Sofía Calvo Foxley's Blog, page 189

May 25, 2016

Estudio Tinto: piezas esenciales de materiales nobles

En una visita flash a Bazar La Pasión, el fin de semana, descubrí una marca de indumentaria femenina de autor que no tenía en mi radar: Estudio Tinto de la diseñadora argentina residente en Chile, Florencia Castillo. Uno de los aspectos que más me llamó la atención de su propuesta fue la simpleza, casi austera, de su silueta, que generaba un efecto de elegancia sobria y sin pretensiones, que seducía al primer golpe de vista. Fruto de lo anterior, decidí contactarla y conocer más detalles de su apuesta creativa slow, que hoy me revela en clave personal.

Los motivos para crear Estudio Tinto
"Estudio Tinto surge de mis ganas creativas como diseñadora y una búsqueda personal de formas simples en los mejores materiales naturales a los que puedo acceder de manera sustentable en mi entorno inmediato.

La esencia nació en un viaje que realicé por India, en el que estuve viviendo con una familia asombrosa en su granja autosuficiente y orgánica, donde producían desde su comida hasta el propio algodón para sus productos.  Si bien estoy lejos por ahora de producir mis propias materias primas, me gusta honrarlas en piezas esenciales o básicas que les permitan mayores posibilidades de uso".


La propuesta de Estudio Tinto
"Estudio Tinto es una marca innovadora de ropa hecha a mano. Utilizamos materiales naturales inteligentes de alta calidad. Nuestros productos se hacen sin tiempo, pensados en la longevidad. Hacemos piezas que se adaptan a una amplia variedad de ocasiones. Con una visión que mira hacia el futuro y hacia el pasado. Creemos en el valor de la sencillez. Nuestro trabajo se basa en la funcionalidad en lugar de las tendencias".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Estudio Tinto
"La materialidad es todo para mí. Es el camino de donde surgen las posibilidades. Siempre me enamoro primero de los materiales investigando de dónde provienen, cómo llegaron a mi y qué puedo devolver a través de ellos".


Crear moda con identidad local para Estudio Tinto
"Para mí, en este momento, crear identidad local en moda va más allá de lo estético. La identidad pasa por el cómo. Cómo lo haces, la recursos y materiales, en formar redes y colaboraciones entre artesanos y diseñadores. Que el resultado cuente la historia de ese camino. Marcas con estéticas totalmente distintas como 12-na, Minka inhouse, La Gaviota, Le Mouton Vert son proyectos que admiro por su enfoque, cuidado de los recursos y procesos. Eso se refleja en productos hechos con mucho amor y conciencia".


El principal desafío al que se enfrenta Estudio Tinto hoy
"Para mí uno de los desafíos es encontrar fuentes de materiales nobles y naturales. Me importa involucrarme en todas las etapas de la producción de los productos. Ese punto me hace vulnerable, ya que los tiempos son más lentos. Todavía estoy trabajando en optimizar mis procesos".


¿El futuro de Estudio Tinto?
"Me lo imagino evolucionando en este camino, ampliando la variedad de productos, incorporando accesorios y objetos".

Sito web de Estudio TintoFanpage en FacebookInstagram de Estudio Tinto
(Fotos gentileza de Estudio Tinto)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2016 03:00

May 24, 2016

¿Cuáles son los botines must have de la moda de autor en el invierno 2016?

Tener los pies cubiertos y calientitos es una sensación impagable en la época de frío. Por lo mismo, los botines y las botas se transforman en la primera opción al momento de decidir sobre qué ponerse. En esta misma línea me pregunté ¿cuáles eran los modelos de botines must have de la moda de autor en el invierno 2016? La respuesta llegó luego de hacer un recorrido virtual, donde elegí mis favoritos bajo las premisas de diseño llamativo, multifuncionalidad y comodidad. ¿Qué marcas forman parte de este listado? Acá te las presento.

Los botines must have del invierno 2016
1- La Sebastiana y su botín San Antonio

2-  Sagrado MadeinChile y su botín Ana


3-  La Horma y su botín Bowie


4- Estela Zapatos y su botín LA

5-   Olivia Merino  y sus botines Borgoña

6-   Aurora Conejero y sus botines Tex

7- Gaytan y su botín Pushkar

8-  Clara Barcelo  y sus botines texanos

9- Luz Príncipe y sus botines Tocar

10-   Juana Pascale y sus botines Eda multitachas suela


¿Cuáles son tu favoritos?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2016 03:00

May 23, 2016

Un recorrido por Manus x Machina: la exhibición de moda 2016 del Museo MET de Nueva York

(Por Lontano) Una de las mejores épocas para visitar Nueva York es en el mes de mayo, final de la primavera, clima temperado y con mucha gente ocupando los espacios públicos. Y para alguien que gusta de la moda, hay un motivo especial: el lanzamiento de la exhibición anual dedicada a la moda con la que el Museo Metropolitano de Nueva York (MET) nos deleita anualmente. Este año llevó por nombre Manus x Machina (Mano versus Maquina), y está dedicada al contraste entre la alta costura elaborada a mano, y las diferentes técnicas y tecnologías que se utilizan en la confección de estas prendas. ¿Qué me pareció? Acá te lo cuento.

Mi paso por Manus x Machina
La exhibición había sido muy anunciada durante los últimos meses, pero sin duda el hito que marca el lanzamiento es la Gala del MET, donde un grupo de famosos recorre la alfombra roja y Anna Wintour, directora de Vogue Estados Unidos, se encarga de recolectar miles de dólares para el museo, con un evento que seguramente la mayoría de ustedes vio en las redes sociales. Además, en Nueva York está en cartelera el documental “First Monday in May (el primer lunes de mayo) que muestra las complejidades de montar la exhibición dedicada a China el año 2015. Hasta en la tienda Bergdorf & Goodman de la 5ª avenida, las vitrinas están dedicadas a promocionar la muestra.

Vitrinas de Bergdorf & Goodman

Con todo eso dando vuelta en mi cabeza llegué al MET y de entrada me encontré con la pieza que abre la exhibición: un impresionante vestido de novia de la casa Chanel diseñado por Karl Lagerfeld. Hecho de tela scuba  (de buceo), la cual fue moldeada manualmente, cosida a máquina y con terminaciones a mano. El diseño, dibujado por Lagerfeld, fue digitalizado para darle esa trama pixeleada que se podía apreciar de cerca. Perfecto para abrir la muestra ya que contrasta lo manual con la tecnología digital.

Vestido de novia de Chanel
Más de cinco espacios o salas del museo están dedicadas a la muestra, que se divide en diferentes técnicas desde el bordado, trabajo con plumas, flores artificiales, el cuero, hasta el corte láser e impresión 3D.

Izq: Christopher Kane; Der: Christian Dior
Vestido Kaikoku – The Floating Dress (El vestido flotante) de Hussein Chalayan en colaboración con Swaroski
Izq: Karl Lagerfeld; Der: Alexander McQueen
Chanel
Gareth Pugh
Trabajos impresionantes de casi todos las casas de moda y diseñadores de renombre: Dior, Louis Vuitton, Prada, Alexander McQueen, Yves Saint Laurent, Iris Van Herpen, Gareth Pugh, Raf Simons, Christopher Kane, Hussein Chalayan, Givenchy, y Comme de Garcons, entre otros. Es difícil explicar la sensación de ver tantos trabajos de alta costura de forma directa. Uno solo tiende a tomar aire y continuar mirando la exhibición. Yo me di el gusto de recorrerla dos veces.

Maiko Takeda
Louis Vuitton
Izq: Iris Van Herpen; Der: Yves Saint Laurent
YSL
Punto aparte para la exhibición en sí. Si bien la muestra estaba dividida, en algunas salas faltaba edición desde mi parecer, ya que de pronto habían más de 10 vestidos en un espacio, las que tendían a verse amontonadas e invocar el tedio. Y en una sala los vestidos estaban en vitrinas, lo que no calzaba con el resto de la muestra en la que uno podía ver desde muy de cerca los detalles de alta costura de las prendas.

Louis Vuitton
Prada
Alexander McQueen
Izq: Alexander Moqueen; Der: Iris Van Herpen
Izq: Paul Poiret; Der: Alexander Moqueen
Iris Van Herpen
La exposición incluye una pasada por la tienda de souvenirs en donde uno puede adquirir por 50 dólares el libro de la exhibición. Ese también es un punto destacable, ya que el texto explica detalladamente su concepto y en muchas de sus páginas enfrentan vestidos en los cuales se aprecia un resultado similar, pero contraponiendo lo manual con lo que se elabora “a máquina”.

Izq: Christian Dior; Der: Hussein Chalayan
Terry Mugler
Izq: Raf Simons; Der: Issey Miyake
Yunya Watanabe
Es indudable que la revolución digital cambió la forma de ver el mundo y está influyendo también en la moda. El trabajo manual artesano de la alta costura de otros tiempos ha dado paso a nuevas técnicas de confección con nuevas tecnologías que parecen no tener fin en su uso. Esto último nos parece extremadamente interesante porque hace infinitas las posibilidades de creación y diseño. Sin embargo, uno no puede dejar de sentir cierto romanticismo en lo manual, en donde se aprecian bellas imperfecciones que logran de igual forma remecer nuestro ser. En ese sentido, el MET presenta una exhibición que creo necesaria, en tiempos en que los avances tecnológicos no nos dan tiempo para detenernos y reconocer nuestra historia.

Issey Miyake
Hussein Chalayan
Izq: Comme de Garcons; Der: Viktor & Rolf
Datos

• El MET se encuentra en el lado este del Central Park.• Se pueden sacar fotos. • La exhibición estará abierta hasta el 14 de agosto de 2016.• La entrada sugerida es de 25 dólares, pero para serles franco, no te miran mal si pagas menos y funciona de domingo a jueves de 10:00 hasta las 17:30 hrs.  y los viernes y sábados de 10:00 a 21:00.(Fotos por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2016 03:00

May 22, 2016

Margot de María Luisa Portilla: tejidos urbanos, simples y chic

Nunca es tarde para retomar el camino recorrido o para volver a empezar desde un terreno conocido. La diseñadora María Luisa Portilla dedicó varias décadas de su vida a la vida académica hasta que "cambios circunstanciales y su disposición a enfrentarlos, asumirlos y disfrutarlos" -como ella misma señala- la llevaron a regresar al origen y a crear Margot (en honor a su madre de igual nombre), su marca de tejidos de autor. Hoy nos la presenta en las próximas líneas.


La propuesta de María Luisa Portilla
"Estoy haciendo una propuesta urbana, simple y chic, para mujeres sin edad definida, con diseños versátiles, muy geométricos que apelan a una vida relajada, envuelven y se deslizan sin comprimir. Pueden verse simples, confortables o estilosos, y me gusta pensar que eso lo define quien lo usa y según como lo usa".


La influencia de la materialidad en el proceso creativo de María Luisa Portilla
"Las lanas, algodones, linos y sedas tienen algo táctil ancestral que me atrae tanto como sus cualidades técnicas. Soy voluble al captar y/o aplicar la definición de las  tendencias en siluetas y colores de los grandes analistas. Creo que hay personas que captan la realidad con mucho detalle y otras que lo hacen como una panorámica, yo soy de las segundas y muy poco disciplinada. A veces inicio con un tema, un recuerdo, una imagen y selecciono las fibras, con sus densidades y caídas, luego  los colores donde me detengo para disfrutar el placer de seleccionar y armonizar. Finalmente las siluetas y estructuras que es donde me siento mas cómoda. Pero antes lo hice al revés, primero las siluetas y estructuras, luego los colores, las telas y también funcionaba. El proceso creativo es por definición algo cambiante".


Crear moda con identidad local según María Luisa Portilla
"Después de haber estudiado en París, haber formado varias generaciones de diseñadores en Chile y, por tanto, haber discutido y analizado muchas y muy variadas aproximaciones a la identidad local, tengo un postura muy  flexible al respecto. Soy una chilena hiper urbana, con fuertes conexiones  con tejedoras rurales, gracias a proyectos realizados en el norte y principalmente en el sur del país. Si eso se expresa en mis diseños es un tremendo orgullo, pero me resulta difícil definirlo porque es mi esencia. Está más allá de la ciencia y las teorías, simplemente soy local, somos locales mirando al mundo desde el aquí y el ahora".


Lo que necesita la moda de autor para consolidarse según María Luisa Portilla
"Si recuerdo mi primera experiencia como diseñadora emprendedora y la contrasto con hoy, sigo creyendo que es fundamental emprender con una visión global del diseño, como disciplina integradora de muchas áreas. Si no se entiende así es un error que cuesta caro, en expectativas no cumplidas, rentabilidades mal manejadas, áreas creativas, técnicas o administrativas erróneas. Tal vez volví a emprender porque simplemente quedé con la sensación de haberlo hecho bien en el contexto de los 90 y querer retomarlo casi 30 años después.  Si antes lo hice con telas y focalizada en la alta costura, ahora lo hago con tejidos, dando trabajo a un grupo de artesanas y  comprometida con en el comercio justo. Si antes fue un desafío para el ego, ahora es un placer para el alma.

No sé si mis colecciones Margot  harán un gran aporte, estoy haciendo lo que quiero, lo que se y lo que puedo. Si con ello doy trabajo y vendo productos nobles, en el mejor sentido de la palabra, estoy integrada en la moda de autor que respeto y valoro".


¿El futuro de Margot?
"Voy decir algo que debe leerse con una sonrisa porque no hay ninguna arrogancia, es solo un comentario humorístico. Si la Coco Chanel volvió a diseñar a los 75 años, ¿por qué no puedo hacerlo yo a mis setenta?. Espero que mi marca permita dar trabajo a otras personas y me permita sentir la plenitud de seguir aprendiendo, creando y enfrentando nuevos desafíos".

Perfil en Facebook
(Fotos gentileza de Margot de María Luisa Portilla)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 22, 2016 03:00

May 21, 2016

¿Cómo elegir la base de maquillaje? Consejos para encontrar la textura ideal para mi rostro

(Por Mackarenna Claro) Encontrar la base de maquillaje es una tarea compleja. Es un clásico que terminamos comprando la equivocada guiadas por un tutorial inspirador o una amiga con buenas intenciones, pero diferente tipo de piel. Esa que te deja muy grasosa o demasiada seca la piel. Pero no te desesperes, hoy te daré algunos consejos para que encuentres la base correcta. Esa que te encantará y te acompañará en tu día a día.

¿Qué base de maquillaje es la mejor para mi piel?
Un error común de quienes recién se introducen en el maquillaje es la elección de la base de maquillaje. Antes de comprar alguna en particular es importante responder un par preguntas simples: ¿cuándo la vamos usar? ¿qué esperamos de ella?  Ello porque debemos considerar si será de uso diario, que proteja y tenga algún factor solar; solo para corregir ciertas zonas o si la necesitamos en la noche y esperamos que cubra mucho.


Ahora sea cual sea la textura de base que elijamos,  tiene que tener el mismo tono de nuestra piel (nada de entusiasmarse con una más oscura o más clara), ya que este "fondo de color" tiene que ser exacto, para no crear un efecto máscara. Después vienen los pasos de dar con el bronzing o otras técnicas.

Pero ¿qué tipos de bases de maquillaje existen? Acá algunos formatos que responderán a tus necesidades y tipo de piel:

Tintes con color o BB cream 
Los tintes de color o BB cream es una textura ideal para usarla todo los días. Es muy suave, se adhiere muy bien, es muy hidratante y algunas tienen factor solar. Es ideal si tienes la piel seca, ahora si la tienes muy grasa no te la recomiendo, ya que posee varios ingredientes hidratantes, además de bloqueador solar, que hace brillar mucho la piel. En el mercado de a poco han sacado BB cream para piel oliosa.

¿Ejemplos?

Nars Pure Radiant Hidratante con Tinte SPF 30 $35.990 en Ripley (U$53 app) y BB cream de L’Oreal $5.490 (U$9 app) en Farmacias.



Base líquida 
La base líquida posee una textura para todo tipo de piel desde grasa a seca y mixta, pero también tenemos unas sub categorías,  que son mineralizadas, livianas e hidratan.

¿Ejemplos?

Urban Decay Naked Skin, $26.990 (U$40 app) y Mineralize Foundation SPF 15 - Mac, $27.990 (U$41 app)



Las bases líquidas "cubritivas",  al ser bien pesadas, cuestan mucho difuminarlas. Sirven para corregir todo tipo de imperfecciones como manchas, ojeras oscuras y minimizar los poros.

¿Ejemplos?

Mac Studio Sculpt SPF 15 Foundation full cubritiva,  $24.800 (U$33 app) o la Estée Lauder Face Primer Plus Illuminating $32.600 (U$50 app)


Base textura polvo 
En principio las bases en polvo tenían una formulación muy pesada, lo que ayudaba a cubrir imperfecciones y mejorar el color, pero hacían que el rostro se viera apagado y con la piel gruesa.

Pero hoy eso ha mejorado, pues contienen fórmulas finas y texturas ligeras, que mejoran la apariencia de la piel sin hacerla pesada. Esta textura es ideal si tienes una piel grasa, pero si tienes muchos pliegues o líneas de expresión no ayudan mucho, ya que acentúan más las líneas.

¿Ejemplos?

Studio Fix Powder Mac $18.900 (U$28 app)


Algunos tips a considerar
Siempre que ocupes texturas líquidas, no olvides sellar la base con un polvo traslucido liviano para que no quede transferible y te dure mucho más tiempo.

Las bases que poseen factor solar  al fotografiar con flash, hacen que el rostro se vea más claro. Si eres un fans de las selfies, este es un excelente dato.

Si quieres un resultado total, al final de armar tu maquillaje ocupa sellador de maquillaje, para que quede intacto y te dure todo el día.

(Foto principal por Girls Beauty Look)
*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y creadora de Claro Studio / Twitter - Instagram
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2016 03:00

May 20, 2016

Traco presenta 1999: moda invierno 2016 con reminiscencias grunge

Siempre resulta un agrado revisar el trabajo de aquellas marcas que en algún momento seguimos muy de cerca, pero que por diversas circunstancias perdimos el rastro por un tiempo. Eso me pasó con la marca de indumentaria de autor femenina, Traco  la diseñadora argentina Inés Armesto, que conozco desde el 2011, pero que se me había escapado de mi "campo visual" por un par de años. Eso hasta hoy, que retomé contacto, para revisar su colección otoño invierno 2016, cuya inspiración es la década del 90, época de desencanto expresado en la voz quebrajada del grunge y de películas como Inocencia Interrumpida (Girl interrupted). Los invito por un viaje a "1999" by Traco.

El grunge noventero de Traco



















Sitio web de TracoFanpage en FacebookInstagram de Traco
Créditos campañaPh: Julieta Alzúa Fotografía /  She: Josefina Ferrero / Make up: Monique Pouysségur / Style: Traco
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2016 03:00

May 19, 2016

La asociatividad en la moda: el camino para no ser invisible

En Chile sufrimos el mal endémico de la desconfianza y falta de transparencia, lo que redunda en la resistencia generalizada a agruparse o asociarse. En la moda de autor este patrón se repite. Sin embargo, en un contexto donde el Estado debe velar por el beneficio colectivo por sobre el individual, no crear asociaciones supone una pérdida de oportunidades tanto en el ámbito del financiamiento como de ser considerados un aporte real a la economía e imagen país. Hoy el dicho "la unión hace la fuerza" es clave. En las próximas líneas te explicaré por qué sostengo aquello.

Asociarse o "ser invisible": dilema de moda
El Estado no puede hablar con la "sra. Juanita o don Pedro" individualmente. Si bien, estos nombres pueden ser utilizados por el mundo político como metáforas respecto de su acercamiento a la ciudadanía, en lo concreto, quienes son considerados para la toma de decisiones, sobre todo en el ámbito de las políticas públicas, son las "personas jurídicas"o colectivos que representan los intereses de una multiplicidad de individuos.

De esta manera, la autoridad se asegura que el beneficio se amplificará, no quedará en un sólo personaje, y permitirá el crecimiento de grupos y/o sectores, que podrán dar más empleo y aportarán al PIB.

La moda no es ajena a este principio básico. Por eso, su falta de representatividad en asociaciones, gremios, colectivos, cooperativas, etc, no sólo le resta peso como industria creativa, sino también genera desconfianza en quienes "reparten la torta".

Ello porque su incapacidad de articulación y cohesión no lograr crear voluntad política para apostar por el sector, no permite visibilizarlos como bloque con metas y desafíos claros, y peor aún, no contribuye a atender las "brechas" que les impiden su sostenibilidad.

La falta de asociatividad en la moda imposibilita cualquier posibilidad de ser visto con un sector cohesionado. Foto por Erich Ferdinand
Si bien a la fecha (mayo 2016) existe sola una asociación gremial de diseñadores, Moda Chile, dada la cantidad y diversidad de marcas y propuestas en el área, resulta urgente la creación de más colectivos que apuesten por representar intereses específicos relacionados a tipologías de productos y/o tipos de públicos.

Moda Chile fue la primera asociación gremial, hoy faltan más referentes que representen al sector
De hecho, en industrias como la del vino, existen desde grandes asociaciones como Wine of Chile o la Corporación Chilena del Vino (CCV) hasta referentes regionales como A.G Viñas de Colchagua, que aunque poseen objetivos transversales, también manejan sus propias agendas específicas para negociar con la autoridad.

Pero ¿cuáles son los beneficios reales de asociarse en la moda? A modo de resumen se podrían identificar:


- Peso político para negociar con la autoridad y con privados
- Acceso a mayores y mejores fuentes de financiamiento
- Mayor acceso a programas gubernamentales y privados para la reducción de brechas
- Mayores posibilidades de alianzas estratégicas
- Mayor visibilización, y por ende posicionamiento, del sector en el mercado (lo que repercute en una ampliación del conocimiento de marca y los públicos) 
- Reducción de costos para abrir nuevos mercados y/o participar en giras tecnológicas o ferias internacionales
- Incremento de la capacidad de oferta exportable. Asunto vital dado los volúmenes que manejan la mayoría de las marcas y su capacidad de producción futura.
¿Todavía no te convences?

(Foto principal por Tomy Pelluz)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 19, 2016 03:00

May 18, 2016

Inscríbete en el 1er Diplomado de Planificación estratégica de colecciones

Una escena de la moda profesionalizada requiere de mano de obra en constante perfeccionamiento. Si bien en Chile han aumentado las opciones de cursos de capacitación en esta área, no se había creado una instancia universitaria enfocada en un parte esencial de la cadena de valor: el desarrollo de colecciones. Por eso me alegré mucho cuando supe que se abrieron las inscripciones al primer Diplomado de Planificación estratégica de colecciones bajo el alero de la PUC , que contará entre sus docentes a destacados profesionales nacionales e internacionales del sector. Para conocer más detalles de esta iniciativa, conversé con una de sus gestoras, Laura Novik. En las próximas líneas, nos revelará todo lo que debes saber para ser parte de su primera generación de egresados.

Los motivos para crear el 1er Diplomado de Planificación estratégica de colecciones
"En un contexto cada vez más competitivo que debe enfrentar la presencia de grandes jugadores internacionales y movimientos conservadores en términos de consumo de moda, entendimos que era hora de ofrecer un programa que apoye la toma de decisiones de  profesionales y emprendedores que operan en el contexto de una marca propia, como en los equipos de diseño de medianas y grandes compañías.

Hicimos foco en la colección porque es el factor esencial de viabilidad del portafolio comercial, y de mucho peso en el presupuesto y el riesgo empresarial".


Cómo se determinó la malla curricular
"La moda es un sistema, y como tal las decisiones son el resultado de información cruzada proveniente de diversos frentes. En este sentido establecimos tres áreas que dieron forma a tres cursos:

Curso 1:  Inteligencia de Consumo y Tendencias ofrece clases de estilismo, análisis de tendencias y comunicación de moda aplicadas al diseño y montaje de colecciones.

Curso 2: Gestión Estratégica de Moda incluye clases con los temas fundamentales que impactan en la toma de decisiones de diseño: los aspectos del negocio, branding, marketing, manejo del punto de venta y compras.

Curso 3: Diseño y Plan de Colección integra todos los contenidos del diplomado a través de un modelo efectivo de planificación y programación de colecciones".


El público objetivo del Diplomado
"Fue pensado para dos perfiles que toman decisiones en el sector. Por un lado los diseñadores, tanto los que hacen parte de equipos de diseño y marketing de las compañías como los que comandan su propia marca o están por lanzar un nuevo emprendimiento de moda.

Además es sumamente recomendable para profesionales que deben tomar decisiones de diseño o comercialización de productos de moda/decoración (product managers, responsables de marketing, administradores de tiendas), tanto como empresarios con marca propia (existente o en proyecto), equipos internos de diseño y compras, en especial del sector retail.

Como pre requisito se solicitará título profesional universitario, licenciatura o ser egresado de instituto profesional y/o experiencia en el desarrollo de colecciones. A los postulantes sin título universitario se les pedirá una revisión de portafolio y entrevista personal".


Datos esenciales del Diplomado de Planificación estratégica de colecciones
El significado de tener a  grandes de la moda como profesores en el diploma
"Significa que contaremos con información 100% útil y aplicable al escenario concreto del trabajo, que los participantes podrán aprender de casos reales contados de primera mano por parte de sus protagonistas que son empresarios al frente de marcas exitosas, diseñadores devenidos en dueños de marcas diferenciadas y exportadoras, consultores de retailers internacionales, expertos que trabajan activamente en escenarios productivos que enfrentan desafíos semejantes al chileno".


Entre sus docentes el diplomado cuenta con Bárbara Guarducci, Vero Alfie, Osvaldo Luco y Victoria Lescano
Las expectativas en torno al diplomado
"Espero que podamos contribuir a la actualización y formación continua de quienes hoy construyen el sistema de la moda en Chile".

(Fotos gentileza del Diplomado de Planificación estratégica de colecciones)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2016 03:00

May 17, 2016

OMandala presenta Flores de Armonía: su segunda colección de moda para yoga

Para quienes hacemos deporte con regularidad es fundamental tener ropa cómoda y con un diseño atractivo, que nos permita optimizar nuestro entrenamiento y expresar nuestro estilo. La marca chilena de indumentaria para yoga, OMandala lo tiene claro. Por eso en su segunda colección “Flores de Armonía” propone prendas versátiles, que puedan ser usadas a lo largo del día y en diversas actividades deportivas. Paralelamente a ello, estrenan la línea exclusiva “OMandala by Emma”,  diseñada por la reconocida instructora de yoga Emma Marín, cuya inspiración proviene de las ciudades de la India. Te invito a conocerlas.


Flores de Armonía y OMandala by Emma: moda para un invierno de yoga
En su colección otoño - invierno, Flores de Armonía, OMandala propone una paleta de colores que circulan entre los negros, rojos y grises, con estampados alusivos a las estaciones frías, pero alegres y muy femeninos.







Asimismo, cuenta con una gran diversidad de productos como calzas, ponchitos, mini vestidos, polainas, manguitas y poleras con diseños que permiten usarlas en cualquier ocasión.

Por su parte, en “OMandala by Emma” presenta diseños con espaldas abiertas y tirantes con trenzados, además de prendas básicas pensadas en la práctica de yoga, las que incluyen cómodos enteritos.





¿Dónde comprarla?

+ Sadhana Yoga en Rodrigo de Quiroga 2716, Vitacura, Santiago
+ En el Fanpage de la marca
+ En el Instagram de OMandala

Realizan despachos a todo Chile.

+ información al (569)97314424 – (569)63190931

(Fotos gentileza de Omandala)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2016 09:00

Vivaracha Diseño Integral abre su catálogo a diseñadores locales

San Pedro de Atacama es un epicentro turístico, donde confluyen diversos tipos de viajeros, entre ellos amantes del diseño, la moda y el lujo. Son ellos los que se han convertido en clientes habituales de Vivaracha Diseño Integral , la peluquería y boutique del diseñador Eduardo Godoy, que hoy abre su espacio a nuevos creativos locales que quieran descentralizar su creaciones. ¿Cómo ser parte de su catálogo? Acá te lo cuento.

Cómo integrar el catálogo de Vivaracha Diseño Integral
Eduardo me cuenta que trabaja bajo el sistema de consignación. Por lo tanto, las marcas de vestuario de mujer, hombre y/o niñ@s que quieran sumarse a Vivaracha Diseño Integral deben estar de acuerdo con este sistema de venta.

[image error]
Asimismo deben enviar a vivaracha.diseno.integral@gmail.com un correo con una descripción de su propuesta e imágenes de sus trabajos recientes.


La selección de las etiquetas, que integrarán el catálogo de Vivaracha, se harán bajo criterios de calidad, innovación y factoría.

¿Interesados?

¿Dónde? Calle Gustavo Le Paige # 181, San Pedro de Atacama, Chile
Horario de atención: 11:00 a 14:00 hrs - 16:00 a 20:00 hrs

(Fotos gentileza de Vivaracha)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2016 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.