Sofía Calvo Foxley's Blog, page 183
July 19, 2016
Cápsula: joyas de autor que cruzan la artesanía, el arte y el diseño

La propuesta de Cápsula
"El concepto principal de Cápsula es contener el origen y la fibra de los tejidos, conservando su esencia dentro de la resina. Mezclando dos materiales muy opuestos, pero que juntos resuelven una propuesta muy innovadora. Un cruce entre la artesanía, el arte y el diseño".

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Cápsula
"Trabajamos con dos materiales muy opuestos. Para Victoria los retazos de tela siempre han sido su elemento favorito para trabajar y experimentar. Francisca logra resultados diferentes con la resina poliéster cada vez que experimenta con ella. La unión de estos dos materiales y técnicas ofrecen un sin fin de ideas y diseños, los que nacen en el proceso de experimentación al momento de juntarlos".

Crear joyas con identidad local para Cápsula
"Siempre nos hemos sentido atraídas al rescate de la identidad local. Cápsula rescata la identidad Mapuche, reflejándose en sus telares y formas. La idea de esta marca es modernizar estas técnicas implementando los retazos de telas que van sobrando de los tejidos de Telare y geometrizando las formas e innovando en sus colores y texturas que utiliza Uno es a Uno. Esta mezcla de materiales y técnicas busca formas llamativas, exagerar, seguir usando el material más descartable de los tejidos, y guardarlo en la resina para crear una joya especial. Con el valor agregado de origen y un desarrollo sustentable generando un lenguaje simbólico y de bajo impacto ambiental".

El lanzamiento de Cápsula en Buenos Aires
"Nos conocimos en un viaje en Buenos Aires y después de dos años volvemos, al mismo lugar y con la propuesta de Cápsula, entonces, por qué no celebrarnos generando esta instancia allá (jueves 28 de julio en la Tienda Nuez y Copernico ubicada en Pringles 769, Timbre E. Buenos Aires). Aprovechando de abrir más mercado. Pero no quiere decir que de regreso a Chile no haremos un lanzamiento acá. Será por partida doble".

¿El futuro de Cápsula?
"Queremos seguir experimentando, abriendo espacio para trabajar con estos nuevos materiales, y quién sabe si incorporando otras ideas que vayamos aprendiendo en el camino. Personalizar la joya, también es una opción que podemos implementar. Así mantenemos un vínculo con el usuario y nos hace crear objetos con experiencia".
Fanpage en FacebookInstagram de Cápsula
Créditos producción:Photography & edition: Leenoree Photography / Model: @daniceronm / Body: Valentina Gaymer
Published on July 19, 2016 03:00
July 18, 2016
Esenciales de viaje: carteras bandoleras

Bandoleras cargar lo fundamental junto a nosotras
Las bandoleras son carteras de tamaño medio cuya principal característica es que poseen un largo tirante para colgarlas. Este rasgo permite usarla cruzada al cuerpo evitando que se caiga o quede extraviada en cualquier parte por el apuro.
Son ideales para viajar porque nos dan la posibilidad de tener nuestros documentos importantes a la mano, asimismo como otros productos de primer orden (desde alcohol gel, pañuelos desechables, entre otros).
Si están en etapa “ekeko”, es decir, con guagua / bebé resultan muy cómodas, ya que al ir cruzadas se mantienen junto a nosotras sin importar con cuantas cosas andemos encima.
En la moda de autor encuentras en diversos tamaños, colores y materialidades. Yo recomiendo las medianas, ya que caben los indispensables y nos hacen lucir, al mismo tiempo, elegantes y con onda.
En esta línea encontramos las de Chacha bags , Fernanda Bevilacqua , Coyote Bags ,




Ahora si quieres sólo llevar tus documentos de viaje y el celular y sumar una mochila, los diseños de Adorada pueden ser una interesante opción por su tamaño, portabilidad y estilo.


Las de Luz Príncipe también apuntan al mismo objetivo. Además su asa es desmontable, lo que les entrega una doble función.

¿Usas bandoleras cuando viajas?
(Foto principal: Adorada, Chacha bags y Coyote bags)
Published on July 18, 2016 03:00
July 17, 2016
Roberta presenta su colección Atemporal #10: moda para todo clima

Colección Atemporal #10 de Roberta













Sitio web de RobertaFanpage en FacebookInstagram de RobertaCréditos campañaFotos:@estebanvargasroa @nikiossandon / modelo: @catalinaizcue WLM / producción: @danihoehmann / asistentes: @misspollypoker @mariacordua
Published on July 17, 2016 03:00
July 16, 2016
Cómo armar mi cosmetiquro: esenciales de maquillaje y belleza

Cosmetiquero básico: maquillaje y esenciales de belleza
1- Múltiples: tus mejores aliados en un cosmetiquero básico son los múltiples. Por ejemplo los múltiples de Nars como The Multiple Orgasm, que incluyen sombra, rubor y labial tres en uno. Tienen muy buena fijación y su valor ronda los $31.990 - US$47 app

2- Polvos translúcidos: el polvo translúcido de preferencia compacto. La idea de este producto que es que sea matificante, es decir, ayude a controlar los brillos durante el día. Ahora también venden papel de arroz que absorbe la grasa y sobrecarga el rostro. ¿Ejemplos? El papel matificante Blot Film de Mac ($11.600 - US$18 app) y el polvo compacto Select Sheer de Mac ($22.200 - US$30 app).

3- Labial: puedes usarlo en un color más nude y un rojo infaltable, por si tienes algún evento en la noche. Me gustan mucho el L'Oréal Paris Labial Color Riche Rose Tendre ($4.990 - US$8 app) y el Burt's Bees Labial Natural ($10.990 - US$16 app)


4- Corrector: en formato líquido ayudará a una mejor aplicación y lo sellas con tu polvo translúcido compacto como el Yves Saint Laurent Iluminador Touche Eclat ($28.900 - US$43 app)

5- Delineador: negro o café en lápiz o líquido como el de Benefit, They re Real Push-Up Liner ($19.990 - US$30 app.)

6- Rubor: compacto color café bronzer de preferencia mate, rosa o durazno, si eres de piel muy blanca trata de usar los colores damasco. Si eres morena, el rosado. Uno recomendable es el Bronzer Hoola de Benefit ($24.990 - US$36,50 app).


7- Máscara de pestaña: puede ser una Maybeline ($6.990 - US$10 app)

8- Set de pinceles para rostro y ojos: en DBS venden pinceles con mangos pequeños ideal para la cartera.

9- Protector solar: por lo general el bloqueador solar de rostro viene en un formato pequeño. Acá puedes usar las famosas BBCream, ya que tienen múltiple beneficios, protector solar, emparejar la piel, hidratar el rostro.

10- Balsamo labial hidratante

11- Espejo recubierto

12- Pinzas

13- Collet, horquillas (si tienes el pelo largo)

14- Porta perfume: atomizador con tu esencia favorita

¡¡¡¡Listo!!!!
*Mackarenna Claro es productora de moda, maquilladora y creadora de Claro Studio / Twitter - Instagram
Published on July 16, 2016 03:00
July 15, 2016
Shopping en Los Ángeles: mi paso por OnePiece y W 3rd St

La historia de OnePiece
OnePiece nació en 2007 en Oslo, Noruega, de la mano de tres veinteañeros Thomas Adams, Henrik Norstrud y Knut Gresvig, que soñaban con la idea de un vestuario que capturara esa sensación de holgazanería y "nada que hacer" de los domingos. Para ello unieron un hoodie (polerón con capucha) con unos pantalones deportivos a través de un cierre /zipper gigante, dando vida a su producto icono: un jumpsuit o enterito resignificado.

Muchos, en el camino, les dijeron que su "invento" sería una moda pasajera y no lograría consolidarse. Sin embargo, no se dieron por vencidos y firmes ante su apuesta creativa lograron desarrollar una propuesta que salió desde el terreno inicial imaginado -las casas- para posicionarse en las calles y discotecas.
Hoy se autodenominan como "un movimiento global de vagos" (global movement of slackers), con 10 concept stores, más de 1000 minoristas que venden en más de 100 países y más de un millón de fans en todo el mundo.

A mi me encantó esta idea de salirse de los establecido y no dar pie atrás en su sueño por crear ropa funcional desde una tipología conocida, pero con un concepto absolutamente moderno y vanguardista.
Otro aspecto que me llamó la atención es que ampliaron su línea de consumidores no sólo a mujeres y hombres, sino también a niñ@s, asimismo crearon nuevas líneas de productos, siempre desde la idea de comodidad lazy. Ah! me comentaron que las tallas parten en XXS y llegan hasta el XXL, por lo tanto, siempre encontrarás la que te quede bien a tu cuerpo.

Ante este relato, no pude resistirme a uno de sus enteritos de verano, que estaba hecho para ser usado con crop top y que además estaba con descuento de temporada.

La West 3rd St. de Los Angeles
La West 3rd St. se define como un distrito caminable para hacer shopping y comer, pero lo cierto es que es una calle bien ecléctica, que mezcla en un mismo lugar tiendas de marcas de lujo, resales (o saldos de etiquetas), propuestas kisch y una que otra marca destacable de diseño como OnePiece, Anine Bing (una propuesta donde confluye el minimalismo y el romanticismo con toques rock), Satine Boutique (una selección de diversas marcas de ready to wear de diseño medio alto), junto con salones de belleza y manicure, y restorantes. Pero todo de manera muy irregular, con algunas veredas continuas y otras con locales vacíos o en construcción.




Entre los hitos de la calle está el graffiti de alas de Colette Miller , que es una fotografía obligatoria, y el pequeño restorant de pizza y pasta, D'Amore , que ofrece platos sabrosos por un muy buen precio. Por ejemplo, puedes pedir una porción full de spaguetti con meatball y comen 3 o 4 sólo por US$21 ($13.690 app).

¿Te darías una vuelta por la W 3rd St?
Sitio web de OnePieceFanpage en FacebookInstagram de OnePiece
Sitio web de la W 3rd StFanpage en FacebookInstagram de W 3rd St
Published on July 15, 2016 03:00
July 14, 2016
Joya Brava te invita a su exposición Relatos Habituales: Sin Editar

Relatos Habituales: Sin Editar de Joya Brava
“Relatos Habituales” es un proyecto colectivo que comenzó a desarrollarse a inicios del 2015 por la Asociación Joya Brava, cuya misión es la difusión y posicionamiento de la joyería chilena, nacional e internacionalmente. Se trata de una colaboración entre Joya Brava y el reconocido artista mexicano-belga Jorge Manilla, quien desarrolló una tutoría para cada miembro participante.


Este trabajo conjunto de más de un año, tuvo dos etapas de trabajo presenciales separados de una etapa de trabajo a distancia, y constituye una apuesta alternativa e innovadora a un proceso formativo tradicional, con periodos concentrados de trabajo y rápido avance, y otros más pausados, de decantación y maduración.
El punto de partida de la investigación se centra en la estética de lo cotidiano. Remiendos, reparaciones caseras, segundas oportunidades, las huellas del tiempo y chasquillismos varios, son materia de investigación para el desarrollo de 22 series de joyería.


Joya Brava presentará por única vez la totalidad de los trabajos finales “Sin Editar”, previo a la selección del jurado, quien escogerá las piezas que pasarán a formar parte de la colección definitiva de “Relatos Habituales”.

¿Cuándo? El sábado 16 de julio de 15 a 20 horas. A las 18.00 habrá un brindis
¿Dónde? En Galería Oxido en Dardignac 0106, Barrio Bellavista Providencia, Santiago
Sitio web de Joya BravaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Joya Brava)
Published on July 14, 2016 03:00
July 13, 2016
Acompáñame al lanzamiento de mi libro El Nuevo Vestir en Valparaíso sobre consumo responsable de moda

El Nuevo Vestir: reseña introductoria
En el siglo XXI, vestirse, dejó de ser un acto inocente. Todos los días conocemos abrumadoras noticias que nos hablan de una industria de la moda, que no sólo en la segunda más contaminante en el mundo, sino también carga el estigma de explotar a quienes participan de su producción. En este contexto ¿cuál es el rol de los consumidores en su cadena de valor? ¿Cómo dejar de ser consumidor pasivos a ciudadanos responsables?
En el “El Nuevo Vestir. Cómo se hace y se lleva la moda hoy", impreso gracias al Fondo del Libro del CNCA - Convocatoria 2016 Valparaíso y RIL Editores, se busca responder a estas interrogantes a través de un diálogo cimentando en la sustentabilidad y una reflexión integral y compleja sobre la moda y el consumo, tanto desde la mirada de quienes participan en su cadena de producción, como desde los consumidores, a quienes les confiere un rol protagónico. A ellos les entrega alternativas para insertarse en la cadena de valor de las marcas de manera consciente y responsable con el objeto de potenciar no sólo cambios en las prácticas empresariales de la industria, sino también en las futuras políticas públicas que atañen al sector.
Al mismo tiempo, visibiliza y articula a los diversos creadores locales y latinoamericanos que está apostando por el desarrollo de una escena sustentable y sostenible; y que no siempre están en el radar del público.

Te gustaría participar de su lanzamiento en Valparaíso, donde conversaremos sobre estas temáticas y tendrás la posibilidad que intercambiemos ideas al respecto, entonces toma nota:
¿Cuándo? 18 de julio 2016, 19 hrs.
¿Dónde? Zócalo del Centex en el Consejo de la Cultura - Plaza Sotomayor 233, Valparaíso (Estación Metro Puerto)
¿Cuento contigo?
Published on July 13, 2016 03:00
July 12, 2016
Los desafíos de crear moda desde la periferia

Creando moda desde la periferia del mundo
Vivimos a más de 10 horas de todas las capitales de la moda, lo que en términos prácticos supone una dificultad de acceso a eventos, pasarelas y canales de distribución de las “grandes ligas”. Además de una distancia sicológica con esos mercados, lo que nos impide empatizar con sus gustos y necesidades, complicando las opciones de hacer negocios.
Sin embargo, este panorama no muy optimista desde el punto de vista comercial, puede transformarse en una excelente oportunidad creativa. Ello porque las “antípodas” nos obligan a mirar al mundo desde la “mediación”, es decir, desde los diversos prismas o imágenes que nos llegan vía internet y redes sociales o a través de viajes (los más afortunados), que nunca son lo suficientemente largos como para conseguir una inmersión total.

Esto supone la construcción de un “otro” imprecisa, pero con la posibilidad de ser nutrida y resignificada desde los paradigmas locales.
Este aspecto, en el proceso creativo, permite generar propuestas que interpretan la globalidad, pero que están teñidas del sesgo de quien mira desde lejos, dándonos la posibilidad de desarrollar piezas innovadoras, que incluso sin quererlo logran teñirse de un relato local, de un “hacer” propio de estos lados.
El desafío en este contexto, no es tratar de ser “más del centro”, sino todo lo contrario, aprender a comunicar la periferia como terreno inexplorado, como espacio de la originalidad, sustentabilidad y la diferencia, lugar del nuevo lujo que seduce por el oficio más que por el “preciosismo”.
Si nos ceñimos a las teorías de la globalización descubriremos, que en los últimos años, es la periferia la que ha dictado la pauta y ha obligado a los cambios. Depende de nosotros creer que en el mundo de la moda, Chile y Latinoamérica si tienen algo nuevo o novedoso que contar.
El relato lo construimos nosotros desde el orgullo de la lejanía.
(Foto principal por WikiHow)
Published on July 12, 2016 03:00
July 11, 2016
Un recorrido de moda y belleza en Japón: Perdidos en Tokio

Un preámbulo antes de partir
Tokio es la cuna de muchísimas de las marcas de ropa y de maquillaje que existen en el mercado y que no, necesariamente, sabemos de dónde provienen.
Yo por ejemplo, no tenía idea de lo “japonesita” que era, hasta llegar ahí. Casi todos los productos de belleza y de cuidado de la piel que usaba eran japonenes (Issey miyake, el perfume), SK-II (las cremas), Marimekko (artículos para el hogar y decoración), así como algunas marcas de ropa notables que uso, o había comprado alguna vez, como Uniqlo (la mejor en básicos), Wego, Lagunamoon, Adore, Takeo kikuchi (para hombres) o Asics (ropa deportiva y zapatillas).

Tokio es, definitivamente, una ciudad para perderse. ¿Por qué? Porque en el camino vas descubriendo lo fascinante de la cultura japonesa y de lo que ofrece este “Nueva York asiático”, y porque siempre sabes que encontrarás una forma de llegar a tu destino, especialmente por la amabilidad de su gente.
No son particularmente personas expresivas, alegres, ni tampoco demostrativas de sus afectos (y menos en público), pero siempre te ayudan, incluso si no pueden comunicarse contigo en perfecto inglés.
Ya había estado en Asia en tres ocasiones anteriores, pero nunca en Japón y menos en Tokio, y la verdad es que la ciudad me cautivó. Si quieres visitar templos, ambientes místicos, ir por el rollo espiritual y demás, creo que Tokio no es el lugar perfecto. Hay algunos templos como Sensō-ji o Meiji, pero recomendaría considerar ir a Kioto o Horishima, entre otros lugares de Japón, si es eso lo que te interesa.

Sin embargo, si quieres algo similar al ambiente que encuentras en Londres y, especialmente, en Nueva York, te sentirás como en casa.
La “gran manzana” japonesa
Tokio es enorme, gigantesco, y una ciudad que se vive y mira hacia arriba. El primer día que llegamos buscábamos la dirección de un restorán de sushi que nos habían recomendado. Según GoogleMaps estábamos en el lugar correcto, pero no lográbamos dar con el “sushi place”. Dimos varias vueltas hasta que nos atrevimos a preguntar por el nombre en japonés a quienes trabajaban en una tienda cercana. A penas se los mencionamos nos dijeron “claro que lo conocemos, miren hacia arriba, noveno piso”.

Increíble, sin darnos cuenta, la mitad de la ciudad y de la vida de la ciudad estaba sobre nosotros… muchos lugares de comida, bares, e incluso muchos showrooms y tiendas de ropa.
Las diferentes áreas de Tokio
Así como en Santiago existen áreas emblemáticas por su distinción en moda, comida, bares, etc., en Tokio pasa lo mismo, y a una mayor escala, claro. Si bien puedes hacer buen shopping en casi toda la ciudad, tiene barrios o áreas especializadas en distintos ámbitos:

Ginza, Shinjuku, Shibuya y Harajuku , son los barrios de la moda en Tokio. Me encantó especialmente el último, combinando boutiques pequeñas con grandes tiendas, así como el lado “pintoresco” y cool de la ciudad, sobre todo concentrado entre Omote sando y Takeshita Street.


Roppongi es ideal para encontrar vida nocturna, bares y lugares de baile; mientras que Akihabara, por ejemplo, está mucho más especializada en productos electrónicos, el mundo manga y artículos eróticos de todo tipo.
Una de las cosas que más me gustó de esta maravillosa ciudad es que No Todo sucede en un shopping mall. En Tokio, sí hay pequeñas tiendas, un proper downtown, así como “street-food places”, y restaurantes más sofisticados, pero no todos concentrados en grandes centros comerciales, como es el caso de Hong Kong, Singapur y China en general.
Los “hot spots” de la moda en Tokio
El shopping en Tokio es intenso, inagotable, extremadamente fascinante, y peligroso para el bolsillo de cualquiera. Confieso que habiendo viajado a más de 60 países en mi vida, nunca había regresado con una maleta extra llena de compras, como sí ocurrió en esta oportunidad, ni si quiera en mis previas y variadas visitas a New York.

Chuo-Dori Ginza es conocida en Tokio como la 5ta Avenida, con marcas de lujo y grandes almacences como Wako, Matsuyaginza y Mitsukoshi. Pero como ya les contaba, el shopping de Tokio es mucho más que eso. La ciudad está plagada de sectores comerciales, y hay para todos los gustos.

Takeshita Street, por ejemplo, cerca de Omote Sando, es una calle llena de pequeñas tiendas un tanto kawaii y medio freak, sobre todo para adolescentes, con una apuesta re interesante. A sus alrededores está lleno de tiendas de diseño locales y de una fila inagotable de ropa de alta costura, tanto internacional como local.


Shinjuku y Shibuya son los dos sectores que concentran a la mayor cantidad de amantes del retail, con una mezcla de tiendas más populares, al alcance del cliente promedio, así como de grandes shopping malls y department stores del estilo Nordstrom o Bloomingdale's en Estados Unidos, o de Falabella y Ripley, en Chile.
Tokio y belleza
En Tokio, dentro del shopping, una parte importante no se orienta solo a la ropa en particular, sino a la industria de la belleza y del cuidado de la piel.
Como ya les contaba, una de las marcas que uso es SK-II. Todos sus productos son increíbles y es una marca, “globalizada”. También había usado Shiseido -la marca japonesa más antigua y de mayor impacto en el mercado internacional-, y Shu Uemura, más orientada al maquillaje, realmente maravillosa. Pero nuevamente, Japón tiene mucho más que ofrecer.

Además de quedar completamente encremada, me encontré con una gama interesante de opciones, para todas las pieles y bolsillos. Ejemplos: Acseine está focalizada en pieles sensibles y formulada en base a productos naturales. Si bien tiene cosméticos, su fuerte son las cremas. En la misma línea está Dr.Ci: LaBO, una de las marcas líderes dentro de los productos dermatológicos japoneses (tiene tienda online). La versión más lujosa de Shiseido es Clé de Peau Beauté , con productos sofisticados que pueden ir desde los 15 a los casi 600 dólares.

Ipsa también está relacionada a Shiseido, pero es mucho más barata y popular por su simpleza. Un ejemplo es su All-in-one beauty metabolizer, que reúne en un sólo producto lo que muchas nos ponemos usando varios de ellos.
Sekkisei es muy recomendada para pieles grasas. Three es bastante popular entre quienes usan maquillaje habitualmente; y finalmente, Ginza, otra marca vinculada a Shiseido, que sólo se vende en el mercado local y es también carísima.
Podría seguir nombrando marcas japonesas por horas (Kanebo, Pola, Obagi, Astalift, Watosa, Albion, Yojiya entre muchas otras). Son demasiadas y todas con algo interesante que ofrecer.

Sushi y comida en Tokio
Como en casi toda la cultura asiática, la comida es un elemento fundamental, y Tokio no es una excepción. Creo que comí más sushi y tempura que lo que había probado en toda mi vida, y que en algún minuto del viaje hubo más sushi que sangre en mi cuerpo.

El restorán de sushi que más me cautivó fue, sin duda, Nomosako, en Shinjuku, junto al Ginza Kojyu; así como un lugar local muy pequeño que visitábamos casi a diario, pero que no tenía nombre en inglés.

Lo otro que me cautivó fue la belleza y dedicación que los japoneses tienen en su pastelería (verdaderos monumentos) y los chocolates y confites en general. Creo que compré kilos de ellos, a un precio bastante accesible, sobre todo considerando lo caro que es la ciudad. De los chocolates que probé, por lejos Royce Nama chocolate en todas sus versiones (con licor, sin licor, de té verde, blanco, negro, todos).


No pensé que iría Tokio este año y menos que me sorprendería tanto, pero si algún día visitas este templo de la moda, de la buena comida y de la belleza, déjate llevar y perder por la ciudad, seguro que te sorprenderá.
*Claudia Mellado es periodista, instagramer y académica de la PUCV.
Published on July 11, 2016 03:00
July 10, 2016
El 1º aniversario de ModaCL: sus proyecciones como ModaCL Consultorías

El Aniversario y el lanzamiento de un nuevo proyecto
Con obras de pintores nacionales como fondo, se celebró el 1º aniversario de ModaCL en la Galería Animal. El ambiente estuvo cargado de una vibra positiva y de apoyo a la plataforma, lo que quedó reflejado también en un video, en el que importantes personalidades del mundo de la moda nacional dedicaron bellas palabras al espacio. Todo esto complementado por un preview de la colección primavera verano 2016/17 de la marca Purificación García.


Además, y como gran sorpresa, se presentó el nuevo proyecto del sitio: ModaCL Consultorías , con el fin de apoyar y fortalecer el desarrollo de marcas nacionales. Y para este nuevo proyecto se une a expertos en la materia, tales como Gabriela Olivares, jefa de la carrera de diseño de vestuario UDLA; Bracey Wilson, experto en marketing de marcas de lujo; Manuel Figueroa, coordinador del área de diseño del Consejo Nacional de Cultura y las Artes; Christian Vidal, abogado especializado en moda; Jaime Ramírez, especializado en comunicaciones, moda y marketing; José Ilabaca, especialista en marketing y estrategia; y Carlos Palma, especialista en contenido visual.


Conversando con Luis sobre sus proyecciones como ModaCL
Y aunque ya ha pasado un año desde la creación del sitio, su centro sigue siendo el mismo según Luis. “El leit motiv del sitio sigue siendo el mismo, tener un contenido de moda periódico, serio, relevante, abordado de manera rigurosa", enfatizó.

Sobre el impacto y recibimiento del sitio en la escena local nos cuenta, que ha sido súper gratificante. "No ha habido nunca una persona que me haya hecho un comentario negativo. Todos quienes trabajan en moda me han dicho justo lo que queremos proyectar, un sitio serio, que no ve la moda solo como una cuestión banal, sino como algo que eventualmente puede aportar a la economía, al PIB del país, y que ayudamos a profesionalizar de algún modo el negocio de la moda en Chile. Y esa era la manera como nosotros veíamos el proyecto. Ha sido muy gratificante”, complementa.
“ModaCL la tiene un poco fácil, en el sentido en que llegamos en un momento que la moda estaba en cierto modo engranándose, como profesionalizándose y como que veo que nuestro crecimiento como plataforma va acorde con el crecimiento y profesionalización de la industria de la moda chilena. Puede sonar pretenciosos decir que nosotros hemos ayudado a profesionalizar el tema, pero son igual los comentarios que nos han hecho”, afirma Luis.

¿Qué le falta a la industria de la moda nacional? “La industria de la moda en si tiene varias particularidades, que la hacen única en comparación con otras industrias y sectores económicos, pero la industria chilena la tiene difícil, porque, por ejemplo, no tenemos una industria textil, que pueda acompañar el proceso creativo de los diseñadores. Esa es una primera cosa que habría que mejorar. Básicamente la industria textil no existe en Chile por una cuestión de políticas macro económicas. Es difícil en ese sentido proponer cambios.
Ahora como crítica, encuentro que los diseñadores chilenos son muy lastimeros, están siempre echándole la culpa al empedrado o al del lado por la situación que les toca vivir, y que sus ventas son culpa de otro. Yo creo que los diseñadores deben hacer un insight y decir 'dentro de este macro contexto, que no va a cambiar de la noche a la mañana, cómo puedo crecer, cómo puedo aprovecharme de la sinergia que me ofrece el retail'. Además, creo que las escuelas de moda necesitan un cambio, hay muchas mallas curriculares que no tienen marketing, los alumnos salen como creyendo que van a hacer un desfile y van a llegar todos los medios a cubrirlos porque tienen mostacilla y brillo. No hay una formación integral que le pueda permitir salir al mercado de la moda con nociones de comunicación, marketing, aparte de las técnicas", insiste.
Sobre las políticas publicas Luis comenta que hay políticas publicas, pero están mal abordadas. "Por ejemplo, lo que está haciendo ProChile. Me parece interesante, súper loable, de querer exportar la moda chilena. Pero antes debieran preocuparse que los diseñadores tengan efectivamente una calidad y una cantidad posible de exportar, que no existe”.

¿El futuro de ModaCL? "Lo veo posicionado en una industria que está absolutamente profesionalizada. La cultura de la moda no se crea en 10 años, es un proceso mucho más largo. Nosotros estamos recién en la génesis y veo el sitio como una multiplataforma, no solo de contenidos. El anuncio que hicimos hoy es la primera extensión de marca como una multiplataforma que ayude a profesionalizar la industria de la moda en Chile, y no solamente me remito a la moda de autor, porque para nosotros el retail, los emprendimientos medianos, los diseñadores consagrados, y los no consagrados, son distintas voces que conforman el sistema de moda chileno", concluye Luis.
Ciertamente estamos en camino de una etapa de profesionalización y crecimiento de la industria de la moda en Chile, y actores con un visión clara, como es el caso de ModaCL, nos ayudarán a llegar a la meta de la mejor forma.
Terminamos felicitando a Luis y al equipo completo de ModaCL por este aniversario y por su nuevo proyecto.
Sitio web ModaCLFanpage en FacebookInstagram ModaCL
(Fotos por Lontano)
Published on July 10, 2016 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
