Sofía Calvo Foxley's Blog, page 179

August 27, 2016

Yo lo probé: esponja de maquillaje beautyblender

Antes de irme de vacaciones, le pregunté a mi querida colaboradora y directora de Claro Studio, la maquilladora, Macka Claro, qué productos de belleza me recomedaban comprar, con la convicción de que en EE.UU. (el destino de mi viaje) serían más baratos y variados que acá. En el listado que me envió se encontraba uno, que lo había visto en mano de maquilladoras, pero que no tenía idea cómo, ni para qué se usaba: la esponja de maquillaje beautyblender. Como soy muy obediente, la compré en una tienda Sephora y hoy te cuento por qué no puedo dejar de usarla.

Esponja de maquillaje beautyblender
Antes de conocer y tener la esponja de maquillaje beautyblender, mi rutina de belleza se realizaba en un 90% con mis dedos. La aplicación de la cc cream, base de maquillaje, corrector de ojeras, etc, la hacía con mis dedos. Si bien, esto también es una posibilidad, la recomendación de los expertos es hacerlo con algún pincel o esponja que ayude a la absorción y entregue un acabado más parejo.

Puedes encontrar la beautyblender en diferentes colores y formatos
Si bien, yo lo había escuchado y visto mil veces, no les hacía caso, hasta que la beautyblender llegó a mi vida. Pero ¿cuál es la gracia de esta esponja? Para que se hagan una idea es una pequeña esponja de la forma de una gota, que crece al doble de su tamaño una vez que se moja.

¿Cómo se usa? La sacas de su envase; la mojas con el chorro de agua; la estrujas hasta quitarle el exceso de agua; luego la "secas" con una toalla y listo, la utilizas con los productos que uses en tu maquillaje.



Una de las características que la hacen tan especial, es que además de doblar su tamaño al mojarse, su forma permite llegar a todos los rincones del rostro ayudando a que las cremas, bases y correctores queden como "segunda piel". Su humedad y forma en contacto con la piel permiten una mejor absorción del maquillaje y un acabado más prolijio.

Yo me compré la original en su versión pro en Sephora y me costó US$20 - $13.258 app, pero también googleé y vi que en Chile venden una copia, a un tercio del precio de la beautyblender, que no tengo idea cómo es.

Ahora, si eres de las que invierte en maquillaje, te recomiendo comprar la original online o encargarla a algún amig@ que viaje. Sin duda, no te arrepentirás, porque es uno de los mejores inventos en belleza que han aparecido en el último tiempo.

Y tú ¿la probarías?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2016 02:00

August 26, 2016

Denim Festival 2016: un panorama para los amantes de los jeans

¿Existe una tela más transversal que el denim? Creo que no, ya que su uso trasciende cualquier filtro social a diferencia de otras materialidades. En este contexto, resulta muy atractivo participar en la primera versión del Denim Festival , un evento que reunirá a las principales marcas de denim en nuestro país el 27 y 28 de agosto, y donde podrás disfrutar de música en vivo, desfiles, workshops orientados a la reutilización textil, shows de danza, diseño de autor chileno, zona para niños, gastronomía y más. ¿Te entusiasmaste? Acá te dejo los detalles.

Denim Festival: la fiesta del jeans
El Denim Festival se hará en el Mall Portal La Dehesa, 2do Nivel, Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea, y contará con la participación de grandes marcas especializadas en esta materia prima como Americanino, Levis, Ellus, Lee, Wrangler, Colcci, Wados, Studio F,  los chilenos  Reptil , Colloky, entre otras.

Además podrás disfrutar de una selección de moda de autor nacional entre las que destacan Made Maternity Denim (calce especial para embarazadas), Atar (reciclaje de telas para fabricación de corbatas), Kills You (prendas de vestir), WTF? (jockey y carteras), Bronko (pecheras denim), Buttom (arte en prendedores y botones) y Sac Chile (mochilas y bolsos).

De izquierda a derecha, arriba SAC Chile y Kills you; abajo Atar y WTF
Junto con la exhibición y venta de las últimas colecciones de vestuario denim, el festival presentará la música en vivo de Pedro Piedra y Denver, 12 workshops gratis a cargo de distintas artistas nacionales, desfiles de marcas presentando sus avances de temporada, actividades para niños y el lanzamiento exclusivo del nuevo dvd de Babasónicos “Impuestos de Fe”.

Denim Festival también busca incentivar la reutilización y reciclaje de jeans, a través de distintos workshops o talleres (para grandes y niños) en donde se reutilizarán prendas denim para realizar distintos objetos como carteras, mochilas, cintillos, juegos, etc. Todo esto a cargo de instituciones como La Escuela Chile, la empresa Janome y destacadas artistas como Valentina Urzúa, Camila Pino Gay y Tere Gottlieb, entre otros.


¿Cuándo?  Sábado 27 de 11:00 a 22:00 hrs y domingo 28 de agosto, de 11:00 a 20:00.

¿Dónde? Mall Portal La Dehesa, 2do Nivel, Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea.

¿Valor de las entradas? $6.000 público general / $3.000 descuentos asociados (*) / Gratis: Niños menores de 12 años.

(*) Reciclaje de jeans: lleva tu prenda de jeans y obtén un 50% de descuento / (*) Club La Tercera /(*) Vecinos Lo Barnechea / (*) Por compras superiores a $10.000 en Mall Portal La Dehesa / (*) Estudiantes
(Foto principal: Reptil)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2016 02:00

August 25, 2016

Libro El Nuevo Vestir: revisando sus lanzamientos en Valparaíso y Santiago

Han sido semanas agitadas debido a los lanzamientos de mi segundo libro "El nuevo vestir. Cómo se hace y se lleva la moda hoy", que publiqué gracias al auspicio del Fondo del Libro Convocatoria 2016 - Valparaíso del CNCA y el apoyo de RIL Editores. Para los que todavía no se enteran de qué se trata, les cuento que en él busco abrir discusiones, conversaciones, y espacios de acción. De ninguna manera pretende ser "la respuesta" hacia el consumo responsable de moda, pero si desea ser una alternativa. Con estas intenciones sobre la mesa lo dimos a conocer en Valparaíso (18 de julio) y Santiago (24 de agosto) ante una inspiradora audiencia. Si no pudiste ir, acá te comparto una selección de sus mejores momentos.


Lanzamiento de El Nuevo Vestir en Valparaíso
El evento se realizó el 18 de julio en el Zócalo del Centex del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en Valparaíso. Ese espacio lo siento como mi casa, por lo que la jornada la vivimos en la intimidad que te entregan los lugares que te son familiares y próximos. La presentación del texto estuvo a cargo de Carolina Arias, periodista, diseñadora de oficio y creadora de la marca y tienda de diseño sustentable, Bazar La Pasión .



Caro Arias comentando el texto


El brindis estuvo a cargo de la champagne Marquis de la Tour .

Lanzamiento de El Nuevo Vestir en Santiago
En esta oportunidad, el lugar escogido fue el Café Literario Parque Balmaceda, muy cercano a metro Salvador. El 24 de agosto a las 19 hrs, con una audiencia que fue sumándose de a poco -debido a los clásicos tacos capitalinos- pude reflexionar sobre qué me llevó a escribir este texto. Antes de mi intervención tuve el privilegio de recibir los comentarios de Manuel Figueroa, diseñador, coordinador del Área de Diseño del CNCA y académico del programa post grado Trends & Brands (Marcas y Moda) UDD y profesor asociado de la UDP.


Mis queridos Sr. Gonzalez y Macka Claro
Mi compañero de vida, Ale T, súper comprometido con El Nuevo Vestir
Silvia Rubio, editora de Distrito 56, hojeando el texto

Manuel Figueroa comentando El Nuevo Vestir



La firma de libros comenzó en el salón, pero siguió en la terraza junto al brindis. Celine Mahou, editoria del área digital del Grupo Televisa espera su libro
Harper's Bazaar Chile también estuvo presente
El brindis estuvo a cargo de Viñamar y Arte Ñau , quienes nos deleitaron con sus especialidades.


Agradecimientos
En este recuento aprovecho de agradecer públicamente a tod@s a aquellos que me han ayudado en estos lanzamientos. Estoy segura que sin ell@s, no habría logrado los resultados que hoy les comparto. En Valparaíso conté con las gestiones de Ernesto Guajardo, editor de RIL Valparaíso, y de Felipe Morales y Jaime Miranda (mis manos derecha en el brindis). Además de un look increíble gracias a un vestido de Espínola y el maquillaje de Claudia Victoriano .

Mientras en Santiago, mis ángeles de la guardia fueron Cristian González (Sr. Gonzalez) y Lontano, quien también registró cada instante del evento porteño y capitalino; junto al apoyo de Caro Retamales y los grandes de Arte Ñau. En esa ocasión, mi look soñado fue posible, gracias a un vestido de Sr. Gonzalez , un collar de Meche Correa y el maquillaje certero de Macka Claro .

Obvio que no puedo dejar de lado a mi compañero de vida, Ale T quien, junto a Leti y Pedrito, me llenaron de energía y amor en ambos momentos. Además de tod@s mis amig@s, familiares y comunidad de la moda nacional que me acompañó en ambos sucesos. Me sentí súper querida y apoyada.

Estoy feliz gracias a ustedes, y no me queda más que invitarlos a que revisen El Nuevo Vestir y que comencemos a pensar en cómo estamos consumiendo moda y qué significa ese acto, que dejó de ser inocente.

Para animarlos en ese proceso, sortearé dos libros entre quienes dejen un comentario en este post, ya que sé que no todos pueden comprarlo en su versión papel o digital. Acuérdense de dejar un correo electrónico para contactarl@s.

¿Se suman al camino del consumo responsable y consciente de moda?

Dónde comprar El Nuevo Vestir: Librerías Antártica, Feria Chilena del Libro, tienda virtual de RIL Editores, Amazon (si sabes de otro punto de venta, me cuentas!).


Reseña del libro: "En el siglo XXI, vestirse, dejó de ser un acto inocente. Todos los días conocemos abrumadoras noticias que nos hablan de una industria de la moda, que no sólo en la segunda más contaminante en el mundo, sino también carga el estigma de explotar a quienes participan de su producción. En este contexto ¿cuál es el rol de los consumidores en su cadena de valor? ¿Cómo dejar de ser consumidor pasivos a ciudadanos responsables? En el “El nuevo vestir. Cómo se hace y se lleva la moda hoy; se busca responder a estas interrogantes a través de un diálogo cimentando en la sustentabilidad y una reflexión integral y compleja sobre la moda y el consumo, tanto desde la mirada de quienes participan en su cadena de producción, como desde los consumidores, a quienes les confiere un rol protagónico. A ellos les entrega alternativas para insertarse en la cadena de valor de las marcas de manera consciente y responsable con el objeto de potenciar no sólo cambios en las prácticas empresariales de la industria, sino también en las futuras política públicas que atañen al sector.

Al mismo tiempo, visibiliza y articula a los diversos creadores locales y latinoamericanos que están apostando por el desarrollo de una escena sustentable y sostenible; y que no siempre están en el radar del público".


(Fotos por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 25, 2016 11:30

Súmate al Fashion Talks sobre industria de la moda, comunicación y nuevas plataformas con Ana Torrejón

En Chile tenemos pocas oportunidades para participar de seminarios donde la industria de la moda sea el foco. Por lo mismo resulta muy atractiva la propuesta que nos hace The Collective, a participar de su segundo Fashion Talks , "Industria de moda: Comunicación y Nuevas Plataformas", que dictará la destacada periodista, docente y directora editorial de Harper´s Bazaar Argentina, Ana Torrejón . La cita es el 8 de septiembre en el Hotel Marriott. ¿Te gustaría ir? Acá te doy los detalles.

Fashion Talks con Ana Torrejón
Ana Torrejón dirigió las revistas Claudia, Elle, Elle Decoración, Elle Hombres y Elle Novias. Desde febrero de 2011 se desempeña como directora editorial de Harper's Bazaar Argentina. Asimismo fue directora de comunicaciones de Hermès Argentina, ha realizado consultorías a marcas y diseñadores en el Mercosur, y ha dictado cursos en universidades en Argentina, Chile y Uruguay.


En su 2º Fashion Talks organizado The Collective con el apoyo de Singalore y Kerastase hablará en dos bloques sobre ¿Qué está pasando hoy en la moda mundial?, Tendencias y circuitos de moda: efectos en la industria; Curatoría de moda: Global y Latinoamericana; El valor del Diseño de Autor; Acciones de marketing identidad e imagen marca; Negocios éxitos de moda; ¿Cómo comunicar en moda?; Hábitos de comunicación “El poder de la investigación”; Periodismo v/s Comunicación; El poder de las redes en la comunicación de moda; Construcción de mensajes; y Estilo propio en comunicación: Impronta ADN de marca.

¿Cuándo? 8 de septiembre de 11 a 14 hrs.
¿Dónde? Santiago Marriott Hotel - Av Presidente Kennedy 5741, Las Condes, Santiago.
¿Dónde inscribirse? Si te interesa asistir debes inscribirte al correo seminarios@the-collective.cl
¿Valor? $54.000

Cupos limitados!!

Nosotros vamos, ¿te sumas?

Sitio web de The CollectiveFanpage en FacebookInstagram de The Collective
(Fotos gentileza The Collective)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 25, 2016 02:00

August 24, 2016

Barbora Veselá: los zapatos de Praga que estuvieron en Chile por el proyecto Oficios 2016

¿Cuánto sabes del zapato de autor hecho en Praga? Me imagino que nada. Por lo mismo, me pareció una excelente oportunidad conversar con la diseñadora de zapatos checa (marca homónima), Barbora Veselá , quien visitó Chile en el contexto del proyecto Oficios 2016, organizado por la carrera de diseño de vestuario de DUOC-UC sede San Carlos de Apoquindo. ¿Qué significa hacer zapatos con identidad local desde Europa del Este? Barbora nos lo revela.

Conociendo a Barbora Veselá
Barbora se graduó de la London College of Fashion, Cordwainers College en 2013. Mientras estudiaba empezó a trabajar como asistente de diseñador en el estudio de Six London y luego en la fabricación de T&F Slack Shoemakers and James Taylor and Son.  En su trabajo en talleres descubrió el encanto de la fabricación artesanal de calzado a medida, lo que influyó en la forma en la que ha enfocado su diseño.

Geology of Shoes from Petr Krejčí on Vimeo.
La principal diferencia entre los zapatos Barbora Veselá y los que ofrece el mercado 
"Diría la singularidad, que es lo que hace que mis zapatos destaquen. Están hechas con una técnica única, que he desarrollado. No existen otros zapatos construidos de esta manera. También cada par es original, con diferentes colores y patrones. Esto requiere una atención individualizada y especial al cliente y una producción limitada. La mayoría de los zapatos en el mercado hoy son producidos en serie y influenciados por las tendencias de la moda mundial".



 Qué influye en el proceso creativo de Barbora Veselá
 "Es una combinación de cosas, pero básicamente es la vida diaria, las actividades que hago. Me gusta mirar las cosas cotidianas con diferentes perspectivas. Por ejemplo, puedo inspirarme al comer un sandwich. Para explicarme mejor, desde un punto visual, que tiene cierta estructura, color, que está ensamblado de cierta manera, etc".



Crear con identidad local para Barbora Veselá 
"Creo que es importante, tienen que ver con la auto-conciencia, saber quién eres, de dónde vienes, lo que tienes, lo que sabes, cómo te sientes acerca de ciertas cosas. Es el combustible para la creatividad y eso es lo que hace que la gente y sus productos sean diversos".


El mayor desafío que enfrenta Barbora Veselá hoy
"Encontrar buenos proveedores y gente confiable y profesional con la que trabajar".

Barbora Veselá junto a los participantes de proyecto Oficios 2016

El futuro de Barbora Veselá
"Me gustaría crear un buen equipo de personas, que se complementaran entre sí, pero que se mantuviera único y pequeño, y ser capaz de desarrollar interesantes nuevos proyectos".


Sitio web de Barbora VeseláInstagram de Barbora Veselá
(Fotos gentileza de Barbora Vaselá y Proyecto Oficios 2016)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2016 02:00

August 23, 2016

taraan!: indumentaria infantil como vehículo de aprendizaje y autonomía

No creo en el "azar de la vida", sino más bien en que diversas circunstancias nos van abriendo caminos para desafíos y/o oportunidades. Ello me queda claro al conocer la historia de las hermanas Trini Rioseco (diseñadora de vestuario) y Pepa Zabala (sicóloga), quienes en 2013 crearon la marca de indumentaria infantil taraan! , que busca facilitarles la tarea de vestirse a l@s niñ@s, y que hoy también podemos disfrutar en Jumbo, gracias a la colección cápsula que hicieron para Urb. Pero ¿qué motiva el desarrollo de esta concepto? ¿cuáles han sido los aprendizajes de su trabajo para el retail? Pepa nos lo cuenta y nos da luces sobre sus proyecciones.

Los camino para el nacimiento de taraan!
"Venimos de una familia de emprendedores del área textil por lo que el diseño, las telas, los colores y la necesidad de crear han sido parte de nuestra vida siempre. El 2013, mientras Trini estudiaba diseño de vestuario descubrió el mundo del diseño infantil y sintió que este era el camino que quería seguir, a través de la creación de una marca propia. Poco tiempo después, mientras conversábamos de las dificultades que encontraba mi hijo Simón, en sus intentos por vestirse sólo, nace la idea de que esta marca estuviera dirigida especialmente a facilitarles esta tarea a los niños.


Desde ese momento decidimos seguir juntas en este proyecto. Buscamos financiamiento a través del Capital Semilla de Sercotec y para nuestra sorpresa, lo ganamos. Por lo tanto tuvimos que crear una sociedad, formalizar nuestra empresa y empezar a trabajar, siguiendo sólo nuestros instintos. Justo entonces  quedé embarazada de mi segunda guagua, que resultaron ser mellizas y por lo tanto la vida me quedó un poco patas para arriba. Trini además estaba en el último año de su carrera, lo que le demandaba mucho trabajo, por lo que taraan! quedó en stand by por un año.

A mediados del 2015 retomamos con fuerza. Todo este tiempo ha sido de muchos aprendizajes, de mucho ensayo y error, pero creyendo en nuestro proyecto. Con mucho trabajo, dedicación y cariño hemos ido creciendo y poco a poco sistematizando y profesionalizando a taraan!"



La propuesta de taraan!
"taraan! es que es un concepto innovador que busca utilizar la ropa como un elemento de aprendizaje y que a su vez ayude a fortalecer la autonomía y autoestima de los niños. Que hagan del vestirse una experiencia entretenida y que les entregue una importante sensación de logro.

Toda la ropa esta diseñada teniendo eso en mente, lo que hace que hayan muchas prendas que por muy preciosas que nos parezcan no podemos hacer, ya que no son prácticas para los niños. Cuando diseñamos tenemos que buscar esa solución para hacer que nuestra ropa se vea preciosa y a la vez sea funcional, es un desafío".


Los mayores aprendizajes del trabajo de taraan! para URB de Jumbo
"Primero que todo aprendimos lo que significa trabajar para un cliente institucional y de la envergadura de Cencosud. Eso implica una gran demanda en términos de timing. Nos obligó a movernos a un ritmo muy distinto del que estamos acostumbradas, a resolver problemas y diferencias con mucha rapidez. También nos mostró un poco lo que significa trabajar con la producción tercerizada en el extranjero. En este caso Jumbo mandó a confeccionar la ropa afuera, por lo que vivimos lo que significan las dificultades para que el proveedor entienda lo que quieres, tolerar la frustración de que lo que tenías en mente, las telas disponibles o las terminaciones que buscabas a veces no son posibles, por que no está la disponibilidad o por que encarecen mucho el producto. En ese sentido, aprendimos mucho del equipo del Jumbo de su experiencia con el público más masivo y también de su conocimiento acerca de qué es lo más comercial, en cuanto a colores y diseños, qué tipo de prendas son las que tienden a tener más salida con su público y cómo manejar el diseño para que sea comercial y a la vez bonito.


Eso ha sido un tremendo aprendizaje para nosotros, todo el proceso de producción, y aún nos queda mucho por aprender de los meses que estemos a la venta en sus salas".



Crear moda con identidad local para taraan!
"Nos encanta. Creemos que tenemos una identidad propia, una identidad chilena (chilensis) e incluso identidades regionales. En Chile tenemos muchos recursos a los que echar mano y que enriquecen, sin duda, los productos que creamos. En nuestras colecciones hemos incorporado elementos propios de nuestros paisaje, de la naturaleza, como en nuestra colección otoño invierno donde las ilustraciones y los colores tienen que ver con el bosque chileno, el zorro, el pudú, los coquitos de pino, las araucarias.



En la colección creada para Jumbo rescatamos la playa chilensis con sus típicos personajes. El manicero que grita "mani tostao, confitao, maniiiii", las palmeras, lo churros y es por eso que la llamamos "Cuchuflí Barquillo".Creemos que siempre es posible integrar algo de nuestra idiosincrasia a los diseños y nos gusta además porque hace que sean colecciones entretenidas".

El mayor desafío que enfrenta una marca como Taraan! hoy
"Para nosotros, en este momento, nuestro mayor desafío es encontrar proveedores de telas de buena calidad. Tenemos algunos en Chile, pero lamentablemente nuestra industria textil no ofrece mucho, por lo que para lograr que un producto quede rico y de buena calidad tenemos que 'bucear' para encontrar telas lindas y buenas. Además, no siempre encontramos la misma tela para hacer reposición de algún diseño. En fin, son varias dificultades. Creemos que sería muy interesante empezar a buscar proveedores fuera de Chile y creemos que ese será un gran desafío".


Imaginando el futuro de taraan!
"Hemos ido creciendo paso a paso en relación a las posibilidades que tenemos. En el futuro inmediato nos imaginamos trabajando cada vez con más distribuidores en distintos lugares de Chile.
A mediano plazo nos encantaría abrir una tienda, tal vez no sólo de taraan! puede ser con otras marcas con las que tengamos afinidad por concepto, diseño, etc. Y a largo plazo, nos encantaría poder ofrecer taraan! a distribuidores fuera de Chile y ser una marca que abarque más áreas del desarrollo infantil y sea un aporte.  Creemos mucho en nuestro proyecto, creemos que tiene además infinitas posibilidades de nuevos negocios y de crecimiento. Nos gustaría ser una empresa que de trabajo a muchas personas y que tenga nuestro sello".

Sitio web / tienda virtual de taraan!Fanpage de FacebookInstagram de taraan!
(Fotos gentileza de Taraan!)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2016 02:00

August 22, 2016

World Latin Trends 2016 y su aporte a la creación de una industria de la moda latina

Un aspecto que me desconcierta de la gran mayoría de los eventos que pueblan la cartelera de la moda nacional es su falta de indicadores de gestión y/o resultados, más aún cuando acumulan versiones. ¿Cómo se mide el esfuerzo desplegado? ¿qué factores permiten saber si se cumplieron los objetivos? ¿cuál es su aporte a la creación de industria y a la promoción de las marcas participantes? Luego de asistir a la 5º edición de la pasarela del World Latin Trends, organizado en alianza con Parque Arauco, ese tipo de preguntas surgieron de manera natural. Pero antes de hacer un juicio precipitado en base a supuestos, interpelé a diversos actores para conocer su opinión como insiders. El análisis de sus juicios me permitieron llegar a algunas conclusiones que hoy les comparto para que abramos la reflexión al respecto.

World Latin Trends: los alcances de su 5ta versión
Estoy convencida que a los eventos hay que "medirlos" por sus objetivos. En ese sentido, el World Latin Trends buscaba "fomentar la internacionalización de las marcas de nuestro continente y posicionar a Chile como epicentro de moda latinoamericana". Para ello organizó durante una semana una serie de actividades, algunas abiertas ("pasarela" y bazar) y otras de carácter "cerrado" como ruedas de negocios y seminarios, que al parecer estaban destinadas sólo a las marcas que participaban en el evento, ya que no tuvieron difusión masiva.

Mariana Dappiano
El Trato
Cher
Si yo tuviera que juzgar el cumplimiento del propósito de World Latin Trends sólo por su pasarela (la actividad "abierta", al menos, a prensa), sin duda quedaría en una encrucijada. Porque si bien, al consultar a algunos de los diseñadores que estuvieron en ella, hay coincidencia que es un buen espacio de promoción, me cuesta entender su formato, tanto su curatoría (falta un hilo conductor o un relato que le de sentido) como sus invitados en general (además de "dar ambiente", ¿cuál es el rol de actores y ex modelos?).

Sumy Kujon
Alpaca Samka
Aldea
Por lo mismo, no tengo claro si el esfuerzo de montar una instancia como esa, es lo que se necesita para lograr "internacionalizar el diseño latino". Creo que hay muchos caminos por explorar en esta línea, y los desfiles están dejando de ser la única opción. La industria a nivel mundial lo viene repitiendo hace un tiempo y creo que en Latinoamérica nos falta atrevimiento para innovar en pos de un mayor impacto, ya que la mayoría de ellos terminan siendo foco sólo de "fotos de sociales", más que de reseñas especializadas.

Pampacorral
Surorigen
Meche Correa (arriba y abajo)

Ahora bien, existe acuerdo (en ProChile y los diseñadores interrogados) que tanto la rueda de negocios como los seminarios son una buena manera de realizar contactos, aprender de las experiencias de otros que buscan metas similares, además de abrir oportunidades de exportación. No obstante, si no existen cifras concretas que avalen lo anterior, al estilo de lo que realizan grandes ferias como Colombiamoda, es imposible saber si "tanto ruido institucional público y privado redunda en nueces, es decir, en expectativas de negocios y/o negocios concretos".

Clara Rosa
Fabrizzio Berrocal
Espínola
Según me comentaron en World Latin Trends esa información si estará disponible en las próximas semanas, lo que me ayudará a responder mi inferencia y me permitirá saber si este modelo de negocios estaría generando negocios y como consecuencia creando industria.

Lenny Niemeyer
Juan Hernandez Deals
Por otra parte, a nivel minorista se dio un paso en este aspecto, al abrir por primera vez el Bazar de World Latin Trends, que permitió que los consumidores que fueran al Patio de diseño del Parque Arauco, pudieran acceder a una selección de moda de autor, lo que ayuda a posicionar la escena como alternativa de consumo y permite que el evento se sitúe, al menos sutilmente, en la conciencia colectiva de quienes no están insertos en el círculo de la moda.


Quizás en este último aspecto, sería importante capacitar o ubicar bien a las marcas participantes -sobre todo a las extranjeras- sobre quiénes eventualmente circulan por el sector y cuáles son los rangos de precios que permiten competir con la oferta circundante, ya que debido a este desconocimiento, los resultados de los 3 días no fueron parejos para todos.



En conclusión, cumplir cinco años de producción ininterrumpida de una actividad, donde participan organismo públicos nacionales y extranjeros, al igual que la empresa privada, requiere de un "norte" claro que sea coherente con los esfuerzos desplegados y que tenga como fruto cifras que permitan evaluar los resultados y entregue proyección de industria. Sin lo anterior, sólo se transita en una inercia innocua, que no logra a justificar el discurso de promoción, ni la articulación de los actores presentes.

Estoy convencida que World Latin Trends tiene todo para ser "plataforma", en la medida que su gestión no pierda de vista la misión / visión con la que fue creado y sea capaz de traducirla en "números" que ayuden a dar credibilidad y dinamizar el sector.

Sitio web de World Latin TrendsFanpage en FacebookInstagram de World Latin Trends
(Fotos por Lontano - Foto principal: Performance de baile de Matías Hernán)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2016 02:00

August 21, 2016

Nashion it: plataforma virtual de ventas y difusión de la moda nacional

La distribución y venta es una de las etapas que más problemas les acarrea a las marcas de moda de autor. Si bien con el paso de los años se han ido abriendo espacios colaborativos, que han resuelto en parte este asunto, todavía quedan muchas brechas por subsanar y modelos de negocio por probar. Camila Fuentes también lo cree, por ello se aventuró a crear una plataforma virtual de ventas y difusión de la moda nacional, hoy en etapa de desarrollo, que llamó Nashion it . Hoy nos contará por qué es importante este tipo de iniciativas y cómo participar en ella.

La importancia  de una plataforma como Nashion it para el diseño nacional
"Creo que faltan instancias, lugares e instituciones en donde se pueda promocionar y fomentar el diseño, por lo que con esta plataforma aportaremos un granito de arena para que la industria pueda ir tomando más fuerza y poder potenciar el trabajo que realizan los diseñadores. Además en su mayoría, el diseño de vestuario está concentrado en Santiago, por lo que con este proyecto queremos descentralizarlo y así llegar a todo Chile. 
Además creo que el diseño es parte fundamental de la cultura de cada país, en donde se puede ver reflejado su identidad nacional, por lo que cada aporte al crecimiento de la industria será favorable para todos los que trabajan en este rubro sigan creciendo".


Los criterios para participar en el catálogo de Nashion it
"Para nosotros es fundamental la identidad de las marcas, es por esto que parte de los criterios que evaluaremos serán la creatividad e innovación, coherencia en la colección a presentar (desde el concepto hasta el desarrollo y creación) y calidad de las prendas (en cuanto a confección, calce, terminaciones).

Cómo postular a Nashion it
"Nos tienen que enviar un mail a contacto@nashionit.com, nosotros les mandaremos la convocatoria, en donde están las bases de postulación junto con los requisitos que nos tienen que remitir. La convocatoria es hasta el 28 de agosto.

También quiero destacar que como Nashion it, nos haremos cargo de las producciones de moda, fotografías del catálogo, difusión, despacho, etc, por lo tanto, los diseñadores solo se tendrán que preocupar de tener sus colecciones a tiempo".

Arteaga es una de las marcas que integrará el catálogo de Nashion it
Sobre el stock de productos, formas de pago y políticas de cambio y devolución en Nashion it
"En conjunto con los diseñadores manejaremos un stock limitado, de esta forma nos aseguramos de entregarles a nuestros clientes exclusividad en las prendas. Las forma de pago será a través de webpay (tarjetas de crédito y débito). Cuando los clientes reciban sus productos,  tendrán siete días hábiles para poder solicitar la devolución, las prendas deben estar sin uso y en su empaque original. Además tendrán tres meses para hacer cambios de productos, ya sea por talla, gusto del cliente. Se tiene que cumplir lo mismo que mencionamos anteriormente, productos sin uso y en su empaque original".


¿El futuro de Nashionit?
"Tenemos varias ideas para el futuro, las que esperamos se puedan ir concretado en el tiempo. Pero lo más próximo es en el corto y mediano plazo en donde esperamos que todo Chile pueda tener acceso al diseño nacional, ya que esta plataforma no solamente es un e-commerce, sino que también ayudará a que nos podamos informar y ver lo que están haciendo los diseñadores en la actualidad, de esta manera podemos hacer que la industria pueda ir creciendo.

Ya en una segunda etapa, tenemos pensado poder vender el trabajo de los diseñadores fuera de Chile".

Sitio web de NashionitFanpage en FacebookInstagram de Nashionit
(Fotos gentileza de Nashionit)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 21, 2016 02:00

August 20, 2016

Yo lo probé: esponja de limpieza del Mar Mediterráneo de Ser Orgánico

La base de una rutina de belleza es la limpieza del rostro. Si te saltas este paso, las posibilidades que tu piel se vea sana y fresca son escasas. Por lo mismo, siempre se agradecen aquellos complementos que nos pueden ayudar en esta tarea de manera natural como es el caso de las esponjas provenientes de una pequeña isla del Mar Mediterráneo, que está importando la marca de indumentaria y complementos sustentables, Ser Orgánico . Yo la probé y hoy te cuento sus beneficios.

Esponja de limpieza del Mar Mediterráneo de Ser Orgánico
Tuve la suerte de que Mónica Cornejo de Ser Orgánico, me enviara una muestra de esponjas de mar recogidas del Mar Mediterráneo, consideradas las mejores en su tipo.

"Cada esponja es única, depende a qué profundidad se encuentre, la temperatura y corriente del agua, la cantidad de luz que le llegue, etc", me explica Mónica. Además tienen gran capacidad para absorber varias veces su peso en agua, por lo que son ideales para ser usadas a la hora del baño de grandes y chicos como también en la rutina de belleza como la utilicé yo.

Ser Orgánico tiene diferentes tipos de esponjas dependiendo el uso que quieras darle, yo usé una como la de abajo al lado derecho

Poseen propiedades antibacteriales, son muy suaves al tacto, pero si las usas en seco, también pueden ayudarte en la exfoliación.

En mi caso la utilicé mojada sobre mi cara húmeda y con unas gotas de gel de limpieza. A través de movimientos circulares no sólo logré remover los restos de maquillaje o suciedad que quedaban, sino también maseajé mi rostro, mejorando su apariencia.

Luego enjuagué y apliqué una loción y crema hidratante cerrando el proceso con excelentes resultados.

Yo que soy la reina de usar las manos en toda mi rutina de belleza, encontré en estas esponjas un aliado natural para optimizar mi limpieza.

Y tú ¿las probarías?

Sitio web de Ser OrgánicoFanpage en FacebookInstagram de Ser Orgánico
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2016 02:00

August 19, 2016

Eclipse: moda masiva nacional versatil y responsable

Estoy convencida que ningún actor sobra si se quiere crear industria de la moda. Lo que si sobran son las malas prácticas. En este sentido, me parece importante destacar aquellas marcas masivas que, desde Chile, quieren caminar por una senda responsable como es el caso de Eclipse , etiqueta creada en 1982 por Jorge Mehech, que se define como "moda y diseño nacional a buenos precios". Pero ¿cómo se logra ese equilibrio? Javier Mehech, su gerente comercial no lo devela en las próximas líneas.

La propuesta de Eclipse
"Nosotros jugamos en la versatilidad, con prendas cómodas, que te sirvan para el día a día, pero que bien accesorizada te funcionen también para la noche".



Diseñar en Chile producir en Asia
"La llegada de nuevas marcas extranjeras y la mayor competencia en precios nos hizo buscar alternativas de producción en el extranjero; fábricas que quisieran trabajar como partners nuestros y que creyeran en nuestra propuesta de diseño y calidades".



Cómo se aseguran que sus productos han sido confeccionados en condiciones dignas y éticas 
"Viajamos entre dos y cuatro veces al año a Asia. Conocemos las fábricas con las que trabajamos de hace años, lo que nos ha permitido revisar de cerca sus procesos y que las condiciones sean dignas y éticas. Tenemos una relación muy cercana con nuestros proveedores donde la clave es el respeto y cooperación".



Los materiales de las colecciones de Eclipse
"Trabajamos principalmente viscosas, algodón y crepe con empresas textiles que también conocemos hace años. No producimos telas, trabajamos con stocks".


¿El "fast fashion" puede ser ético y ambientalmente limpio? 
"Sí, pero para ello es necesario que se respeten los procesos y las marcas se involucren en el proceso productivo de sus proveedores, lo conozcan y entiendan. Es por esto que nuestros viajes son importantes, ya que nos permite entender y trabajar mejor con nuestras fábricas y proveedores".


¿El futuro de Eclipse?
"Somos apasionados de la moda y el diseño y queremos seguir creciendo como una alternativa de moda y diseño nacional a buenos precios. La gente ha prendido con la marca increíblemente y nuestro desafío es seguir sacando colecciones que interpreten cada vez mejor a la consumidora local".

Sitio web de EclipseFanpage en FacebookInstagram de Eclipse 
(Fotos gentileza de Eclipse)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2016 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.