Sofía Calvo Foxley's Blog, page 200
February 12, 2016
Evelyn Mija: moda urbana desde Chiclayo

Motivos para crear Evelyn Mija
"La marca lleva mi nombre porque es una visión muy personal de como veo el mundo, desde siempre me ha interesado expresarme a través de la ropa. En un principio diseñaba prendas para mi uso personal, después para amigos (con la ventaja de conocer sus gustos), luego gracias al apoyo de mi padre acepté el reto de diseñar para otras personas y así nació la marca Evelyn Mija".

La propuesta de Evelyn Mija
"La propuesta es singular, urbana, confortable y espontánea. Mi objetivo es diseñar prendas en las que no puedas dejar de pensar y usar. La ventaja de ser una marca pequeña es tener trato directo con los clientes, así puedo ofrecerles diseños personalizados que se adapten mejor a su estilo de vida".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Evelyn Mija
"Mi proceso creativo, al principio, es un caos, porque están los libros que leí, las películas que me impactaron, las fotografías mentales que tomé en la calle, los cuadros de los pintores que me gustan, el soundtrack de mis emociones. Luego elijo lo que debe ser contado en cada prenda o colección como si fuera un texto, cuidando cómo debe ser relatado con los trazos, dimensiones, texturas y colores para transmitir una historia en cada colección".

Crear moda con identidad local para Evelyn Mija
"No puedo ser ajena a las tendencias en el mundo de la moda, las incorporo a mi manera sumando la identidad local que se manifiesta con los materiales que utilizo como el algodón peruano. Tengo como objetivo seguir incorporando más elementos locales ya que mi marca es muy joven".

El mayor desafío que enfrenta una marca de autor según Evelyn Mija
"El mayor desafío son los costos de producción de las prendas. Como marca independiente no confecciono grandes cantidades de un solo diseño, algunos son únicos en todo sentido y los potenciales compradores aún no tienen muy claro cómo funciona ese concepto. Parte de la creación de la marca es educar al comprador y esto ha generado un gran interés sobre todo en provincia".

El futuro de tu marca de Evelyn Mija
"Iniciar la marca ha sido el primer paso, tengo varios proyectos para el crecimiento de Evelyn Mija. Pero este año mi prioridad es involucrarme más con mi comunidad, a través de la investigación y revaloración, para reforzar la identidad de marca".
Fanpage en FacebookInstagram de Evelyn Mija
(Fotos gentileza de Evelyn Mija)
Published on February 12, 2016 01:00
February 11, 2016
Daniela Acuña presenta La Pérgola inspirada en pérgola de flores porteña

La Pérgola de Daniela Acuña
"Cada vez que pasaba por esa Pérgola veía una cantidad de colores hermosos, sus mujeres sonrientes vendiendo bellísimas flores, que parecían bordadas. El lugar se llenaba de gente, una fiesta de distintas tonalidades, olor a petunias y rosas frescas.


Un espacio circular donde se rescata la historia, la identidad de cada uno de sus personajes, una ruta que nos lleva al colectivo imaginario y sus cerros. Una serie de imágenes que nos acerca al patrimonio de nuestra gente.
Su hilo conductor viene de los más profundo el amor por los textiles, la investigación de ellos basados en la ética social, a través de la identidad, revalorizando a mujeres de diversas comunidades indígenas que bordan, tejen a telar, uniendo la antropología con la moda, rescatando el pasado y revalorizándolo.

Uno de los primeros lenguajes, que utilizó el ser humano para comunicarse con el medio, fue la indumentaria. A través de ella podemos conocer su procedencia, opiniones, gustos e, incluso, la personalidad que no necesariamente se expresa en palabras. El atuendo de cada persona ejerce la función de identidad propia. El actor de vestirse como algo íntimo.
Los materiales que se utilizaron para esta colección son textiles antiguos, bordados de flores a mano de retazos sacados de cojines que pertenecen a Perú y México. Huipiles antiguos de Guatemala, aguayos de Chile y Bolivia. Siempre rescatando los textiles de diversas comunidades por la fuerza y fineza de su trabajo 100% a mano; linos y algodones. Toda una cosmovisión y sabiduría de las culturas para llevarlo a una moda con ética social y sustentable".



La colección se puede encontrar en el sitio de Arte Origen, en su tienda ubicada en la ruta del vino viña Quintay y en su casa estudio en pie del Mauco, Concón. Realizan envíos a Europa y Latinoamérica.
Sitio web Arte OrigenFanpage en FacebookInstagram Arte Origen
(Fotos gentileza Arte Origen)
Published on February 11, 2016 01:00
February 10, 2016
Awca presenta vestuario femenino en su tercera colección: verano 2016

I am de Awka
Las marcas especializadas en riders como Awca tienen la ventaja de conocer muy bien a sus clientes, lo que les permite entregarles prendas pensadas en sus necesidad y deseos, con técnicas propias de ese mundo, como los estampados y teñidos artesanales. Además esta marca nacional invita a ilustradores y artistas independientes, a ser partícipes del proceso creativo de sus piezas, dejando que aporten en las gráficas.


I am, su tercera colección, se inspira en el "yo soy de cada persona", adjudicarse una identidad que transcienda en el tiempo, sin perder la sensación de libertad; disfrutar los momentos de emoción y adrenalina, propios de cada uno. Y en esta oportunidad suman una línea de vestuario femenino, invitando a jóvenes que sin ser skaters, se involucren en el imaginario de la estética urbana.



El lanzamiento se realizó en el Bar Galería Lira en plena Barrio Brasil, completamente ambientado para la ocasión, con street art, un DJ, proyecciones y con las prendas de la última colección como protagonista central.












Sitio web de AwcaFanpage en FacebookInstagram de Awca
Créditos CampañaFotógrafo: Angelo Pastene / Director de Arte: Jandri Torres / Modelos: Marco (REYCH) Jiménez, Fernanda Oyarce, Constanza Bravo, Camilo (Corte Graff ) Ortega, Omar Pizarro / Asistente: Enzo Vallejos / Colaboración: FullTack
(Fotos lanzamiento por Lontano)
Published on February 10, 2016 01:00
February 9, 2016
Marco Jerez: maestro del bordado Haute Couture en Chile

Los motivos de Marco Jerez para especializarse en el bordado de alta costura
"Luego de algunos años bordando, en especial para el Teatro Municipal de Santiago y sobre todo en el área de la ópera, me di cuenta que la alta costura era un mercado mas dinámico, donde podía experimentar con facilidad figuras, formas y materiales, creando una mezcla entre lo clásico y lo contemporáneo. Además me sedujo en extremo la posibilidad de trabajar en un lienzo en blanco, tratando de interpretar lo que los diseñadores y sus clientes querían de una prenda. La interpretación fue una de las cosas que se volvió más entretenidas con el tiempo".

Un análisis de su propuesta: el bordado Lunéville versus "al aire"
"La técnica Luneville es la que menos me gusta. Esta técnica obliga a ser absolutamente rítmico y matemático, si bien es cierto que los resultados son realmente maravillosos, en la teoría se podría hacer un bordado exactamente igual al otro. Luneville es una técnica semi-industrial lo que puede llegar a convertir un trabajo en algo monótono, se especializa en materiales de pedrería y cristalería con escaso uso de hilos y textiles. Además se requiere de una aguja y bastidor especial que a la larga se convierte en una limitante creativa. Lo entretenido de esta técnica es mezclar colores y texturas en piedras.

En cambio, la técnica que más me gusta y por ende la que más uso es 'al aire'. En la que puedo partir desde un dibujo o ir inventando en el momento que voy avanzando, lo que se denomina a mano alzada. Esto me permite usar textiles sobre textiles, piedras sobre piedras e hilos sobre hilos y todo tipo de material moviéndome en el paño de forma 'visceral', es decir, desde el alma. Por consiguiente el resultado rara vez es simétrico. Navego como un pincel con miles de colores dando forma a figuras que se van ocurriendo en el momento, solo con la limitante de cubrir zonas pudendas y eso lo vuelve extremadamente entretenido. No hay límite y sobre todo es único, ya que tal vez tendría que estar en el mismo estado de ánimo para hacer algo parecido. Sin duda hay figuras que se repiten y están en mi inconsciente, pero eso es lo que se llama estilo (Art Nouveau, Renacentista, Barroco, Victoriano, etc, y las mezclas entre ellos)".

En Chile y el mundo, los artesanos especializados han ido desapareciendo. ¿Qué crees que se necesita para promover su quehacer y entusiasmar a nuevas generaciones a que opten por este camino?
"Reconozco abiertamente que todas estas labores están desapareciendo y mi primera impresión era que estas técnicas no se estaban enseñando, lo que supuestamente se solucionaría dictando cursos, cátedras o seminarios. Cursos que yo mismo he pensado en hacer, pero con mi reciente acercamiento a los institutos profesionales, universidades, todas las instituciones que imparten diseño, me he dado cuenta que el bordado, tanto así como otras actividades artesanales de elite, son tocados como pinceladas de brocha gorda. Sobre todo en el caso del bordado, muy poco estímulo y orientación hacia la alta costura.

La alta costura pasa a ser un ramo, no una especialización. Las escuelas no se preocupan de descubrir talentos y dirigirlos hacia la alta costura, solo los capacitan. En Chile, en particular, cada vez hay menos diseñadores de alta costura, que es el área donde más se requiere de mi trabajo. En resumen, al no haber especialización e inducción hacia la alta costura en las nuevas generaciones, cuando sean profesionales no habrá conocimiento de bordado, por lo tanto no habrá demanda de él y el rubro muere. Todo apunta al minimalismo y al retail, que para mi gusto se ha vuelto increíblemente aburrido, toda la gente se viste igual. Los que saben entienden que el bordado es un elemento inserto de manera icónica en la alta costura, es decir, siempre se va a usar. Se modificará y transformará de acuerdo a las tendencias pero siempre estará presente. Para decirlo en palabras modernas, creo que le llaman personalización de una prenda".

Las diferencias esenciales al momento de desarrollar bordados en diversos mundos artísticos versus la moda
"Principalmente que en el mundo artístico uno tiene la posibilidad de surfear en la fantasía, avanzar o retroceder en el tiempo. Hacer trabajos increíblemente creativos o muy puristas con estudios históricos y además con la premisa de que en ballet las piezas deben ser altamente resistentes. En el caso de la ópera deben ser extremadamente meticulosos y realistas, ya que usualmente quedan a la exposición en museos. En el caso de la moda uno tiene que crear con el fin de estilizar todo tipo de cuerpo, pensando que va ser utilizado en un evento social, que probablemente no vuelva a ser usado, por lo tanto suelen ser más delicados".


Qué necesita la moda de autor nacional para consolidarse según Marco Jerez
"A mi parecer, por lo que he visto en los diseñadores jóvenes, falta apoyo económico del Estado, principalmente. Es muy difícil conseguir auspiciadores, echar a andar la máquina y tener buena difusión. Siento que los jóvenes no tienen problema de remar juntos hacia el mismo destino, cosa que por suerte hoy sucede más que en las antiguas generaciones. En Chile, falta valoración a la actividad del diseño, en todas sus áreas. De todas formas creo que todos los que elegimos trabajar en diseño de autor, debemos tener claro que el retail va a ser nuestro mayor enemigo, cosa que es común en una sociedad de consumo. Cerrar los ojos no sirve de nada. La constancia será nuestro mejor recurso. Mi apoyo es dar clases gratuitas a personas realmente interesadas en la alta costura y tratando de imitar la bueno (como Lassage, maestro de la técnica Luneville en Francia, para Chanel, Dior, Valentino y otros grandes), eventualmente regalo un bordado a algún diseñador emergente".

¿El futuro del atelier de Marco Jerez?
"Soñando, me fascinaría ver mi atelier lleno de aprendices, todos enfocados a la alta costura y ver florecer este estilo de moda nuevamente en mi país. Soñar es gratuito".
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Marco Jerez)
Published on February 09, 2016 01:00
February 8, 2016
El desafío de comunicar una marca de moda sustentable

Los sinónimos de sustentabilidad en la comunicación de marcas de moda
Aunque parece natural asociar la sustentabilidad con materialidad descartables, desechos y/o procesos tecnológicos, un relato centrado sólo en estos aspectos puede llegar a ahuyentar a los consumidores. Así también lo cree Giusy Bettoni, fundadora de C.L.A.S.S, showroom especializado en materiales sostenibles para la moda, tras su paso en Barcelona Fashion Summit.
Con ello comentaba la necesidad de sumarse a los códigos visuales y comunicaciones de la industria para mostrar la moda sustentable como algo deseable y de alta calidad.
A eso se añade lo señalado en el estudio “ Selling Sustainability ” de la agencia Futerra Sustaintability, donde se plantea que las marcas sustentables no están mostrando exactamente qué más le entregan al consumidor con su compra. De hecho, al desarrollar la ecuación:
Menos barreras (ej prejuicios que obstaculizan la compra) + Más beneficios = valor
La respuesta muchas veces es ambigua. Por lo mismo se plantea la necesidad de trasparentar los beneficios funcionales (¿hace mi vida más fácil o más difícil?), emocionales (¿ofrece más o menos confort?) y sociales (¿la hace más o menos deseable en los ojos de otros) de los productos.

A eso agregan la urgencia de evitar la terminología que podría hacerlos caer en un "greenwash" o "lavado verde".
Y enfatizan la importancia de conocer los ritmos vitales de los consumidores y en función de ellos comunicar diversos mensajes asociados a un hilo conductor. Por ejemplo en la mañana hay más predisposición a escuchar mensajes racionales y funcionales; mientras que en el trabajo se tiende a estar más atento a los beneficios sociales; y en la tarde a los mensajes emocionales.

¿Qué otros aspectos destacarías para hacer más atractiva la comunicación de una marca de moda sustentable?
(Foto principal: Ilse de Boer por Taki Bibelas para Marie Claire Italia, febrero 2011)
Published on February 08, 2016 01:00
February 7, 2016
Calzados Mezza: el cuero de salmón y avestruz como sello

La propuesta de Calzados Mezza
"Nuestra propuesta es que lleves puesto en tus pies algo exótico, innovador, original, con estilo y buen gusto. Pero sobre todo de calidad y hecho a mano. Mezza es para aquellos que les gusta el buen vestir y buscan algo distinto".


Los factores que influyen en el proceso creativo de Calzados Mezza
"Me gusta mucho ver qué hacen las grandes marcas de lujo en lo que se refiere a zapatillas. Son una gran inspiración en lo que se refiere a utilizar nuevos materiales, formas, colores y modelos. Acumulo mucha información también de mis propios clientes, pidiéndoles su opinión. A partir de todo esto voy haciendo bosquejos y realizo muchas pruebas, hasta lograr algo que me guste mucho".

Crear moda con identidad local para Calzados Mezza
"Significa crear moda de manufactura nacional, que contenga elementos nacionales, ya sean materiales, diseños u otros que identifiquen nuestros productos como algo chileno. Siempre transmitiendo calidad. En eso soy muy exigente, trato de que hasta el último detalle muestre que nuestras zapatillas fueron hechas con cariño".

Lo que necesita la escena del zapato de autor nacional para consolidarse según Calzados Mezza
"Se necesita pasión. Es lamentable ver como en los barrios más tradicionales de venta de calzado nacional, no hay nada innovador, es el mismo calzado que se vende hace décadas. Al parecer no existen ganas, de los zapateros con más experiencia y antiguos, de hacer cosas nuevas. En eso Calzados Mezza trata de aportar con su grano de arena para refrescar la escena nacional en lo que se refiere a calzado, esforzándonos por mostrar cosas nuevas que no se puedan encontrar en cualquier tienda".

¿El futuro de Calzados Mezza?
"Me imagino vendiendo en tienda propia y asociadas tanto en Chile como en otros países. Además ampliar la gama de productos incluyendo ropa, accesorios y calzado formal tanto para hombre como para mujer".
Sitio web Calzados MezzaFanpage en FacebookInstagram de Calzados Mezza
(Fotos gentileza de Calzados Mezza)
Published on February 07, 2016 01:00
February 6, 2016
Los 5 errores más comunes que cometemos al maquillarnos y sus soluciones

Corrector
El corrector es uno de los mejores aliados, ya que nos ayuda a corregir las ojeras y nos permite camuflar alguna machita. Sin embargo, el corrector más adecuado es uno o dos tonos más claro que nuestra piel. Esto es muy importante ya que si es muy claro, quizás no lo percibimos, pero al sacarnos una foto se verá un "el efecto mapache", blanco alrededor de nuestros ojos, claramente no deseado.

Máscara de pestaña
La máscara de pestaña es una de nuestras favoritas ya que nos "revive" sin necesidad de maquillarnos tanto. Nos ayuda a que se nos vea una mirada enorme y muy favorecedora. Por esto tenemos que tener cuidado al aplicarla. Lo primero que hay que considerar es que la máscara de pestaña es personal, además no se puede tener eternamente en el cosmetiquero, ya que dura no más de 4 meses (no te encariñes!). Para que no muera antes de tiempo, nunca debes bombearla, ya que entra aire y se seca mucho más rápido y salen grumos.

Rubor
El rubor es un producto muy usado pero ¿sabes bien qué colore escoger y dónde debes aplicarlo?
Si eres de piel más clara te recomiendo los colores damasco, ya que las personas blancas se les ve las venitas o tienen más rojas las mejillas. Por lo mismo, al aplicarte la gama de tonos rosas no notarás cambios, a diferencia del damasco que entrega calidez. Ahora si eres más morena te puedes permitir los tonos rosas o fucsias. Para aplicar el rubor sonríe en el espejo, las mejillas se acentuarán más; lo echas de menos a más en las llamadas "manzanitas". La idea es no quedar como Heidi (como en la foto).

Base de maquillaje
Acá tenemos un mundo de texturas para todo tipos de piel, pero más allá de hablar de ellas , primero hay que saber escoger el color. Varios maquilladores tienen sus trucos infalibles para encontrar el color adecuado, en mi caso (y nunca falla) aplico entre la barbilla y el cuello. Si es tu mismo fondo de color es el adecuado. Hay personas que te pueden decir un tono más claro o más oscuro, pero la verdad, la base tiene que cumplir con su objetivo. Es decir, que sea del mismo color de tu piel para no quedar como si tuvieras una máscara. Ahora si quieres crear un efecto más bronceado existen productos específicos, que se aplican en ciertas partes y no en todo el rostro. Siempre lo natural es lo mejor para el día a día, la idea es que sea imperceptible y que cumpla con cubrir y emparejar.

Polvo bronceante
Como expliqué, el polvo bronceante se aplica en ciertas partes del rostro, no como polvo translucido. Los lugares en los que se usa son el pómulo bajo, en las esquina de nuestras sien y un poco en nuestra barbilla, siempre con una brocha de tamaño normal y difuminando.

Sombras
Sea cual sea el color, siempre es mejor apoyarnos con unos pinceles ya que es una extensión de nuestros dedos. Esta herramienta nos ayudará a aplicar y difuminar nuestras sombras, así no quedará el pigmento del color más intenso en una que otra parte.
*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y creadora de Claro Studio / Twitter - Instagram
Published on February 06, 2016 01:00
February 5, 2016
Calvin Klein presenta campaña global con casting ciudadano

I ....... in #mycalvins
El hashtag #mycalvins resulta el hilo conductor de esta campaña, que combina lo offline con lo online, animando a los amantes de la etiqueta a subir sus fotos de las diversas líneas de productos CK, a través de un llamado a la acción, “I _________ in #mycalvins”, donde la mirada sensual y sexy que históricamente ha cultivado la marca está 100% presente.








Sin duda, un interesante concepto que abre nuevos caminos a la forma de comunicar las marcas de moda.
Sitio web de Calvin KleinFanpage en FacebookInstagram Calvin Klein
(Fotos Tyrone Lebon para Calvin Klein)
Published on February 05, 2016 01:00
February 4, 2016
Historias de moda: dilemas de clóset post embarazo (con lactancia full)

El clóset y yo: post embarazo y lactancia
En mi primer embarazo (y en la previa) tenía otro cuerpo (dos tallas más que la actual para que se hagan una idea), por lo que no tenía grandes expectativas post parto. Sin embargo, en esta oportunidad me preparé para vivir y gozar la etapa, considerando también que una subida muy abrupta de peso podría traerme "consecuencias", que no tendría ganas de experimentar.
Por lo mismo, hice deporte, moderé mi alimentación y logré subir 13 gloriosos kilos, que bajé, casi en un sopetón, cuando nació Pedrito. No obstante, luego de una primera sensación de triunfo en medio de "una guerra" comencé a "verme" diferente. No me mal entiendan, me sentía muy feliz y plena en mi condición de madre por segunda vez, pero había algo que no me calzaba literalmente. Mi cuerpo era, pero no era el mismo.

Acto seguido comencé a "revolver" el clóset para buscar cosas que ponerme ayudada, en los primeros meses, de un calzón faja para reajustar la panza. Al principio la mayor barrera fue mi busto (pechugas XL en chileno) que estaba (están por momentos), debido a la lactancia, "sobredimensionado". Por lo mismo, no cualquier prenda me servía, además tenía que considerar que no era práctico andar por la vida mostrando hasta el alma cuando Pedrito tuviera hambre, por eso tuve que restringir el uso de aquella ropa que no me permitiera "despechugarse" con dignidad.

Lo anterior se relativizó cuando comencé a trabajar media jornada -en mi postnatal parental- ya que pude usar vestidos cerrados considerando sólo que me entraran y que pudiera cerrarlo sin ayuda, luego de sacarme leche (labor obligatoria de mi mañana de ofis).
Sin embargo, comencé a notar que no todos mis vestidos de antaño me eran cómodos, y que las siluetas más holgadas y con la cintura marcada y gran ruedo eran mis opciones favoritas. Mientras que las más ceñidas me ponían incómoda. Más aún cuando decidí dejar de usar el calzón faja y asumí que la panza tendría que afirmarla con deporte si no quería morir de calor.

Lo "curioso" de todo este proceso es que no tengo claridad del horizonte que marcara "el retorno", porque según he leído, la recuperación del cuerpo depende no sólo de la lactancia, sino también de cada mujer, edad y condición física. Lo que añade incertidumbre en momento que el espejo, a veces, es implacable (realidad o ficción individual).
Además, en este tiempo de "dimes y directes" conmigo misma, he descubierto que la oferta de ropa, tanto de autor como masiva, pensaba en este periodo post es tan escasa como en el momento anterior, ya que obviamente nadie diseña teniendo como arquetipo una madre de lactante. Por eso he tenido que improvisar y cuando salgo con Pedrito usar sólo vestido con botones o en su efecto "dos piezas".
¿Te ha pasado algo parecido en algún momento de tu vida en el que tu cuerpo cambió por la maternidad u otras razones? ¿cómo viviste el proceso? ¿cuáles fueron tus aprendizajes? Yo estoy en el camino de "recogerlos".
Published on February 04, 2016 01:00
February 3, 2016
Maquinar.io: plataforma colaborativa y tecnológica para democratizar el diseño de autor

Motivaciones para a crear Maquinar.io
"Maquinar.io es un proyecto que comienza a desarrollarse en enero del 2015 en el seno creativo de Fab Lab Santiago, espacio de exploración, experimentación y desarrollo de proyectos de diseño, enfocados en el área industrial y de nuevas tecnologías. Maquinar.io nace con la intención de construir una plataforma de colaboración y transferencia tecnológica de diseño emergente, que diseña, fabrica, vende y distribuye productos de diseño, con un stock limitado utilizando maquinaria de fabricación digital (impresoras 3d, cortadora láser, router cnc).
El proyecto también se basa en democratizar la producción y consumo de diseño de autor, situándose dentro de los principios que la economía colaborativa soportada por Internet ha abierto".


Razones para apostar por un modelo de productos físicos y otro de prototipos DIY
"Nos encontramos bajo un escenario donde las nuevas tecnologías se hacen cada vez más presente y los laboratorios de fabricación digital en el mundo están en aumento. Este hecho permite potenciar la fabricación local y acortar la cadena de producción de un producto, acercando a las personas al diseño, personalización y fabricación de su propio producto y en un tiempo casi inmediato. Quisimos entonces crear una plataforma colaborativa donde las personas puedan acceder al buen diseño, pero también a sus archivos de fabricación para hacerlos ellos mismos, personalizarlos y adaptarlos si es necesario. Los archivos se venden a un precio bajo, e incluye los planos e instrucciones de armado".


Los criterios para seleccionar las marcas que participan del catálogo de Maquinar.io
"En general buscamos creativos emergentes de diversas áreas, no necesariamente diseñadores de profesión, si no que también artistas, orfebres, arquitectos, etc, con motivación, compromiso y ganas de aprender, explorar y desarrollar nuevos productos formando así parte de una comunidad multidisciplinaria y colaborativa de creativos.
No es requisito tener conocimientos en fabricación digital y programas 3d. La invitación es a trabajar en conjunto con el equipo de Maquinar.io, quienes los ayudan y orientan en todo el proceso creativo y de fabricación de prototipos".

Lo que necesita la escena de la moda de autor nacional para consolidarse según Maquinar.io
"Creemos que faltan espacios y herramientas para que creativos puedan darse el tiempo para experimentar y explorar, ser parte de una comunidad, aprender de otros, y como resultado llegar a un producto que responde a todo un proceso que pone en valor al producto y su diseñador.
En Maquinar.io creamos la instancia para que personas puedan acceder al diseño de autor y por otro lado para que diseñadores y creativos emergentes puedan desarrollar y crear productos usando nuevas técnicas, y a veces nuevos materiales, disponiendo de un espacio, herramientas para prototipar y experimentar, y finalmente, que sus productos puedan ser exhibidos y vendidos en Maquinar.io, plataforma que también funciona como vitrina para los mismos diseñadores".

El futuro de Maquinar.io
"Somos una minifábrica, conectada con una red global de ellas, permitiendo proyectar el alcance del proyecto a distintas latitudes favoreciendo el diseño y fabricación local, y venta global. Quisimos desligarnos de la producción masiva, de la obsolescencia programada y centralizada, vinculándonos por una descentralizada y centrada en valores locales. Esto es un cuestionamiento al modelo productivo, no es solo venta de objetos de diseño, cuestiona los valores del sistema y abre un campo de acción en torno a una economía circular, sostenible y situada en dinámicas colaborativas por sobre las competitivas".
Sitio web de Maquinar.ioFanpage en FacebookInstagram de Maquinar.io
(Fotos gentileza de Maquinar.io)
Published on February 03, 2016 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
