Sofía Calvo Foxley's Blog, page 186
June 21, 2016
¿Qué es el Salario Digno en la moda?: el documental de Asia Floor Wage lo explica

Living Wage Now
Living Wage Now / Salario Digno Ya, nos entregan luces de qué es un salario digno: “Un salario digno debería ganarse con el trabajo realizado durante la semana laboral estándar, y debería ser suficiente para que una trabajadora del sector textil compre comida para sí misma y para su familia y para que pueda costearse la renta, la atención médica, la ropa, el transporte y la educación, y debería quedarle una pequeña cantidad de ahorros para poder hacer frente a posibles imprevistos”.
Suena casi obvio, sin embargo, la mayoría de los trabajadores textiles ganan menos de US$6,7 diarios, es decir, $4.600 app. Ello supone que al mes (contando sólo días laborales) cuentan con US$134 / $91.600 app. ¿Crees que sea posible vivir dignamente con esa cantidad?
De hecho, la única manera de lograr un salario digno con ese pago es trabajando 22 horas, lo que humanamente es imposible.

En este contexto, el documental resulta un muy buen medio para conocer cuáles son los principales países productores de ropa en Asia y bajo qué condiciones operan muchos de ellos abasteciendo a grandes marcas de retail.
La cruda realidad es que las que peor lo pasan en las cadenas productivas son las mujeres trabajadores, ya que deben soportar desde acaso sexual hasta malos tratos estando embarazadas. Muchas de ellas, han dado luz en la puerta de las fábricas, con fatales desenlaces.

Para colmo su experiencia profesional es ninguneada, promoviendo siempre a los hombres e ignorando sus años de oficio sólo por el hecho de ser mujer.
El círculo perverso que detalla el film comienza con la exigencia de precios bajos de las grandes marcas. Ante este desafío los proveedores, cuyos costos siempre están al alza, cortan “literalmente” por el hilo más delgado: sus trabajadores. Ante la imposibilidad de rebajar aún más la calidad de los productos o los costos fijos (luz, agua, por ejemplo), optan por pagar poco pero produciendo a todo vapor.
El documental plantea el desafío de normar un salario digno en función del Poder de Paridad de Compra (PPC), que permite calcular el valor real de una canasta familiar en función del contexto local. Por ejemplo, en Chile una canasta de alimentos se compra con $10.000 (US$14 app), sin embargo en Cambodia obtienes la misma por $5.000 (US$7 app). En función de esas diferencias se llega al cálculo de qué es lo digno según cada país.

Al mismo tiempo nos muestra que debido a lo débiles y disgregadas que son los sindicatos textiles en esos países, su poder de influencia es mínimo. Es por ello que grandes uniones de trabajadores internacionales están interviniendo en esas naciones para empoderarlos.
Lo más increíble de todo es un dato que me dejó perpleja. Lograr el salario digno en esos lugares, según el PPC sólo incrementaría en 10 centavos de dólar ($68 pesos chilenos) el precio final de una polera del retail. Es decir, al final de todo ni siquiera se trata de precios, sino de lo que las grandes marcas están dispuestos a marginar o a ganar en la ecuación.
Esos 10 centavos condenan a muchas familias y niñ@s a vivir en la pobreza y a miar el futuro sin esperanza.
¿Qué podemos hacer como consumidores antes esta realidad? Presionar a las marcas vía nuestro consumo y difusión en redes sociales, para que tanto ellas como nosotros nos convirtamos en parte de la solución, y no en cómplices del problema.
¿Crees en el salario digno en la moda?
Sitio web de Asia Floor WageFanpage en FacebookInstagram de Asia Floor Wage
(Fotos gentileza de Asia Floor Wage)
Published on June 21, 2016 03:00
June 20, 2016
An Van Esso joyería contemporánea: joyas que recrean el jardín de la Patagonia

La propuesta de An Van Esso
"La propuesta es traducir los detalles que hacen de Villa la Angostura el "'jardín de la Patagonia' en algo que se pueda usar y que luzca estas sutilezas desde un lugar diferente. Y al mismo tiempo combinar estos detalles con metales nobles e ideas innovadoras como el papel. Se trata de hacer tangibles las experiencias que son cotidianas para mi en este hermoso lugar, y que las personas puedan usarlas día a día en cualquier parte de mundo".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de An Van Esso
"La materialidad es siempre un desafío, cada elemento tiene un proceso creativo diferente. No es lo mismo trabajar con roca volcánica, que reacciona de una determinada manera en altas temperaturas a que, por ejemplo, lograr que el papel tenga una textura solida como para ser parte de un anillo. Cada material tiene un proceso; también las maderas, traducirlas a metal pasando por los moldes de cera tienen un ciclo diferente. Me gusta experimentar nuevas ideas con nuevos materiales y entonces siempre los procesos van variando. Por eso cada proyecto es un desafío y el resultado final suele ser la combinación de una idea predeterminada y las sorpresas y hallazgos atravesados en el camino, durante el desarrollo".

Crear diseño con identidad local para An Van Esso
"Es algo que surge de una manera espontánea, viviendo en la Patagonia es muy difícil no tener una identidad que de cuenta del estilo de vida que uno tiene aquí. Como la relación con el ambiente es mucho más cercana, desde el aire que uno respira, hasta las maderas que uno percibe en los bosques, en los lagos, la arena volcánica, sus texturas, son muchos factores que inciden. Todo esto se expresa y deja ver en An Van Esso Joyería Contemporánea. Me gusta pensar en mi marca como un espacio en donde poder admirar los detalles que me rodean y traducirlos en joyas".

El mayor desafío al que se enfrenta An Van Esso hoy
"Creo que el mayor desafío que afronta una marca como la mía es el acceso. Con acceso me refiero no solo a las ventas, sino también al hacerse conocido. La marca es solida, las piezas también, y gustan, pero el desafío se encuentra en hacerse conocer, que las personas piensen en tu marca y no en otra cuando quieren lucir algo nuevo que los distinga. Trato de sortearlo a través de las redes sociales y de a poco esto está empezando a funcionar. Mi tienda online recibe visitas con mayor regularidad día a día, y es una muy buena manera de que el público pueda acercarse a mi trabajo".


El futuro de An Van Esso Joyería Contemporánea
"Me imagino con dos tiendas, una en Buenos Aires y otra en Villa la Angostura y con una importante demanda online por mis trabajos. Pero más que una fantasía lo pienso como un objetivo, de esta manera puedo apuntar el crecimiento en un sentido y perseguirlo. Una vez alcanzado, el objetivo será superarlo".
Tienda online de An Van Esso Joyería ContemporáneaTumblr de An Van Esso Joyería ContemporáneaFanpage en FacebookInstagram de An Van Esso Joyería Contemporánea
(Fotos gentileza de An Van Esso joyería contemporánea)
Published on June 20, 2016 03:00
June 19, 2016
Andrea Urquizu nos presenta su invierno 2016: Punk de moda vegana

El punk invernal de Andrea Urquizu
"Todas nuestras prendas están elaboradas sin materiales de origen animal, es decir, que en su fabricación no se dañó a ninguno. Utilizamos pieles sintéticas porque amamos a los animales.
Nuestras prendas están confeccionadas respetando los derechos sociales de los trabajadores que la han elaborado, sin perjudicar el medio ambiente, y con condiciones económicas justas", complementa Andrea.





Sitio web de Andrea UrquizuFanpage en FacebookInstagram de Andrea Urquizu
(Fotos gentileza de Andrea Urquizu)
Published on June 19, 2016 03:00
June 18, 2016
Yo lo probé: Rosaliac CC cream de La Roche-Posay

Rosaliac CC cream de La Roche-Posay
No soy muy fan de las bases de maquillaje, por eso siempre elijo cremas correctoras de textura liviana que me ayuden a emparejar un poco la piel, pero sin dejarla pesada o como si tuviera "una máscara". Pensando en ello compré la CC cream Rosaliac CC cream ($19.490 - US$28,1 aopp) de La Roche-Posay.
Según me comentaron era ideal para pieles sensibles con tendencia a rojeces ocasionales o persistentes, difusas o localizadas, además poseía un tono universal (para pieles claras a medias) y spf30, que ayudaba a protegernos del sol.

Todas estas características me animaron a incorporarla a mi rutina de belleza matinal. ¿Qué me pareció? Mi primera impresión fue positiva dada su textura suave y liviana, de fácil absorción, que humecta, pero que no deja la piel grasosa. En mi caso me eché una pequeña porción en mi cara y esparcí con mis dedos.

¿Corrige? Sí, pero no como lo haría una base, su efecto es mucho más sutil. De hecho, después aplico polvos compactos para ampliar el resultado y lograr que sea más duradero (mi rostro tiene tendencia a ser graso, por eso requiero "sellar" el maquillaje).
Creo que resulta bien en casos como el mío donde la rojeces no son permanentes y están localizadas. Sin embargo, me parece demasiado suave para quienes tienen cuadros más severos. De todos modos, considerando esos aspectos me pareció un producto correcto.
Y ustedes ¿lo probarían?
Published on June 18, 2016 03:00
June 17, 2016
Emporio Ciénago: vestuario masculino como declaración de actitud

La propuesta de Emporio Ciénago
"Lo que deseo reflejar en mi propuesta es que estamos insertos en la selva de cemento, con parámetros de vestimenta muy estructurados, es ahí donde quiero comenzar a hacer ruido y embellecer la ciudad con un estilo urbano que se enmarca en una declaración de actitud a través de las prendas".

Los factores que influyen en el proceso creativo de Emporio Ciénago
"El principal factor es el concepto con el cual quiero trabajar. Esto nace de una necesidad creativa y reinvención de mi yo. Antes de crear una nueva colección busco inspiración en algún concepto que me mueva y que nos identifique como marca, tras tenerlo comienza el proceso de investigación en que se definen los diseños, colores, telas y texturas que se presentaran en la nueva propuesta en desarrollo".


Crear moda con identidad local para Emporio Ciénago
"Mi búsqueda principal es crear moda para chilenos, desde Chile y hecho por chilenos, no basarme en cánones de industrias extranjeras que no van a llevar la esencia que tenemos como país. Como diseñador me siento en la obligación de mostrar lo hermoso que es nuestro país y la gran capacidad que existe en esta industria que crece cada día más. Debemos comenzar a valorar el 'hecho en Chile' y dejar de alabar marcas que corrompen la identidad de nuestra sociedad. Cada una de las prendas en las colecciones expresa la identidad del hombre actual, de un hombre que se está arriesgando a ir un poco más allá de los límites marcados. Creo ropa que se adapta a la figura del hombre chileno".

Una mirada a la evolución del vestir del hombre chileno
"Siento que el hombre chileno cada día se está arriesgando a salir de su zona de confort y comenzando a preocuparse más de su imagen, atreviéndose a usar más colores, formas y texturas, comenzando a entender que la moda no es solo para la mujer. Es un proceso lento, pero ya se pueden dilucidar pequeños grandes pasos en este ámbito.
Ciénago se inserta en este proceso creando prendas básicas pero con detalles. No quiero comenzar a vender una propuesta tan alta costura que aleje al público. Me gusta crear prendas que los hombres pueden usar en su día a día, pero que les de identidad, de esta manera puedo comenzar a acercar un poco más al hombre al mundo de la moda. Por eso trabajamos muchos los detalles y texturas en cada una de las prendas".

¿El futuro de Emporio Ciénago?
"A Ciénago lo imagino como una de las empresas de indumentaria destacadas en la industria chilena, una empresa innovadora en la industria de moda para los hombres, no solo entregando prendas de vestir sino incursionado en los accesorios, zapatos, bolsos, billeteras todo lo que el hombre necesita, y seguir trabajando con textiles chilenos".
Fanpage en FacebookInstagram de Ciénago
(Fotos gentileza de Ciénago)
Published on June 17, 2016 03:00
June 16, 2016
Los desafíos de la ultra frivolización de la moda

Extra frivolización en la moda: ¿responsables?
Ante un reportaje de Modacl sobre la campaña #NoMoreFashionBlogger que según su creador, Ras Silva, "partió como una broma y luego se transformó en una especie de reivindicación para quienes si trabajan con contenido en la moda", me pregunté cómo hemos llegado a este punto en el que un segmento se siente amenazado por personajes que se llevarían "parte de la torta" (auspicios, visibilidad, trascendencia, etc) "sin mayor esfuerzo".
Resulta fácil y atractivo "tirar la primera piedra" ante esta polémica, abanderizarse por unos u otros, buscando los responsables en "terceros", sin querer asumir que nosotros también podemos haber contribuido a que las cosas sucedieran de esa manera. Porque la ultra frivolización de la moda no ocurrió de un día para otro, sino que es parte de un movimiento global que arrastró el fast fashion con su oferta "llegar y llevar a precios irrisorios" potenciado, a su vez, por las redes sociales como gran canal de difusión del mensaje.

Como consecuencia de ese fenómeno, olvidamos que la ropa es fruto de una cadena de valor compleja, y la circunscribimos sólo a commoditys sin identidad ni relato. En ese momento el sistema completo comenzó a viciarse, ya que las "barreras de entrada" desaparecieron y se privilegió la imagen o la forma por sobre el contenido o fondo.Esta transición ha sido apoyada y validada por diversos actores de la industria que hoy se arrepienten de haber promovido el camino facilista y ven cómo no sólo se desacredita el sector, sino también que pierden espacio de influencia.
Es evidente que la moda posee una carga de frivolidad dada por el sistema de economía de mercado en el que vivimos. No obstante, si no subimos el nivel de la discusión y comenzamos a mirarla como "sujeto de política pública" y cambiamos el foco de la crítica y la reflexión hacia cómo estamos comunicando la moda, qué valor público está transmitiendo, qué supone o incide en nuestra identidad individual y colectiva, seguiremos marcando el paso y no lograremos que sea considerado como "sector".
Centrar la conversación en "personajes" no sólo nos distrae de los grandes temas, sino que institucionaliza la ultra frivolización de la moda, porque demuestra la incapacidad de la escena de hacerse cargo de su rol como industria incipiente y la circunscribe, por enésima vez, solo en unas cuantas páginas de ropa bellamente expuesta.

Los animo a enarbolar la bandera de #lamodaesindustria y que trabajemos para que ese hashtag se convierta en una realidad país y no en un mero grito al viento.
Published on June 16, 2016 03:00
June 15, 2016
Tirana: botas invernales inspiradas en los colores de la Patagonia

La Patagonia de Tirana






Sitio web de TiranaFanpage en FacebookInstagram de Tirana
(Fotos gentileza de Tirana)
Published on June 15, 2016 03:00
June 14, 2016
Humita Diseño presenta catálogo de productos para incentivar la creatividad de nuestros niños

Incentivar la creatividad de los más chicos con Humita
Keitty Álvarez creadora de Humita Diseño, nos cuenta sobre su nuevo catálogo. “La propuesta de Humita Diseño considera productos desde 0 a 6 años, edad en que los niños adquieren sus primeros hábitos de juego e interacción con todo lo que los rodea. En esta etapa es importantísimo que puedan descubrir, imaginar y crear. Los niños que juegan mucho son extraordinariamente inteligentes, creativos, buscan soluciones, saben compartir, ganar y perder.


Es por esto que Humita valora el proceso de crecimiento de bebés, niñas y niños y los acompaña en cada paso con productos de diseño moderno, entretenido y didáctico, como muñecos de tela, cintillos y bolsos”, afirma.


Al ver la interacción de Pedrito con los productos de Humita, me quedó claro que el objetivo de la etiqueta se cumple con creces.

Ah! También puedes hacer pedidos personalizados al mail contacto@humita.cl
Sitio web y tienda virtual de Humita DiseñoFanpage en FacebookInstagram de Humita Diseño
Producción CampañaDiseño: Humita Diseño / Fotógrafa: Pilar Castro Evensen / Modelos: Pedrito, Emma y Vicenta / Locación: Crepería "Barrio Mercado" Providencia.
Published on June 14, 2016 03:00
June 13, 2016
Magallania: joyería textil con identidad austral

La propuesta de Magallania
"Magallania saca a la luz el patrimonio aislado, escondido y olvidado por cientos de años, a través del arte de la joyería. Portamos la región en el cuerpo y la mostramos al mundo. Creamos consciencia de su naturaleza, culturas e identidades ancestrales, mediante el traspaso de técnicas milenarias, la utilización de materiales locales y nativos, y la inserción del diseño.
Magallania - Joyería contemporánea con identidad magallánica from Magallania on Vimeo.
Magallania realizó lazos con artesanas descendientes kawésqar, quienes nos enseñaron la técnica milenaria del tejido de junquillo, que se estaba perdiendo debido a la lejanía del material (junco) y la falta de cultores dedicados a salvaguardarla y preservarla. Por eso, Magallania se propone reinterpretar la técnica en materiales locales regionales como lana de alpaca, cobre y junquillo, de manera de aportar a su subsistencia, valoración y respeto.
Mi objetivo es habilitar a estos artesanos y pequeños emprendedores para que también sean capaces de producir diseño.

Mi primera colección tiene tres conceptos principales: extinción, aislación/desconexión y lo auténtico/natural. Se hace referencia a un olvido. Es un grito desesperado para que la región de Magallanes sea conocida por el país y el resto del mundo. Una necesidad solapada por cientos de años. Magallania es una manera de decir que la región posee elementos importantes del patrimonio natural y cultural para ser expresados y compartidos, y otros que están quedando en el olvido, como lo son sus técnicas ancestrales. A través de la marca, Magallanes tendrá la atención que se merece y hará que estas características sean conocidas en el resto del mundo".

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Magallania
"La materialidad fue primordial en la elaboración de la colección. Esta exploración fue la etapa más lenta del proyecto. Partí probando con el junquillo mismo, pero me di cuenta que era el material de los artesanos y no me lo podía apropiar. En realidad, hay pocos lugares cercanos a Punta Arenas donde los descendientes kawésqar y yaganes van a buscar el junquillo para realizar sus artesanías. Además que no podía entender que la técnica se pudiera perder sólo por la lejanía del material, habiendo otros que representan la identidad regional. Así que me propuse darle una vuelta.

Comencé con materiales reciclados, como cables eléctricos, elásticos, alambre de cobre, etc. Estos eran interesantes, pero no representaban lo que yo necesitaba de la zona. Por otro lado al hacer encuestas, una de las principales razones por las que los turistas compraban 'souvenirs' era por la calidad de la lana. Así que a partir de esos descubrimientos empecé a probar con ese material y para unirlo utilicé alambre de cobre esmaltado plateado. Fui variando en la gama cromática de la lana, según era de alpaca u oveja. El material lo fue todo".

Crear diseño con identidad local para Magallania
"Creo que diseñar piezas con identidad lo es todo en mis proyectos. La sociedad chilena está muy desarraigada de sus orígenes, los dejamos de lado como avergonzados y por consiguiente, con el tiempo los olvidamos. Y creo que valorarlo es la clave para hacer las cosas bien y nos reconozcan afuera. En Magallania represento la identidad regional a partir, primero que nada, de una técnica nativa de la zona. Y después se van agregando variables como la gama cromática y algo que hoy es muy importante en el diseño: el storytelling. La historia a través del producto, quién lo hizo, cómo y dónde".

Los aprendizajes tras Pasarela Patagonia 2016
"Pasarela Patagonia fue el primer gran intento para lanzar mi proyecto después de haberlo presentado en enero. Muchos profesores me sugirieron que postulara y creo que fue una excelente oportunidad. No tenía idea de la cantidad de contactos que haría, de varios países como Argentina, Perú, Suiza y Estados Unidos. Los productos recién están empezando a venderse en Chile y ya hay posibilidades hacerlo también afuera.

Lo que ha sucedido con ProChile es un avance gigante. Hablando de la misma Pasarela; durante todo el proceso, desde la selección, capacitación, hasta el día del desfile, fue un grupo súper colaborador. Incluso teníamos un grupo en whatsapp donde nos hacíamos preguntas, opinábamos de los avances del otro y nos dábamos datos de cosas que conocíamos mejor. Todos notamos que había una energía especial, esperábamos que el otro triunfara. Era bonito que el sur se uniera, las distancias aquí son tan grandes que pocas veces tenemos instancias de conocernos, juntarnos y aprender del resto. También fue bueno que, a pesar de que varios trabajábamos con lana, la tipología y manera de hacer de los productos era variada y todos estaban en un muy buen nivel. Me encantaría aprender a hacer lo que hacen ellos, hacer workshops inter-regionales, y seguir en contacto obviamente. Por lo menos el grupo en whatsapp aún sigue".

¿El futuro de Magallania?
"Mi proyecto está recién partiendo. Nació el año pasado como un proyecto de la universidad y ahora tan pronto verlo en un desfile y más encima en mi tierra, es impagable. Jamás imaginé que algo así pasaría y menos en tan poco tiempo de haberlo lanzado. Creo que como jóvenes tenemos mucho que aportar, inevitablemente pensamos distinto, hemos visto cosas distintas y nuevas a menor edad. Hay mucho que hacer todavía y lo más importante es que hay gente con muchas ganas de seguir haciendo.
Por ahora el futuro de Magallania lo veo presentándose en ferias nacionales, como la Feria “La Porfía” que se realiza en septiembre en Punta Arenas y en ferias internacionales, para seguir el ideal de mi marca, que es dar a conocer Magallanes en Chile y el mundo, y mostrar las maravillas que posee. Por supuesto ojalá que se convierta en una marca reconocida por la calidad de sus materiales, su hechura e historia".
Sitio web de MagallaniaFanpage en FacebookInstagram de Magallania
(Fotos gentileza de Magallania)
Published on June 13, 2016 03:00
June 12, 2016
Santas: nueva tienda dedicada a diseñadores de autor emergentes

Tienda Santas: un polo de moda de autor en Santa Isabel
Viviana Becerra, diseñadora y gestora de este espacio, nos cuenta que bajo su visión estableció contactos por redes sociales con marcas emergentes de muy jóvenes diseñadores. Las marcas seleccionadas son Gaba, Karin Montano, Midori, Nein, No Género, Sebastian Hasta Nunca, Zenda y Vividora, etiqueta de la misma Viviana.






Es interesante ver la nuevas propuestas de diseñadores con un enfoque más global de los relatos, que acercan las tendencias de una forma fluida a sus prendas. Si bien hay apuestas más potentes que otras, el conjunto de marcas luce bastante bien en este nuevo espacio.






¡Felicitaciones y mucho éxito!
La tienda está abierta de martes a sábado, de 15:00 a 21:00 hrs.
¿Dónde? Santa Isabel 0118, Providencia. A pasos del Metro Santa Isabel.
Fanpage en FacebookInstagram de Tienda Santas
(Fotos por Lontano)
Published on June 12, 2016 09:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
