Sofía Calvo Foxley's Blog, page 191

May 7, 2016

Quinta Trends celebra 9 años potenciando a la moda de autor latina

Si en mi periodo universitario alguien me hubiera dicho que pasaría 9 años de mi vida escribiendo y reflexionando sobre moda, me habría reído en su cara. Nada más lejano de mis intereses de esa época (era cosa de ver como me vestía). Sin embargo, un 7 de mayo de 2007 decidí iniciar una aventura con la idea de comprender, desde una mirada de aprendiz, ese "extraño" mundo que ahora me atraía, no por sus productos, sino por su potencial cultural / comunicacional: la moda de autor y su relato de identidad me llevaba a crear Quinta Trends. En su cumpleaños nº9, comparto algunos pensamientos y regaloneo a los fieles lectores de esta plataforma de articulación y discusión.

9 años de vocación por la moda con identidad: Feliz Cumple Quinta Trends
En estos 9 años he escrito más de 4000 posts o notas. He "dado a luz" 2 libros, Relatos de moda , publicado el 2013, y otro ad portas de ver la luz, que se llamará "El nuevo vestir". He trabajado con una decena de colaboradores y he establecido un equipo pequeñito, pero apañador, con mis queridos Sr. González y Lontano , más el aporte permanente de la maquilladora Macka Claro.

Nuestra última foto grupal -de agosto 2015- antes de mi periodo de "alejamiento de las pistas post maternidad" con Lontano, Macka y Sr. González
He asistido sola o con la representación de mi algún integrante de mi equipo (+ colaboradores) a más de un centenar de eventos, entre los que se incluyen lanzamientos, exposiciones, seminarios, desfiles, ferias, entre otros.

He reído, llorado, sentido rabia, pena y mucha pasión por un trabajo que algunos califican como "hobbie" y que yo considero como una parte importante de mi vida profesional. Por lo mismo, lo he ejercido con respeto, humildad, dedicación y perseverancia. Porque a veces he metido la pata y he tenido que enmendar el rumbo a costa de mucho esfuerzo, motivada por el deseo de construir una voz con cuerpo, y no un simple soplo en la tempestad de frivolidad y vacuidad de un mundo, a veces, desconcertante.

En estos 9 años de Quinta Trends he aprendido mucho (y sigo haciéndolo) y he logrado instalar un discurso, que sin falsa modestia, ha permeado en distintos niveles, lo que ha permitido que muchos miren hoy a la moda de autor como un sector productivo, que aporta a la imagen del país.


En el transcurso de estos 9 años me cambié una vez de departamento, mi hija Leti entró al colegio, viajé por varios continentes, me casé, tuve a mi segundo hijo, hice (hago) clases en la U, abrí y cerré muchos proyectos, y creé con unas socias, Matriz Moda (de la que ya les contaré detalles).

¿Qué viene para los próximos años? Muchísimos desafíos y la convicción de que la diversión recién comienza, ya que estoy empezando a recoger algunos frutos de casi una década dedicada a promover a creativos latinoamericanos y a analizar a la moda desde variadas aristas.

Pero estoy convencida que nada de lo anterior habría sucedido si no recibiera el apoyo y contención de ustedes, mis queridos lectores y compañer@s de ruta. Por lo mismo, estos 9 años son una fiesta compartida, que quiero celebrar regalando dos ejemplares de Relatos de Moda, que sortearé a quienes comenten este post o alguna de las redes sociales de Quinta Trends.


¿Quieren seguir sumarse a esta fiesta virtual? Yo invito.

(Foto principal: CollegeFashion.net)





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2016 02:00

May 6, 2016

Pietà: indumentaria creada desde el relato de la cárcel

El sistema carcelario de Latinoamérica es deficiente y precario. Si bien, siempre hay excepciones que confirman la regla, en la mayoría de los casos nos encontramos con cárceles con hacinamiento y superpoblación. En este escenario pensar en la ecuación "privados de libertad + moda" suena a mal chiste. Sin embargo, el diseñador francés Thomas Jackob -ex empleado en Chanel- decidió que si era posible obtener un resultado en esa suma, dando vida a  Pietà , una marca de indumentaria, zapatos y complementos diseñada y confeccionada en los penales de San Pedro en San Juan de Lurigancho y el Penal de mujeres Santa Mónica en Lima, Perú. En ella busca devolverle la dignidad y entregarle una nueva oportunidad a sus trabajadores, hoy tras las rejas. Los invito a sumergirse en este inspirador relato de resistencia y redención.

El hito que da vida a Pietà
"Tenía una amiga francesa que daba clases de francés en cárceles, y me invitó a ver una obra de teatro en el penal. Allí encontré muchos chicos chévere y con ganas de trabajar, pero no había trabajo para ellos, entonces tuve la idea de crear una marca de ropa totalmente hecha en la cárcel".



La propuesta de Pietà
"Pietà es un proyecto impertinente e irreverente, ingenuo e independiente, que está lejos de los dictámenes del marketing, proponiendo una visión alternativa de la moda. Una marca, influenciada por las contraculturas, que niega someterse a las normas sociales de una sociedad consagrada al consumismo.

El proyecto nació en una cárcel de Lima y logró desarrollarse en otras cárceles, lugar donde las colecciones son realizadas en su totalidad, sin ayuda exterior. Todo esto permite que los detenidos, por lo general abandonados a su suerte, puedan generar ingresos e incrementar sus competencias, que les permita luego una reinserción mas rápida en la sociedad. Además cada día de trabajo vale una reducción de condena.


Todas las prendas son elaboradas en los talleres de confección, de tejidos, de zapatería y marroquinería en las cárceles, donde los internos realizan con pasión y orgullo piezas que viajaran a todas partes del mundo. Cada producto es único, producto en serie limitada, y lleva la firma del artesano quien lo realizó además de soltar una historia para cada costura o hilo tejido.

Pietà privilegia los materiales naturales, orgánicos y reciclados. Así mismo, trabaja las más nobles fibras en el mundo como la alpaca, el cashmere, el algodón pima o la seda. Las piezas se distinguen por sus cortes simples y minimalistas para la vida de cada día".




La visión de los internos en el proceso creativo de Pietà
"Mi inspiración siempre es el penal, y todo lo que pasa adentro, los sentimientos y emociones de los chicos, el cotidiano... Por eso la ropa es mayormente minimalista, con colores neutros".


Crear moda con identidad local para Pietà
"La autenticidad se refleja en todas las prendas y en el concepto creo".


¿Pietà como vehículo a la reinserción es "exportable"? 
"Si lo he imaginado, pero viendo todo el tiempo y la inversión personal que tuve que hacer para desarrollarlo, ahorita lo veo difícilmente exportable. Pero en el futuro con más capacidades, quién sabe".



El mayor desafío para Pietà hoy
"Desarrollar la marca sin capital. Trabajamos paso a paso. Es sano eso, pero no te permite desarrollarte con fuerza y rapidez".

¿El futuro de Pietà?
"La idea es seguir creciendo".

Sitio web de PietàFanpage en FacebookInstagram de Pietà
(Fotos gentileza de Pietà)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2016 02:00

May 5, 2016

Trébol sastrería presenta su catálogo de invierno 2016 con foco en el rescate textil

Un consumidor interesado en la historia de la prenda, que quiere conocer su materialidad y valor patrimonial inspiró el otoño invierno 2016 de la marca de indumentaria femenina Trébol Sastrería . Su directora creativa, María Fernanda Arroyo, no sólo se la jugó por presentar un catálogo que da cuenta de los detalles constructivos de las prendas, sino también incluyó citas que llaman a reflexionar sobre la moda consciente y responsable, y entregan pista sobre cómo la moda de autor puede ser un actor fundamental en esta ecuación. Todo esto en un contexto de piezas atemporales con vocación heredable, ideales para enfrentar el frío con elegancia y comodidad. Te invito a conocerla.

El invierno 2016 de Trébol sastrería










Sitio web Trébol sastreríaFanpage en FacebookInstagram Trébol sastrería

Créditos producciónFotografia: Francis Bocaz / Asistente: Fran Castelblanco / Rostro, maquillaje y cabello: Paz Miranda / Dirección General: Fernanda Arroyo / Agradecimientos: Casa Laporte y Z&D makers
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2016 02:00

May 4, 2016

¿Cuántas veces usas tu ropa? El desafío #30wears para ahorrar y ser consumidor responsable

Si tuvieras que calcular la vida útil de tus prendas y traducirlas a cantidad de veces ¿cuál sería la cifra? Seguramente hay algunas que usas con más frecuencia versus otras que con suerte hacen su debut fuera del clóset. ¿De qué depende esto? Motivada por el desafío de Livia Firth a través de Eco Age#30wears, te entrego algunos tips para que uses tu ropa, al menos, 30 veces, ahorres y te conviertas en un consumidor de moda consciente ¿te animas?

#30wears para un clóset inteligente 
El consumo impulsivo de moda motivado por el fast fashion, nos lleva a tomar malas decisiones de compra. Vemos "algo", nos parece bonito y lo adquirimos sin ni siquiera cuestionarnos cuándo, para qué y con qué lo usaremos.

Eso nos lleva a acumular "ropa basura" de contribución 0: cero aporte a nuestro look, cero aporte a nuestras finanzas y cero aporte al planeta (y a la creación de cadenas de valor armónicas).

Pero ¿cómo lograr que cada prenda que compremos o incluso las que ya pueblan nuestro armario, sean utilizadas como mínimo 30 veces a lo largo de su vida útil?


Para lograr este objetivo tenemos que bajar nuestros niveles de ansiedad consumista y detenernos un momento cada vez que deseemos comprar indumentaria, haciendo un pequeño check list mental que nos ahorrará tiempo, dinero y frustraciones.

Incluso puede sumarte a la campaña internacional y contar sobre esa prenda que has logrado darle un uso intensivo
Antes de eso debemos sí o sí tener claridad de lo qué hay en nuestro clóset para no "tropezar con la misma prenda" y comprar ropa que realmente aporte (ordenar el clóset es básico en esta etapa).

Cuando contamos con esta información de base, podemos iniciar nuestro check list:


- ¿Es un básico?- ¿Tengo una prenda similar?- ¿Tengo ropa o accesorios que la complementen?- ¿Es necesario o fundamental comprarla?- ¿Su materialidad asegura su durabilidad / heredabilidad?- ¿Cuántas veces creo que la usaré?

Traduzcamos este ejercicio en un ejemplo real. Ves un vestido negro que te "guiñe el ojo". Apliquemos el check list:

El vestido del ejemplo podría ser de la colección invierno 2016 de Sisa
- ¿Es un básico? Sí, porque tiene un corte recto y textura lisa, sin aplicaciones de ningún tipo.

- ¿Tengo una prenda similar? Sí. De hecho tengo 3 vestidos negros con características similares, pero diferente diseño.

- ¿Tengo ropa o accesorios que la complementen? Sí. Además al ser negro hay muchas posibilidades de combinación y, por ende, de looks/outfits/tenidas posibles.

- ¿Es necesario o fundamental comprarla? Desde el plano racional (tengo 3 vestidos negros) no, pero creo que podría ser una buena opción para mi vestir laboral dadas las respuestas anteriores.

- ¿Su materialidad asegura su durabilidad / heredabilidad? Sí. Está fabricada en 100% paño de lana por una marca de moda de autor bajo la lógica del comercio justo.

- ¿Cuántas veces creo que la usaré? Claramente más de 30 veces en consideración de sus características.

¿La compro? Sí.

Como notarán este fácil método más que apelar a una abstinencia extrema, se constituye en una excelente ayuda para optimizar nuestro presupuesto de moda y para comprar de forma responsable y consciente.

¿Te animas a utilizarlo?

(Fotos gentileza #30wears challenge)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2016 02:00

May 3, 2016

Kostüme presenta su otoño invierno 2016 de moda para valientes

La osadía y la valentía son los conceptos que se cruzan, tanto en la colección invierno 2016 femenina como la masculina de la marca de indumentaria de autor argentina, Kostüme . En la primera, la figura de la aviadora Amelia Earhart como musa inspiradora, nos desafía a volar sin límites a través de siluetas orgánicas y relajadas. Mientras en la segunda las reminiscencias del punk se aparecen en una propuesta donde el sporty se mezcla con elementos clásicos del vestir masculino. El resultado de esta apuesta creativa son prendas atemporales y versátiles, desarrolladas en materiales nobles. Te invito a revisarlas.

Sutileza orgánica en el invierno 2016 de Kostüme















Sitio web de KostümeFanpage en FacebookInstagram de Kostüme
(Fotos gentileza de Kostüme)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2016 02:00

May 2, 2016

La contribución de la moda de autor a la imagen país: desafíos y oportunidades

Si te pidieran que pensaras en un país y particularmente en Chile, ¿qué atributos se te vendrían a la mente? Seguramente el listado tendría tanto aspectos positivos como negativos, muchos de ellos asociados a situaciones o hechos concretos, mientras otros serían fruto de percepciones e intangibles. En este contexto la moda de autor puede tener un rol clave, ya que al estar cimentada en la innovación y un relato con identidad que busca trascender en el tiempo, puede aportar con un capital simbólico a la imagen país, que va más allá del producto mismo. Pero ¿cómo se materializa este aporte? ¿todas las marcas tienen este potencial? Hoy le doy una vuelta.

Crear moda de autor que aporte a la imagen país
Crear pensando en la imagen país es un proceso que muy pocas marcas tienen en su radar estratégico. Si bien la moda de autor, intrínsecamente, desarrolla propuestas cimentada en una identidad local con raigambre en el pasado, presente y futuro, su escena no está articulada desde este paradigma.

De hecho, hay muchas marcas que no tienen conciencia de la contribución de sus "relatos" a la imagen país, debido a que no sólo dan cuenta de una determinada resignificación de conceptos o materialidad, sino también están sostenidos en oficios y/o técnicas que hablan de tradición, vanguardia y/o herencia inmaterial.

Todos estos elementos se constituyen en valores que se transmiten al público que consume estos bienes -tanto nacional como internacional-y que comienzan a asociarlos de forma natural con el país de procedencia. Situación que resulta muy clara cuando hablamos, por ejemplo, de la moda italiana, francesa e inglesa y la diversidad de atributos positivos que han traspasado a la imagen de sus respectivos países.

La moda de autor nacional como conjunto o alguna de sus marcas podrían ser protagonistas de estos videos creados por Fundación Imagen de Chile
Sin embargo, esta forma de soft power o poder blando no puede sostenerse solo, requiere de una institucional que apueste por él y le entregue las herramientas para construir un relato que esté en sintonía con los valores transversales de la marca país, como también con aquellos específicos de esta escena.

Asimismo, estos atributos deben tener como resultado productos que hablen de cadenas de valor completas y armónicas. Lo que supone diseñar políticas públicas que "creen industria" y que permitan visualizar estas cadenas, no sólo sus prendas (la mayoría de las veces fruto de cadenas de valor incompletas).

Para lograr lo anterior se requiere tanto del aparato estatal como de los privados, no solo como personas naturales, sino como gremios o asociaciones que ayuden a articular y dar forma a estos relatos, mediante a una estrategia comunicacional de rasgos comunes, que vean en las redes sociales el canal natural para "contagiar" y transmitir los valores de la "marca país - moda" de manera orgánica, espontánea y concreta.

Pasarela ProModa es un claro ejemplo de la valoración que le da, un gremio empresarial como la Cámara Regional de Comercio y ProChile, a la moda de autor como embajadora de marca país
Chile, a través de la Fundación Imagen de Chile, de a poco ha ido comprendiendo el potencial de la moda de autor en el crecimiento de la marca país. No obstante, mientras acá avanzamos "un paso", nuestros socios de la Alianza de Pacífico (Perú, Colombia y México) están dando dos o más. Ello se evidencia aún más al observar a nuestro vecino, Argentina y su trabajo de más de una década en este sentido.

En un siglo en que los países "ganan cara" -como dicen los asiáticos- no sólo por sus productos tradicionales, sino también por sus actos y relatos creativos, resulta urgente comprender que para "vender imagen país", tanto adentro como afuera, hay que fortalecer las industrias, y en este caso, la escena de la moda de autor para que sus atributos no se desvanezcan con la primera lavada, y logren permear los cuerpos de quienes los portan.


(Foto principal de iz a de: Logo Chile, Karen Bittencourt, Catalina Ramírez de Arellano, Telare, Almadura, La Hilanderia x 2, Chilota, Fran Montecino)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2016 02:00

May 1, 2016

Y&B: la marca de sastrería moderna de Desastre Santiago y Yisa

¿Qué ocurre cuando una marca de indumentaria masculina se asocia creativamente con un artista visual cuyos orígenes se remontan al graffiti callejero? Nace Y&B , un proyecto liderado por el diseñador Salvador Brudell y su etiqueta DeSastre Santiago y Yisa (José Caerols), en el que la sastrería clásica resignificada se funde con un trazo disruptor, dando vida 32 piezas únicas, sin réplicas, compuesta por chaquetas y gilets inspiradas en el trabajo a mano, la dedicación personal, el valor artístico y la propuesta contemporánea. Pero ¿cómo nace la idea de desarrollar esta cápsula? A pocos días del pop up store donde pondrán a la venta esta colección, nos lo develan.


Los motivos tras la creación de Y&B
"Nos motivó la inquietud de fusionar el trabajo creativo que cada uno realizaba por su lado, mezclando la obra collage realizada por Yisa con la sastrería  a medida de Desastre Santiago.
Nuestra idea era desarrollar una colección de sastrería moderna, vanguardista, distinta a lo que hay en Chile.



Mucha veces nosotros mismos buscamos ropa que tuviera una vuelta de tuerca, pero de buena calidad y no encontrábamos en Santiago. Conversando con los amigos sobre el tema, nos comentaban que también les pasaba lo mismo. Entonces nos dimos cuenta que había un nicho, un espacio que podías llenar".




Los principales aprendizajes del proceso de asociación creativa Y&B
"Claramente el principal aprendizaje fue el desarrollo del proyecto en si y en todos sus aspectos artístico-creativo. Comunicarnos continuamente sobre cómo intervenir las piezas, pero que no la transformara totalmente. El principal aprendizaje fue técnico.



La sublimación,  técnica que investigamos e incorporamos para desarrollar nuestro proyecto. La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado de sólido al gaseoso, sin pasar por el líquido. Al proceso inverso se le denomina deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido".



Proyectando la asociación creativa de DeSastre Santiago y Yisa
"La proyectamos con el máximo profesionalismo, paso a paso, con el enfoque en terminar esta primera fase creativa. Esta es nuestra primera colaboración en el área de vestuario. Estamos en la mitad del proceso. Tenemos ganas de seguir experimentando".



----
¿Dónde comprar Y&B?
El miércoles 4 de mayo 2016 estará abierto para todo el público un pop up store, donde se podrán adquirir las prendas de la colección Y&B.

¿Dónde? Isidora Goyenechea 3000, Piso 3, Las Condes, Santiago
Horario: 11:00 a 21.00 hrs


Perfil de Y&B en FacebookInstagram de Y&B
Créditos del lookbookEstilismo: Y II B @yisayis @desastresantiago / Fotografía: Juan Pablo Montalva @holajuanpablo / Estudio: @estudiodos / Modelo: Felix Jara
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2016 02:00

Y&B: la colección de sastrería moderna de Desastre Santiago y Yisa

¿Qué ocurre cuando una marca de indumentaria masculina se asocia creativamente con un artista visual cuyos orígenes se remontan al graffiti callejero? Nace Y&B , un proyecto liderado por el diseñador Salvador Brudell y su etiqueta DeSastre Santiago y Yisa (José Caerols), en el que la sastrería clásica resignificada se funde con un trazo disruptor, dando vida 32 piezas únicas, sin réplicas, compuesta por chaquetas y gilets inspiradas en el trabajo a mano, la dedicación personal, el valor artístico y la propuesta contemporánea. Pero ¿cómo nace la idea de desarrollar esta cápsula? A pocos días del pop up store donde pondrán a la venta esta colección, nos lo develan.


Los motivos tras la creación de Y&B
"Nos motivó la inquietud de fusionar el trabajo creativo que cada uno realizaba por su lado, mezclando la obra collage realizada por Yisa con la sastrería  a medida de Desastre Santiago.
Nuestra idea era desarrollar una colección de sastrería moderna, vanguardista, distinta a lo que hay en Chile.



Mucha veces nosotros mismos buscamos ropa que tuviera una vuelta de tuerca, pero de buena calidad y no encontrábamos en Santiago. Conversando con los amigos sobre el tema, nos comentaban que también les pasaba lo mismo. Entonces nos dimos cuenta que había un nicho, un espacio que podías llenar".




Los principales aprendizajes del proceso de asociación creativa Y&B
"Claramente el principal aprendizaje fue el desarrollo del proyecto en si y en todos sus aspectos artístico-creativo. Comunicarnos continuamente sobre cómo intervenir las piezas, pero que no la transformara totalmente. El principal aprendizaje fue técnico.



La sublimación,  técnica que investigamos e incorporamos para desarrollar nuestro proyecto. La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado de sólido al gaseoso, sin pasar por el líquido. Al proceso inverso se le denomina deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido".



Proyectando la asociación creativa de DeSastre Santiago y Yisa
"La proyectamos con el máximo profesionalismo, paso a paso, con el enfoque en terminar esta primera fase creativa. Esta es nuestra primera colaboración en el área de vestuario. Estamos en la mitad del proceso. Tenemos ganas de seguir experimentando".



----
¿Dónde comprar Y&B?
El miércoles 4 de mayo 2016 estará abierto para todo el público un pop up store, donde se podrán adquirir las prendas de la colección Y&B.

¿Dónde? Isidora Goyenechea 3000, Piso 3, Las Condes, Santiago
Horario: 11:00 a 21.00 hrs


Perfil de Y&B en FacebookInstagram de Y&B
Créditos del lookbookEstilismo: Y II B @yisayis @desastresantiago / Fotografía: Juan Pablo Montalva @holajuanpablo / Estudio: @estudiodos / Modelo: Felix Jara
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2016 02:00

April 30, 2016

Yo lo probé: Oil-Free Clear Wash de Neutrogena

He escuchado en múltiples ocasiones lo importante que es la limpieza del rostro para evitar la aparición de granitos y disminuir la posibilidad de un envejecimiento prematuro de la piel. Por lo mismo, este paso resulta obligatorio tanto en mi rutina de belleza matinal como nocturna. De hecho, hace algunas semanas comencé a usar el gel Oil-Free Clear Wash de Neutrogena especial para pieles grasas y mixtas. ¿Qué me pareció? Hoy te lo cuento.

Oil-Free Clear Wash de Neutrogena
El gel limpiador facial para pieles grasas Oil-Free Clear (Acne) Wash de Neutrogena tiene una textura resbalosa, que obliga a concentrarse en el proceso, para evitar que el producto se "arranque" entremedio de los dedos.

En mi caso, lo usé después de sacarme el maquillaje por la noche y en la ducha por la mañana. En ambos momentos humedecí mi cara, y esparcí el gel con movimientos circulares hasta formar una espuma. Luego enjuagué con agua fría y tibia indistintamente, y sequé.

Mi sensación luego de usarlo fue de un poco tirantez, sobre todo en aquellos lugares donde mi piel es más seca (recuerden que la tengo mixta) como mis mejillas. Sin embargo, al echar una loción hidratante ese "malestar" automáticamente desapareció.

En la versión que yo compré, en la etiqueta no se menciona la palabra acné, sino "clear", sin embargo, no encontré mi versión en la web de la marca. Por lo que asumo que es lo mismo, dado su contenido. Su valor es de $4.500 app (US$6,88 app)
Según la etiqueta, el Oil-Free Clear Wash posee una fórmula suave, libre de aceites y alcohol, que contiene ácido salicílico.

Además señala que no reseca y está pensado en pieles muy grasas, ayudando a evitar la salida de puntos negros y granitos. Si bien, no estoy 100% de acuerdo con el primer punto, por lo que ya les mencioné, si me parece que logra una buena limpieza de la piel ayudando a la desaparición más rápida de espinillas indeseadas, si a ello se le suma una crema especial de tratamiento.

Me imagino que este producto está formulado para pieles con un nivel de grasa general, por eso mi sensación inicial. De todos modos, yo estoy conforme con los resultados.

Y tú ¿lo probarías?


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2016 02:00

April 29, 2016

Philomena: indumentaria que fusiona la identidad de ayer y hoy

Me resulta fascinante darme cuenta cómo se han acortado las distancias con las redes sociales y, a un simple click random, puedo conocer marcas de moda de autor oriundas de países vecinos, que no entran en mi radar cotidiano. Un ejemplo concreto lo encontramos en la etiqueta de indumentaria femenina, Philomena de la multifacética Micaela Llosa, cuya propuesta busca rescatar técnicas milenarias del Perú, a través del trabajo con comunidades de artesanos, resignificándolas en lenguaje moderno. Hoy nos presentará el resultado de esta apuesta slow.

El hito que dio vida a Philomena
"Siempre  he trabajado en moda. Hace 11 años que me desempeño como fashion styling, fashion blogger, inclusive tuve un programa en la TV por algunos años, pero siempre quise tener un proyecto que representara lo que busco trasmitir con la ropa, que es mucho más que una simple prenda.

Con Philomena quería hacer un espacio que mostrara los trabajos hechos por distintos artesanos del país, el valor de lo hecho a mano, preservando técnicas milenarias que son nuestra herencia. Hemos trabajado con Huamachuco, Conchucos, Ayacucho, Sapcha, Chalhua, y también albergamos marcas que promueven la misma filosofía que la de Philomena. Cuando mi programa en la tele terminó, pensé que era el momento para sacar adelante Philomena, y así fue".




La propuesta de Philomena
"Es una propuesta fresca, con siluetas sentadoras y mezclando piezas relajadas con elementos más trabajados. Es una suerte de fusión entre el pasado y el presente. Es recoger lo bueno que nos representa y ponerlo en vitrina, en valor, para que la gente tome conciencia y disfrute de una prenda hecha con fibras naturales y trabajada a mano por artesanos del Perú".



La influencia del trabajo con comunidades en el proceso creativo de Philomena
"Tratamos de darle cabida al trabajo a mano en todos los aspectos. No todo puede ser 100% a mano por un tema de costos, pero definitivamente es una de las aristas de la marca. Tenemos unas sudaderas que están siendo bordadas por una sola mujer que está enferma de cáncer, pero que me dice que mientras lo hace, se olvida de su enfermedad. Si bien al hacerlo con un grupo acabaríamos más rápido y entraría a tienda en menos tiempo, preferimos el camino largo, pero que deja huella".


Crear moda con identidad para Philomena
"Significa darle un sentido a lo que hago. Significa que vale la pena, que vale la pena lucharla".



El mayor desafío que enfrenta una marca como Philomena
"El mayor desafío está en educar y concientizar a tu propia comunidad. Perú todavía no es 100% consciente del valor que tiene, de las fibras naturales, de los capaces que son nuestros artesanos, creo que es un proceso que toma tiempo. En Europa se tiene mucho más valor de esta tendencia, que poco a poco, comienza a resonar en Perú".


¿El futuro de Philomena?
"Pronto comenzamos venta online y quiero que Philomena comience a tener repercusión fuera. Me gustaría crecer, pero que el alma y la esencia de la marca nunca se pierdan".

Sitio web PhilomenaFanpage en FacebookInstagram de Philomena
(Fotos gentileza de Philomena) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2016 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.