Sofía Calvo Foxley's Blog, page 177

September 15, 2016

Jägermeister te invita a crear una tenida para sus Jägerette en Jägeroutfitters

Una buena forma de abrirse camino en la escena de la moda local es través de iniciativas que permitan mostrar el talento desde una mirada más multifacética como lo propone el licor alemán Jägermeister , quien a través de su proyecto "Jägeroutfitters", está buscando a un tercer diseñador(a), que acompañe a Luis Felipe Pino y Daniela Hoehmann en la creación de una tenida para sus Jägerette. ¿Te gustaría ser este 3º "mosquetero"? Si la respuesta es sí, tienes que seguir leyendo.

Súmate al Jägeroutfitters de Jägermeister
¿Cuáles son los requerimientos? Audacia, creatividad y sentido de la aventura. Si crees que representas esos valores no te queda más que enviar tres bocetos en formato .PDF de un outfit que crees es el indicado para las Jägerettes al correo concursojageroutfitters@2ab.cl junto con tu nombre, apellido, rut, teléfono y mail de contacto.

¿Qué son las Jägerettes? Son un grupo de mujeres y hombres cuya tarea es dar a conocer a Jägermeister en eventos sociales. De hecho, su ingreso a las fiestas, bares, matrimonios o festivales llaman bastante la atención, separándolas de lo que tradicionalmente conocemos como "promotores".


El 2015 el encargo de vestirlas fue el destacado creativo nacional, Matías Hernán . Hoy tú puedes ser quien tome la posta.

¿Plazo de recepción? Tienes hasta el miércoles 28 de septiembre.

¿Te animas a participar?

(Fotos gentileza de Jägermeister)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2016 08:30

Kuna se inspira en guerreras andinas en su colección Milenium 2016

En Chile tenemos un pudor casi clínico a inspirarnos en nuestro pasado. De hecho, muchos creen que hacerlo es adscribir a lo autóctono como si el proceso de resignificación tuviera que ser literal. Sin embargo, en Perú se vive todo lo contrario. El orgullo por sus raíces no sólo es fuente creativa para su marcas, sino también parte fundamental de su proceso productivo. Así lo comprobamos con la colección Milenium 2016 de la marca de tejidosKuna (disponible en Chile), que no sólo se inspira en las guerraras andinas como referentes de fortaleza y belleza, sino también en su sabidura como tejedoras, al poseer una técnica que siglos más tarde investigaría la etiqueta y llevaría a propuestas como la que hoy te presento. ¿La revisamos?


La colección Milenium 2016 de Kuna
Buscando revivir la inigualable técnica y belleza textil desarrollada por las valientes mujeres guerreras de las culturas precolombinas y que habitaron el Perú, es que Kuna asumió el desafío de Milenium 2016. Esta colección, ya disponible en todas las tiendas de la marca, completa su inspiración a partir de las hazañas de dichas guerreras, hoy transformadas en cantares y leyendas.



En las proezas se habla de la Dama de Cao, por ejemplo, una valerosa mujer del Valle de Chicama que tuvo un rol trascendente en la gobernación del norte del territorio peruano o la leyenda de las esposas de los hermanos Ayar y Manco Capac que forjaron el imperio más grande de América, el Inca.



Estas mujeres provenientes de las culturas precolombinas Paracas, Nazca, Chimú, Chancay, Lambayeque e Inca, motivan a Kuna a rescatar el amplio conocimiento que poseían sobre el manejo de las fibras de algodón y de camélidos; además de captar las habilidades, tradiciones, excepcional creatividad y originalidad estética de los antiguos peruanos. Todo ello utilizando materias primas como las fibras de royal alpaca y baby alpaca que aportan suavidad, calidez y cuya variedad cromática va del blanco al negro, pasando por grises y marrones. Sumando, desde lo moderno, el brillo de la seda.




Sin duda, una colección para disfrutar y aprender.

¿Qué te pareció la apuesta de Kuna?

Sitio web de KunaFanpage en FacebookInstagram de Kuna
(Fotos gentileza de Kuna)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2016 02:00

September 14, 2016

¿Dónde publicar la ilustración de moda?: buscando señales

(Por MrWilliamDraw*) Cuando comencé en la ilustración de moda, alrededor del 2012, lo primero que pensé fue, en qué medio masivo puedo ofrecer mi trabajo para ser publicado y obtener visibilidad. Aunque mi interés primero eran las revistas, de a poco me fui dando cuenta, que hay muchos otros sitios donde la ilustración de moda puede marcar la diferencia. Acá te enumero algunos de los que deberían estar en tu radar.

Ilustración de moda: ¿dónde publicarla?

1. Medios digitales de moda

Lo fantástico de los medios digitales es que representan una variedad amplia de propuestas que podemos usar para mostrar nuestro trabajo. A diferencia de los medios más tradicionales, la diversidad de estilos del ilustrador son un plus aquí. Por sus formatos nos exigen una renovación mil veces más ágil, pero ahí es donde reside el desafío para el ilustrador.


2. Diseñadores

Aunque los diseñadores de indumentaria parecen inalcanzables, muchos de ellos están super abiertos y dispuestos a trabajar en colaboración con ilustradores de moda. Es importante tener claro que en este escenario, muchas veces el ilustrador debe adaptarse al discurso de la marca, lo que es una tremenda oportunidad para explorar nuevas formas de expresión.


3. Autoencargos

Si estás recién iniciándote en la ilustración de moda o llevas varios años, como yo, el autoencargo es una manera perfecta para explorar nuevas técnicas, nuevas formas de dibujar o para desarrollar proyectos ideales, que te den libertad absoluta, y que sean una buena forma de mostrar todas tus habilidades.


Al mismo tiempo de buscar señales, es importante hacer el ejercicio de anotar nuestras metas, ordenar qué áreas queremos abordar y crear un plan de desarrollo de nuestra propuesta, pues eso permitirá, que cuando surja la oportunidad de elaborar tu material, ya sea por encargo o de auto promoción, tenga una consistencia en el tiempo y frente al potencial cliente.

(Ilustraciones por Mrwilliams draw)
*MrWilliamDraw es un estudio de ilustración dedicado exclusivamente al mundo de la moda. Fundada por el diseñador y artista Guillermo Bonilla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2016 02:00

September 13, 2016

El Nuevo Vestir en El Interruptor de Vía X: la realidad incómoda de la moda

Existen pocos programas de televisión abierta y por cable, que permitan conversaciones profundas sin censuras editoriales. Es el caso del programa de José Miguel Villouta, El Interruptor de Vía X en el que tuve el honor de ser invitada -el viernes 9 de septiembre 2016- para hablar de mi libro "El Nuevo Vestir" y también de la parte menos conocida de la industria de la moda: la contaminación que provoca y el trabajo esclavo que incierran muchas cadenas productivas de la llamada fast fashion o moda rápida. En 50 minutos pudimos analizar varias materias, dejando también otras tantas en el tintero. Sin embargo, nunca había tenido la posibilidad de hablar sin tapujos de esta realidad incómoda que no podemos ignorar como consumidores de moda. ¿Te gustaría unirte a la conversación? Acá te comparto los videos para que puedas hacerlo.

El Interruptor de Vía X se suma a El Nuevo Vestir


Nota al margen: El aporte que hace programas como El Interruptor, a la discusión con altura de miras, de realidades incómodas es innegable, por lo mismo resulta un insulto a nuestra inteligencia que operadores de cable como VTR nos nieguen la posibilidad de verlo "en directo" y nos obliguen a esperar su salida a YouTube. Por lo mismo aprovecho esta vitrina para decirle #devuélvanosViaX


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 13, 2016 02:00

September 12, 2016

Abstracta Estudio: un lugar para la moda de autor en Viña del Mar

En un espacio privilegiado por su historia (es de las pocas casas que ha resistido la fiebre inmobiliaria) y ubicación (calle 6 Norte 983, casi esquina Quillota), se yergue una nueva tienda de moda autor nacional, Abstracta Estudio . Son cinco marcas -tres femeninas y dos masculinas- junto al estudio de maquillaje Más Bella de Danny Sepúlveda, que emprenden la aventura en una ciudad que hace tiempo no contaba con un lugar permanente para albergar propuestas con identidad. Hoy te entrego más detalles de su oferta y las motivaciones de su apertura.

Abstracta Estudio: moda de autor en la ciudad jardín
A pesar de ser una urbe turística, Viña del Mar, no posee ningún circuito de moda de autor. De hecho, los pocos lugares que han soportado los envates del tiempo, no siempre logran una regularidad de apertura, ni de oferta. En este sentido, la ciudad jardín ha estado bajo la sombra de Valparaíso, siendo reconocida sólo por su variedad en el ámbito del retail.

La fachada de la casa que alberga Abstracta Estudio el día de su inauguración (el sábado 10 de septiembre 2016)
En el primer piso está Más Bella Estudio de maquillaje que el día de la inaguraución sirvió de locación para una sesión de fotos en vivo
Conscientes de lo anterior, un grupo de ex alumnos de diseño de vestuario de DUOC-UC sede Viña, se animaron a abrir un espacio -en el segundo piso del estudio del diseñador y maquillador Danny Sepúlveda- que les permitiera vender y mostrar sus colecciones, junto con recibir a sus clientes.




Su idea es abrir entre tres y dos veces a la semana (jueves a sábado idealmente) en horario vespertino (desde las 16 hrs) de tal manera de lograr una rotación de público, que reconocen como profesional y de múltiples actividades.

¿Qué etiquetas podemos encontrar en Abstracta Estudio?

Minerva: marca de indumentaria y accesorios femeninos, de siluetas simples y cómodas, que se autodenomina como "vestuario para la vida".

Karen Bittencourt : vestuario femenino descrito por Karen como prendas sofisticadas y femeninas, enfocadas en el diseño contemporáneo y trabajo de diferentes técnicas textiles que las hacen únicas. "Con mis diseños busco que toda mujer se vea distinguida, llamando la atención y marcando presencia en su entorno".


Pehuén :  marca que se enfoca en un público femenino de 50 años a más a través de colecciones trabajadas con materiales nobles, con el objetivo de crear productos que trasciendan en el tiempo, más allá de las tendencias de moda.


Daniel Sepúlveda: marca masculina del también maquillador Danny Sepúlveda, de cortes clásicos, resignificados en códigos modernos.


Cataldo : vestuario masculino, que su diseñador Gonzalo Cataldo describe como "libre, rebelde y  llamativo; en la que cada prenda nace de un proceso de investigación de distintas fuentes visuales poniendo énfasis en el valor estético y artístico de cada pieza".


El lugar es realmente increíble y estoy segura que con una difusión permanente entre sus diversos públicos objetivos lograrán consolidarse como un polo para nuevas marcas.

Un aplauso cerrado por la apuesta que está haciendo este grupo de diseñadores por dinamizar el sector moda local.

¿Te animas a conocerlo? Sin duda es un imperativo si vives o pasas por Viña.

¿Dónde? calle 6 Norte 983, casi esquina Quillota, Viña del Mar

Fanpage en Facebook
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 12, 2016 02:00

September 11, 2016

Ciudadanos de la moda: Andrea Martínez

¿Te gusta tu estilo? "Sí, me encanta. Desde que tenía 14 años me gustaba mucho todo lo antiguo y obviamente después eso se convirtió en tendencia lo vintage, lo retro, todo eso... Siempre iba a comprar ropa a la feria de Av. Argentina en Valparaíso, donde encontraba chaquetas en 500 pesos, blusas en 100 pesos. Además, todo el proceso era súper entretenido, ahora sí en esa época me vestía muy masculina, usaba pantalones, poleras, camisas de mi papá y de a poco fui adaptándolo a algo más femenino. Después empecé a coleccionar vestidos, tengo muchísimos vestidos antiguos que son realmente vintage, hechos en los 70's, 60's. Así que podría decir que fui de lo más tomboy a lo más femenino, siempre con el factor común de lo antiguo".

¿Cómo es tu proceso de vestir? "Lo dejo listo en la noche. Siempre trato de no repetir looks, lo puedo hacer, pero de un año al otro. Es difícil pero se puede, sobre todo si compras ropa usada y barata. Eso sí, últimamente he estado comprando ropa de diseñadores, que puede ser incluso de mis alumnos o emergentes. Por ejemplo, Makinita de Coser, que es mi favorita, siempre me hace vestidos. Tengo una mezcla súper rara de cosas, pero al mismo tiempo todo tiene lo mismo, la nostalgia y todo ese estilo".

¿Tienes una prenda favorita? "Este vestido" (de la foto)

¿Lo último que compraste? "Un abrigo de Mima Zamall, una diseñadora chilena nueva, que fue mi alumna".


Blanco o negro: ninguno, colores todo el rato
Taco alto bajo: bajo
Zapato o zapatillas: zapatillas todo el rato
Lunares o rayas: rayas


Andrea Martínez es periodista y creadora del sitio de moda Martirio’s Way
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2016 02:00

September 10, 2016

La Tienda Vacía de Mall Plaza: un análisis de su propuesta sustentable

Hace algunos días les enuncié por redes sociales que Mall Plaza organizó una interesante iniciativa llamada " La Tienda Vacía ", que incentivaba la reutilización de la ropa y su resignificación en otros, gracias a una alianza con la Fundación Desafío Levantemos Chile. Si bien la campaña se centró en tres malls de la cadena (dos de ellos capitalinos) y duró un poco menos de un mes, hoy podemos repasar sus resultados y reflexionar sobre las posibilidades que abre esta alianza por un clóset consciente.

La Tienda Vacía: proyecciones
Mall Plaza viene desarrollando diversas iniciativas que hablan de una Responsabilidad Social Empresarial (RSE), más allá del green marketing. Eso lo evidencio no sólo por la manera en que llevan a cabo estas acciones, sino también por los socios con las que las desarrollan.

Ese fue el caso de #LaTiendaVacia  iniciativa importada desde Brasil y que buscaba que las personas pudieran llevar sus prendas en buen estado, pero que ya no usaban, a una tienda literalmente vacía para que pudieran ser resginificadas posteriormente por alrededor de 5.000 beneficiarias de la Fundación Desafío Levantamos Chile.


El proceso era simple. Cada día un grupo de diseñadoras armarían look o tenidas con las prendas donadas, que luego se llevarían a diversas ciudades donde trabaja la Fundación. Todo los días la tienda amanecía vacía.

Se recolectaron 22.500 prendas, que se distribuyeron en Santiago, Concepción, La Serena y Valparaíso.



En el proceso también se realizaron talleres de asesorías de imagen y otras actividades para enseñarle a los clientes del mall a darle una nueva vida a la ropa.

Lo que rescato de esta campaña es que sembró "la semilla de la reflexión" en un espacio que es "la meca del consumo impulsivo", al transmitir la idea de "un clóset en equilibrio", las prendas tienen historias que reflejan nuestra identidad y que la ropa puede tener una segunda vida o puede ser resignificada por otros. Estoy segura que muchas personas que escucharon estos mensajes o que donaron sus prendas quedaron "inoculadas" con el "bicho del consumo responsable" y que serán mucho más perceptivas a nuevas propuestas de consumir moda desde una lógica consciente.

Creo que es imporante, dentro de esta lógica de transparencia que quiere transmitir La Tienda Vacía, conocer si las 22.500 prendas recepcionadas fueron integramente repartidas o no. En el segundo caso cuál fue el porcentaje que no se pudo entregar y por qué razones; y qué se hará con ellas. Sería una pena que terminaran en el vertedero o quemadas (en ambos casos la huella de carbono es significativa). Y desde una lógica más socio-ambiental, me encantaría saber qué tipología de prendas se donaron más, de qué materias primas y marcas, ya que estos datos dan cuenta del tipo de consumo de moda de quienes participaron.

¿Participaste de esta campaña? ¿qué te pareció?

(Fotos gentileza de La Tienda Vacía)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 10, 2016 02:00

September 9, 2016

Hago Diseño: textiles y objetos que refrescan la identidad cultural

Después de 15 años dedicadas al diseño editorial y corporativo, las diseñadoras Beatriz Patricia Díaz y Soledad Rivas decidieron retomar un proyecto conjunto, que elaboraron al principio de su vida laboral. En él buscaban desarrollar un espacio abierto a la creatividad y exploración, un laboratorio de productos e ideas, en constante evolución, que fueran atractivos, con identidad y contenido. El resultado de este proceso fue Hago Diseño , una marca que tiene en su catálogo desde textiles hasta objetos, que invitan a mirar Chile desde un espacio lúdico, lleno de color. Te invito a conocerla de la mano de su creativas.

La propuesta de Hago
"Hago tienen como eje central el rescate de la identidad cultural, refrescando y modernizando los íconos chilenos existentes. La propuesta de Hago en terminos gráficos es la utilización de patrones como sello identificador, los patrones aplicados en collage e ilustraciones es la pintura que usamos en todos nuestros productos y es lo que a larga irá generando la identidad de la marca.

Nos inspira la belleza y lo mucho que queda por hacer en términos gráficos en nuestro país. Sintiendo que hay una riqueza y una nueva mirada en la identidad cultural que recién se está abriendo camino".



Los factores influyen en el proceso creativo de Hago
"Primero pensamos qué nos gustaría hacer, observando las necesidades en cuanto al material visual vs. identidad y contenidos, qué vemos a nuestro alrededor. Creamos y finalmente vemos la factibilidad de la producción.

En ocasiones nos hemos encontrado con muchos obstáculos en la producción por los altos costos y la poca disponibilidad de tecnologías para producir nuestras ideas. Lo que no ha llevado en algunos casos a recurrir a proveedores de otros países o a renunciar derechamente a una idea.


Por otro lado, la recepción que tienen los distintos productos nos da una referencia sobre cuales proyectos tienen más opciones.

Trabajar en distintas materialidades es una factor que nos abre posibilidades, que conlleva un gran trabajo, ya que cada proyecto se inicia desde cero. La experiencia adquirida en el proyecto anterior no nos sirve del todo, por que los procesos son distintos dependiendo del material".



Crear diseño con identidad local para Hago
"Nuestra ambición en este sentido es ir generando una visión más moderna de nuestros referentes de país, los que pertenecen a un mundo multicultural que hace poco hemos empezado a remirar o a hacernos cargo como sociedad. De esta manera llegar  a generaciones que viven en un mundo en el que los estímulos visuales son cada vez mayores y evolucionan con mucha rapidez".


El mayor desafío con el que se enfrenta hoy Hago
"Nuestro desafío es que la gente reconozca nuestro trabajo y lo identifique con la marca. Que entiendan nuestro proyecto y que nos busquen cuando quieran diseño chileno, para regalar, para decorar o para enseñar. Es un largo camino en el que los desafíos son diarios y los aprendizajes también. En la mayoría de los casos se avanza a ensayo y error".


¿El futuro de Hago?
"Nos imaginamos como un referente del diseño chileno".


Sitio web de HAGO DiseñoFanpage en Facebook
Instagram de HAGO Diseño
(Fotos gentileza de HAGO Diseño)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 09, 2016 02:00

September 8, 2016

Participa en The Ropantic Show septiembre: intercambio de ropa y talleres de upcycling

Para armar un clóset consciente no necesitas de grandes presupuestos o esfuerzos. Hace algunos días te entregaba algunos consejos y hoy te doy una nueva alternativa, que te permitirá sacarle trote a esa ropa que clasificaste como "posible de resignificar". Me refiero al evento de intercambio de ropa y talleres de upcycling The Ropantic Show (que cito en El Nuevo Vestir), que se realizará mensualmente para concluir en un macro evento en diciembre. Pero antes de ese hito, hay que interiorizarse en el formato. Por ello el sábado 10 de septiembre tendrás la posibilidad de armar un amario sustentable completo con un presupuesto irrisorio. Acá te cuento los detalles para que te sumes.

Ropantic Show: septiembre 2016
Para participar en el intercambio debes llevar 3 prendas actuales y en perfecto estado. Las entregas y te darán fichas para poder elegir 3 prendas nuevas del showroom.



Para los talleres debes llevar un jeans que desees reinventar.




Sin duda una “Revolución del consumo” que te permitirá transformar tu clóset colaborando con el medioambiente.

¿Dónde? Espacio de cowork “El Timbre” en Román Díaz 445, Providencia (a pasos del metro Manuel Montt)

Valor entrada showroom: $2.000 preventa / $4.000 puerta

Horarios showroom: 11 a 20 hrs.

Valor talleres: $3.000 (solo preventa)

Horarios talleres: 12 / 16 / 18 hrs

#RevolucionaTuConsumo

Compra la preventa a través del correo rrpp@eltimbre.cl


Si quieres conocer más sobre The Ropantic Show revisa la entrevista que le hicimos en acá.

Sitio web de The Ropantic ShowFanpage en Facebook
Instagram de The Ropantic Show
(Fotos gentileza de The Ropantic Show)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 08, 2016 02:00

September 7, 2016

El cambio de foco del mercado de la ropa usada

(Por sr. González) Soy consumidor de ropa usada desde los 14 años. A esa edad vivía cerca de una feria libre donde habían muchos puestos que ofrecían una amplia gama de ropa vintage, y “the real vintage”. Todo muy setentero, con cortes y colores muy de la época. Siempre me gustó tener una imagen diferente y usar prendas que potenciaran mi identidad bajo esa premisa. La ropa usada era perfecta para eso. Comprar prendas únicas que jamás se repetirían en la masa y a precios muy económicos, era mi opción. Y nunca he dejado de consumir este tipo de mercado (más de 15 años), e incluso siempre busco en mis viajes, locales que ofrecen este tipo de productos. Pero desde un tiempo me he dado cuenta que el foco de este mercado ha cambiado. Acá te cuento lo que pienso de ello.

La ropa usada como potenciadora de mi identidad
En mi adolescencia el brit pop marcó mi estética y la ropa usada era ideal para encontrar esas prendas que potenciaban mi look. En aquellos años vestir ropa usada era mal mirado, pero eso no me importaba, ya que me veía distinto al resto, sentía que reflejaba mi identidad, y eso era super importante para mí. Además, el bajo costo de este mercado era ideal para mi bolsillo adolescente. Con poco dinero, a veces, compraba varias prendas, dos camisas y un chaleco, por ejemplo, y todo con estilo único. Sentía que ganaba por todos lados.






El paso del tiempo y el cambio que he presenciado
Con el paso de los años he evolucionado en mi estilo, pero aún sigo consumiendo en este mercado, aunque en menor cantidad. Uno de los motivos de esto último es que ahora soy diseñador de vestuario, por ende puedo hacer mi propia ropa o acceder a diseño de autor nacional. Sin embargo, desde hace un tiempo he visto que las prendas que encuentro en el mercado usado tienen otro estilo.



Ahora cuando voy, ya no me encuentro con ropa vintage, sino que la mayoría de lo que veo son marcas pertenecientes al fast fashion, como GAP, American Eagle, Old Navy o H&M. Más encima estas marcas están sobrevaloradas con respecto a lo que significan en el hemisferio norte. Esto me lleva a pensar varias cosas. Que el mercado de la ropa usada vio un potencial negocio al traer marcas que son de la preferencia masiva, a un precio mucho más bajo que en mall (a veces incluso son las mismas prendas del mall). O que tal vez la cantidad de ropa fast fashion ha aumentado tanto en los países del norte, que el saldo de ese stock es enviado a los países subdesarrollados, en los cuales se sabe que ese tipo de ropa es éxito entre las masas.



La nueva ropa usada y la uniformidad que genera
Cualquiera sea el motivo, mucha gente sigue comprando ropa usada por los precios, pero el resultado ya no es la potenciación de un estilo e identidad propia, sino que ha generado que mucha gente se vista de la misma manera, uniformados, y más encima con prendas de baja factura y muchas veces desechables. Igual se pueden encontrar esas “piezas especiales”, pero la mayoría de la ropa es de fast fashion. ¿Será porque le dan más valor a ser parte del grupo que potenciar su identidad?


Mi intención más que juzgar o criticar es describir una realidad que me desconcierta. Me llama mucho la atención que donde en algún momento encontré individualidad y personalidad, ahora la mayoría de la oferta se enfoca en prendas con las que nos perdemos en la masa.

¿Qué opinas de este cambio? ¿lo has percibido? ¿Por qué crees que está pasando?

(Fotos por Sr. González)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2016 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.