Sofía Calvo Foxley's Blog, page 187

June 12, 2016

Asiste a la charla Diseño de Vestuario en Chile en el CCPLM

Una nueva oportunidad para aprender moda y asistir a una charla gratuita, está a la vuelta de la esquina. Me refiero a la actividad que organizó el Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM) sobre Diseño de Vestuario en Chile , en la que podrás escuchar a grandes exponentes de la investigación y diseño de moda chilenos como Pía Montalva , María Inés Solimano , María Eugenia Ibarra , Gerardo Tyrer y Constanza Vergara. ¿Cuándo? A continuación los detalles.


Charla Diseño de Vestuario en Chile en el CCPLM
¿Cuándo? Miércoles 15 de junio a las 19.15 hrs

¿Dónde? Sala de Cine, Nivel -2 del CCPLM - Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago, Chile | Metro La Moneda

Inscripciones gratuitas a extension@centroculturallamoneda.cl

Además sortearán catálogos de sus grandes exposiciones entre los asistentes.

¿Vamos?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 12, 2016 03:00

June 11, 2016

Un análisis a las proyecciones de Pasarela ProModa 2016 desde su tercera edición

La 3 edición de un evento supone un punto de inflexión que obliga a revisar lo logrado y proyectar el futuro. En ese punto encontramos a Pasarela ProModa, iniciativa desarrollada en el contexto del 20° Encuentro Empresarial de la CRCP en conjunto con ProChile, que busca presentar a marcas con potencial exportador a importadores internacionales. Hoy reflexionaré sobre ese objetivo y su materialización en el desfile y ruedas de negocios.

ProModa 2016: una revisión a su 3º edición 
La inclusión de la moda en un Encuentro Empresarial es una excelente noticia, porque supone su visibilización como sector productivo, más aún si se piensa que tiene capacidad exportadora.

Mago
Bicla (accesorios y bicicletas) con vestuario de MO Store

Sin embargo, este noble propósito pierde fuerza cuando existe un problema de base: las marcas de moda de autor (casi en un 100% para dejar un margen de duda), no tienen capacidad de producción para vender en grandes volúmenes, por ende, las opciones de cerrar negocios se reducen casi a cero, transformando el gran esfuerzo de producción del desfile y ruedas de negocio en acciones que rozan el cero impacto.

Patricio Parada
  Akucha
Victoria Alonso
Pero ¿qué está fallando en una ecuación que se presumiría exitosa? Desde mi perspectiva fallan los cimientos, es decir, la mirada a una escena que posee un potencial que hoy no se mide en stock, sino en relato identitario y por ende en imagen país. Eso supone cambiar el foco y trazar una estrategia donde la exportación de grandes volúmenes, puede estar o no, en la proyección a mediano plazo.

Juana Díaz
Espínola
Entonces, ¿cómo seguir en la próximas ediciones para capitalizar la inversión? Primero es necesario realizar una curatoría que de cuenta de un hilo conductor sólido, que incluso se pueda "enhebrar" y "bordar" creando una historia asociada a la ciudad anfitriona, al país o un tema. Así los espectadores no observan propuestas aisladas, sino un relato dividido por "capítulos" interpretados por estas marcas seleccionadas.

Color Vegetal

Segundo, a falta de oferta exportadora tipo retail (es decir por volumen), armar con las etiquetas una propuestas conjunta, ya sea por sector (accesorios, vestuario, calzado); tipología de productos y/o lookbook integrados; los que podrían ser vendidos no sólo a compradores internacionales, sino también a distribuidores minoristas de otras regiones ansiosos por una oferta interesante de productos.

Tercero, realizar ruedas de negocios en un espacio especialmente creado para esta industria creativa o en su efecto, aprovechar las sinergias de otros sectores que estén en el encuentro para apadrinar colecciones o propuestas de tal manera de crear un ambiente que realce la escena y destaque el relato unificador.

Surorigen
Alpaca Samka con zapatos Tada
En la 3º edición de Pasarela ProModa se perciben atisbos de este "norte", pero quedó en evidencia que es urgente cambiar el rumbo y hacer reingeniería para llegar en unos años más, si es que realmente los creativos lo desean, a vender al exterior desde los códigos clásicos.

Bazar La Pasión

En Chile y, la región en particular, existe una "energía primaria", desde lo creativo, que hay que encausar y guiar en función de los posibles mercados. Quizás anterior a colocarlos en una pasarela hay que medirlos vía giras de exploración de mercados, plataformas online u otros mecanismos que ayude a redirigir la oferta y efectivamente darle "el palo al gato". Todo esto para que terminado el Encuentro Empresarial se pueda hablar, al igual que en otros sectores, del volumen de negocios cerrados y de su valor en miles de dólares.

Pasarela ProModa tienen el potencial para ello. Su tercera edición nos lo demostró, pero ahora falta sumarle una visión estratégica.


Catálogo de Pasarela ProModa 2016
Sitio web 20° Encuentro Empresarial
(Fotos gentileza de Pasarela ProModa - Foto principal: Juana Díaz)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 11, 2016 03:00

June 10, 2016

Volver a Tejer con amor: el proyecto de Paris con hilanderas y tejedoras chilenas y peruanas

Tejer e hilar son artes ancestrales hereditarios, que expresan la identidad cultural de comunidades locales. Así nos lo recuerda la 3° versión del proyecto " Volver a Tejer con amor " de Paris, Indap, Fundación Ona y Cumpi Camayok, que en esta oportunidad reúne 11 agrupaciones y más de 100 artesanos chilenos (del norte y sur) y peruanos, que recibieron 1000 kilos de fibra de Alpaca que transformaron en hermosos ovillos que se pueden comprar en tiendas Paris. Pero ¿cuáles son los alcances de esta iniciativa? Cada uno de sus actores nos lo relatan.

Volver a Tejer con amor entre Chile y Perú
Este tipo de iniciativas siempre despierta suspicacias en los escépticos de la relación artesanos, empresa privada y gobierno. Sin embargo, Elizabeth Choque Mamani, hilandera de la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá despeja dudas en este sentido, al confesarme que sin el respaldo de Indap no se habría embarcado en el proyecto. "Indap siempre ha velado por nosotros, por la agricultura campesina, por los artesanos. Entonces nunca van estar en una iniciativa que nos desfavorezca. Por eso aceptamos este compromiso", complementa.

Elizabeth Choque Mamani es la artesana que está justo al medio del grupo de representantes de las tejedoras e hilanderas participantes del proyecto
De hecho me cuenta que si bien quedaron conformes por la retribución económica que recibieron por su trabajo, para ella y su comunidad, lo más valioso de esta alianza, es la posibilidad de visibilizar su cultura y poner en valor su oficio en quienes escasamente saben de su existencia.

"Queremos que Volver a Tejer siga, porque en la región hay muchas artesanas. Queremos que se siga traspasando de generación en generación porque así es la cosmovisión andina. Entonces esta iniciativa es una fortaleza para seguir adelante", afirma.


En esta misma línea, el ministro de Agricultura, Carlos Furche destacó la valoración del trabajo de los artesanos y la oportunidad que les entrega Paris de tener un canal de comercialización claro, con comercio justo, capacitación y con la posibilidad de agregar valor, lo que supone tener mejor precio y, por ende, lograr mayores ingresos para mejorar su calidad de vida.

Además, comentó que este proyecto demuestra que "cuando uno tiene la voluntad, decisión y el compromiso de darle una perspectiva social a los negocios y la actividad económica, sigue siendo un buen negocio". Junto con ello, agregó que esta acción ayuda al proceso de inclusión social tanto para los pequeños productores como la empresa que lo promueve. Por lo mismo invitó a otras compañías a que se entusiasmen con este tipo de acciones y vean la inclusión local como parte de su compromiso con el desarrollo del país.





Por su parte, Octavio Sotomayor, director del Indap, explicó que existen alrededor de 270.000 pequeños productores en Chile y que su instituto atiende a 150.000, 4000 de ellos artesanos. "Esta tarea no la podemos hacer solos. Por eso nos parece estupendo que empresas como Paris, se involucre en este gran desafío que tiene el país de lograr una mayor igualdad, inclusión social, lograr abrir oportunidades para mucha gente campesina, artesana, que están diseminados en todo Chile y que requieren de este apoyo del sector público y privados para salir adelante", insistió.


Para el director del Indap, el gran desafío que viene es "institucionalizar" este proyecto para que se mantenga en el tiempo.

¿Cuál fue el aporte de Paris en este proceso?

Paris brindó equipamiento y asesoría -a través de Fundación Ona- a las agrupaciones artesanas para mejorar sus técnicas de hilado, torcido de cabos y control de calidad. Gracias a ello se lograron producir 9600 ovillos de Alpaca, que serán comercializados en tiendas Paris de Chile y Perú, además de en su sitio web.

Puede comprar tu pack de tejido en el sitio web de Paris
Para mí Volver a tejer es un proyecto inspirador, que ha ido creciendo y perfeccionándose en el tiempo, a través de una visión comprometida de todos los actores, que nos demuestra que el sector moda y, en este caso el textil, pueden ser no sólo un aporte al PIB y la imagen país, sino también un vehículo de incluso social.

Aplauso cerrado para cada uno de los participantes y a seguir trabajando en pos de una relación win win para tod@s los participantes de la cadena de valor de la moda.

Datos para apuntar
- En la 3º versión de Volver a Tejer participaron las siguientes agrupaciones: Suma Suwuri (Arica), Asociación Indígena Kumire, Asociación Indígena Achauta, Asociación Indígena Flor del Tamarugal (Pozo Almonte), Suma Marka (Alto Camiña), Lanart (San José de La Mariquina), Agrupación Hilanderas de Tenaún (Chiloé), Tejedoras Vírgen de la Covadonga (Punta Arenas) y Awaj Maki, Sumac Puchkac y Tejedoras de Cajamarquilla (Lima, Perú).

- Si te entusiasma la idea de tejer, pero no sabes cómo partir, Paris te entrega tutoriales que te guiarán en esta tarea


Sitio web de Volver a Tejer
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2016 03:00

June 9, 2016

Mira la Pasarela ProModa 2016 desde tu casa gracias a su streaming en vivo

Si por diversas razones no pudiste asistir a la Pasarela ProModa, evento que se realiza en el contexto del 20° Encuentro Empresarial de la Cámara Regional de Comercio CRCP en conjunto con ProChile, no te desesperes. Acá te dejamos su streaming para que puedas mirarla desde la comodidad de tu casa y disfrutes de la propuesta de 11 marcas de moda de autor, que expondrán sus colecciones ante importadores de diversos países y prensa especializada. La cita a conectarse es a las 20.00 hrs. ¿Te sumas?

Steaming de Pasarela ProModa 2016
 
Si no puedes ver el streaming desde Quinta Trends, entra ACÁ

Catálogo de Pasarela ProModa 2016Sitio web 20° Encuentro Empresarial
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 09, 2016 14:00

Polca presenta su propuesta de zapatos de invierno 2016 fusión color

Amparo Noguera luciendo la colección invierno 2016 de Polca zapatos Hay zapatos que inspiran comodidad, que seducen por su forma y diseño. Sin duda, eso me ocurrió cuando revisé la colección invierno 2016 de la marca de zapatos de autor, Polca , de la diseñadora Karina Álvarez, cuyas protagonistas de campaña son la actriz Amparo Noguera y la artista visual Aurora Anita. En su propuesta trabajó la idea de la fusión a través de los colores, creando piezas monocromáticas, que combinan orgánicamente con un vestuario, en el que destacan los tejidos realizados especialmente para esta ocasión. Una tentación para las amantes de los zapatos. Si no me crees, te invito a revisarla.

Fusión de color en la propuesta invernal de Polca







Sitio web de PolcaFanpage en FacebookInstagram de Polca

Créditos campañaFotografía: Esteban Vargas / Talentos: Amparo Noguera y Aurora Anita / Maquillaje y pelo: Nicole Ossandón / Audiovisual: José Pouchucq de Nomoretitles / Musicalización: Nicolas Jaar / Dirección: Karina Alvarez Parra
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 09, 2016 03:00

June 8, 2016

Nüor: tejidos nobles y atemporales de siluetas modernas

Con los años me he ido re-encantado con el tejido y sus infinitas posibilidades. Ello fruto de la observación de marcas de autor que han sabido rescatar técnicas tradicionales y las han puesto al servicio de la innovación y tendencias, creando interesantes propuestas. Mis entrevistadas de hoy transitan por estos caminos, ya que crearon una etiqueta que resignifica el crochet y palillo desde una estética contemporánea. Me refiero a la marca de tejidos para mujeres, hombres y niñ@s, Nüor, de las diseñadoras María Francisca Ortega y Marcela Núñez. Te invito a conocerla, a pocos días de la apertura de la tienda que comparten con Víctor Barría (Casa Caupolicán, local 9, Barrio Italia).

La propuesta de Nüor
"Nuestra propuesta son tejidos para hombres, mujeres y niños, atemporales y en composiciones modernas. Buscamos mezclar una técnica de tejido tradicional con un acabado y colores actuales que terminara en una prenda chic y versátil, apta para múltiples contextos y ocasiones. Son prendas que lavándolas correctamente duraran muchos años".



Influencia de la materialidad en el proceso creativo de Nüor
"Para nosotras la materialidad es la pieza fundamental y da la partida a nuestro proceso creativo. Tratamos de trabajar exclusivamente con fibras nobles; lanas 100% naturales, hilos 100 % algodón etc. Creamos un modelo de acuerdo a como se expresa, se mueve o el peso que tiene la materia. Si bien no forzamos los materiales a cosas que no son, si buscamos experimentar y darle un giro interesante a la nueva prenda".                                                                    .



Crear moda con identidad local para Nüor
"Para nosotras crear moda con identidad local nace primeramente desde la materialidad. Chile es un país que tiene riqueza y ofertas de fibras textiles y técnicas que no son bien aprovechadas ni publicitadas. Nosotras para esta colección fuimos a Chiloé en busca de materiales 100% chilenos. Además tuvimos la oportunidad de ver el trabajo de artesanas chilotas en técnicas que en el futuro nos gustaría aprender y aplicar, como el telar o tejeduría de canasto".



El mayor desafío que debe enfrentar una marca como Nüor
"Nuestro mayor desafío radica en el consumidor y la visión y prejuicio que tienen sobre las prendas tejidas. La mayoría de las personas cree que el uso del tejido es exclusivo para el invierno. Nos gustaría ser capaces de cambiar ese paradigma y es por eso que en verano ofrecemos prendas livianas confeccionas con hilo y algodón. Además hay personas que no tienen en consideración lo lento que es trabajar un tejido a mano y que eso es directamente proporcional a su precio de venta".  


¿El futuro de su Nüor?
"Deseamos que el futuro de Nüor sea una constante innovación en propuesta del vestir, en materiales y técnicas. Queremos que más  adelante nuestras prendas sean exportadas como un producto 100% chileno, con materia prima chilena. Nos gustaría seguir aprendiendo las diferentes ramas del arte textil y si es posible poder crear una instancia donde transmitir este conocimiento".

Sitio web de NüorFanpage en FacebookInstagram de Nüor
(Fotos gentileza de Nüor)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2016 03:00

June 7, 2016

Hanspohl nos presenta Morfosis: su invierno de indumentaria inspiración Mighty Morphin Power Rangers

El diseñador Hans Gallo creador de la marca de indumentaria masculina y femenina, Hanspohl, es amante de la cultura pop y el animé (+ sus derivados). Eso no me cabe duda, ya que en sus últimas colecciones hemos visto reminiscencias de Pokémon (verano 2016) y ahora en su invierno 2016, Morfosis, nos encontramos con los Mighty Morphin Power Rangers, mítica serie televisiva, como hilo conductor de una propuesta que conceptualiza la transición de la década de los 90s a la actualidad, a través de estos personajes. En la campaña de la etiqueta, este revival es recreado por el grupo de electropop chileno Lulú Jam!. Te invito a conocerla.


La Morfosis invernal de Hanspohl
La colección está dividida en la segmentación y características de la década de los 90s y la actualidad.


Para caracterizar los 90s, Hans creó cinco tenidas inspiradas en cada uno de los personajes principales de Mighty Morphin Power Rangers y sus propias influencias; compuestas por el color identificador de cada uno y algunos complementarios. Se destacan piezas tales como jardineras, polerones, camisas, chaquetas, entre otros.



 



Mientras para la actualidad decantó por cinco tenidas monocromáticas basadas en la transformación de los protagonistas, donde resaltan polerones, bomber jackets, abrigos, blusas, entre otros. Con cortes, estampados y formas innovadoras adecuando a las tendencias de hoy.






Morfosis está compuesta por textiles de softshell, paño de lana, denim, franela, lycra y scuba sublimada con ilustraciones realizadas en pixel art por el mismo diseñador en la que se plasma la identidad retro relatada en la propuesta.






¿Dónde encontrarlas? En el Fanpage de la marca con envíos a todo Chile o en Tienda “Guerrero” Providencia 2124, Galeria Drugstore, local 9G, Santiago.

Sitio web de HanspohlFanpage en FacebookInstagram de Hanspohl
Créditos campaña
Ph/D Art: Marcelo Vásquez / Assist Ph./Retouch: Esteban Merino / Prod: Hans Gallo / MUA/Hair: Rocío Cárdenas /M: Lulú Jam!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2016 09:00

Participa en el taller Ilustración de moda experimental con Mrwilliamdraw

Me encanta las ilustraciones de moda, aunque soy incapaz de reproducirlas. Mis talentos no están en lo manual y menos aún en lo relacionado con lápices, acuarelas o similares. No obstante lo anterior, me parece súper atractiva la oportunidad que nos está entregando The Collective en junio 2016: un taller de ilustración de moda experimental con Guille Bonilla, el talentoso artista tras Mrwilliamdraw . ¿Te gustaría participar? Acá te doy los detalles de este imperdible invernal.
Aprende ilustración de moda con Mrwilliamdraw
El objetivo del taller será aprender a ilustrar moda desde el "hecho a mano" y experimentar con varias técnicas. Está orientado a cualquier persona que le interese la ilustración y la moda. 

¿Dónde? El workshop se realizará en The Collective (Rosario Norte #40, Las Condes, Santiago).
¿Qué días se imparte? Hay 2 días disponibles para realizarlo. Los martes a las 19:00 (cuatro sesiones) y los sábados a las 11:00 (cuatro sesiones).

¿Cuándo comienza? El primer bloque parte el 21 de junio.
Más información e inscripciones a: talleres@the-collective.cl
¿Te animas?
Sitio web MrwilliamdrawSitio web de The CollectiveFanpage en Facebook de MrwilliamdrawInstagram Mrwilliamdraw
(Fotos gentileza Mrwilliamdraw)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2016 03:00

June 6, 2016

Victor Barria: indumentaria que evoca a Chiloé desde las texturas

Al momento de crear una marca de moda de autor se pueden tomar dos caminos: el comercial de siluetas probadas y cercanas al retail o el de innovación, donde se asumen riesgos ligados "al hacer". El diseñador Víctor Barria optó por este último para desarrollar su etiqueta homónima de indumentaria para mujeres y hombres. Su principal motivación para ello fue proyectar con toda la libertad del mundo una propuesta "diferente, auténtica, con una estética personal y por sobre todo con una identidad clara". ¿Lo consiguió? Hoy lo descubriremos a pocos días de la apertura de la tienda que comparte con Nüor (Casa Caupolicán, local 9, Barrio Italia).

La propuesta de Victor Barria
"En un principio mi propuesta apuntaba más a la vanguardia desde la silueta y los cortes. Si bien hoy sigo con la iniciativa de experimentar, prefiero concentrarme más en las superficies y texturas. Mi propuesta actual es crear ropa con identidad, que hace mucha referencia a mi lugar de origen: Chiloé, pero siempre alejándose de los clichés y así proponer un producto de diseño bien pensado".




Los factores que influyen en el proceso creativo de Victor Barria
"Mi proceso creativo siempre comienza con una historia personal, me gusta diseñar desde lo que conozco, por lo tanto, el factor que más influye en este momento es mi herencia chilota. Mis referencias vienen de ese universo cultural, social y fantástico. Busco historias que se relacionen con mis antepasados, con la mitología y el medio de Chiloé".




Crear moda con identidad local para Victor Barria
"Desde mi perspectiva crear moda con identidad local significa en primer paso, celebrar tú lugar de origen, sus costumbres, su estética, idioma y hacer de esos elementos tu inspiración principal. Creo que muchos diseñadores son absorbidos por los ideales de las macrotendencias y se quedan sin lenguaje propio, sin la posibilidad de diferenciarse. Es importante también incluir en la cadena de producción materiales de origen nacional y si es posible colaborar con artesanos para desarrollar un producto con una sólida identidad local. Yo trato de hacer todo lo anterior".





Qué necesita la escena de moda de autor nacional para consolidarse según Víctor Barria
"Creo que lo primero que deben hacer los actores de la moda de autor en Chile es dejar de ver hacia afuera y concentrarse en la esencia del país. Siento que el potencial de un país en el sector de la moda está determinado por su capacidad de diferenciarse de los demás o de crear algo nuevo. Si los diseñadores siguen rígidamente tendencias extranjeras nunca crearemos un "sello chileno" de moda. Además es necesario que se reviva la industria textil y también perpetuar técnicas textiles ancestrales de nuestros pueblos originarios. Mi marca apuesta por una inspiración y referencias fáciles de relacionar con Chiloé, uso lanas del sur y trato de innovar para crear una imagen moderna, pero que rescata en esencia dicha inspiración".





¿El futuro de Víctor Barria?
"En el futuro me gustaría que mi marca se consolidase como un referente de la moda de autor chilena, con una identidad fuerte y una imagen única, fácil de reconocer. Me imagino nuevas líneas de productos, accesorios y calzado, prácticos y funcionales. Desearía poder incursionar más en el diseño textil e incluir materialidad 100% chilena y lo más sustentable posible. A corto plazo también me gustaría crear propuestas neutrales en cuánto a género".

Sitio web de Victor BarriaFanpage en FacebookInstagram de Víctor Barria
(Fotos gentileza de Víctoría Barría)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2016 03:00

June 5, 2016

Karin Montano: indumentaria femenina que evita encasillamientos

Hacer lo que más amaba de manera independiente, formar algo propio donde encausar sus propias decisiones, sumado al incentivo de su familia y amigos, llevó a la diseñadora Karin Montano  a crear su marca homónima de indumentaria femenina (disponible en tienda Santas). En ella busca imprimir su sello en una propuesta de aires minimalistas, que busca romper con los paradigmas clásicos de siluetas y colores, resignificándolos desde el prisma del empoderamiento de la mujer. Hoy nos contará cómo está logrando aquello.

La propuesta de Karin Montano
"Mi propuesta se basa en la simpleza, un aire de minimalismo, piezas geométricas y texturas sutiles, el uso de colores más bien soft, una propuesta femenina, que busca desmitificar esas características como símbolos de fragilidad. Por ejemplo, el color rosado -que usé bastante en mi reciente colección- socialmente tiene una connotación de inocencia, pureza, delicadeza, etc., pero también  de que es un color que usan “sólo las princesas” –sin mencionar que aún existen personas que lo asocian a lo exclusivamente femenino-; quiero romper con esos encasillamientos. Me gustaría que mi propuesta se perciba no sólo como 'prendas lindas', sino también evocar aquel empoderamiento de la mujer, no importando si la colorimetría nos habla que la sobriedad es la consigna del éxito".


La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Karin Montano
"Sin duda las tendencias son parte importante de mi trabajo, y claro que influyen. Si bien la inspiración y la creación en sí, son dos ejes personales, no se puede estar ajeno a lo que ocurre afuera. La visión global tiene mucho que aportarnos a los diseñadores, después de todo, el trabajo de un diseñador –como requerimiento básico- es vestir a las personas, y para ello es necesario saber qué es lo que le gusta la gente, qué usan, a qué público me dirijo, quiénes son mis potenciales clientes, etc. Mucho de eso está determinado por las tendencias".


Crear moda con identidad local para Karin Montano
"Para mi crear identidad local tiene ver con la iniciativa de hacer diseño desde lo propio, es decir, desde mi comunidad, región o país, y enorgullecerse de aquello. En ocasiones he escuchado que en Chile no existe espacio para que los diseñadores se desarrollen y buscan encontrar aquellas oportunidades en el extranjero –también es una decisión que respeto-, pero personalmente, soy una convencida que 'se parte por casa'. En Chile si se puede potenciar el diseño, hoy hay muchas maneras de lograr esto, aunque no niego que emprender es un tema complejo y lo digo con toda propiedad. Por otro lado, a menos que tengas los recursos suficientes, en el extranjero también será difícil. Entonces, ¿por qué no hacerlo en Chile? ¿Por qué aquella necesidad de creer que lo de 'afuera' es mejor?. Para mí, la identidad local juega un rol más que fundamental, de hecho Karin Montano, se define en subtítulos como diseño de autor-Chile. Es mi manera de hacerle ver a las personas que no me conocen o que poco se relacionan con el mundo de la moda, que si existe el diseño Made in Chile, y como yo, otros muchos más: Gaba, Sebastian Hasta Nunca, Vaus, Neim, Nogenero, Vividora, etc".


El principal desafío que debe sortear Karin Montano
"Sin duda mi precocidad. Karin Montano es una marca emergente. Soy novata en simples palabras, por lo que mi principal desafío es dar a conocer la marca. Para ello utilizo las redes sociales, fanpage e instagram, pero también  me valgo mucho del boca a boca. Es así como he ido generando una red de contactos que me ha permitido trabajar en conjunto con otras marcas de similares características en donde nos potenciamos mutuamente, como el Proyecto Santas, tienda en el que varios diseñadores emergentes nacionales comparten espacio. Allí tengo un perchero en que puedo mostrar físicamente mis prendas".


¿El futuro de Karin Montano?
"Espero expandirme en primera instancia en el medio local, generar espacios en donde el diseño también sea cercano a las personas que no se relacionan directamente con él. Crear conciencia en quienes sugieren que el diseño no es más que dibujar o hacer prendas antojadizas del diseñador, y decirles que se equivocan, que existe un trabajo investigativo, un análisis previo, y todo un imaginario a la antesala del resultado final. Por otro lado, visualizo a Karin Montano como ejemplo de constancia, y espero inspirar a otros diseñadores talentosos a iniciar su proyecto".

Fanpage en FacebookInstagram de Karin Montano
(Fotos gentileza de Karin Montano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 05, 2016 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.