Sofía Calvo Foxley's Blog, page 193

April 18, 2016

Las CulpaSS: moda subversiva desde lo slow

En una época en el que activismo se reduce, en muchos casos, a un mero "me gusta" en alguna red social, resulta gratificante conocer proyectos que quieren sembrar una semilla de reflexión y acción a través de, por ejemplo, la moda. Ese es el caso de la marca de indumentaria de autor española, Las CulpaSS  de las diseñadoras de moda y joyas, Alexandra Cánovas del Rey y Martaé Martínez Martínez, quienes basan su propuesta en un discurso subversivo, cimentado en el slow fashion. Pero ¿qué las motiva a asumir este camino reivindicativo? Hoy nos lo develan y de paso incentivan a buscar nuestra propia "bandera de lucha".

La propuesta de Las CulpaSS
"Somos una marca de moda y complementos forjada bajo los valores de feminismo, autogestión, producción ética, upcycled, slow fashion, y compromiso social; que diseña y produce casi todas sus prendas íntegramente en Murcia (España) apoyando y promoviendo así el comercio local, a la vez que colaboramos con otras marcas de fabricación ética, las que usan además materiales reciclados y orgánicos".


Las CulpaSS. Evolución o Barbarie AW 15/16 from MUCHACHITA FILMS on Vimeo.


De qué manera el relato, tras las colecciones de Las CulpaSS, determina su proceso creativo
"El relato aparece en el minuto uno, de la mano de un mezclete de ideas random. Lo primero que solemos hacer es pensar en el tema o relato de cada colección, de qué queremos hablar y qué sentimiento queremos transmitir; y todo eso lo compaginamos con una selección de materiales, colores y propuestas que no siempre están relacionados con el tema a debatir, sino nos dejamos llevar creativa o por lo que físicamente podemos producir y distribuir".



Crear moda con identidad local para Las CulpaSS
"Para nosotras significa apostar y crear una realidad mejor, cambiar el presente pasito a pasito. Esta identidad local se ve reflejada en nuestra manera de fabricar y crear prendas que vemos necesarias en la gente de nuestro entorno".


Importancia de utilizar a la moda como vehículo de activismo según Las CulpaSS
"Como medio capitalista y mainstream, actuar desde dentro de la máquina nos parece un camino para destruirla".


El principal desafío que enfrenta una marca como Las CulpaSS
"Para pequeñas marcas como la nuestra, el principal reto es luchar contra el consumismo masivo y low cost instaurado por las grandes multinacionales de la moda como Inditex, cuya estrategia de marketing es poner a la venta modelos nuevos en todas sus tiendas del mundo dos veces por semana y diseña 50.000 modelos por año (sin contar las variaciones de color). En nuestro caso, lo intentamos sortear ofreciendo prendas atemporales y de calidad producidas de una manera ética y para un público con el que se tiene un diálogo directo".


¿El futuro de Las CulpaSS?
"Lo imaginamos de colorinchis y con luces de neón".

Sitio web de Las CulpaSSE-Shop de Las CulpaSSFanpage en FacebookInstagram de Las CulpaSS
(Fotos gentileza de Las Culpass)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2016 02:00

April 17, 2016

LAT Latin Athletic Tailor: indumentaria masculina con raíz latina y proyección vanguardista

En Latinoamérica tenemos la extraña costumbre de renegar de nuestra identidad. De hecho, muchos la adscriben netamente a lo étnico, como si la identidad estuviera compuesta solo de retazos del pasado. Pero más allá de esta panorama, hay marcas que desde una apuesta vanguardista no temen clamar su opción por una resignificación de la cultura latinoamericana. La marca de indumentaria masculina del diseñador argentino Lautaro Amadeo Tambutto, LAT o Latin Athletic Tailor , es un ejemplo vivo de aquello. Luego un exitoso paso por Vancouver Fashion Week, nos presenta su propuesta.

Los motivos para crear LAT
"LAT surgió con la necesidad de expresar la importancia de las culturas latinoamericanas mezclando aspectos ancestrales, tradiciones e influencias globales, tribus urbanas y situaciones de calle".


La propuesta de LAT
"LAT - Latin Athletic Tailor es una fusión de la sastrería italiana, tipologías deportivas y materialidades con recursos latinoamericanos. Prendas que cambian su funcionalidad y mediante el movimiento su aspecto y forma".


Los factores que influyen en el desarrollo de colecciones de LAT
"En el desarrollo de mis colecciones los factores que influyen son el entorno físico que me rodea, la sociedad y los recursos disponibles".



Crear moda con identidad local para LAT
"La  identidad de LAT se basa en la cultura latinoamericana, logro expresarlo mediante mis propias vivencias y educación. Me inspiro en el entorno y las situaciones cotidianas".


El paso de LAT por Vancouver Fashion Week 
"Vancouver Fashion Week fue una gran experiencia. Era la primera vez que participaba en un Fashion Week internacional, y los resultados fueron muy buenos. Mostré un preview de “Latinlover” la colección que voy a presentar en FashionClash 2016, en junio, ya que tuve el honor de ganar el Fashion Clash Talent Award 2015, entregado por Vogue Talents".



Imaginando el futuro de LAT
"Siento que me espera un buen futuro, para ello debo seguir trabajando y formando como diseñador. Al ser un diseñador emergente es muy difícil insertarse en el mercado, espero este año poder lograrlo y continuar cumpliendo metas y objetivos.

Sitio web de LATFanpage en Facebook
Instagram de LAT

(Fotos gentileza de LAT  / Fotos Vancouver Fashion Week por Dale Rollings)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2016 02:00

April 16, 2016

Claro Studio: un lugar para el aprendizaje del arte de maquillar

La pasión y el profesionalismo son las palabras que mejor describen a nuestra querida columnista y maquilladora, Mackarenna Claro, quien el 2016 decidió abrir un espacio para compartir y enseñar los conocimientos adquiridos, tras años dedicada al maquillaje y la producción de moda. Bajo el nombre de Claro Studio está desarrollando una serie de servicios, tanto para amantes de la belleza como profesionales del área. Hoy nos contará más detalles sobre ello.

Los principales servicios de Claro Studio
"Mis servicios se diversifican en diferentes áreas relacionadas: maquillaje social, peinados de acuerdo al tema que se presenta y perfeccionamientos en maquillaje editorial (exclusivamente creado para revistas de vanguardias chilenas o internacional). Además contamos con cursos personalizados de automaquillaje, social y book, junto con el servicio de destacados fotógrafos nacionales para que logren lo que buscan. De hecho realizamos fotografías y producciones para fines personales y comerciales indistintamente".


La contribución de Claro Studio a la escena de la moda de la moda nacional
"Claro Studio puede contribuir  a las pasarelas nacionales, apoyar a  los nuevos diseñadores y a los ya consolidados,  colaborar en propuestas de armado de book. Como soy productora de moda y maquilladora, entiendo que esta industria debe ir enfocada, totalmente, al trabajo y apoyo grupal".


Macka Claro: la creadora de Claro Studio
¿El futuro de Claro Studio?
"Tengo plena convicción que en Claro Studio los alumnos saldrán totalmente capacitados y seguros, ya que lo que trato de traspasar es mi visión de este oficio como arte, y que cada uno tiene un sello personal que lo llevará a explotar al máximo su talento. Tengo un dicho: 'el maquillaje es como las matemáticas, da lo mismo como hagas tus pasos de maquillaje si llegas a un resultado final'".

¿Dónde? Claro Studio está ubicado en Padre Mariano 210, oficina 906, Providencia (Metro Pedro de Valdivia) / Teléfono: 222469314
Fanpage de Claro StudioInstagram de Claro Studio
(Fotos gentileza de Claro Studio)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 16, 2016 02:00

April 15, 2016

Ilustrador de moda: Jean Bastien moda con trazo analógico

Su paso de 9 años por la escuela de arte estudiando pintura y dibujo tradicional, se notan en el trazo del ilustrador Jean Bastien , quien desde 2011 a la fecha se ha concentrado en pulir su técnica y experimentar con nuevos materiales. Su pasión por plasmar la moda desde otra óptica le están permitiendo abrirse camino por una senda, aún, poco transitada en la escena de autor nacional: la ilustración de moda. Hoy nos contará su opinión sobre ello y nos presentará su trabajo.
La propuesta de Jean Bastien
“Cuando quise abordar la ilustración de moda, jamás pensé únicamente en la representación de vestidos. Para mí la moda no es eso,  sino tiene que ver más con el universo que crea cada persona a través de la estética y su personalidad, aquello que te hace individuo y no masa.  Bajo este pensamiento comencé a crear  todo un mundo lleno de personajes entre, divas heridas, chicos de la calle, otros más melancólicos y femeninos o mujeres poderosas y elegantes. Intentando así que sean cien por ciento emocionales,  un poco intimistas, que evoquen alguna sensación, y que todos los códigos que introduzco en cada ilustración den como conclusión la personalidad de cada personaje”.



El valor que se le da a la ilustración en la moda de autor según Jean Bastien
“Cuando ingresé en el 2011 a estudiar ilustración, no había mucha información a nivel nacional en esta disciplina, ni espacio. Pero igualmente comencé a subir mi trabajo a plataformas online poniendo allí mi proyección de querer hacer moda a través de pinturas.


En los últimos tres o cuatro años he visto cómo ha ido naciendo una pequeña escena de ilustradores de moda, donde destaco a varios chicos como Pablo Farías y Paula Blanche, que están haciendo cosas interesantes y profesionalizando el rubro. También a la revista IF Magazine que brindó espacio y voz a quienes estábamos ingresando en la ilustración de moda.  Gracias a los que hemos puesto nuestra energía en esta disciplina, se ha ido extendiendo el campo y así he podido ver ilustraciones de moda en revistas, colaboraciones con marcas y en mi caso colaboraciones para campañas junto a diseñadores nacionales”.


Cómo posicionar la ilustración en la escena de la moda nacional según Jean Bastien
“Siento que es una disciplina, que los mismos que la estamos practicando, nos vamos  forjando cierto posicionamiento. Pero para que sea concreto y profesional,  no basta solo con los que nos dedicamos a la ilustración de moda, sino también en la colaboración en otros medios como en revistas, vestuario, audiovisual, etc.  Es una responsabilidad compartida que esta disciplina se inserte como una propuesta fidedigna para la moda en Chile, como lo es en otros continentes.  Que las marcas se atrevan a probar algo distinto. A utilizar nuestro trabajo como otro recurso visual, la sensibilidad de la pintura lleva a la moda a un nuevo escenario, ese es el valor que los ilustradores entregamos a la moda. Ahora falta que el resto se atreva a usarlo.


Por mi parte lo que más intento hacer es educar a quienes me preguntan, ya sean seguidores en Facebook o todo quien se interese por mi trabajo, les cuento como son los procesos, los materiales que utilizo, el tiempo que requiere una ilustración (en mi caso unas 30 horas) y todos esos detalles que la gente no percibe al verlas, es un aporte desde la vereda del autor al cliente o al interesado, que hay que conversar”.


¿El futuro de Jean Bastien en la ilustración de moda?
“A corto plazo, tengo todas mis energías puestas en una pequeña marca donde poder ofrecer productos y una experiencia al usuario. Y a nivel personal, me encantaría colaborar con algún diseñador nacional y así dar con una colección  o prendas con mis ilustraciones, sería interesante involucrarme en esa arista de la moda más multidisciplinaria”.

Tumblr de Jean BastienFanpage en FacebookInstagram de Jean Bastien
(Ilustraciones gentileza de Jean Bastien)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 15, 2016 02:00

April 14, 2016

Una vistazo al otoño invierno 2016 de Espínola en colaboración con el artista Mario Felipe

(Por Sr. González y Lontano) Con el hall central de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile como" telón de fondo", el diseñador autodidacta Juan Pablo Espínola presentó su nueva colección otoño invierno 2016 de su marca de indumentaria femenina  Espínola en la que las siluetas holgadas -con reminiscencias japonesas-, muy urbana y femenina se mezcla con el trazo del artista nacional Mario Felipe. En las próximas líneas te contamos más detalle de esta apuesta conceptual.

La moda / arte invernal y colaborativa de Espínola
Juan Pablo, estudiante de arquitectura de esa Casa de Estudio, nos muestra un notorio avance con respecto a lo que vimos el año pasado en su colección primavera/verano 2015-2016.  En esta ocasión juega con diferentes texturas y siluetas, usando el recurso que ya es su sello: las redes colaborativas.




La marca Espínola, creada en marzo de 2015, utiliza la colaboración con artistas nacionales como el eje de cada una de sus colecciones, de manera de fomentar el trabajo de creativos chilenos a través de objetos que pretenden fusionar el arte y el vestuario. Así, la etiqueta apuesta por la diferenciación desde este paradigma.


Para el otoño invierno 2016, Juan Pablo se asoció con Mario Felipe, artista chileno que reside en Buenos Aires, Argentina. El trabajo de Mario Felipe destaca no sólo por sus formas y colores abstractos, sino también por cómo estos elementos juegan sobre distintos soportes y materialidades. En este sentido, Juan Pablo se inspiró y plasmó el trazo del artista sobre materiales como el denim, el cuero de avestruz, paños de lana y pieles.



Un punto destacado nos pareció la interesante conexión entre vestuario y maquillaje, realizada por la maquilladora nacional Ely Gaby.


La colección estará a la venta desde el jueves 28 de abril a través del sitio web de Espínola o al correo ventas@espinolacompany.com


Sitio web de Espínola
Fanpage en FacebookInstagram de Espínola
(Fotos por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2016 02:00

April 13, 2016

La imagen del hombre en la moda de autor chilena

El relato identitario que expresa la moda de autor a través de sus propuestas, permite vislumbrar y analizar cómo se han diversificado los arquetipos y usos de vestir del público al que apela. Un claro ejemplo de ello lo podemos encontrar en la indumentaria masculina y la imagen de hombre que está reflejando y proyectando. Una reflexión de este fenómeno fue la que quise plasmar en mi participación en el coloquio " Masculinidades en tránsito ", organizado por el Museo Histórico Nacional. ¿Cuáles fueron las conclusiones a las que llegué? Acá te las comparto brevemente.

¿A qué hombre interpela la moda de autor nacional?
¿Cuál es el panorama en el que comienza a desenvolverse la moda de autor masculina en el siglo XXI? En términos generales, en un mercado donde el retail y su oferta uniformadora y homogénea es predominante; y en el que la estética tradicional dicta la pauta. Esto lleva al hombre a tomar decisiones del vestir con recelo y cautela por temor a desencajar en sus grupos de referencia.

Si bien este escenario puede sonar poco alentador son justamente estas características las que le permiten transformarse, a la moda de autor,  en una "contracultura", que resignifica las lógicas del sistema económico (de la serialidad a la revalorización del "hecho a mano"), permitiendo la creación, a principios del siglo XXI, de marcas como MO-Store de Magdalena Olazábal (un poco antes en 1997) e Ignacio Lechuga (2003). Ambos aún vigentes desde diferentes "trincheras" del hacer.

MO-Store
Ignacio Lechuga
Estos pioneros supieron "leer" a un "nuevo hombre" que comenzaba aflorar con fuerza en el mercado y cuyos rasgos lo ubicaban dentro del segmento de los profesionales jóvenes, que motivados por el deseo de diferenciarse, comenzaban a buscar su estilo y sello personal a través de la indumentaria. Para ello estaban dispuestos a invertir en prendas que los sacaran de lo "tradicional" y les permitieran expresar su preocupación por los detalles, ayudándolos a materializar esos mundo a los que viajaban análoga y virtualmente.

Las marcas, que comienzan nacer en respuesta a este hombre, son concebidas bajo una mirada fuertemente urbana, destacando entre sus características un diseño simple y elegante, que privilegia la comodidad, funcionalidad y buen calce. En ellas se resignifica lo clásico desde lo moderno y la vanguardia; los detalles se convierten en elementos diferenciadores; y se le da importancia al uso de materiales nobles y al proceso artesanal, que toma elementos de la sastrería. Todo ello a través de un relato, donde la identidad local cobra relevancia, dejando de lado la dictadura de las tendencias, para desarrollar prendas atemporales, heredables y de stock limitado, lo que asegura exclusividad y la posibilidad de ser consideradas un "nuevo lujo".

Entre los ejemplos más recientes que observamos en esta línea encontramos a Londress, Manuel Salvador, OR Vestuario Masculino, Sr. González, Culto, Hanspohl y Be Store.

De izquierda a derecha: Manuel Salvador, Reptil, Be Store, Hanspohl, Culto y Sr. González
Londress
Por otra parte, de la mano de estas propuestas de vestuario comienzan a aparecer, en la segunda década del siglo XXI, marcas de complementos (zapatos, corbatas, mochilas, anteojos, relojes, etc), que apelando a la misma lógica del "clásico reinventado en código moderno" entregan más opciones de diferenciación para aquellos que aún no se atreven a decantar por la ropa de autor.

De izquierda a derecha: Mr&Ms, Atelier Safe, Bestias, Castor Watches, Coyote, Karün, SAC Chile, Sitrana y Yagan Leather Goods
Pero la imagen del hombre continúa evolucionando y cambiando con el paso de los años, lo que se materializa en la irrupción, en 2014, de un hombre que no teme a expresarse más allá de los roles tradicionales, trascendiendo las barreras de los géneros y circulando cómodamente por la ambigüedad traducida en una estética andrógina, que ensalza lo unisex.

En esta corriente ubico a marcas como Ceremonia, NGNR (No Género), Matías DeSastre y Bagallo, por nombrar solo algunas.


NGNR (No Género)
Matías DeSastre

 Recapitulando...
El siglo XXI, fruto de la globalización de las culturas y comunicaciones, ha posibilitado la diversificación de los arquetipos masculinos facilitando la creación de nuevos estilo y usos del vestuario y los complementos. No obstante, aún se observa el predominio de marcas de moda de autor, que apuestan por una estética clásica que se reinventa desde un paradigma moderno, y que conviven armónicamente con una vanguardia configurada desde la ambigüedad y la disociación de las líneas tradicionales de los géneros.


(Foto principal de izquierda a derecha: Sr. González, Bagallo, Londress, NGNR (No Género), MO-Store e Ignacio Lechuga)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2016 02:00

April 12, 2016

Creado en Chile: la vitrina de los creadores chilenos

¿Cuántos objetos, prendas o mobiliario tienes hecho en Chile? ¿Podrías contarlos y/o hacer un registro de él? La diseñadora industrial Constanza Correa sí. De hecho, esa interrogante fue una de las motivaciones que la llevó a desarrollar su vitrina de creadores chilenos, " Creado en Chile ", donde es posible sumergirse en un registro digital, que no sólo se constituye como plataforma para interesantes propuestas de diseño y moda nacional, sino también da cuenta de un relato, donde la identidad chilena se resignifica de múltiples formas. En las próximas líneas, Constanza nos lo presenta.

Motivaciones para dar vida a Creado en Chile
"Creado en Chile empezó en 2014, cuando estaba en proceso de cambiarme de casa y decidí empezar a digitalizar muchos datos y recortes de mueblistas, diseñadores, artesanos, artistas y otros que había ido guardando a través de los años. Soy diseñadora industrial, pero con gran inquietud por todo tipo de creaciones. Tejo a telar y también trabajo con cerámica en torno. Me di cuenta que, a diferencia de las revistas de papel, el hecho de ir dejando un registro permanente en la web del trabajo de creadores nacionales, iba a tener mayor valor para quienes, como yo, buscan creaciones chilenas permanentemente y que también terminaría beneficiando a los creadores ser parte de una plataforma de difusión con foco en lo chileno y con una selección de calidad.


Me di cuenta que no existía nada así con foco 100% chileno. Con esa motivación y con un objetivo de que Creado en Chile sea un proyecto que aporte a la imagen país, al ecosistema creativo chileno y que motive el consumo y preferencia por creaciones chilenas aquí y en el extranjero, me propuse crear la principal vitrina virtual para los creadores chilenos y hacer de este proyecto un agente de cambio positivo en nuestro país".


Los criterios con los que seleccionan las marcas que participan de Creado en Chile
"Más que marcas, en Creado en Chile, buscamos potenciar a creadores, sea que estén organizados en torno a una marca o trabajen sólos y sean ellos su misma empresa. Tenemos varios criterios. Los principales son la propuesta estética, la originalidad, el compromiso del creador con su oficio, la calidad de su trabajo y también nos gusta seleccionar creaciones con alto potencial comercial.


Seleccionamos creadores emergentes, así como también muy consagrados y que triunfan en el extranjero. Hay creadores a los que hemos preferido no incorporar porque no vemos gran diferenciación en sus obras, o donde se nota que lo que hacen es más una afición que un oficio. También nos gusta mostrar el trabajo de gente que trabaja en oficios que han ido desapareciendo como la zapatería, las réplicas náuticas, los retablos y tantos más. A diferencia de muchos blogs y plataformas que hoy cobran a marcas y creadores por aparecer, nosotros no queremos dejar fuera a creadores que nos gustan, pero que no puedan pagar".


La importancia de la creación con identidad local para las propuestas de Creado en Chile
"Estamos viendo cada vez más creadores que están desarrollando creaciones con identidad local y eso nos encanta. Es el caso por ejemplo de los ilustradores, donde estamos observando la creación de objetos de uso diario que incorporan ilustraciones alusivas a algún lugar geográfico de nuestro país, desde Chiloé, a Valparaíso, Juan Fernández, etc y que muestran su fauna, sus paisajes o sus edificios. Las tiendas de souvenirs debieran dar espacio a más de ese trabajo que es realmente notable.


En vestuario también se está dando cada vez más relevancia a la identidad local, es algo que ustedes en Quinta Trends deben ver que está pasando no sólo en Chile sino también en Latinoamérica. En diseño industrial también. Se ve en la elección de materiales nobles, en las explicaciones que hay detrás del origen de muchos muebles y objetos. La artesanía de por sí, tiene una identidad local tremenda. Chile hoy puede potenciar mucho su imagen a través del talento local".


Las principales fortalezas y debilidades de la escena creativa en Chile según Creado en Chile
"Como fortaleza, cada día nos sorprendemos de encontrar nuevo talento en todos los rincones del país. Las carreras creativas están rindiendo frutos y vemos que muchos profesionales que salen de  diseño y arte se están dedicando a emprender, más que a trabajar a empresas establecidas. Se está dando más espacio también en circuitos culturales a muestras y convocatorias de creadores chilenos.



Como debilidad, vemos que muchos creadores chilenos aún no formalizan su actividad comercial, lo que a la larga les impide o les pone trabas a poder vender más, exportar, etc. Vemos poca integración en lo que es el arte, diseño y artesanía en eventos. En septiembre nos llenamos de ferias de la chilenidad y todos se acuerdan de la artesanía. Antes de Navidad se llena de ferias de diseño, donde la gran mayoría de expositores presentan diseños importados. Iniciativas como Ropero Paula y las ferias que realiza Arte Originario y Vía Local  nos parecen un aporte a la escena creativa local, pero se podría trabajar por llevarlas fuera de Santiago, por integrar algunas ramas creativas y contar con más apoyo del gobierno".

¿El futuro de Creado en Chile?
"Nuestro objetivo principal es potenciar la imagen de los creadores chilenos a todo el mundo. A futuro nos vemos con una plataforma traducida al menos al inglés. Sabemos que nos siguen líderes de opinión, bloggers, curadores, periodistas, editores y más a los que les proveemos una buena base de datos y contactos en el mundo creativo para convocatorias, muestras, ferias, producciones editoriales y más. Eso beneficia a los creadores sin duda.

Nos vemos en el futuro con un equipo más grande; con alianzas estratégicas con empresas chilenas que vean valor en apoyar nuestro proyecto y la creación local; con una plataforma comercial que de espacio a creadores a vender sus creaciones a todo el mundo; y generando proyectos y convocatorias con creadores y que reúnan talento de diversas ramas creativas chilenas. Nos parece excelente que se estén generando marcas sectoriales en el mundo del arte, del diseño, de la moda. Nos gustaría de todas maneras poder juntarlas en algunas instancias. A medida que a nuestro proyecto le vaya bien, más beneficiados serán  los creadores. Hay valor en lo que publicamos".

Sitio web Creado en ChileFanpage en FacebookInstagram de Creado en Chile
(Fotos gentileza de Creado en Chile)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2016 02:00

April 11, 2016

Luz Príncipe presenta sus zapatos otoño invierno 2016: Pulsión

Crear guiado por el instinto, sin ataduras, ni preconceptos; motivado por el deseo de experimentar materiales y trabajar más allá de las tendencias que imponen las temporadas. Así es la colección otoño invierno 2016, Pulsión, de la marca de zapatos de autor argentina, Luz Príncipe, en la que hacen su aparición las zapatillas como calzado urbano, cómodo y funcional por antonomasia. "Esta colección estará marcada por combinaciones estridentes para un invierno lleno de energía, galones y bordados con cintas y lurex, apliques en piedras, cueros brillantes, charol y gamuzas". Imposible resistirse a esta pulsión de sensaciones de un clásico de la escena de autor latina. ¿La revisamos?

Pulsión invernal de Luz Príncipe
"Pulsión, vida: es Amar un aplique, Mirar un material intervenido, Construir capelladas bordadas con pasamanería de otro tiempo, Tocar la suavidad de charol y la gamuza, Soñar con un andar cómodo de zapatillas y borceguíes…."







 





Sitio web de Luz PríncipeFanpage en Facebook
Créditos campañaActriz: Pilar Gamboa / PH: Alejandro Ventura / Style: Selva Fiorante / Mkup: Carolina Pesce / Hair: Juan Beltran / DG: Voila estudio, Javier Mazzeo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 11, 2016 02:00

April 10, 2016

Facundo del Campo: indumentaria que nace en las raíces argentinas

Observar la moda de provincia es un buen ejercicio para analizar las diversas identidades que conviven en una nación y para entender que las tendencias no son potestad exclusiva de las capitales. La marca homónima de indumentaria femenina y masculina del diseñador argentino oriundo de Tucumán, Facundo del Campo , nos lo demuestra, al desarrollar una propuesta que toma elementos locales para crear prendas que buscan trascender en el tiempo y las temporadas. En las próximas líneas Facundo nos cuenta sobre ello.

La propuesta de Facundo del Campo
"Facundo del Campo es una propuesta de diseño que elabora indumentaria masculina y femenina de vanguardia construidas en base a historias que tienen que ver con lo nuestro, el origen del ser argentino desde lo cotidiano a lo ancestral, plasmado en prendas que sirven hoy y dentro de 10 años, justamente porque esas historias siempre se mantienen vivas.

La experiencia de vivir en el campo, las historias, las raíces, la naturaleza, el norte, la gente, los materiales, el folclore y el cine son los factores fundamentales que hacen a cada prenda única, sumado a la búsqueda de un lenguaje y estética contemporánea. Prendas para el día y la noche, elegantes y de excelencia en calidad y de fácil uso".




La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Facundo del Campo
"Me parece que las tendencias son muy importantes. Siempre estoy actualizado con todo lo que ocurre en el mundo de la moda y el diseño, pero de todas formas trato de que no influyan a la hora de abordar una nueva colección. El diseño me da la posibilidad de generar tendencias desde mi visión como diseñador latino. Creo que es una misión para nosotros tratar de diferenciar y crear nuestras tendencias propias, a partir de nuestra identidad".



El mayor desafío al que se enfrenta Facundo del Campo hoy
"El mayor desafío es lograr que el público entienda de que se trata el diseño de autor. Al no pertenecer a un gran ciudad donde existen diversos públicos que consumen y reconocen el diseño de autor, se vuelve complicado, pero a la vez interesante, ya que es un nuevo camino y una nueva opción para el cliente común que de a poco se va sintiendo cómodo con nuestras propuestas. En mi caso me pasa que los hombres necesitan Facundo del Campo. Vivir en una provincia tan pequeña demanda la necesidad de diferenciarse del resto, hay muchos chicos que no tienen ganas de verse uniformados y eligen mis prendas. La marca no tiene más de dos años y ha superado mis expectativas de comercialización y difusión. Estoy muy feliz con los resultados porque funciona".



¿El futuro de Facundo del Campo?
"Imagino el futuro de mi marca colmado de éxitos. Los resultados del hoy me dicen que voy por buen camino".

Fanpage en FacebookInstagram de Facundo del Campo
(Fotos gentileza de Facundo del Campo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2016 02:00

April 9, 2016

Tips de belleza: cómo agrandar tu mirada

(Por Mackarena Claro) Desde siempre los ojos grandes han sido considerados sinónimo de seducción, de una mirada más intensa. Pero ¿cómo lograr agrandar la mirada? El maquillaje nos entrega diferentes alternativas para conseguir un resultado soñado. Acá te dejo algunos tips que harán que tus ojos se destaquen y luzcan espectaculares.


Agrandar la mirada: ¿cómo? ¿qué hacer?
- Nunca  delinees con lápiz negro la línea de agua inferior del ojo, ya que este efecto óptico achica la mirada. Si quieres conseguir lo contrario (agrandar), puedes ayudarte con un lápiz de color piel o blanco y en las pestañas inferiores, aplicar una sombra negra o marrón desde la mitad hasta el exterior o completo, pero muy bien difuminando para que quede un efecto ahumado.




- El delineado en gel o lápiz tipo pin-up es unos de lo más usados para agrandar la mirada. Depende de la intensidad y grosor que quieras crear, queda muy bien si te acompañas con unas sombras de color marrón, marcando la cuenca del ojo para crear un efecto mas 60s'. Como es un trazo de menos a más, en el lagrimal puedes aplicar un punto de luz con una sombra más nacarada.




- Las sombras nacaradas ayudan con el volumen del ojo, pero hay que considerar que para un párpado mayor con pliegues, no ayuda mucho. Como tip puedes camuflar con tonos mates y aplicar un punto de luz nacarado en el lagrimal.


- Ahora si quieres marcar aún más tu mirada aplica abundante mascara de pestaña, superior e inferior. Yo utilizo la They're Real de Benefit  (Falabella $19.990 - US$29,2 app), o puedes ayudarte con unas pestañas postizas.  A la hora de elegirlas debes utilizar un buen pegamento. El que nunca falla y es un must de los maquinadores es de la marca DUO . Existe en formato transparente, blanco y negro. Lo puedes conseguir en DBS ($6.990 - US$10,2 app) o en MAC.


*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y creadora de Claro Studio / Twitter - Instagram
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2016 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.