Sofía Calvo Foxley's Blog, page 199

February 21, 2016

Timbó: la elegancia de las humitas de madera

El deseo de innovar y descubrir el mundo del diseño de indumentaria motivaron al argentino Emiliano Zalagion a explorar en el mercado de los complementos, particularmente el de las humitas, bow tie o moños de madera. Si bien estos productos ya existían en el mercado, decidió transformarlos en únicos, resignificando sus componentes. ¿El resultado de este proceso? Su marca Timbó , que ofrece humitas de madera para mujeres, hombres y niñ@s. Hoy nos la presenta en primera persona.

La propuesta de Timbó
“Fabricamos productos en madera de alta calidad. Todos nuestros trabajos están hechos con la mayor profesionalidad pensando en nuestros clientes. Creemos en la madera como elemento noble y por eso la respetamos y tratamos como se merece.

Emprendemos, diseñamos, fabricamos, soñamos... Hacemos todo lo que está a nuestro alcance y creamos lo que nuestro cliente necesita”.


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Timbó
"Influye mucho, mejor dicho todo. La idea es presentar un producto de calidad, eso habla de la preocupación y dedicación que le imprimimos y sobre todo el cuidado que creemos debe tener con el cliente".



Crear moda con identidad local para Timbó
"Situados en la parte más austral del mundo, recibimos desde hace cientos de años los inventos/diseños de los países del norte. Consideramos que en este momento de la historia tenemos las herramientas e ideas para generar productos propios que nos hermanen e identifiquen. Productos con un lenguaje bien nuestro, en el que no haga falta explicar nada. Timbó es un tipo de árbol que está presente en nuestro país y en países limítrofes, desde allí es que utilizamos la marca para unirnos como pares y entendernos".


Los principales desafíos de lanzar al mercado un producto como Timbó
"Nuestro lema es 'desafiando la elegancia' y realmente es más que un lema. Interpretamos que tenemos un concepto de elegancia arraigado que nos imposibilita a ver nuevas combinaciones y creaciones. Desde aquí es que intentamos mostrar la elegancia desde un punto de vista relajado y divertido. Si te gustan nuestros moños en madera, pero no te animas a usarlos, te desafiamos a que rompas las capas de estructuras culturales y disfrutes la sensación de sentirte único".


¿El futuro de Timbó?
"Creando e innovando mucho más y mejor. A corto y mediando plazo dando a conocer nuestros productos en la región y en un plazo más alejado (pero no imposible) pudiendo exportar nuestra cultura e idiosincrasia sudamericana al resto del mundo".

Sitio web de TimbóFanpage en FacebookInstagram de Timbó
(Fotos gentileza de Timbó)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2016 01:00

February 20, 2016

Una revisión a las tendencias de maquillaje para el 2016

(Mackarenna Claro) En varias pasarelas del mundo hemos observado un maquillaje más depurado, que busca darle prioridad sólo a un punto del rostro como los ojos o los labios (nunca a ambos). Pero ¿cuáles serán las tendencias de maquillaje para el 2016? ¿se repetirán algunas de las observadas el año pasado? ¿son fáciles de realizar en casa? Hoy revisamos algunas de ellas.

Tendencias del maquillaje 2016
El 2016 veremos algunas tendencias que se seguirán repitiendo como el strobing , que es el opuesto al contouring y tiene por objeto que el maquillaje tenga mucha luminosidad (puntos de luz) y casi nada contorneado oscuro. Por lo mismo se usa mucho en pasarela y editoriales.  La piel tiende a verse algo "jugosa", por eso hay que preocuparse de aplicar solo en ciertas partes la luz para evitar quedar con ese efecto de transpiración que todas odiamos.



Por otra parte, un infaltable y clásico es el labial rojo, que hemos podido apreciar en varias pasarelas como la de Alta costura primavera verano 2016 de Jean Paul Gaultier. Siempre es un buen aliado a la hora de querer tener aspecto de “buena cara”.  Ah! si lo usas, nunca olvides marcar tus pestañas, ya que ayuda agrandar la mirada.


Ahora si quieres un look más rockero, lo que está full tendencia son los labios ciruelas.

Lorde es parte de la campaña de MAC para su "Plum lipstick" o labial ciruela
Asimismo el "nude" sigue vigente. Este tipo de maquillaje es perfecto para el uso diario ya entrega un aspecto de “cara lavada sin imperfecciones”.  Para obtenerlo tienes que marcar solo ciertas zonas, por ejemplo, las pestañas, cejas bien peinadas, rubor en tonos rosas muy pálidos y en los labios -para dar un aspecto mas fresco- puedes aplicar un gloss transparente. Para emparejar tu rostro te puedes ayudar con las bases de maquillaje llamadas BBCream o CCCream, según tu tipo de piel. Ellas además de dar un "efecto alisado" tienen protector solar. Si quedas muy brillosa con ella puedes aplicar polvo traslúcido.


¿Cuál es la tendencias que más te gusta? ¿cuál usarías?
 
*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y creadora de Claro Studio / Twitter - Instagram

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2016 01:00

February 19, 2016

Ají diseño imprescindible: una plataforma de la joyería con identidad nacional

Conozco la tienda Ají hace muchos años, cuando iniciaba mi camino -primero como consumidora luego como promotora- de la escena de la moda de autor nacional. No obstante, más allá de admirar su trabajo, no había tenido la posibilidad de conocer en detalle su historia como plataforma de la joyería contemporánea con identidad local. Hoy, dos de sus creadoras, nos develarán detalles de su camino como consortes del diseño imprescindible.

Los motivos para crear Ají diseño imprescindible
"Como casi siempre sucede, fueron varios los elementos que azarosamente sucedieron hasta el hito de encontrar la casa y decidir poner la tienda. Somos cuatro socias: Monoco, diseñadora; Paulina del Fierro, publicista;  Tania Perich, ingeniera y Eli Briones, periodista; que nos encontramos por una razón tragicómica.

ProChile  había convocado a un concurso para presentar productos nacionales en EE.UU. Las cuatro postulamos y ganamos. Al año siguiente, ProChile nos reunió e informó que ya no se destinarían más recursos para este tipo de productos y que en su lugar, como consuelo, diseñadores italianos realizarían charlas para que los diseñadores chilenos entendieran el gusto europeo.

Monoco
Paulina y Monoco desde un rincón de la mesa y Tania y Eli desde el otro, sin conocerse todavía, comenzaron a cuestionar la medida. No tanto por los fondos, sino  por lo errada que nos  parecía la propuesta. ¿Esa era una propuesta país? ¿Realizar en Chile diseño europeo, para venderlo fuera? ¿No era mejor acaso hacer una propuesta diferente, local- global  con una imagen país que nos respaldara? Copiar el diseño europeo, no nos parecía una opción.

Los alegatos no sirvieron de nada.  Sin embargo, a la salida de la reunión nos acercamos y nos propusimos ir a tomar un café. A ese  café siguió el intercambio de teléfonos, una segunda reunión, algunas ventas juntas y finalmente, la decisión de ir de todos modos a EE.UU. a seguir el itinerario que habíamos iniciado el año anterior, con fondos propios.

El viaje lo realizamos y nos tocó vivir de todo, incluso asaltos. A la vuelta ya teníamos una cosa clara. Si habíamos sobrevivido sin conocernos a aquello, podríamos emprender cualquier proyecto juntas. Así fue como decidimos poner una tienda. La pregunta era dónde. Monoco que ya vivía frente al Forestal, descubrió el aviso de arriendo en la casa de Lastarria  y nos llamó de inmediato. La conversación y proyecto del que habíamos hablado en más de una conversación en un bar, se presentaba como una alternativa real.

Soledad Ávila
El barrio era perfecto para lo que nos proponíamos hacer. Una propuesta  que hablara de nuestra cultura, con buen diseño nacional y latinoamericano, queríamos ser una propuesta para los extranjeros y de paso también para el público local. De ahí vino el nombre: Ají, diseño imprescindible. Ají es 'Chile' en inglés. Es un juego de palabras".

La propuesta de Ají, diseño imprescindible
"Todas las colecciones de Ají están regidas por los mismos principios de innovación, calidad e identidad. En eso ponemos nuestras fichas y nuestros esfuerzos. La muestra joyeros que está actualmente en vitrina, retrata eso. Innovación y creatividad".

Casakiro
Crear diseño con identidad local según Ají
"Significa tomar elementos del paisaje, de nuestra cultura, y nuestras artes aplicadas. Meternos en el terreno de lo común. Nuestras colecciones temáticas del terremoto, poetas, quiltro, Violeta Parra son precisamente eso o eso intentan. Muchas veces lo logramos. El público ve nuestros productos y se reconocen en ella. Aparecen  aquellos elementos que eran obvios, transformados en otros formatos. ¿Este no es un poema? preguntan frente a un collar que deletrea un verso de Neruda o ¿esta es la cerámica del sur? cuando ven  las joyas que trabaja Paulina del Fierro  con las ceramistas de Quinchamalí o las con diminutos pedacitos de chamantos de Doñihue. Lo mismo con Monoco y todo  su trabajo en crin.


 Tratamos de trabajar con los elementos hermosos de Chile. La parte buena, sobre todo cuando en la prensa solo vemos calamidades que parecieran anunciar el fin del país".


Los 10 años de Ají: qué requiere para lograr la sostenibilidad
"Primero la porfía, segundo la terquedad, tercero la constancia. Hay que ser como mono porfiado. Creer en lo que se hace, innovar sobre los productos, reinventarnos siendo fiel a nuestros principios, explorar  nuevos materiales, extender las fronteras de nuestros diseños.

Como aprendizaje, entregar contenido. Nuestros productos  cuentan una historia, tienen un autor, una inspiración. Transferir eso al público a través de distintos formatos. Al público, le interesa, lo valora y también, sin ser arrogantes, se va educando  esa sensibilidad.

Loreto Fernández
Tenemos cerca de 15 diseñadores en la tienda y nuestra relación con ellos siempre ha sido honesta, profesional, responsable, tanto en términos administrativos como comerciales. Eso genera una fidelidad que también le ha dado sustentabilidad a Ají.

Finalmente, el hecho de ser cuatro socias, para efectos de mantenernos en el tiempo  ha sido una ventaja. Hemos logrado una sinergia que permite superar obstáculos. Cuando una decae, hay tres que apuntalan".


Lo que necesita la escena de la moda de autor nacional para consolidarse según Ají
"Mayor exposición. A las personas les gusta, pero no la conocen. Hay que darle más difusión, quizás tener vitrinas permanentes en lugares institucionalizados, de imagen país, el aeropuerto, centros culturales. También las pasarelas de moda deben incluir pasadas de joyería. Para los joyeros es un tremendo esfuerzo, pero vale la pena. Nosotras tenemos algunas experiencias en ese sentido que han sido realmente enriquecedoras".



¿El futuro de Ají?
"Quisiéramos consolidar y mostrar lo que pasa en Chile en la joyería. Somos muy pocos los  canales que existen para esto. También nos interesa internacionalizarnos más. Ampliar nuestro  eje de acción a otros ámbitos relacionados .Consolidarnos como  un referente para extranjeros y chilenos. Mostrar que en el país hay buen diseño.  En otras palabras, seguir explorando en lo que venimos haciendo desde el principio, respecto a la tienda como galería, como un foco de promoción y vitrina del diseño nacional".


Sitio web de AjíFanpage en FacebookInstagram de Ají
(Fotos gentileza de Ají)  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2016 01:00

February 18, 2016

El no canje, los desfiles y el significado de estos hechos para la moda de autor nacional

Una buena manera de medir la evolución de una industria es dimensionar cómo sus actores comienzan a reaccionar frente a situaciones que en "la antigüedad" pasaban por "normales". En la escena -e incipiente industria- de la moda nacional estamos siendo testigos de aquello. La llamada "polémica del no canje" de los vestidos para la gala del Festival de Viña del Mar; la apuesta de una diseñadora por mostrar su nueva colección en una plataforma local y no en un evento internacional (como lo hizo el año anterior) son ejemplos que demuestran que las piezas de este gran molde se están ordenando. ¿La moda chilena está viviendo un "reacomodo" como el que hace unos días comentamos de la moda internacional? Hoy reflexiono sobre ello.

Las situaciones que auguran el cambio en la moda local
Chile es un país largo y angosto con un mercado pequeño y muy centralizado en término de consumo de determinados productos. Si estos antecedentes lo llevamos a la moda de autor, nos encontraremos que no toda la oferta imperante es de interés para un gran porcentaje de la población
Si a eso le sumamos que no contamos con "super estrellas o celebrities", ni tenemos una industria mediática que trascienda fronteras, cualquier acción con "rostros" o "influenciadores" siempre será limitada por las características ya esbozadas. Desde esa perspectiva, un "canje" de vestuario para un evento como una gala es lo más cercano a "pan para hoy y hambre para mañana", ya que en materia de comunicación de marca y posicionamiento tiene un efecto marginal , mientras que en el ámbito del negocio es casi nulo (sólo pensando en la posibilidad de que lleguen más clientas producto del evento).
¿Cuál será el recuento del 2016? ¿Igual de extenso que hace dos años?
Hablando en términos muy concretos, que la súper actriz de la tv lleve un vestido de un diseñador X tiene un impacto mínimo respecto a que lo llevara una gran celebridad internacional en un contexto de una dimensión como los Oscar o los Grammy. Por lo mismo, hacer el trabajo por gratis no tiene sentido.
Pero más allá de este análisis que bordea lo obvio para alguien con una mirada de la moda como industria, la reacción de un grupo de diseñadores al "no canje" supone la consolidación de una masa crítica que está sintiéndose parte de un engranaje que no puedo funcionar "a lo amigo". Es decir, la única manera de lograr la sostenibilidad de las marcas es con relaciones "win-win", que no son posibles si una de las partes no considera que la ganancia es equitativa y/o justa.
Este análisis supone que se ha conseguido una experiencia no sólo mediática, sino también en términos de gestión del negocio, donde se deja de lado la "ilusión de las cámaras" y se actúa de una manera pragmática y en pos de mantener cosiendo la máquina. En otras palabras, se comienza a profesionalizar el oficio y a operar bajo la mirada de un modelo de negocio, que permita seguir creciendo y existiendo, más allá de los 15 segundos de fama o las menciones casi anecdóticas en redes sociales.
Lo mismo ocurre cuando se llega a la conclusión que la mejor manera de consolidar la industria es potenciar los espacios de exhibición nacionales -desfiles-, que participar de fashion week internacionales. Más aún cuando no se tiene resuelto cómo "pararse" efectivamente en esos mercados, más allá de la presentación de la pasarela. 
Lupe Gajardo comentaba en su Facebook recordando el aniversario de su paso por el NYFW el 2015: "Hoy no estoy allá porque quise presentar acá en Santiago mi próxima colección de invierno16´. Me interesa colaborar para impulsar la industria del diseño nacional, porque somos muchos los excelentes exponentes y trabajadores del rubro que dedicamos la vida a este oficio/disciplina y es necesario crear vitrinas de primer nivel para poder mostrarnos, desde Chile al mundo y no al revés..."  



Esta reflexión habla de creativos que están madurando no sólo conceptual, sino también comercialmente, ya que comprenden que salir al mundo no es el paso para ser considerados en su propia tierra, sino que es la senda natural cuando ya se tiene una ruta trazada y planificada, donde se resolvió algo tan básico como la disponibilidad de stock. 
En definitiva cada uno de estos hechos, que podrían sonar anecdóticos, nos están demostrando que los diseñadores están comenzando a mirar su trabajo y la escena desde una lógica estratégica y de largo plazo, donde las ganancias no se miden por segundos de TV o entrevistas post-eventos, sino mediante el cumplimiento de objetivos concretos, temporales y medibles. 
Por consiguiente, nos habla de que estamos en un momento donde resulta urgente articular y capitalizar estas sinergias. No se trata de esperar que todos "tomen sus tijeras" y cortemos la tela en sincronía perfecta, sino de que con estas nuevas miradas del quehacer empecemos a esbozar el futuro de la industria y a construir -con quienes les interese- el plan estratégico de la moda nacional. 
Hoy somos testigos de que hay un grupo que quiere profesionalizarse y potenciar lo existente, con ellos hay que comenzar la aventura de planificar lo que vendrá. El tren todavía no se va, lo importante es que partamos el viaje con quienes si están demostrando que quieren hacerlo. 
(Foto principal: 24 horas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2016 01:00

El canje, los desfiles y el significado de estos hechos para la moda de autor nacional

Una buena manera de medir la evolución de una industria es dimensionar cómo sus actores comienzan a reaccionar frente a situaciones que en "la antigüedad" pasaban por "normales". En la escena -e incipiente industria- de la moda nacional estamos siendo testigos de aquello. La llamada "polémica del no canje" de los vestidos para la gala del Festival de Viña del Mar; la apuesta de una diseñadora por mostrar su nueva colección en una plataforma local y no en un evento internacional (como lo hizo el año anterior) son ejemplos que demuestran que las piezas de este gran molde se están ordenando. ¿La moda chilena está viviendo un "reacomodo" como el que hace unos días comentamos de la moda internacional? Hoy reflexiono sobre ello.

Las situaciones que auguran el cambio en la moda local
Chile es un país largo y angosto con un mercado pequeño y muy centralizado en término de consumo de determinados productos. Si estos antecedentes lo llevamos a la moda de autor, nos encontraremos que no toda la oferta imperante es de interés para un gran porcentaje de la población
Si a eso le sumamos que no contamos con "super estrellas o celebrities", ni tenemos una industria mediática que trascienda fronteras, cualquier acción con "rostros" o "influenciadores" siempre será limitada por las características ya esbozadas. Desde esa perspectiva, un "canje" de vestuario para un evento como una gala es lo más cercano a "pan para hoy y hambre para mañana", ya que en materia de comunicación de marca y posicionamiento tiene un efecto marginal , mientras que en el ámbito del negocio es casi nulo (sólo pensando en la posibilidad de que lleguen más clientas producto del evento).
¿Cuál será el recuento del 2016? ¿Igual de extenso que hace dos años?
Hablando en términos muy concretos, que la súper actriz de la tv lleve un vestido de un diseñador X tiene un impacto mínimo respecto a que lo llevara una gran celebridad internacional en un contexto de una dimensión como los Oscar o los Grammy. Por lo mismo, hacer el trabajo por gratis no tiene sentido.
Pero más allá de este análisis que bordea lo obvio para alguien con una mirada de la moda como industria, la reacción de un grupo de diseñadores al "no canje" supone la consolidación de una masa crítica que está sintiéndose parte de un engranaje que no puedo funcionar "a lo amigo". Es decir, la única manera de lograr la sostenibilidad de las marcas es con relaciones "win-win", que no son posibles si una de las partes no considera que la ganancia es equitativa y/o justa.
Este análisis supone que se ha conseguido una experiencia no sólo mediática, sino también en términos de gestión del negocio, donde se deja de lado la "ilusión de las cámaras" y se actúa de una manera pragmática y en pos de mantener cosiendo la máquina. En otras palabras, se comienza a profesionalizar el oficio y a operar bajo la mirada de un modelo de negocio, que permita seguir creciendo y existiendo, más allá de los 15 segundos de fama o las menciones casi anecdóticas en redes sociales.
Lo mismo ocurre cuando se llega a la conclusión que la mejor manera de consolidar la industria es potenciar los espacios de exhibición nacionales -desfiles-, que participar de fashion week internacionales. Más aún cuando no se tiene resuelto cómo "pararse" efectivamente en esos mercados, más allá de la presentación de la pasarela. 
Lupe Gajardo comentaba en su Facebook recordando el aniversario de su paso por el NYFW el 2015: "Hoy no estoy allá porque quise presentar acá en Santiago mi próxima colección de invierno16´. Me interesa colaborar para impulsar la industria del diseño nacional, porque somos muchos los excelentes exponentes y trabajadores del rubro que dedicamos la vida a este oficio/disciplina y es necesario crear vitrinas de primer nivel para poder mostrarnos, desde Chile al mundo y no al revés..."  



 Esta reflexión habla de creativos que están madurando no sólo conceptual, sino también comercialmente, ya que comprenden que salir al mundo no es el paso para ser considerados en su propia tierra, sino que es la senda natural cuando ya se tiene una ruta trazada y planificada, donde se resolvió algo tan básico como la disponibilidad de stock. 
En definitiva cada uno de estos hechos, que podrían sonar anecdóticos, nos están demostrando que los diseñadores están comenzando a mirar su trabajo y la escena desde una lógica estratégica y de largo plazo, donde las ganancias no se miden por segundos de TV o entrevistas post-eventos, sino mediante el cumplimiento de objetivos concretos, temporales y medibles. 
Por consiguiente, nos habla de que estamos en un momento donde resulta urgente articular y capitalizar estas sinergias. No se trata de esperar que todos "tomen sus tijeras" y cortemos la tela en sincronía perfecta, sino de que con estas nuevas miradas del quehacer empecemos a esbozar el futuro de la industria y a construir -con quienes les interese- el plan estratégico de la moda nacional. 
Hoy somos testigos de que hay un grupo que quiere profesionalizarse y potenciar lo existente, con ellos hay que comenzar la aventura de planificar lo que vendrá. El tren todavía no se va, lo importante es que partamos el viaje con quienes si están demostrando que quieren hacerlo. 
(Foto principal: 24 horas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2016 01:00

February 17, 2016

Castor Watches: relojes inspirados en el bosque nativo chileno

La pasión por un objeto no sólo conlleva atesorarlo, sino también conocer detalles sobre su proceso creativo e incluso imaginar nuevas versiones del mismo. No obstante, muchas de estas ideas quedan sólo en deseos y muy pocos se atreven a materializarlas. Sin embargo, el ingeniero comercial, Gonzalo Grebe, prefirió asumir el riesgo y transformar su gusto por los relojes en el motor de su emprendimiento que llamó Castor Watches . Hoy nos cuenta los pormenores sobre este complemento inspirado en la belleza de los bosques nativos chilenos.

La propuesta de Castor Watches
"Los relojes de madera Castor reinventan las reglas de la moda. Se inspiran en el bosque nativo, aplicando diseños innovadores con un toque de elegancia.

La combinación de materiales de la naturaleza con marcas mínimas en el reloj, lo convierten en un objeto único en su clase: rústico, minimalista y accesible.

Comenzamos esta aventura lanzando tres modelos: Dual bamboo y acero, Origen y Tótem".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Castor
"La materialidad es parte de la innovación del producto, pero no se queda sólo en eso. El diseño tiene que ser ad hoc a ella y no tan sólo una imitación de un producto que tradicionalmente es metálico o plástico, sino que expresar la materialidad en armonía con el conjunto. La madera representa un estilo distinto, y eso es lo que intento reflejar".


Crear moda con identidad local para Castor Watches
"Creo que crear moda con identidad local significa expresar características locales, pero sin caer en el cliché. Es crear algo que parezca nacido localmente en sus rasgos, identificable, pero no con una estampa que lo diga. La identidad local también está influida por lo externo y eso se refleja en el diseño. Además como chilenos somos parte del mundo. Ser chileno es Los Jaivas, Los Prisioneros, Anita Tijoux, etc, pero ellos también reciben influencia externa. Así que crear diseño local moderno también significa incluir tendencias mundiales".



El mayor desafío que enfrenta una marca como Castor Watches hoy
"El principal desafío es la difusión, llegar al público. Trato de sortear eso con varias estrategias, entre ellas el marketing digital. Internet ha permitido democratizar un poco más el contenido. La gente ya no necesita que alguien en un programa de televisión le muestre las cosas, sino que ahora elige qué ver, dónde y cuándo a través de internet, en YouTube, Facebook, busca en Google, etc. Esto da oportunidades a que los emprendedores accedan a nichos, que antes solo eran posibles alcanzar invirtiendo grandes cantidades en los medios tradicionales. El otro factor importante también son los clientes que usan tu producto y te recomiendan. Es fundamental satisfacer sus expectativas y dejarlos contentos. Es la mejor publicidad que puedes tener".


¿El futuro de Castor Watches? 
"Me lo imagino como una marca consolidada y especializada en relojes que integran la madera en su diseño. El objetivo de la marca es hacerse un espacio en el mundo de los relojes y al decir mundo, me refiero también llegar al extranjero. Ya nos compró un cliente desde Ginebra. Tener una marca chilena de relojes y que compre un suizo desde la capital mundial de la relojería es paradojal y, a su vez, motivante. Todo se puede lograr si pones todas tus ganas en ello. Eso es lo que buscaba al independizarme, trabajar con ganas; lo echaba bastante de menos".

Sitio web de Castor WatchesFanpage en FacebookInstagram de Castor Watches
(Fotos gentileza de Castor Watches)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2016 01:00

February 16, 2016

Juana Sacra y sus complementos femeninos verano 2016

Me encanta cuando las marcas de autor exploran nuevas líneas de producto. De hecho, me resulta un agrado revisar su "estado de las artes" y descubrir que han incursionado en ámbitos diversos. Ese es el caso de Juana Sacra , etiqueta de la diseñadora Carla Iturrieta que conocí hace años, por sus piezas de joyería contemporánea, y que hoy reviso gracias a su colección veraniega de complementos femeninos de edición limitada, que está vendiendo desde su tienda en Puerto Montt (Egaña esquina Serrano). Te invito a conocerla.


Ediciones limitada de complementos Juana Sacra








Sitio web de Juana SacraFanpage en FacebookInstagram de Juana Sacra
(Fotos gentileza de Juana Sacra)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2016 01:00

February 15, 2016

Por qué la moda cambiará de paradigma en 2016 después del anuncio de Burberry

La industria de la moda está dominada por el modelo de negocio impuesto por la moda masiva. Si a este antecedente le sumamos la exigencia de inmediatez y  omnicanal del consumidor, sólo resta concluir que hay aspectos de la gestión y comunicación de las marcas de lujo que no estaba calzando. Así también lo cree Burberry , quien anunció cambios, que confirman algunos de los dichos de Li Edelkoort en su "Anti-Fashion" y auguran un futuro en el que algunos valores de la moda slow parecieran asomarse. Pero ¿por qué esta noticia podría transformar el actual paradigma de la moda? Hoy lo analizo.

El anuncio de Burberry que está cambiando el paradigma de la moda: see-now-buy-now
La unificación de todas sus líneas en una sola marca; la combinación de las propuestas femenina y masculina sin considerar temporadas (adiós al otoño - invierno y primavera - verano); la realización de sólo dos desfiles -febrero y septiembre-; y la venta de las colecciones después de esta presentación (see-now-buy-now) tanto en las tiendas físicas como en las online, fueron los anuncios que Burberry señaló implementaría este año.

El desfile de Burberry Menswear en enero 2016, el último que veremos en esa fecha
Si bien esta etiqueta no fue la primera en sumarse a la tendencia del "see-now-buy-now" (también lo hicieron Tom Ford, Tommy Hilfiger, Matthew Williamson, Thakoon y Rebecca Minkoff), la sumatoria de cambios confirmaron en parte lo que la experta Li Edelkoort predijo: el actual paradigma de la moda no da para más.

La exigencia de inmediatez y omnicanal de los consumidores globales, que muy bien supieron manejar las marcas de moda masiva en su momento, debía ser asumida para el resto de la industria. Pero si bien este aspecto podría considerarse una subyugación hacia el modelo del fast fashion, se produce todo lo contrario, una tensión que obliga a pensar en moda / estilo, más que simple ropa dominada por las tendencias pasajeras.

Las plataformas digitales reafirman su importancia (reinado) no sólo como espacios de comunicación de marca, sino también como canal de venta directa e inmediata
Ello porque las temporadas pasan a mejor vida y se yergue el imperio de la atemporalidad, donde el cambio climático obliga a tener un clóset con "de todo un poco", sin tener que esperar seis meses para obtenerlo. De esta manera las cadenas de producción deben adaptarse a "un hacer" programado con anticipación, pero sin margen para que el fast fashion logre copiar inspirarse para desarrollar sus colecciones (a no ser que el espionaje industrial se sofistique aún más). 


Burberry 2016 por Mario Testino
Asimismo es muy probable que una parte importante de esta producción se haga en talleres locales de manera de responder a la demanda inmediata, moviendo lentamente los centros de abastecimiento a los mercados más entusiastas.

Además, los desfiles y por ende las "semanas de la moda" comienza a perder competitividad desde la lógica pre-anuncio, lo que llevará a repensar estas instancias de "estreno" desde una mirada mucho más en sintonía con los millennials, quienes pronto dominarán el consumo.

Por otra parte, si bien no estamos en presencia de una producción y/o consumo slow, si hay una especie de "ralentización" de los procesos, que podrían hacernos soñar con la inclusión de criterios sustentables para una producción limitada para solo dos estrenos en el año.

Aunque todavía queda mucho por observar y analizar lo que efectivamente sucederá, estas primeras señales no sólo supondrán transformaciones en los otros actores de la industria, sino también obligan a la moda de autor a repensar su rol y aprovechar su ventaja de cercanía con el consumidor para cimentar una estrategia de producción y comunicación, que integra factores propuestos por Burberry.

Hoy el modelo de negocio de la moda no se construye con rapidez, sino respondiendo de manera efectiva y eficiente lo que el consumidor - ciudadano quiere / necesita. ¿Saben las marcas de moda qué es realmente? Algunos lo están comenzando a descifrar.

(Fotos gentileza de Burberry - Foto principal desfile de la colección Menswear en enero 2016)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2016 01:00

February 14, 2016

Currucutú: una plataforma virtual de moda y diseño latino para el mundo

Latinoamérica, de a poco, está insertándose en el mapa de la moda. Sin embargo, el talento presente  no siempre es suficiente para lograr notoriedad. Las colombianas Karina Whittingham, Angélica Nossa y Margarita Pombo lo tienen claro. Por eso decidieron desarrollar un proyecto para "conectar", "acercar" al diseño de este lado del mundo con otros mercados. ¿El resultado de esta apuesta? Currucutú , una plataforma multimarca online que vende accesorios & complementos hechos a mano por artesanos, joyeros y diseñadores latinoamericanos. Te invito a conocerla.


La propuesta de Currucutú
"Currucutú es una plataforma que muestra y da salida al mundo, al talento, espíritu y esencia de almas latinas, que encuentran en el arte, la creatividad y el diseño de lo propio y auténtico, la mejor forma de expresión.

En Currucutú creemos en el valor de los detalles y la originalidad. En las acciones pequeñas, que replicadas, hacen la diferencia en la vida, en los individuos y en el mundo. Creemos en el aporte de la expresiones artísticas y estéticas al desarrollo emocional y progreso de las personas y la sociedad. Creemos en el diseño, creemos en los productos que cuentan historias".



Los criterios con que seleccionan las marcas que venden en Currucutú
"Deben ser diseños de su autoría, productos que cuenten historias, que las técnicas usadas multipliquen el valor estético, que sus insumos sean tratados con respeto y conciencia. Buscamos productos clásicos con tintes de modernidad, buscamos accesorios y complementos de tendencia que evoquen a Latinoamérica.

Las marcas de autor que quieran sumarse deben contactarnos, tenemos diferentes canales (email, redes sociales, el blog o la misma página web), contarnos de su marca y de sus productos. Las marcas proponentes pasan por un proceso de curaduría y si son aceptadas firmamos un contrato sencillo y coordinamos los temas logísticos. Realmente, siempre y cuando la marca cumpla con los criterios que mencionamos, el proceso es muy fácil".



Crear moda con identidad local para Currucutú 
"Nos gusta el diseño independiente porque propone trascender en el tiempo, crear productos que aunque tienen influencias de la moda pueden llegar a ser atemporales. Nuestros clientes Currucutú han llegado a nosotros porque se identifican con la estética latinoamericana, valoran las cosas hechas a mano, disfrutan del poder de los detalles, quieren sentirse diferentes a las masas.

Para nosotras, la moda con identidad, es sentirse orgullosos de nuestras raíces y recordar la historia que hoy nos define como una población que se hace espacio en el mundo. Tratamos de reflejar esto en toda nuestra comunicación; no solo hacemos exposición de producto, también llevamos a nuestros espectadores a inspirarse con los aromas, los colores, los sabores, los paisajes, las texturas e incluso la música de Latinoamérica".


El mayor desafío que enfrenta una marca de autor hoy según Currucutú 
"Los diseñadores están concentrados en crear colecciones, explorar materiales, investigar técnicas y desarrollar productos para abastecer su stock. El tiempo para mercadear y comercializar es realmente poco y en muchas ocasiones no tienen los conocimientos necesarios para ingresar al mercado salvaje para una pequeña marca. Realizar envíos a países extranjeros es costoso y ni el cliente ni la marca quieren asumir el valor adicional. Currucutú le permite a las marcas continuar en su espacio creativo, en sus pequeños talleres y nosotras nos encargamos de que el mundo conozca sus propuestas. Currucutú permite que el cliente que está sentado en su computador en Valparaíso, New York o Barcelona mediante un solo click obtenga de manera segura y confiable un accesorio hecho a mano por talento latinoamericano".


¿El futuro de Currucutu? 
"Es lindo pensar en el futuro. Soñamos conformar una marca que ha ayudado a otras a crecer, nos imaginamos agrupar en una misma plataforma web a un colectivo de diseñadores, artesanos y joyeros latinoamericanos ofreciendo accesorios y complementos al mundo entero".

Tienda virtual CurrucutúFanpage en FacebookInstagram Currucutú
(Fotos gentileza de Currucutú)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2016 01:00

February 13, 2016

Trucos de maquillaje: Aprende la técnica del Contouring

(Por Mackarenna Claro) En todas partes hablan de la técnica del contouring, ya que se dice que ayuda a resaltar y ocultar ciertas partes de nuestro rostro, afina la nariz y estiliza los rostros redondos y cuadrados. De hecho, se dice que celebrities como Kim Kardashin la usan a diario. Pero ¿en qué consiste? ¿cómo se puede hacer en casa, sin ayuda profesional? Acá te doy algunas pistas.

Qué es el contouring
El contouring es una técnica de maquillaje de "luces y sombras", que ayuda a estilizar el rostro, a través de la combinación de productos de textura cremosa como los correctores de tonos oscuros y claros. Se recomienda llevarlo de noche, ya que al ser muy marcado puede ser muy notorio si no está bien aplicado.

L'Oreal Paris tiene un espacio especial dedicado a enseñarte cómo hacer el contouring según tu rostro y con un método de 3 pasos a otro más sofisticado
Cómo lograr un contouring "hecho en casa"
Debes usar bases cremosas de colores claros y oscuras, esfumas muy bien con esponjas  tipo beautyblender. Yo lo hago con una esponja de inglot y queda espectacular. Primero usar el color claro para iluminar y luego el color oscuro te ayudará a disimular. Dependiendo qué efecto quieras conseguir, si lo aplicas en los lados de la nariz, la afinas. Al echarlo bajo los pómulos, los marcas, y si lo haces en el cuello disminuyes la papada.


También lo puedes echar en los puntos de luz, ojeras, arco de la ceja y cupido del labio (arco del labio superior).


*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y creadora de Claro StudioTwitter - Instagram
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2016 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.