".

El principal error que comenten las chilenas al vestirse según Chic Milli
"El principal error es dejarse llevar por las tendencias y los pitillos. Al cuerpo estándar chileno no le viene este tipo de pantalón para nada, sin embargo el 80%  lo usa por que lo encuentra 'cómodo'. Con Chic Milli queremos que se den cuenta de lo que les queda bien y que por ningún motivo tienen que estar incómodas al momento de vestir, por eso no somos partidarias de 'siempre usa tacos y sigue esto, esto, esto...' Nosotras queremos saber qué es lo que quieren expresar al momento de elegir cualquier outfit".


Imaginando el futuro de Chic Milli
"Lo imaginamos como una marca mundial. Estamos próximas a un viaje a Los Angeles para estudiar el mercado de la costa oeste de EE.UU., contamos con oficinas en NYC y Chile lo que nos da una mayor visión de la moda en Latinoamérica y en la potencia más grande del mundo. También queremos abrirnos al mercado europeo a mediados de año. Queremos que como su nombre lo indica 'Chic Milli' llegue a millones de personas".

Sitio web de Chic MilliFanpage en FacebookInstagram de Chic Milli
(Fotos gentileza de Chic Milli)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2016 01:00

February 1, 2016

El precio de tu ropa: ¿cuánto debería costar lo que vistes?

(Sr. González y Lontano) Un vestido de Marc Jacobs ready to wear cuesta $250.000 app, una polera de H&M $3.900, en la ropa usada un jeans Levi’s $12.000. ¿Cuánto cuesta tu ropa? ¿Cuánto debiera costar una prenda? ¿Cuánto pagarías por tu vestido favorito? Todas preguntas difíciles de responder. Pero tal vez deberíamos partir por cuestionarnos: ¿qué nos llevan a elegir una prenda y estar dispuestos a pagar por ella? Hoy lo analizamos.

¿Cuántas prendas necesitamos?
La historia nos muestra que la necesidad de vestirnos partió por protegernos del frío. Sin embargo, a estas alturas de la vida, con zapatillas, ropa interior, jeans, polera, sweater y chaqueta podríamos salvar la mayoría de las situaciones. Y tal vez sería solo necesario un número muy específico para cumplir con asuntos de higiene, sobre todo uno adecuado de ropa interior. Seguro cada uno de nosotros tiene eso en el clóset. Pero, ¿necesitamos tener más de cinco abrigos? ¿Necesitamos 10 pares de zapatillas?


Mi "amada" prenda de "Casa de Moda"
Es cierto, no vamos a hacernos los tontos. Hay gustos que uno debe darse porque la vida es una sola y me gasto mi dinero en lo que me plazca. Acá la necesidad es íntima, no estamos para juzgar. Cada uno se ha quedado pegado con una prenda bella casi de ensueño, y cada uno debe reconocer, que a lo mejor estaría dispuesto a gastar gran parte del sueldo por esas gafas Alexander McQueen que me quedan tan re lindas.

Raf Simons para adidas
Una polera no puede costar $3900
Imagínense. Solo imagínense. Si la polera la venden a ese costo, ¿cuánto creen que costó traerla desde el país que aparece en la etiqueta?. A eso súmenle cuánto debiera costar la tela, y sobre todo, cuánto creen que le pagan a las personas que la cose con sus manos. Si hacen los cálculos, o la polera tienen que manufacturarla y traerla desde tu ciudad, o proviene de un país donde las leyes laborales no aguantan un sueldo mínimo decente. ¿Adivinaste? Es la segunda. Los que tenemos más años sabemos -del tiempo que íbamos a la modista- que el oficio tiene su precio. Esa mano de obra merece un trato justo.


El mito del precio de los diseñadores chilenos
Mito y realidad. El precio de venta de una prenda debiera considerar (en porcentajes relativos) el precio costo, la mano de obra, el precio del diseño y el precio de marca (precio que le da el mercado a la marca, es decir, algo así como reputación, trayectoria y calidad). Creemos que la relación precio-calidad, en el caso nacional, es lejos una de las mejores opciones para considerar el valor de la prenda. En todo caso, si bien estamos a favor del diseño local, hay que asegurarse que el precio versus resultado final sean correlativos.

La ropa usada es siempre más barata
A veces mal mirada, pero es la mejor opción para muchos. Claro que no se trata de comprar cualquier cosa, el asunto es encontrar LA prenda escondida y cuyo valor se mantiene "invisible". A menudo prendas más onderas o tesoros hallados en alguna feria de barrio. Otras veces vuelves sin nada. El precio es totalmente relativo.

Tienda  Crossroads Trading Co de ropa usada en Los Angeles, EE.UU.
Los recursos que tengo
Sonará obvio, pero uno no debiera gastar más de lo que puede.  Las distribución típica es hogar (arriendo o dividendo): 20-35%; impuestos: 15-35%; comida: 15-35%; ropa: 3-10%; transporte: 6-20%; entretenimiento: 2-6%; horros: 5-9% y misceláneos: variable. A lo más un 10%. En tu caso, es ¿mucho?  ¿poco?

Vestido Marc Jacobs
Responsabilidad empresarial y sustentabilidad
Sabemos que la industria de la moda puede ser muy contaminante, especialmente en su manufactura. Pero también hemos conocido casos de marcas o empresas que en el pago mínimo y sus procesos dejan mucho que desear. Nosotros, por lo menos. ya empezamos a tomarnos en serio este tema.

Cada quien tiene el derecho de gastar lo que desea en vestuario, sobre todo si son nuestras prendas favoritas o funcionales. En Quinta Trends estamos por el consumo responsable: ¿en qué piensas cuando decides pagar por una prenda?

(Foto principal: Mercado Libre)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 01, 2016 01:00

January 31, 2016

Fabiola Olate de TCreo: coach de estilo y especialista en colorimetria

He sido testigo del cambio físico y emocional, más allá del estético, que supone un "cambio de look". La diseñadora, coach de estilo (como ella se define) y especialista en colorimetría , Fabiola Olate, también. Por eso luego de un largo recorrido personal y profesional decidió crear TCreo , un espacio cuyo foco es lograr que las mujeres saquen a la luz "la mejor versión de si mismas" a través de diversos  talleres , y donde también imparte cursos diplomados para futuros asesores de imagen. Hoy nos contará más detalles de esta iniciativa.

Razones para desarrollar TCreo
"Era algo que tenía pendiente hace años. Soy de espíritu emprendedor, muy sociable y me encanta compartir con otras personas mis conocimientos. La idea era buscar una fórmula donde pudiera conjugar mi carrera de diseñadora de modas, mis estudios de psicología humanista y mi experiencia personal como mujer, mamá, esposa y profesional.

Cuando volvimos a Chile, después de haber vivido en Buenos Aires y Bogotá, supe que era momento para mi desarrollo profesional. Hice un diplomado en asesoría de imagen y personal shopper con la academia Miami Fashion Look y me certifiqué como asesor de imagen internacional.

TCreo nace de mi visión de la mujer como género y sus múltiples roles en la sociedad, muchas veces dejándose de lado por la cantidad de funciones que a diario debe cumplir. Es por esto que diseñé talleres que conjuraran temas de autoconcimiento con toques de moda, belleza y tendencia, algo muy arraigado en nosotras".


Coach de estilo versus asesor de imagen
"La diferencia radica primero en la  formación profesional de ambos y la técnica. El asesor de imagen trabaja con la representación de la persona (imagen externa), el coach trabaja con la persona. El coach de imagen trabaja con ambos aspectos, de dentro hacia afuera y viceversa. Acompañando al cliente para que su imagen externa sea una proyección coherente de su personalidad e identidad".


La colorimetria: qué es y sus beneficios 
"La colorimetría es un estudio empírico que se basa en la genética de las personas y las características externas visibles como el color de ojos, color de piel, color del cabello, el color de las venas, etc. Las personas nos dividimos en cálidos (pigmentos más amarillos) y fríos (pigmentos más azulados).


Al conocer nuestra base de coloración podremos elegir correctamente los colores que irán cerca del rostro como el maquillaje, accesorios, color de nuestro cabello, y el vestuario, potenciando nuestra belleza natural, haciéndonos lucir más luminosos, radiantes y porqué no, hasta más jóvenes".



El mayor desafío que enfrentan las chilenas respecto a su estilo según TCreo
"El desafío es tener un estilo propio y ser fiel a él sin seguir la moda o temer a ser diferente.
El mejor regalo que nos podemos hacer es el autoconocimento, ya que te entrega infinitas herramientas que te permiten reinventarte, potenciarte y sacar siempre la mejor versión de ti mismo, dejando de lado los prototipos".


¿El futuro de TCreo?
"Como TCreo trabaja para el bienestar de las personas, nuestra proyección es ir creciendo y reinventándonos de acuerdo a las necesidades reales de nuestros clientes y seguir entregando las herramientas necesarias para su autonomía y autonocimiento".

Sitio web de TCreoFanpage en FacebookInstagram de TCreo
(Fotos gentileza de TCreo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2016 01:00

January 30, 2016

Yo lo probé: Cetaphil Daylong After Sun Repair

A veces creo que tengo algún grado de parentesco con Murphy. Se preguntarán ¿cuál Murphy? Sin duda, no el actor, sino el de la ley, la "ley de Murphy". Ello porque necesité unos 45 minutos sin bloqueador (corrí para llevar a Leti al doc y no alcancé a echarme #fail!) para quemarme indignamente. Me confié que el sol no estaba tan fuerte y chan: rojo furioso en la espalda en la zona del cuello y hombros. Por suerte tenía Cetaphil Daylong After Sun Repair de Laboratorios Galderma para pieles sensibles. Acá te cuento por qué.

Cetaphil Daylong After Sun Repair 
No me gusta tomar sol, porque cada vez que lo hago, no importa cuanto me embetune termino con una quemadura rara en alguna parte del cuerpo. Peor aún, cuando se me olvida o no alcanzo a echarme en alguna zona, que estará expuesta mientras camino.

Eso me pasó hace unos días y me pegaba "cabezazos" por no haberme colocado bloqueador más allá del apuro. Pero como no sacaba nada con seguir "llorando", busqué opciones en mi baño para aliviar el dolor, bajar el rojo y sobre todo reparar mi piel. Allí fue que vi el Cetaphil Daylong After Sun Repair que me habían regalado hace un tiempo.

Lo primero que percibí de esta loción, que se puede usar tanto en la cara como el cuerpo, fue su textura liviana y muy rápida absorción. Al momento de echarla automáticamente tuve una sensación de frescura y alivio.

Según leí contiene "la enzima reparadora del ADN encapsulada liposomalmente; endonucleasa que apoya el mecanismo de reparación natural de la piel y promueve la regeneración de las células, de esta manera previene los signos del fotoenvejecimiento. Además ha sido probada clínicamente también en post-tratamientos con láser".

Este after sun es posible encontrarlo en farmacias por un valor de $12.000 app (US$16,8 app)
A lo anterior, se suma que "contiene manteca de karité (que sirve de barrera ante la pérdida de agua y promueve la circulación capilar), glicerina (agente hidratante), dexpantenol (poderoso regenerador celular de la piel) y vitamina E (antioxidante);  ingredientes claves que brindan una hidratación y cuidado duradero por 24 horas, sin utilizar preservantes adicionales como alcohol, parabenos, ni perfume".

En mi caso, solo necesité de unos pocos días echándome en la zona afectada tanto en la mañana (después de ducharme) como en la noche para lograr bajar el rojo e ir reparando la piel.

Sin duda, será mi compañero en futuros viajes y paseos de verano.

Y tú ¿lo probarías?





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2016 01:00

January 29, 2016

Palosanto: presenta un verano 2016 en tono "body"

Si bien el verano va casi por la mitad, la irregularidad del clima hace pensar que lo tendremos,por estos lados, más días de lo habitual. Por lo mismo, revisar una colección de temporada resulta un buen estímulo para pensar qué prendas nos faltan para completar nuestro look estival. Una alternativa en este sentido es la propuesta verano 2016 de la marca de moda de autor femenina Palosanto de Tatiana Campos, quien apuesta por los "body" como protagonistas. Su versatilidad y calce, los convierte en excelentes compañeros en los días de sol. Acá te lo demuestro.

El verano 2016 de Palosanto





Sitio web de PalosantoFanpage en FacebookInstagram de Palosanto
(Fotos gentileza de Palosanto)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 29, 2016 01:00

January 28, 2016

Enropa: evento de intercambio e intervención de ropa

La gran cantidad de ropa que termina en los vertederos y las consecuencias ambientales que ello supone, motivó a Valentina Aguayo a desarrollar Enropa, una iniciativa de intercambio e intervención de indumentaria (al estilo swap party), que busca que sus participantes potencien su estilo con prendas que otros no utilizan, pero que pueden resignificarse, dándole nueva vida a nuestro clóset. Hoy nos contará sobre esta nueva opción de consumo de moda responsable, que tendrá su próximo evento en abril.

Enropa: cómo funciona
"Se realizan cada cambio de temporada o bien en otras instancias donde el retail promueve el sobre consumo como lo son, por ejemplo, las fiestas de final de año. La idea es que las usuarias escojan prendas de su clóset que ya no utilizan, no les quedan o simplemente cumplieron su ciclo, pero siempre en buen estado. Luego se inscriben a través de email y entregan las prendas para hacer una curatoría y así poder clasificarlas en premium, standard o básicos, porque no todas tienen el mismo valor.


El día del evento se les entregan las fichas correspondientes, para que puedan canjearlas por las prendas que deseen, las que  estarán dispuestas y ordenadas, junto con buena música y grato ambiente para que  disfruten de una buena experiencia, algo mucho mejor que el retail.

Además del intercambio, Enropa tiene dos instancias adicionales, que lo diferencian de una clásica swap party. Hay diseñadoras de vestuario y costureras, que asesoran para crear prendas únicas, intervenidas y personalizadas, logrando así prendas perdurables y no desechables.



Además habrán charlas o talleres con el objetivo de educar sobre cómo reutilizar las prendas, para que en un futuro las usuarias practiquen y así, poco a poco, generen conciencia sobre la reutilización y el exceso textil".

Una revisión a la calidad de la ropa intercambiada
"Las prendas pasarán por una curatoría, por lo que no habrán prendas en mal estado en el evento.
En relación con la problemática de calidad de prendas que se está dando a nivel país, para eso existe la instancia de intervenciones. La idea es potenciar el estilo propio y las prendas únicas, para crear en ellas un sentimiento de apego y que estas sean perdurables. Qué lindo sería que todas tengamos prendas únicas, que nos representen y que no las dejemos ir jamás".



¿Hay un cambio en el comportamiento del consumidor de moda en Chile?
"Según mi percepción el retail ha consumido, literalmente, el comportamiento de consumo en Chile. Estamos siendo influenciados por las estéticas y hábitos que conlleva el fast fashion, siendo víctimas de una sociedad de consumo en dónde todo se desecha rápido, y a pesar de que la moda siempre ha sido efímera, ya no tiene el mismo significado ni potencial que tenía antes. A pesar de eso, existe un creciente nicho que privilegia la moda consciente y los productos locales. Deberíamos valorar lo que nos representa como país y cultura.

Es precisamente en esta etapa, de moda desechable, en dónde busca insertarse Enropa, buscando cambiar el hábito de consumo, donde todo es efímero y se desecha rápido, por una experiencia de consumo responsable y colaborativo con el medio ambiente y la sociedad".


¿El futuro de Enropa?
"Mis proyecciones con este proyecto son crear una marca que logre insertarse en el hábito de consumo, que ya no sea 'necesario' comprar y consumir, sino que se sumen el intercambiar y crear en la mentalidad de las personas. Además poco a poco ampliar el público para que existan eventos para todo tipo de gustos. Todos tenemos muchas prendas que ya no utilizamos guardadas en el clóset, ¿Por qué no intercambiarlas?".

Sitio web EnropaFanpage en FacebookInstagram de Enropa
(Fotos gentileza de Enropa)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2016 01:00

January 27, 2016

Profesionalismo en el mundo de la moda: un must have no siempre presente

Ser profesional en cualquier área supone desempeñarse bajo una ética de trabajo que apela al cumplimiento de los compromisos y a altos estándares de calidad. Pero ¿cómo incentivar este rasgo en una escena de la moda de autor  que, a veces, tiende a poner los "bueyes antes que la carreta", es decir, el ego antes que los resultados? Hoy le doy una vuelta.

Profesionalismo en el mundo de la moda: asignatura obligatoria
La mejor manera de sortear las dificultades es ganarse la fama de "profesional". Con ello no me refiero a ganarse el título en una universidad o instituto, sino a actuar de tal manera que cualquier contraparte que se tenga sepa sin sobresaltos ni sorpresas nuestra respuesta.

Porque el profesionalismo no funciona con sorpresas. Cuando se solicita una información se entrega, cuando se hace un pedido se despacha en el tiempo convenido, cuando se dice que se hará o pagará tal o cual cosa se hace. En definitiva es una especie de transcripción en clave laboral de lo que en tiempos remotos se le llamaba "el buen caballero" (en una época donde las mujeres no "actuaban" con el mismo vocabulario).

La mesa del diseñador, el espacio donde se pone en práctica el profesionalismo
Si bien el profesionalismo no se compra, si se puede enseñar e incluso contagiar, ya que supone de un aprendizaje que está basado en una matriz ética y valores transversales como la responsabilidad, honestidad y transparencia.

De hecho, en este último aspecto la moda sustentable tiene mucho que decir ya que promueve la trazabilidad de los procesos, lo que permite que cada actor de la cadena de valor comprenda su rol, deberes y responsabilidades.

Además incentiva a premiar las buenas prácticas y a castigar (no comprando) a aquellos que se niegan a hacer lo correcto.

Hoy, ante la crisis de confianza que vivimos en las instituciones, resulta urgente reforzar la confianza en las personas y sus proyectos. La única manera que puede aportar la moda en ello, es trabajar entendiendo  que el prestigio y el valor de marca, no es sinónimo de apariciones en la prensa o número de ventas, sino del trabajo bien hecho en su expresión más amplia,  es decir, en la relación del creativo con su producto y su entorno.

¿De qué otras maneras crees que se puede lograr mayor profesionalismo en la moda de autor?

(Fotos por Lontano y Sr.Gonzalez)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2016 01:00

January 26, 2016

Testigo de la creación de #BuenaCaza de Sr.Gonzalez: una mirada a su proceso creativo

(Por Lontano) Ya pasó un poco más de una semana de la participación de Sr.Gonzalez en Pasarela Valparaíso 2016 y me nació, como testigo privilegiado, escribir lo que pude presenciar durante el tiempo en el que Cristian González -el diseñador tras la etiqueta- elaboró su colección de invierno, Buena Caza. ¿Quieres saber lo que vi y experimenté en ese periodo? Acá te lo cuento.

Declaración de parcialidad
Ante mi resistencia a escribir sobre una de las regulaciones de las que fui coordinador, una querida profesora de políticas públicas me enseñó, que no había otra persona más capacitada para hablar de un tema, que el autor o principal testigo. "No es fácil -me dijo- es un ejercicio de imparcialidad", pero me tranquilizó el saber que la parcialidad del discurso viene a "decorar" los hechos, y que nuestra opinión le da el matiz que confiere sentido al texto. Ya vendrán otros con opiniones diferentes, claro, pero no por eso le quita validez a la opinión de uno. Esto lo comento porque, como muchos saben, Cristian es mi compañero, así que veamos como me va.

La inspiración de Buena Caza
Recuerdo que Cristian me comentó, a mitad de año, que quería elaborar su colección de invierno 2016 sobre el movimiento scout. Me quedé helado. Como muchos, esos niños uniformados siempre me dieron franca urticaria, por lo que con cierta predisposición, me dispuse a escuchar su idea. Lo primero que hizo entonces, fue contarme en detalle su pasada por el movimiento scout, un largo periodo de 11 años. Hablamos durante muchas noches de los juegos, viajes, campamentos, las fogatas, la estructura de las patrullas, las formaciones, los mentados pañolines, los colores de cada patrulla y de algo que era desconocido para mí: los parches.


El proceso de diseño
Con el pasar del tiempo, se fue armando lentamente un relato. Fueron decantando aspectos que Cristian iba destacando, hasta llegar a sus primeros bosquejos de los oufits basados inicialmente en las prendas que más usaba en la época: shorts, poleras y polerones, en combinación con prendas invernales (capas, abrigos).



Al contarme estos recuerdos, a Cristian se le iluminaba el rostro cada vez que definía un color a partir de un recuerdo, o una intervención a partir de la elaboración de nudos. Para mi, ahí se gatilla algo que también había visto, cuando hace algunos años registré la confección de una colección del gran diseñador Ignacio Lechuga: una cierta epifanía a partir de la cual todo parece calzar, como un puzzle que se arma y donde cada pieza comienza a encajar perfectamente a partir del relato construido. 



Si bien hubo muchos cambios e interrogantes propias del diseño, las alternativas de solución, enmarcadas en el relato, eran simples de encontrar (aunque no siempre fácil de desarrollar). Por ejemplo, reforzar su propuesta de uso de short con calzas para el invierno o el diseño de piezas adicionales como una mochila y un banano.



El proceso de confección
Como puede ser la experiencia de varios diseñadores, la persona que lo apoya en la costura es su madre. Fue ella que lo potenció desde pequeño en el área de la confección, cuando replicaba los exuberantes vestidos de Bjork. Así que, el equipo lo conformaron ellos dos solos, no ajeno a problemas técnicos (hubo que comprar una maquina adicional) y el fracaso de alguna ayuda de otro diseñador de apoyo. Tarde tras tarde los veía afanados en el trabajo, y era testigo de su alegría al terminar finalmente una prenda o de su estrés máximo frente a los tiempos que no se alcanzaban a cumplir.


Punto aparte fue el caso de insumos externos, llámese la compra de materiales o la elaboración externa de bordados, lo que implico continuos viajes de Cristian a Patronato y alrededores. A veces con poco éxito o incluso con casos de mal trato de parte de los proveedores. Ya para chiste fue un accidente que lo tuvo con una pierna con una bota, en la misma época que debía lidiar con los viajes a Patronato.



El desfile
Antes de saber de la participación de Sr. Gonzalez en Pasarela Valparaíso, Cristian comenzó a planificar un hipotético desfile. De nuevo, al tener un relato claro, era bastante simple que surgieran las ideas para montar un show (para nosotros un desfile tiene que tener algo de show). Se pensó desde la música “perfecta”, hasta la coreografía de los modelos en la pasarela. Incluso los accesorios, como una lámpara Petromax.


Al llegar Pasarela Valparaíso 2016, muchas ideas se cayeron cuando la producción definió que ellos pondrían a los modelos y la música. Finalmente, fue todo para mejor. Varias cosas menos de que preocuparse. Punto aparte ir a darse una vuelta al Bio Bio a buscar la lámpara y parte de la familia recolectando ramas secas y espigas (flechilla) para clavar en el abrigo. De todas maneras nos arreglamos para llevar al modelo que siempre se pensó que abriría el desfile.


Un accesorio importante era el calzado y Cristian le propuso a la diseñadora Bárbara Canto, la colaboración de su marca Tada. Así, la marca de calzado lanzo su línea masculina en el desfile, en una paleta de colores elegida por Bárbara y Cristian. “Calzaban” perfecto.

Epílogo
Como ven, fui testigo del arduo trabajo al armar una colección, desde la idea primigenia hasta tener la posibilidad de ver el resultado en los tres minutos que duró su desfile. El trabajo del diseñador de autor en Chile es duro, pocos recursos, mucho trabajo, mucho cansancio y hasta lágrimas, pero potenciada con una admirable tenacidad. Sin duda, el tener un relato, trabajarlo y desmenuzarlo, ayuda en gran medida a simplificar las ideas y a poder decantar de mejor manera el proceso creativo.





PD: Dedicada a todos los testigos de los procesos creativos de los diseñadores de vestuario, parejas, familia y amigos.
Fanpage Sr.GonzalezInstagram Sr.Gonzalez
(Fotos por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 26, 2016 01:00

January 25, 2016

Caserita: diseño que explora el imaginario popular chileno en código pop

Vivimos un periodo de escepticismo frente a las marcas como consecuencia de sus malas prácticas. Sin embargo, la etiqueta de diseño de autor, Caserita , creada por Benedicto López y Victoria Zamora, se la está jugando por relevar, en código pop, a esas otras, que aún les guardamos cariño por haberse convertido en parte importante de nuestros recuerdos. Con sus logos e imagen características han hecho de ellas el soporte de su propuesta de vestuario y papelería. Hoy nos contarán que los motivó a tomar este camino.

Motivaciones para crear Caserita y descripción de su propuesta
Victoria: "Trabajo en el retail y tenía muchas ganas de hacer un proyecto propio que hablara de la identidad chilena. El hecho de vivir tanto tiempo fuera, me hizo echar de menos objetos y maneras cotidianas de Chile que, al volver, se me hicieron muy evidentes. Caserita es un proyecto que explora el imaginario popular del chileno desde una mirada contemporánea, cotidiana y pop".


Benedicto: "Llevaba un tiempo trabajando con maestros de oficio. Esto hacia que tanto los valores de producción como de precio final  fueran elevados. Me interesa que el diseño sea discursivo y a la vez asequible, es por esto que Caserita ofrece un lenguaje popular y transversal, en donde cada cliente se siente representado con una historia personal que lo conecta con la imagen y modo de uso de cada producto".


 El proceso creativo de Caserita: selección de marcas y resguardo de la propiedad intelectual
  "Creemos que la selección de las marcas fue natural. Nos inclinamos por aquellas reconocibles, queridas y cercanas a los chilenos. ¿Quién no se ha comido un jurel tipo salmón en algún verano?. Son parte de nuestros recuerdos y por eso son queridas. Por otro lado, los dibujos son una representación de estos productos. Si los miras detenidamente hasta el nombre lo cambiamos de una manera divertida. Lo más interesante es que la gente no se da cuenta y aun así los reconoce. Con esto evidenciamos nuestra intención. Estos productos ya no son marcas sino que signos".


Crear moda con identidad local para Caserita
Victoria: "Trabajar con telas fue parte de la experimentación del proyecto, ya que nos permitía tener libertad para jugar con tamaños, gráficas y aprender nuevas técnicas de impresión. Por otro lado, hace mucho tiempo que quería vestir mis ilustraciones, ya que la mayoría quedan en formatos bidimensionales. Esta era la oportunidad para hacerlo".


Benedicto: "Es entretenido transformar la personalidad a través de la vestimenta, me parece interesante ofrecer a los clientes la libertad de jugar con las prendas y que pueden reconocerse con un producto, un personaje. Es interesante que, por un lado, la gráfica significa y, por otro, la representación de ella en una prenda logra evidenciar un discurso personal".



¿Cómo se conjuga lo sustentable en la oferta de productos de Caserita? 
"Elegimos un material que es muy popular y que está presente en la mayoría de los mercados a lo largo de Chile. Debido a sus cualidades, el chileno ha sabido reutilizarlo para darle la clásica función de bolsa de feria construida con sacos de harina o azúcar, nosotros observamos esto y propusimos un bolso con lenguaje actual. Es cotidiano que como chilenos habitamos espacios, usamos objetos o lenguajes que nos identifican, solo faltaba observarlos desde otra posición para poder rescatarlos y designar nuevos usos".


¿El futuro de Caserita?
"Venimos llegando de un viaje a México y nos hemos dado cuenta que la cultura popular latinoamericana está conectada. Es por esto que pensamos que Caserita tiene la capacidad de inspirarse no solo de modos chilenos sino que también de nuestros vecinos. Nuestra cultura está en constante evolución, puedes ver que cada año llegan inmigrantes que habitan los mercados populares como La Vega o Franklin en Santiago y traen consigo sus comidas, productos y música las que empiezan poco a poco a ser parte de nuestra sociedad. Así pasa en Santiago, Valparaíso o en cualquier parte de Sudamérica".

Fanpage en FacebookInstagram de Caserita
(Fotos gentileza de Caserita)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 25, 2016 01:00

January 24, 2016

La Tiendita Doceñada: upcycling y educación sustentable en Valparaíso

La pasión por el upcycling y la moda sustentable de la marca de autor Doceñada de los argentinos radicados hoy en Valparaíso, Mechi Martínez y Mariano Breccia es contagiosa. Así lo evidenciamos con Leti cuando fuimos a conocer su último proyecto: la Tiendita Doceñada un espacio donde conviven sus colecciones para adultos y niños, además de ediciones limitadas, productos de etiquetas amigas y un sector para talleres. ¿Dónde se encuentra este oasis de consumo responsable? En el pasaje Ballesteros, en Cerro Alegre. Te invito a recorrerla virtualmente.

La Tiendita Doceñada en Valparaíso
El pasaje Ballestero es una de las postales clásicas de la zona patrimonial de Valparaíso. Ubicado en el cerro Alegre, se caracteriza por su empinada y casi interminable escalera flanqueada por casas y grafittis.




Fue en ese turístico lugar, de gran circulación de personas, que Mechi y Mariano decidieron instalar su Tiendita Doceñada. Pensaba como un lugar para la creación, este local no sólo busca dar mayor visibilidad a la ropa de la marca, sino también quiere convertirse en un epicentro del arte y la música, ya que considera un calendario de talleres y música en vivo todos los sábados al final de la tarde.



Además, quieren disponer de vestuario a precios accesibles y aumentar su catálogo con marcas que adscriban a su filosofía de trabajo.


Sin duda, el espacio captura todo el espíritu Doceñada mediante entretenidas instalaciones para el probador, un gran y lúdico espejo, además de carteles que proclaman los 12 valores de la etiqueta: upcycling, pieza única, transformación, original, responsable, artesanal, deconstrucción, a mano y a máquina, consciente, numerada, amor y doceñar. 
Interior del probador


En mi recorrido fue inevitable "caer de cabeza" en el sector donde instalaron la edición limitada que vimos en Pasarela Valparaíso 2016 de David Bowie, que Mariano me contó nació casi por accidente, motivados por la contingencia y sin mayor planificación, dando vida a objetos del deseo. Obviamente no aguanté probarme una chaqueta de estilo militar azul y otra motoquera. 

La primera me enamoró y me hizo romper, por primera vez en el año, mi promesa de no consumir nada de ropa. No obstante, como había relativizado este aspecto, señalando que a veces "la carne es débil", sumé a la "cláusula" que si caía en tentación tenía que ser del ámbito de la moda sustentable, por lo que técnicamente sigo enrielada.

Obviamente no iba vestida pensando que me probaría alguna ropa. Fotos de Leti
A mi me encantó la Tiendita y la intención de sus creadores de ser un espacio abierto, colaborativo y creativo. Estoy segura que será todo un éxito.


¿Dónde? Pasaje Ballesteros #32, Cerro Alegre, Valparaíso
Horario de atención: 13.00 a 21.00 hrs.
Medios de pago: Por ahora sólo tienen efectivo y la posibilidad de transferencias bancarias.
Para mí, ¡un imperdible porteño!
Sitio web de DoceñadaFanpage en FacebookInstagram de Doceñada

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2016 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.