Sofía Calvo Foxley's Blog, page 195
March 29, 2016
Cuchituras: un espacio para la moda de autor venezolana en Chile

Los criterios de selección del catálogo de Cuchituras
"Buscamos productos diferentes, llenos de color y que destaquen por su alegría e inspiración, el sello de Cuchituras. De igual manera deben ser productos de calidad y que marquen la diferencia en el estilo de nuestros clientes. Quien sale con un producto de nuestra tienda, tiene la garantía de que ha adquirido algo único, que valoriza el diseño de autor y sus estándares de producción".

Un mirada a la escena de la moda venezolana desde Cuchituras
"El diseño venezolano lo considero bastante arriesgado e innovador. Utiliza muchas formas y colores que lo hacen ser alegre y a su vez elegante. Tiene un sello bastante particular basado en esas premisas. Creo que en la moda venezolana se arriesgan mucho a nuevas cosas, tendencias, mezclas, lo que da como resultado productos interesantes y que pueden conquistar un buen mercado en los demás países. Respecto a sus debilidades, pienso que no se da a conocer lo suficiente, no cuenta con la propaganda para mostrarse en el mundo, sumando las dificultades actuales de poder exportar sus productos ".


El principal desafío que ha enfrentado Cuchituras
"Nuestros productos, al ser tan coloridos, han sido tildados, en una primera mirada, como infantiles y para niñas. Nuestras clientas se atreven y finalmente ven que es un producto que puede usarse a cualquier edad y en cualquier temporada, dependiendo como lo uses y como lo incluyas en tu forma de vestir. Las chilenas además son más clásicas en el uso de colores, pero poco a poco he visto que se están atreviendo más. Creo que si eso en algún momento han sido dificultades, las hemos sorteado gracias a nuestros mismos productos que hablan por sí solos. Vuelvo a lo de su originalidad y calidad: una vez que los conoces, sabes que en tus manos tienes algo especial, único".

¿El futuro de Cuchituras?
"Siento que hemos tenido una muy buena receptividad con nuestro producto y espero que todos los que traigamos les encanten y tomen el riesgo de ser distintos al resto. La tienda es un espacio abierto al diseño de autor venezolano, latinoamericano y también chileno, por lo que en cada temporada iremos incorporando nuevos nombres y autores que sean parte del espíritu Cuchituras. Queremos ser una vitrina para todos ellos".
Tienda virtual de CuchiturasFanpage en FacebookInstagram de Cuchituras
(Fotos gentileza de Cuchituras)
Published on March 29, 2016 02:00
March 28, 2016
Saint Jesus: moda chilena mirando al norte del continente

La propuesta de Saint Jesus
"Saint Jesus es, básicamente, algo que todos puedan usar. Si bien pretendo definir dos líneas, una más de día a día y otra para ocasiones especiales, hay desde básicos a prendas para gustos más individuales".

La influencia de las tendencias en Saint Jesus
"Veo de vez en cuando style.com, pero me baso más en mi propio banco de imágenes, tanto antiguas como nuevas".


Crear moda con identidad local para Saint Jesus
"Es un tema difícil de abordar ya que viví esto en mi proyecto de tesis y tras la investigación con mi compañera definimos que en Chile no se paga ni valora los materiales chilenos, ni se busca potenciar la identidad local. Es muy triste ya que es un país con mucho talento y se debería aprovechar más. Debido a mi estudio de mercado mi marca, por el momento, promueve la identidad local al ser hecha en Chile y diseñada por mí".

Los mayores aprendizajes tras tu participación en Vancouver Fashion Week
"Mi mayor aprendizaje fue no limitarte en ningún sentido. Me sirvió para conocer gente, moverme en el mundo, aprender a sacar lo mejor de mi desfile y la experiencia, inolvidable".

¿El futuro de tu Saint Jesus?
"Creo que es muy pronto para imaginarme el futuro, soy de las personas que viven el día a día y claramente espero lo mejor para mi marca, pero no sé en dónde y cómo. Se me han presentado muchas oportunidades y espero aprovecharlas de la mejor forma".
Sitio web Saint JesusFanpage en FacebookInstagram de Saint Jesus
(Fotos gentileza de Saint Jesus y Vancouver Fashion Week)
Published on March 28, 2016 02:00
March 27, 2016
El atelier de Manuel Salvador: el diseño de autor desde la sastrería

La historia de Manuel Salvador desde su atelier
La historia de Manuel Salvador comienza en DUOC, destacando en sus comienzos, su participación en el innovador desfile de ropa infantil, Chile Fashion Kids 2012. A partir de entonces crea una primera colección de vestuario masculino con la que participa en Pasarela Dossier y en Pasarela Valparaíso 2014.


El diseño de Manuel Salvador utiliza la sastrería para seguir las estructuras y líneas anatómicas del cuerpo, reinterpretando prendas clásicas como la chaqueta “cazadora”. Esta característica de la marca fue lo que pudimos apreciar en su última colección, presentada en el pasado Viste La Calle Catwalk 2015, y en la que utilizó el denim o mezclilla teñida como hilo conductor junto a una paleta de colores que pretende revitalizar el paisaje urbano.



La colección lleva por nombre Chromatzin Biosastreria. Biosastreria porque es una sastrería que está inspirada en el cuerpo humano, y Chromatzin que es denim de color en griego.

Manuel tiene su atelier en Pérez Valenzuela 1228, 2º piso, y está desarrollando un nuevo servicio que busca ofrecer "exclusividad total" a través de "diseño en blanco". Es decir, diseñar junto al cliente según sus gustos y a medida. En este espacio, Manuel desarrolla su trabajo con el apoyo de su familia, porque es precisamente ella uno de los motivos de su gusto por la confección: sus padres se dedicaron a los uniformes médicos, su abuelo a la camisería y su bisabuelo era sastre.





Finalmente, nos cuenta que su interés es “transversal en el diseño, la parte masculina, la femenina, los accesorios, le gusta el diseño total de indumentaria y de espacios también”.
Los invitamos a visitar este nuevo lugar de moda de autor, donde la asesoría del diseñador y la buena confección son primordiales para la marca.
Fanpage en FacebookInstagram de Manuel Salvador
Fotos del atelier por Lontano
Fotografía de proceso en blanco y negro alto contraste: Cristian Martínez Racoussier
Fotografía Look Book Chromatzin PH : Rodolfo Lértora Makeup: Vicente Ferrer Modelos: Juan José Latorre / Majo Wagner
Fotografía desfile niños: Fashion Kids
Published on March 27, 2016 02:00
March 26, 2016
Consejos de belleza: qué tipo de piel tengo y qué crema uso

Tips para saber qué tipo de piel tenemos
Piel seca: para detectar este tipo de piel unos de los tips es evaluar si al salir de la ducha sientes la muy tirante, no está iluminada, y se ve opaca. Para este tipo de piel es muy recomendable utilizar una crema ultra hidratante. Después de lavarte el rostro aplícate la loción más tu crema de contorno de ojos. Asimismo al desmaquillarte utilizar texturas como vaselina o manteca como la Desmaquillante Extra Balm Rinse Bobbi Brown ($49.000 - US$72,3)

Piel normal / mixta: en la piel normal no se ve ningún poro dilatado ni exceso de grasitud. Por su parte la piel mixta, por lo general, siempre van a parecer brillos en la zona T, frente. nariz y barbilla.
Acá puedes utilizar una loción astringente para ayudar con los brillos y en crema textura ligeras y sedosas. Recomiendo la Origins /GinZing en Falabella online ($23.100 - US$34,1)

Piel grasa: este tipo de piel es una de las más “complicadas”, pero tiene algo muy bueno, es la que más se demora en arrugar. Al detectarla, lo primero es que se ven, son los poros dilatados, además de exceso de brillos en casi todo el rostro. Se recomienda lavar como mínimo dos a tres veces al día con jabones específicos, aplicar una loción astringente para regular el sebo y una crema con textura en gel que ayuda a no toponear los poros y aporta agua (es muy bueno al maquillarnos aplicar prebase y las bases libres de aceites). Recomiendo el Sistema 3 Pasos Hidratación , piel grasa de Clinique en todos los retails ($18.990 - US$28)

*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y creadora de Claro Studio / Twitter - Instagram
Published on March 26, 2016 02:00
March 25, 2016
Villamax nos presenta su invierno de moda bajo Ley 2016

La Ley 2016 de Villamax









Sitio web de VillamaxFanpage en Facebook
Instagram de Gonzalo Villamax
Créditos campañaPH: Germán Stojan / Modelos: Conti Intile | Gabriel Reed / Make Up: Sonia Robinson / Hairstyles: Eric Matias Ferreira / Videobook: Bonzo Villegas /DG: Guido Fortini
Published on March 25, 2016 02:00
March 24, 2016
NGNR (No Género): vestuario sin límites de género

Motivos para crear NGNR (No Género)
“Me motivó mi interés permanente en temas sociales y en el vestuario, por lo que NGNR fue una buena manera de involucrar las dos áreas. Ver lo que pasa a diario con las distinciones de género y cómo se estaba tomando el tema en el ámbito internacional, a diferencia de lo que ocurría en Chile. Me pareció buena idea hacerme cargo de ello por medio del vestuario, que es lo que ocupamos a diario y nos caracteriza a cada uno como individuos, y así ver de qué forma podía llevarlo a cabo incluyendo la personalidad de cada usuario”.


La propuesta de NGNR (No Género)
“NGNR es genderless, atemporal, además de construido de manera ética y sustentable. Es un Kit y colección de vestuario personalizable y adaptable. Este kit envuelve todo como un objeto único, sin diferenciación de género, por la forma en que está diseñado. Además expone un problema del que debemos hacer cargo: el género binario y cómo consumimos y mantenemos nuestra ropa. Es por eso la adhesión de un manual de instrucciones en el kit”.


Los factores que influyen en el proceso creativo de NGNR (No Género)
“En primer lugar los usuarios, y también las tendencias que vemos a diario en marcas como Rad Hourani, entre otros. Además de todo lo que va sucediendo en Internet y las plataformas que reflejan estos cambios y movimientos sociales en cuanto al género y la identidad”.

Crear identidad local para NGNR (No Género)
“Utilizar materiales textiles nobles y técnicas manuales que también rescaten lo mismo, lo natural y lo nativo. Este vínculo con la ropa también se logra por los mecanismos de cierre que tienen mediante cordones que hace que los usuarios se involucren aun más con lo que usan. Además de que todo está confeccionado a nivel nacional, con costureras chilenas que participan en el proceso”.

El mayor desafío para una marca como NGNR (No Género) hoy
“El mayor desafío es hacer entender a las personas el término de sin género en el vestuario, ya que como sociedad estamos acostumbrados a comprar y ver todo con separación de géneros femenino y masculino. Estos cambios no son de un día para otro, pero los paradigmas van cambiando y lo tenemos que afrontar como cambio cultural y no solo como una moda pasajera. El otro desafío es la idea de consumo rápido en torno a la ropa. Esto de llegar y comprar sin importar la procedencia, materialidad, condiciones, etc. Hay un interés de precio por sobre calidad y este tema también tiene que ir cambiando y se hace por medio de informar a los usuarios y educarlos respecto a ello y las consecuencias que tienen las malas prácticas a corto y largo plazo. Y por último que se atrevan a usar vestuario distinto”.


Imaginando el futuro de NGNR (No Género)
“Ahora vamos avanzando de a poco y nuestro objetivo no es lanzar colecciones a cada rato, sino que una o dos al año máximo, con un límite de prendas, ya que siempre serán atemporales. Me imagino a futuro ya con algo más establecido y no vender solo de forma online”.
Sitio web de NGNR (No Género) Fanpage en Facebook Instagram de NGNR (No Género)
(Fotos gentileza de NGNR)
Published on March 24, 2016 02:00
March 23, 2016
Los aprendizajes y expectativas de Walka llevando la joyería chilena al mundo

Aprendizajes de Walka por el mundo
Gira de estudio con We Walka
"El principal aprendizaje es compartir la experiencia del aprender de 'primera mano' con nuestros estudiantes. Viajar juntos. Así el tradicional esquema de 'traspaso de habilidades' o 'entrega de conocimientos' se transforma en el aprender juntos en el acto del descubrir. Permite que nuestros alumnos tengan la experiencia del conversar in situ con artistas, joyeros, curadores, gestores y otros estudiantes en la vida misma, en la exposición, en la mesa de trabajo. Ese conocimiento que emerge en el conversar, reunirse con pares, descubrir, que de uno u otro modo, florecerá en el trabajo de cada alumno, de cada creador. Y lo anterior no sólo con nuestros estudiantes en Chile, sino también con los europeos, donde trabajamos en formato workshops, donde la experiencia, el momento, el material mismo, nos condujo a lugares insospechados que fueron generados en el pensar, conversar juntos.

Asimismo, nos dimos cuenta de lo necesario del establecimiento de un 'puente experiencial' con el mundo. No estamos solo y somos parte de la escena global. No para importar todo de un lado u otro, sino para conectar, compartir y comunicar lo que se está haciendo a ambos lados (¿cuántos "lados" tiene la esfera achatada en los polos?), para expandir los territorios de la joyería contemporánea y aprender mutuamente de nuestras fortalezas, debilidades y particulares experiencias.




Montajes internacionales
Reafirmamos que es importante continuar en la utilización de 'lugares no tradicionales' para el montaje de exhibiciones. No quiero establecer una escala de valor con respecto a los lugares tradicionales (galería, ferias, museos y/o tiendas), sino que colonizar espacios 'vírgenes' con pop-ups o eventos de guerrilla (arribar, actuar y desaparecer) permite una libertad increíble, tanto personal como de intervención del lugar mismo, además conquista nuevas audiencias, que a veces pueden ser incluso impensadas.
Conclusiones del periplo
Nos quedó claro que hay que salir de la zona de confort. Cada viaje es un salto a un territorio desconocido, a experiencias y personajes nuevos. Un brinco a nuevos networkings y paradigmas. Sólo quedarnos con lo que conocemos (o no conocemos) en nuestro entorno cotidiano es fácil y tal vez hasta cómodo, pero nos priva de conocimientos nuevos.
Nos están viendo (como continente) muy detenidamente y con mucho interés. Especialmente desde Escandinavia (que es una de las grandes cunas del diseño, lo que es muy sorprendente) y desde Europa en general. Es un momento muy bello que es muy emocionante testimoniar.
Tenemos una 'forma de hacer' (latinoamericana) muy particular que nos puede llevar a espacios creativos insospechados.
Nuestro contexto cultural es maravilloso, profundo y de gran relevancia. Que sólo está en nosotros el desarrollarlo y presentarlo al mundo. Tenemos que seguir trabajando durísimo, que el resto del mundo está esperando nuestras propuestas".

Expectativas para lo que queda del año: actividades + viajes
"Las expectativas no son tan diversas a las del año recién pasado. Que WE Walka Escuela siga siendo un lugar de encuentro, de generación de propuestas, generación de vanguardias. Un lugar donde los alumnos encuentren los desafíos suficientes para descubrir su propia voz interior que se transformará en un lenguaje visual personal en piezas de joyería.
Las clases en WE Walka parten el 4 de abril
Esperamos que los workshops internacionales promuevan la creación de vanguardia en el proceso mismo del aprender. Que los asistentes locales le 'saquen el jugo' a estos grandes maestros que nos invitan a mirar dentro de nosotros para expresar nuestra creación. Que entendamos que las técnicas son fundamentales, pero siempre están al servicio de la obra, del mensaje.

Y que nuestra obra en Walka fluya fecunda, 'como el musguito en la piedra'. Que roce la fibra, que sea un momento humano de repensar, contemplar y reflexionar.
Este año el concepto fundamental es el profundizar. Profundizar tanto en nuestra obra como en los aprendizajes de nuestros alumnos; que el espesor de nuestras propuestas se vuelva más contundente, más humano, más relevante, más nuestro. Que nuestros alumnos sigan cosechando éxitos tanto en Chile como en el extranjero. Y que sus redes de conexiones se tornen más espesas, extensas y sorprendentes.
Otro concepto fundamental es mejorar, crecer. También que las semillas que plantamos en nuestros alumnos en Europa den frutos. Que perseveren en sus proyecto, profundicen en sus obras y encuentren su propio camino del hacer. Ya hemos estado recibiendo seguimiento de obra desde allá, por lo que estamos muy auspiciosos de los resultados por venir.
Y que toda la escena chilena y latinoamericana crezca, se profundice y sea cada vez más relevante en esta conversación mundial, la conversación del hacer, la conversación de la joyería contemporánea".
Sitio web de WalkaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Walka)
Published on March 23, 2016 02:00
March 22, 2016
Valentina de Llano: moda uruguaya con sello demi-couture

Motivos para crear Valentina de Llano Demi-Couture
"Desde que empecé mi carrera como diseñadora siempre me gustó trabajar conjuntamente con los clientes, involucrándolos en todos los procesos de la creación de su prenda. Comencé con indumentaria bien urbana, luego incorporé trabajos de alta costura y sastrería, con el mismo concepto de personalización. Al mismo tiempo presentaba colecciones que vendía personalmente en el atelier, en ferias de diseño y también en diferentes tiendas de Uruguay y en otras partes del mundo. Siempre hablando de prendas únicas, teniendo el problema del talle, quizás le gustaban a alguien, pero no le quedaban bien.

Trabajé de esta manera hasta que comencé con el sistema demi-couture, que es un híbrido entre alta costura y preat a porter, realizo colecciones y en base a ellas hago las prendas a medida. Cuanto más se involucre el cliente con el proceso, más personalizado puede ser su pedido, teniendo opción de cambiar las mas diversas cosas, desde las telas, los colores, avíos, detalles del diseño, etc".

La propuesta de Valentina de Llano Demi-Couture
"Valentina De Llano Demi-Couture es un nuevo concepto y forma de venta en moda que desarrolla prendas de diseño a demanda, sin generar stock, personalizadas a partir de un diseño existente.
A través de este modelo personas de todas las edades y tallas podrán acceder a las creaciones con la sensación de que es un trabajo en conjunto entre la diseñadora y quien encarga esa prenda. Habrá mini colecciones anuales, que propongan no solo a partir del calendario climático, sino también de temáticas o demandas del momento, como la temporada alta de casamientos.

En este momento la innovación más grande en la que estoy incurriendo, es el desarrollo de mi e-commerce, donde los clientes podrán realizar el proceso que te mencionaba en el punto anterior, de forma online desde cualquier parte del mundo".

Los factores que influyen en el proceso creativo de Valentina de Llano Demi-Couture
"Lo primero es tener la inspiración para la colección, por lo general me mueven historias del mundo que pueden ser reales o metafóricas. Después viene la etapa de investigar profundamente hasta llegar a una visión, postura sobre el tema, ensamblarlas con la propuesta y estética de la marca. Luego la parte que más disfruto del proceso: hacer que todo eso baje al maniquí, descubrir las formas, las siluetas, los recursos. Acá es cuando dejo mi sello personal. En este momento hay que ser sumamente lúcido, porque además de que los diseños sean parte de las colecciones, deben cumplir con ciertos principios que hacen que sean comercializables dentro de nuestro sistema".

Crear moda con identidad local para Valentina de Llano Demi-Couture
"Más que una identidad local, creo en una sensibilidad generacional que se comparta mas allá de un tema geográfico, va por un tema de preocupaciones, de estilo de vida, de emotividad compartida, de búsqueda de respuestas y soluciones nuevas a problemas viejos. En mi siempre pesó más sentirme parte de eso que de un país. En mi marca es igual, siento que soy parte de una generación de diseñadores que compartimos esa visión y se ve reflejado en nuestros diseños, mas allá del país donde nacimos".

Una mirada a la escena de la moda uruguaya según Valentina de Llano Demi-Couture
"Cuando comencé a diseñar estaba todo muy segmentado, o hacías alta costura o eras under.
Con el tiempo esta brecha se acortó y los emprendimentos de diseñadores de autor empezaron a ser mucho más corrientes y profesionales. De la escena actual soy de las más grandes, y al ser o haber sido docente de muchos de ellos, puedo llegar a ser referente para algunos, porque además siempre permanecí de manera independiente con proyectos personales variados".

¿El futuro de Valentina de Llano Demi-Couture?
"Me imagino con un lindo equipo, viajando mucho, haciendo colecciones inspiradas, realizadas y comercializados en diferentes partes del mundo. Nutriéndome de otras culturas, incorporando materiales, técnicas y mano de obra local. Pero sobre todo poniendo mi granito de arena para lograr que la industria textil, ya no sea de las más contaminantes del mundo.
Sitio web de Valentina de LlanoFanpage en FacebookInstagram de Valentina de Llano
(Fotos gentileza de Valentina de Llano)
Published on March 22, 2016 02:00
March 21, 2016
SM! Santa Madre nos presenta su otoño invierno 2016 de líneas puras

Las líneas puras invernales de SM! Santa Madre











Sitio web SM!Fanpage en Facebook
Instagram Santa Madre SM
Créditos campañaPh: Agustina Malek / Estilismo: Gallego Emi / Modelos: Victoria Lis Kühn Bukmeier.Bruno Nicolás / Make up: Lorena Fernandez / Edición: Leonardo López / Dirección de Arte: Andres Gonzalo / Agradecimientos: Pura Vida por el calzado
Published on March 21, 2016 02:00
March 20, 2016
Hoguera Local: la nueva vitrina de diseño de autor en el centro de Santiago

Un nuevo enclave para la moda chilena: Hoguera Local
Lisa experimentó en carne propia la falta de vitrinas para el diseño de autor local. Este hecho la motivó a dar vida a Hoguera Local, espacio en el que reúne diversos diseñadores independientes, con la idea de crear un colectivo que fomente la compra local y, al mismo tiempo, se presente en contra del consumo indiscriminado y no sustentable.


Así, la tienda quiere imponer el concepto del comercio justo, poniendo el eje en el trato ético a todos los actores involucrados en la cadena de producción de los productos.




Su foco está centrado en un público que no quiere gastar demasiado, pero tampoco quiere ir al mall. Las propuestas en diseño son variadas y se puede encontrar vestuario para acompañar el día a día, ir a la oficina y hasta salir. Además, las marcas que se presentan incluyen accesorios y vestuario para hombre y mujer, con estilo, identidad y calidad para todos los gustos.







Felicitamos a Lisa por la iniciativa ¡mucho éxito!
¿Dónde? Monjitas 625, Santiago Centro.
¿Horario? Está abierta de lunes a viernes, de 12:00 a 20:00 hrs. y los sábados de 12:00 a 18:00 hrs.
Fanpage en FacebookInstagram Hoguera Local
(Fotor por Lontano)
Published on March 20, 2016 02:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
