Sofía Calvo Foxley's Blog, page 180

August 18, 2016

Eduardo Galleguillos presenta Skyline: su colección atemporal 2016

El cambio climático y las redes sociales han relativizado las temporadas. Si bien por temas comerciales es importantes que las etiquetas de autor marquen  hitos durante el año (dos idealmente), también estoy convencida que la atemporalidad, sobre todo desde el punto de viste creativo, gana terreno. Así también lo piensa en diseñador Eduardo Galleguillos , quien a través de su marca homónima nos presenta Skyline, su colección atemporal 2016 compuesta por prendas femeninas y masculinas, que buscan convertirse en ese ansiado "fondo de armario" que todo fashionista debería tener.  Ah! para mi las bomber jacket son un objeto de deseo. Te invito a encantarte con ella de la mano de Eduardo.

Colección Skyline de Eduardo Galleguillos
"Skyline persigue la idea de que en un armario siempre debe existir un abrigo, un pantalón cómodo, una chaqueta interesante para la noche, una más liviana, etc. Por esto las temporadas se desfiguran y se vuelven más flexibles, dado que una prenda no responde solamente a una temporada, sino también a un contexto, situación horaria, etc,




Por esto Skyline integra piezas pesadas de textiles naturales y nobles como paños ciento por ciento lana, telas más livianas y flexibles sublimadas propias del día, y prendas acolchadas y llenas de detalles que responden a la noche o a eventos que requieran de una imagen personal más potente.




En la Campaña se buscó generar algo simple, que destacara la prenda sobre el contexto, y se adecuara también a una visión más comercial que pueda llegar a más personas y no solamente a un nicho reducido en el mercado chileno", afirma Eduardo.

Fanpage en Facebook
Instagram de Eduardo Galleguillos
(Fotos gentileza de Eduardo Galleguillos)  
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2016 02:00

August 17, 2016

Es justo y Necesario: zapatos chilenos desde lo deportivo a lo clásico

Reunir diferentes propuestas nacionales de calzados de autor en un solo lugar, pasando por lo deportivo y urbano hasta lo clásico y elegante, motivó al zapatero, Alonso Gil, y a la diseñadora, Begoña Abadía a crear su showroom y marca de zapatos para mujeres y hombres, Es Justo y Necesario . Hoy nos contarán cómo están logrando equilibrar una propuesta que no le teme a las tendencias mundiales, pero que busca diferenciarse del consumo masivo.

La propuesta de Es Justo y Necesario
"Tenemos una oferta de calzado femenino y masculino basadas en las tendencias mundiales que no se han visto en el mercado nacional. Tratamos de inspirarnos en las necesidades de nuestros clientes y hacemos una curatoría para tener una propuesta diferente a la del consumo masivo. Tanto las marcas que nos acompañan como en nuestros propios productos hacemos énfasis en la calidad de los materiales y buena factura.


Por el momento trabajamos con tres líneas de diseño: Una clásica de zapatos atemporales actualizados a nuestros tiempos, ya sea en la materialidad, accesorios o pequeños guiños en el modelaje. Una segunda enfocada en lo urbano, que se define por un modelaje deportivo con corte moderno. La tercera es más casual y se caracteriza por zapatos que pueden adaptarse fácilmente a distintas ocasiones".


 La influencia de las tendencias en el proceso creativo de Es justo y Necesario
"Siempre estamos atentos a lo que está sucediendo tanto local como internacionalmente. Tratamos de encontrar las tendencias del momento que no estén presentes en el mercado local, enfocándonos en algunos nichos no atendidos por las grandes tiendas nacionales.

Esto se ve más reflejado en nuestra línea urbana y casual, donde inspirándonos en las tendencias mundiales tomamos elementos con los que el público chileno puede sentirse identificado. Nuestra línea clásica no está muy influenciada por las tendencias, sin embargo intentamos darle a los productos un espíritu moderno, que tiene que ver con algo más intuitivo y basado en la experiencia".


Crear moda con identidad local para Es Justo y Necesario
"Para nosotros el valor de la identidad local tiene que ver con fomentar la industria de calzado. Creemos importante rescatar la tradición zapatera de calidad. Podemos ver la identidad local en algunos materiales propios de nuestro país y algunas técnicas constructivas que son características del calzado nacional".


Qué necesita la escena del zapato de autor nacional para consolidarse según Es Justo y Necesario
"Falta mano de obra y espacios para que las nuevas generaciones aprendan el oficio, que la técnica se traspase y no decaiga. En nuestra búsqueda de socios en este emprendimiento nos hemos encontrado con muchos pequeños fabricantes, sin embargo son pocos los que hacen propuestas mirando hacia adelante y no hacia los lados.


Existe público que valora mucho el trabajo de algo hecho en su propia industria, el valor de algo realizado en Chile, alejarse de lo desechable y apreciar la calidad. Nosotros como marca estamos con ese espíritu, no queremos caer en desvalorizar el trabajo que significa la zapatería artesanal entrando en guerras de precios que lo único que logran es desmerecer la calidad y matar la industria".


 El futuro de Es Justo y Necesario
"A mediano plazo queremos agregar a nuestro abanico de productos marcas extranjeras que marquen tendencias en el mundo y no estén presentes en nuestro mercado. Y poder vender en distintos canales de distribución para que la gente conozca lo que hacemos".

Sitio web de Es justo y NecesarioFanpage en FacebookInstagram de Es justo y Necesario
(Fotos gentileza de Es justo y Necesario)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2016 02:00

August 16, 2016

"El diseño posible": libro sobre el estado del diseño de indumentaria en Argentina

Me considero una admiradora del sistema moda argentino. Si bien, hasta hace un tiempo operaba con lógicas de mercado muy diferentes al de nosotros (Chile), su trabajo en torno a la institucionalidad, creación de políticas públicas e investigación de la moda es notable. En este sentido, no pude contener mi curiosidad al saber que el 17 de agosto harían el lanzamiento del libro "El diseño posible. Paradigmas, mercado e identidad del diseño de indumentaria y textil en Argentina". La publicación, editada por el Instituto de Diseño e Investigación UNNOBA es fruto de la colaboración entre diversos organismos académicos. Para conocer más detalles de ella, conversé con uno de sus autores, Laureano Mon, quien además nos dará luces del estado actual de la moda argentina.

Los motivos para generar "El diseño posible"
"Con los integrantes de la Red compartimos el diagnóstico que faltan espacios de reflexión teórica que puedan analizar, interpretar y potenciar la praxis del diseño de indumentaria y textil en Argentina. La riqueza y cantidad de experiencias que han generado los diseñadores en la práctica no ha encontrado el mismo entusiasmo en el plano teórico. Aquellos autores e investigadores que vienen trabajando en torno al diseño no hallan demasiadas publicaciones donde volcar sus reflexiones y, por otro lado, hay muchos profesionales que tienen un gran conocimiento por su práctica que no se ven instados a volcar ese saber en un texto para hacerlo circular.

El libro 'El Diseño Posible' está pensado como una plataforma de difusión del trabajo de 18 autores así como abrigamos la esperanza que sea el inicio de un camino prolífico de reflexión intelectual. Nuestro objetivo último es que en el futuro emerja un paradigma local que permita interpretar 'el quehacer' de los diseñadores argentinos".


La importancia de abordar el diseño de indumentaria desde perspectivas tan diversas 
"La diversidad de perspectivas para abordar el diseño permite analizar la riqueza que tiene la disciplina en relación a los entornos simbólicos, materiales y sociales. La praxis del diseño y la moda en los últimos 15 años en Argentina ha abierto importantes caminos de reflexión en torno a identidades diversas, historias reinterpretadas, lazos sociales, diálogos entre disciplinas (artesanía, arte, diseño), experiencias metodológicas, investigaciones formales y textiles. Es necesario poder analizar y darle una voz a todo ello para que esos aprendizajes puedan ser revisitados y compartidos".


Dónde está hoy el diseño de indumentaria argentino
"Para conocer el estado del arte del diseño argentino recomiendo leer 'El Diseño Posible' y la publicación 'INTI Mapa de Diseño, 101 diseñadores de Autor', así como otros libros de importantes autoras como Victoria Lescano y Susana Saulquin. Brevemente, y desde una opinión personal, aquí puedo decir que el diseño ha vivido una fenomenal etapa de experimentación que ha logrado expandir la diversidad de lenguajes y abrir nuevos caminos formales y simbólicos. Falta balancear ese desarrollo con más producción teórica, algo que mencioné anteriormente. También creo que ha llegado el momento que el diseño argentino comience a pensarse de modo más global generando mejores estrategias de negocios con una perspectiva internacional. Es tiempo de salir al mundo, pero para ello es requerimiento que la creatividad motorice empresas rentables".



Qué se requiere para que el diseño de indumentaria argentino se consolide a nivel internacional
"Mejorar la perspectiva de negocios. Argentina se ha ganado con esfuerzo su lugar de usina creativa en América Latina. Pero ello no alcanza. Ahora debe agregar estrategias comerciales sólidas para expandir su potencial".

Foto: Pasarela BA
Los aprendizajes que aporta la experiencia argentina
"Conocer la escena del diseño en Chile es algo pendiente que tengo, por tanto mi respuesta será parcial. Si considero que en la mayoría de los países de América Latina no se han generado los estímulos suficientes –institucionales y educativos- para instar a los creativos a experimentar y diversificar lenguajes. Y ello es el primer paso para generar una escena interesante, que haya una gran cantidad de voces diferentes. Luego sí se puede pensar en generar negocios sustentables".

Foto: Seminario BAModa

Sobre "El diseño posible"
La publicación recoge artículos de 17 autores quienes reflexionan sobre la práctica del diseño y la moda contemporánea a través de tópicos como identidad, género, roles sociales, tecnología, producción simbólica, sustentabilidad y metodologías de enseñanza.

Editada por el Instituto de Diseño e Investigación UNNOBA, es un proyecto colectivo de la Red Federal Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria y Textil de Argentina integrada por el INTI junto a las Universidades Nacionales UNL, UNT, UNaM, UNMdQ, UNCo, UNSJ, UNC y UNNOBA.

Comité Editorial: Patricia Marino, María del Valle Ledesma, Susana Saulquin y Victoria Lescano.

Autores/as: Andrea Suárez, Laura Zambrini, María Alba Bovisio, María Laura Carrascal, Carlos González Villar, Alejandra Rosés, María De Las Mercedes Filpe, Hada Irastorza, Nidia Maidana, Virginia Arhex, Constanza Cubas, Susana Maidana, Alejandra Mizrahi, Laureano Mon, Silvia Querede, Graciela Pérez, y Mónica Vallejos.

(Fotos gentileza del libro "El diseño posible" y Pasarela BA)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2016 02:00

August 15, 2016

Bazar de World Latin Trends: 23 diseñadores latinoamericanos para armar un clóset consciente

Esta semana girará en torno a Latin Trends. Si bien su desfile era el evento más comentado de su parrilla, este año se sumará una actividad abierta a todo público que permitirá, no sólo conocer a una interesante selección de 23 marcas de moda de autor latina, sino también poder comprar sus productos. Me refiero al primer Bazar de World Latin Trends , que se realizará desde el 19 al 21 de agosto en Piso Diseño de Parque Arauco (entrada gratuita). ¿Quieres saber quiénes estarán presentes? Acá te los muestro para que entusiasmes.

Primer Bazar de World Latin TrendsEn el primer Bazar de World Latin Trends podremos conseguir los looks presentados en la pasarela el 19, y el resto de los días podremos disfrutar de una interesante selección de productos de marcas emblemáticas de la escena de moda de autor latina. Sin duda es una excelente oportunidad para armar un clóset consciente y con identidad local.

¿Quiénes estarán?
- Meche Correa (Perú): accesorios de lujo sustentable.

Todavía me arrepiento de no haberme comprado este hermoso collar de Meche Correa que presentó el 2014 en Ropero Paula
- Sumy Kujon (Perú): accesorios que se destacan por privilegiar las materias primas del país de origen.


- Ceferina (Argentina): ponchos de trabajo artesanal y sus hilados naturales.



- Doris Viñas (Argentina): joyas experimentales realizadas a mano de diseño exclusivo.



- Sariri (Argentina): accesorios hechos a mano con técnicas ancestrales y diseño contemporáneo.



- Pineda Covalin (México): accesorios orgullosamente mexicanos.


- Kuna (Perú): hilados de alta calidad usando la magia y el arte de la textilería milenaria del Perú.


- Chilota Bags (Chile): carteras creadas con lana chilota y madera.


- Ayekans (Chile): bolsos desarrollados con material reciclado.

- Pampacorral (Argentina): Productos tejidos que se destacan por su estilo único.


- Susana Quintana (Chile): Pashminas en fieltro realizadas de manera artesanal.

- Cristalida (Argentina): accesorios bajo una técnica de vitrofusión, aplicada a diseños innovadores, donde se transforma el vidrio para obtener piezas únicas y originales, realizadas a mano por maestros artesanos.


- Vero Piraino (Chile): aros, collares, pulseras, entre otros productos, que se caracterizan por mezclar un estilo clásico con uno artesanal.



- Paulina Robson (Chile): carteras de lujo en cuero de salmón.


- MMpascual (Argentina): accesorios realizados con metal y tejido en técnica de aguayo.


- Tada (Chile): zapatos que aportan diseño y color para un estilo de vida diferente.


- Camille (Chile): zapatos de autor.


- The Dignani´s (Argentina): pañuelos, mochilas y fundas con diseño.


- Sapa (Chile): accesorios y bolsos.


- Francisca Izquierdo (Chile): accesorios y collares.


- Urda (Chile): accesorios en cobre.


- Cata Pavez (Chile): aplicaciones con piedras para sombreros.


- Elisa Hai (Chile): accesorios de diseños novedosos.


Sitio web de World Latin TrendsFanpage en FacebookInstagram de World Latin Trends
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2016 02:00

August 14, 2016

Doceñada 12-Na presentó su propuesta upcycling en Casa Corona de Farellones

Con un hermoso escenario natural como telón de fondo, la marca de indumentaria sustentable, 12-Na Doceñada  de los argentinos radicados en Valparaíso, Mariano Breccia y Mechi Martínez, presentaron un innovador desfile de moda y performance artística en Casa Corona en Farellones. Frente a 250 invitados -entre los que estuvo nuestra querida Macka Claro- mostraron una colección deportiva elaborada en base al reciclaje de textil, destacando el poncho como prenda icono. “El poncho lo hemos reversionado a partir de la materialidad con mantas de crochet, compuesto de partes de chaquetas de cuero y, claro, también aguayos y lana traída desde Ecuador”, explica Mechi. Te invito a conocer parte de lo que fue esta jornada y su pasarela cordillerana.

El upcycling de 12-Na llega a la Cordillera


















Sitio web de DoceñadaFanpage en FacebookInstagram de Doceñada

(Fotos gentileza de Corona)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2016 02:00

August 13, 2016

W Fashion Trends 2016: un desfile de moda chilena

(Por Sr. González y Lontano) Con una parrilla dedicada, casi exclusivamente, a marcas chilenas y nuevos diseñadores de moda de autor, se celebró el 24 y 25 de julio en el Hotel W, el W Fashion Trends , que también contó con un showroom,  que permitió que los asistentes tuvieran la oportunidad de adquirir las mismas prendas que vieron en pasarela. ¿Qué nos pareció? Acá te lo comentamos.

Los Showrooms de marcas nacionales
Con lo primero que nos encontramos al llegar al evento fue con los showrooms de varias marcas nacionales, donde habían algunos nombres que no conocíamos y que tuvimos la oportunidad de descubrir, y otros conocidos, como Daniel Orellana y la tienda de diseño de autor, Santas . Esta opción nos pareció excelente e, incluso antes del desfile, ya habíamos adquirido algo para nuestro guardarropa.





Los desfiles
El primer día conocimos la propuesta de Víctor Barría , con vestuario para hombre y mujer, en algunas de sus prendas pudimos apreciar la técnica del patchwork.




A continuación vimos los trajes de baño de Agua Color y luego la tienda  Santas  presentó a tres de sus diseñadores: Vividora , Midori y Eduardo Galleguillos .



Cerró la primera jornada  Daniel Orellana , con su colección cápsula con prendas básicas y muy usables donde los colores blanco y negro fueron los protagonistas, todo con un foco súper deportivo.



El segundo día comenzó con la presentación de Ellus, seguida por la marca de lencería Silvia’s Secret. A continuación la tienda  Santas  presentó otros tres de sus representantes: Karin Montano , Gaba y Sebastian Hasta Nunca , este último incluyó los espectaculares tocados de Juan el Daltónico.

Ellus Karina Montano
Gaba



Sebastian Hasta Nunca


Luego vino el turno de la diseñadora Valentina Gaymer , quien mostró una propuesta basada en el color negro con transparencias y con una línea sport y relajada.



El cierre estuvo a cargo de María Jesús Jofré , que propuso para el verano una interesante muestra de tejidos.




Nuestro favorito de la jornada fue  Sebastian Hasta Nunca ,  porque complementó sus looks con tocados, muy en la línea minimal-oriental dando al desfile esa chispa de show que uno siempre espera.


Finalmente podemos comentar que la idea de un desfile dedicado a moda de autor nacional, nos parece excelente, sobre todo si los diseñadores tienen la oportunidad de comercializar sus prendas en el mismo evento, haciendo más cercano el feedback entre diseñador y cliente.

Esperamos que este tipo de eventos dedicados a la moda nacional sigan repitiéndose.

Fanpage en Facebook
(Fotos por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2016 03:00

August 12, 2016

Los tejidos de La Ligua se reinventan de la mano del diseño

La casi nula industria textil y la escurridiza mano de obra especializada, convierte la tarea de hacer sostenible y escalable una marca de autor en una tarea sólo para valientes. No obstante lo anterior, en Chile si existen polos productivos textiles que poseen todo lo antes mencionado, pero que no conectan con el diseño contemporáneo. ¿Qué hacer para que estos dos mundos se encuentren? La respuesta la tenemos en el Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO) Textil La Ligua, financiado por CORFO Región de Valparaíso , que contó con la capacitación y asesoría de la carrera Diseño de Vestuario de DUOC-UC sede Viña del Mar. Ellos lograron no sólo la conexión de ambos "territorios", sino su colaboración para crear moda con identidad local y mirada global. Hoy revisamos el proceso y su resultado de la mano de Francisco Muñoz Reyes, gerente de proyecto de San Marino Tejidos, beneficiario de la iniciativa.

El nacimiento de esta asociación
"La ejecución de la asociatividad que conforma a San Marino Tejidos, incorpora a las empresas productivas de tejidos pertenecientes a la ciudad de La Ligua, Tejidos INO, Tejidos Fabrizzio y Mantas Chile, todas ellas con más de 30 años en el mercado. Nace desde la necesidad de innovar en el modelo de negocio que mantienen gran parte de las empresas dedicadas el rubro del tejido. Hoy se hace obligatorio avanzar en mejoras de las capacidades productivas  y comerciales de estas empresas, para llegar a más y mejores mercados".


Los principales aprendizajes del proceso
"Durante el primer año de ejecución, se conformó la nueva empresa, se realizaron distintas actividades como estudio de mercado, implementación de sistemas de gestión y principalmente actividades de capacitación y asesorías.  Con ellas se fortalece un diseño que aporta a la  diferenciación a través de nuevos prototipos de vestuario, productos de alta calidad con diferentes características de hilados y colores, de acuerdo a la renovada imagen que se pretende posicionar en un nuevo segmento de mercado.  Parte de estas capacitaciones se realizaron a través de La Escuela de Diseño de Vestuario de DUOC-UC sede Viña del Mar. Se aborda  el reconocimiento y manejo de características y comportamiento de materiales, escalado, fichaje técnico y etiquetación de prenda, para conseguir una correcta identificación e información al cliente".




El resultado de la primera etapa de colaboración
"El resultado del primer año es la preparación y lanzamiento de la colección otoño invierno 2017, denominada 'Puntos de Partida', ya que rescata tres tipos de tejidos que identifican al lugar de origen: tejido de punto, fieltro y telar de peine. Colores negros, grises y crudos dan vida a esta propuesta, que nos lleva a un viaje sin tiempo, transformando lo tradicional en urbano. Con esto San Marino Tejidos quiere transformarse en una empresa referente en la moda del tejido a nivel nacional, preocupándose de realizar un trabajo constante con diseñadores profesionales y trabajando materiales de alta calidad.

La colección se comercializará en los próximos meses a través del portal de San Marino Tejidos".





Proyectando una segunda etapa de colaboración
"El segundo año del proyecto tiene contemplado el diseño de temporada primavera verano 2018, la incorporación de capacidades para la generación de accesorios y piezas realizadas con productos reciclados, y principalmente generar actividades para insertar la marca en el mercado, realizando estrategias comerciales acordes a las exigencias del cliente actual".

Sobre PROFO Textil La Ligua
Esta iniciativa contempló capacitar y asesorar a empresas de tejido en el desarrollo de líneas de productos y colecciones innovadoras y bajo concepto de temporada, potenciando un manejo de la producción bajo parámetros actualizados. Ellas se hicieron bajo la guía de las docentes de Diseño de Vestuario DUOC-UC, Carola Villanueva y Pitti Palacios.

Sitio web de San Marino Tejidos
(Fotos gentileza de San Marino Tejidos)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2016 03:00

August 11, 2016

Central Unión: apoyo especializado para nuevos diseñadores

Muchas marcas jóvenes de moda de autor se quedan en el camino por falta de conocimiento del entorno o porque intentan desde una mirada creativa, pero sin enfoque de negocios, levantar sus propuestas. Conscientes de estas falencias nace Central Unión , proyecto liderado por el diseñador Esteban Arteaga (marca homónima) que busca dar soporte y guía a los diseñadores que emergen en la escena, a través de mentorías personalizadas. Hoy Esteban nos contará más detalles sobre su atractiva oferta.

Cómo nace Central Unión
"Lo que gatilla la creación de Central es el poco apoyo en las primeras etapas de la creación de una marca de diseño de autor. Sentí, por experiencia propia, que la universidad te entrega hasta cierto límite herramientas, pero luego quedas a la deriva en muchos aspectos (ver imagen), que son fundamentales que los aprendas cuando estás en el rol de estudiante o al menos se profundicen más, para que cuando te embarques en un proyecto propio, tengas conocimiento, no solo de tu producto y como se hace si no que también de tu entorno".

Etapas de mentoría 
Los pasos para postular a la mentoría de Central Unión
"Los pasos a seguir son en primer lugar postular. Si vemos que hay una idea o proyecto con objetivos claros podemos otorgar apoyo de mentoría, pero si desde un principio no hay claridad en lo que se quiere trabajar es complejo poder sacar el máximo provecho de la marca en cuestión. Requisitos básicamente son la presentación de un proyecto con objetivos claros, idealmente que sean estudiantes de último año de universidad o ya titulados con proyectos de emprendimiento o también marcas jóvenes, pero que aún tienen falencias en el desarrollo y proyección. La idea es que se sientan en plena libertad de escoger quizás, solo un punto que les genera conflicto y necesitan apoyo, o todo el paquete. Dependiendo de lo que necesiten son los valores establecidos".


Resultados de la mentoría de Central Unión
"El ideal es que la marca o diseñador pueda obtener un nivel mayor de conocimiento del mercado actual, del trato con proveedores y talleres, como también alcanzar los objetivos de venta en un plazo establecido. Ahora todo depende del diseñador, ya que nosotros podemos entregar todas las herramientas, estudiando caso a caso, pero está en ellos también hacer su parte, siguiendo una pauta establecida, con tiempos, plazos, etc".


¿El futuro de Central Unión?
"Central Unión lo proyectamos en un futuro como una agencia que refuerce en parte lo que las universidades e institutos no puedan profundizar, por malla u otros factores. Con el fin de que cualquiera que tenga las ganas de emprender o tenga un proyecto de moda de autor pueda obtener las herramientas que le faltan para sacarlo adelante".

+ info a infocentralunion@gmail.com

Fanpage en Facebook
Instagram de Central Unión
(Fotos gentileza de Central Unión)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2016 03:00

August 10, 2016

Las expectativas de Clara Rosa en su segunda pasarela Latin Trends: moda tucumana slow en Chile

Uno de los eventos que se ha mantenido firme en la cartelera anual de la moda en nuestro país es Latin Trends , que en su quinta versión organizada en conjunto con Parque Arauco, busca "fomentar la internacionalización de las marcas de nuestro continente y posicionar a Chile como epicentro de moda latinoamericana". En este contexto, la marca de indumentaria femenina slow, Clara Rosa (revisa su entrevista en QT), de la tucumana Sabrina Sastre será parte, por segunda vez, de la pasarela oficial del evento. Aproveché esta oportunidad para conocer cómo ha evolucionado su trabajo con comunidades artesanas, y para que nos adelante qué veremos en su desfile. En las próximas líneas nos lo devela.

Re-mirando la propuesta de Clara Rosa
"Sigo trabajando con comunidades de artesanas. Esa es mi columna y es desde ahí de donde me inspiro para poner en práctica mis proyectos y ejecutarlos. Desde ella evoluciono a la par del mercado y lo que él me demande. La colección primavera/ verano 16-17, se inspira en la cosecha, la producción y el campo. Tomando como imagen para sus estampados a la caña de azúcar, un cultivo de fuerte identidad regional en el norte argentino. El lenguaje orgánico se fragmenta y se vuelve abstracto a través de los prints digitales. Nuestro diseño está enfocado en la silueta femenina que se viste de seda, gabardina  y con tejido de algodón en randa. Las randeras y su gran trabajo artesanal son mis musas inspiradoras".


Clara Rosa en Latin Trends
"En mi nueva colección van a poder ver que se presenta una gran variedad a través de distintas tipologías: vestidos cortos y largos, camisas, faldas amplias y túnicas. Este verano vuelve a destacar la sastrería, parte de la identidad estética de Clara Rosa, sacos y chalecos, bermudas, pantalones amplios, con pliegues y enterizos. Las piezas más atractivas serán las tejidas íntegramente en randa.

Esta colección se desarrolla en un juego de contrastes y mezclas entre los rasgos propios de una cultura ancestral y un lenguaje digital caracterizado por un gran impacto visual. Acá están los géneros más delicados de mi colección y mi muestra más fehaciente de que sigo el lenguaje de las comunidades de artesanas. En el caso del tejido de randa se presenta en todas sus escalas y grosores de hilos: finos y de coser (como se usa de manera tradicional) hasta cordones de algodón para lograr macro escalas. El tejido en randa de color negro también se podrá ver en piezas blancas. Hay mallas tejidas en randa bordadas y mallas sin bordar. En cuanto a los estampados de la colección, estos pasan por todas sus escalas de micro a macro en color completamente negro. Los colores para esta colección son: blanco y negro".



Las expectativas de Clara Rosa en Latin Trends
"Mis expectativas en este tipo de participaciones es siempre la mejor. Más allá de la presentación en esta plataforma, que es muy importante y a la que quería llegar. Deseo mucho que el público de Chile pueda ver en mis prendas, además de la calidad y el diseño, el arte que hay en cada una de ellas. El amor, algo en lo que me regocijo y que me gustaría transmitir a quienes siguen y hacen que Clara Rosa sea su sello. Para quienes me conocían, me conozcan un poco más que antes y para quienes no me conocían, me adopten. Latin Trends es un espacio en el que quiero estar y en el que me quiero quedar".


Una mirada a la evolución de escena de la moda de Chile y Argentina según Clara Rosa
"Estuve en Latin Trends el 2014. Considero que en estos años la moda en Chile creció, al igual que en Argentina. Mi objetivo es poder ampliar mercados y cruzar frontera. En relación a Argentina, como ahí juego de local, siento que ha evolucionado bastante y para bien. Se nota un fuerte crecimiento con un input de calidad y estilo en cada diseño. Sé que el mercado es amplio, que nuestra industria no para de crecer. Pero también soy consciente hay una demanda específica para cada diseñador y que esto se debe a la particularidad que a cada uno de nosotros tenemos y nos define. Me gusta pensar que las oportunidades son muchas y que sólo tendremos que saber tomarlas a la hora en que se nos presenten".


Sobre Latin Trends 2016
En su quinta versión Latin Trends tendrá una semana dedicada a la moda latina. Su actividad principal es un desfile, que se realizará el 17 de agosto. Además habrán ruedas de negocios, workshop, charlas y un Bazar World Latin Trends, donde 20 marcas latinoamericanas venderán desde el 19 de agosto, sus accesorios más icónicos en el Piso de Diseño de Parque Arauco.

Esta actividad cuenta también con el apoyo de ProChile, la Cancillería Argentina y Promperú.

Sitio web de Clara RosaInstagram de Clara Rosa
(Fotos gentileza de Clara Rosa - Fotos de campaña por Ramiro López) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2016 03:00

August 9, 2016

BeeKeeper: mochilas que desde el upcycling transforman el futuro de un niño

Una buena fuente de inspiración para crear a "modo lento" son las historias que nos llegan de diferentes lados del mundo. Hoy, por ejemplo, revisaremos el relato de la diseñadora chilena Milca Pérez, quien desde Melbourne, la capital de la moda australiana, nos narra su encuentro con el creador de la marca de mochilas sustentables nacidas del upcycling, BeeKeeper , quien desde el diseño y la educación busca cambiar el destino de niños en situación de vulnerabilidad en Cambodia. En las próximas líneas su emocionante informe.

BeeKeeper un nuevo mundo desde el upcycling
(Por Milca Pérez) Cuánto nos cambia la vida con la maternidad, no es secreto.  Si bien cada una de nosotras tiene su propia experiencia, hay situaciones muy similares que nos unen en muchos temas aunque vivamos en diferentes lugares.

¿Recuerdas las salidas de shopping con las amigas? Hoy han pasado a un lejano, pero no olvidado recuerdo de los días de soltería sin hijos. Como madre de tiempo completo, organizar una salida con una amiga, sin los respectivos bebés y maridos es ¡una odisea! Si logras sincronizar comidas, cambio de pañales, un panorama entretenido (para bebés y maridos) más un “motivo significativo” que justifique tu ausencia ¡Bingo!

Usando mis habilidades de súper mamá, quedé lista para disfrutar de una tarde libre para asistir en un seminario para mamás…What???? Pero ¿qué tiene que ver esto con moda? Te preguntarás. Mucho querid@ lector. Habiendo un buen motivo de por medio, la vida te puede regalar en el poco tiempo que tienes para ti misma, una maravillosa historia de moda y mucho más.


Melbourne es la capital de la moda australiana y una de las 15 ciudades top más fashionables en el mundo.  En una escena muy amplia, llena de boutiques de marcas internacionales, diseño independiente y tiendas pop up, es donde vivo y donde la moda sustentable me tienta e inspira a volver escribir (cuando los bebes y marido duermes obviamente).

Una mochila gigante de mezclilla sirve de recipiente para los clientes que quieran reciclar ropa. Figuras geométricas hechas de cartón funcionan como display para las hermosas mochilas BeeKeeper, cada una es única, hechas con telas de camisas con terminaciones de alta calidad y llenas de detalles. Mochilas upcycled de distintos tamaños, así que marido y niños pueden tener una.




Por cada mochila vendida un niño podrá aprender inglés por un año en una zona rural de Cambodia, cambiando así el curso de la educación en ese país. Además, de estar próximos a construir un quinto colegio en villas donde los niños no tiene acceso a educación.



El respeto por el medio ambiente y por las personas que trabajan haciendo cada una de estos productos se basan en los valores de la libertar, felicidad, sentido del humor y encontrar la belleza en pequeñas cosas. Con cada uno de estos elementos, Bee Keeper está cambiando el mundo.

Trabajadores de BeeKeeper
Pero eso no es todo, la historia de Koky Saly, el fundador de la marca, comienza cuando de niño creció en un cárcel para refugiados hasta los tres años, de donde él, su hermana y padres escaparon cruzando peligrosas zonas de selvas en guerra civil, hasta llegar como refugiados a Australia. Así es como empieza su sueño de cambiar el mundo. Un sueño, que debe pasar por una gran prueba de resilencia cuando su hermana, con quien empezó el proyecto, muere de cáncer y Koky le promete cumplir el sueño de ambos.

Cuando, Koky me cuenta su historia, simplemente lo abrace, nos abrazamos y le dije: yo solía colaborar con blogs de moda en mi país, voy a escribir algo y ojalá alguien se interese en llevar BeeKeeper al mercado.

Bueno acá está mi promesa cumplida. Espero que muchos crean en que la belleza de los pequeños momentos que pueden cambiar el mundo.

Sitio web de BeeKeeperFanpage de FacebookInstagram de BeeKeeper
(Fotos gentileza de BeeKeeper)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2016 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.